Propuesta de trabajo con atención a la Diversidad que decidir por otra vía para no llegar tarde,...

20
Propuesta de trabajo con atención a la Diversidad Docentes: Campos, Gabriela Rivero, Jesica Año: 2012

Transcript of Propuesta de trabajo con atención a la Diversidad que decidir por otra vía para no llegar tarde,...

Propuesta de trabajo con atención a la Diversidad

Docentes: Campos, Gabriela

Rivero, Jesica

Año: 2012

1

“Huerta en la escuela”

Destinatarios: alumnos de segundo grado.

Objetivos:

A través del escenario de la huerta se pretende que los alumnos puedan:

Identificar y conocer las partes de la planta y sus funciones.

Conocer el ciclo de vida de las plantas.

Observar y describir las necesidades de las plantas.

Evaluar factores que afectan el crecimiento de las plantas a través de

experiencias.

Formular anticipaciones y establecer relaciones con los resultados obtenidos.

Comunicar resultados mediante cuadros, informes sencillos…

Aplicar a situaciones cotidianas los contenidos desarrollados.

Utilizar vocabulario específico de las ciencias.

2

Breve relato de la experiencia

“La tarea de enseñar y aprender ciencias se encuentra hoy con el desafío de las nuevas

alfabetizaciones” (expuesto en: Serie Cuadernos para el aula de Ciencias Naturales 2).

Atendiendo a esta mirada es que nos vemos implicadas en elaborar una propuesta de

trabajo que contribuya al desarrollo de las capacidades de indagación para que los

alumnos puedan tomar decisiones, brindando ambientes de aprendizajes

estimulantes, ricos y potentes que promuevan la curiosidad y el asombro de los niños,

y que favorezcan así distintas vías de acceso al conocimiento. Entonces, con el

propósito de trabajar contenidos de enseñanza y favorecer el interés, la reflexión, el

desarrollo de una capacidad crítica, creativa, comprensiva y comunicativa, es que se

pensó en la huerta como escenario para tener la posibilidad de diseñar situaciones de

enseñanza que genere el desarrollo de las competencias científicas. Los alumnos se

enfrentan a un contexto auténtico situándose en un rol de activos indagadores de la

naturaleza.

Esta propuesta se apoya y se guía bajo la perspectiva de la analogía de la moneda que

expone Podestá (2009, cap 1), quién manifiesta que: “la alfabetización científica

incorpora las dimensiones de las ciencias naturales como PRODUCTO y como

PROCESO, que se traducen en dos objetivos de aprendizajes fundamentales: la

comprensión de las bases del funcionamiento del mundo natural, por un lado, y el

desarrollo de competencias de pensamiento científico, por otro. ¿Por qué usamos la

analogía de la moneda? En primer lugar, porque tiene dos caras. Pero también porque

dichas caras son inseparables. No existe una sin la otra. Y esa característica, es

fundamental a la hora de diseñar propuestas de enseñanza que sean coherentes con la

imagen de ciencia que hemos propuesto”.

3

Dispositivo organizador: “Metáfora de la autopista”

Siguiendo esta postura y modo de organizar los pasos a seguir durante el desarrollo de

dicho proyecto es que consideramos oportuno exponer esta propuesta a través de un

dispositivo organizador que concentrara todo el desarrollo de la misma. Para ello

utilizamos “La metáfora de la autopista”.

La metáfora de la autopista surge desde la idea que todo el grupo de alumnos está

viajando, algunos en su propio auto, otros van de a dos o tres, unos van más rápido y

otros más despacio, pero todos llegan.

Para realizar el viaje se piensa qué necesito para llegar, tal vez un mapa, tengo

que hacer la valija, cosas comunes para cualquier viaje…,. Momento de buscar

y decidir por recursos y / o propuestas de rincones. Entonces voy tomando

decisiones y ejecutando consignas de trabajo, me enfrento a distintas

situaciones a resolver… Nos ponemos a pensar qué camino nos conviene, cuál

nos gusta más por su paisaje, cómo nos distribuimos en los autos, diseñamos

nuestros equipos de trabajo…

Y llega el día de la partida. Alguno se queda dormido, y llega justo para salir.

Otro tuvo un contratiempo y nos alcanza a mitad de camino… así, cada uno

desde sus posibilidades elige y se encamina como puede y con sus propias

herramientas con la propuesta de trabajo.

4

Miro la valija de mi compañera. Está muy preparada y me empiezo a dar cuenta

de lo que me está faltando o que llevo algo de más, es aquí donde comparto

con mi compañero y aprendo de él y él de mí.

Empezó el viaje y pueden surgir problemas, puede haber un atasco, entonces

hay que decidir por otra vía para no llegar tarde, es aquí donde tomo

decisiones sobre los conflictos que me enfrento frente a una situación y busco

soluciones alternativas, hipotetizo, busco información a los que pueden aportar

saberes…Entonces, juntos con el equipo decidimos: ¡vamos por aquí!, es más

seguro.

Manejamos con mi compañero. Algunos manejan mejor que otros. Hay

distintos tipos de conductores. Están los respetuosos por las señales, están los

temerarios, los expertos conductores, está el que habla por celular, escucha

música, mira el paisaje. Está el que va atento a todo, esperando lo inesperado.

Importante valorar a cada tipo de conductor según su propio criterio. Estoy

abierto a las formas y posibilidades de cada uno (Panitsch, Andrés, 2008).

Aplicar al trabajo la metáfora de la autopista, nos deja la idea de transitar la autopista

desde las posibilidades de cada uno, solos o acompañados, tomando decisiones,

compartiendo y confrontando con el otro, sacando lo mejor de cada uno. Todos

llegamos al mismo destino pero posiblemente por sendas muy diferentes, según como

pueda o por lo que más prefiera según sus intereses y preferencias…

5

6

7

8

9

10

A modo de cierre

Esta propuesta presentada a través del dispositivo de la metáfora de la autopista está

conducida por una serie de situaciones y consignas que se efectivizan a lo largo de

toda la experiencia, desde el primer momento asumiendo el rol de acopiador por parte

de los alumnos hasta llegar al cuarto momento donde asumen el rol de comerciante.

Se detallan a continuación algunos ejemplos de situaciones y / o consignas que se

proponen:

BANCO DE CONSIGNAS

Confecciona un calendario donde aparezcan las distintas semillas que se pueden

sembrar en esta época del año (septiembre). Incluí las épocas de su cosecha.

Imagina y dibuja cómo sería la planta que crece a partir de las semillas observadas.

Confecciona un cuadro.

Imagina que eres un agricultor y que quieres sembrar las semillas como las

que estuviste averiguando. ¿ Cuáles creés que son las condiciones que la

semilla necesita para desarrollarse? ( planteo de anticipaciones)

Valiéndote de los resultados obtenidos de las distintas germinaciones, diseña las

viñetas necesarias para mostrar las secuencias que sigue una planta en su ciclo de

vida.

Elige uno de los cuatro rincones que se presentan en función de las

condiciones ambientales. Ejecuta la experiencia que se propone y

registra en forma periódica lo que vas observando.

11

Registro de observación de diferentes semillas.

Grupo N º

Nombre de la semilla observada:

…………………………

Características: ………………….

…………………………………………………

Registro de resultados de experiencias y

observaciones.

Grupo Nº

Semilla: …………………………………………………

Semilla en: ……………………………………………..

Obsevaciones periódicas: ……………………….

…………………………………………………………………….

Confronta con otro equipo sobre los resultados de las

experiencias que realizaste en el laboratorio. Elaboren un

escrito presentando las conclusiones a las que arribaron.

Compara los resultados obtenidos de las experiencias con los resultados de la

búsqueda de información en las distintas fuentes. Agrega los nuevos aspectos

a tus primeras conclusiones.

12

Actividad: ¿Qué comemos de las plantas?

Trabajamos con láminas y distintas fotografías donde se observan una

variedad de plantas.

Consignas:

Elije un rincón en los que se presentan cada una de las partes de las plantas de

las cuales se consumen.

Clasifica el material disponible en función del rincón que elegiste:

Rincón 1. Rincón 2. Rincón 3. Rincón 4. Rincón 5.

Parte que se

come: raíz.

Parte que se

come: tallo.

Parte que se

come: hojas.

Parte que se

come: flor.

Parte que se

come: frutos.

Diseña una receta de cocina donde el ingrediente principal es la parte de la

planta presentada en el rincón que decidiste trabajar.

13

Actividad: ¿Qué le falta a esta planta?

Disponemos de distintos alimentos. Se conforman

rincones para que cada uno pueda

decidir con qué alimento realizar la

propuesta que se detalla a

continuación:

Busca los siguientes materiales: papel, goma de pegar,

lápices de colores o fibras.

Observa cada alimento que haya llevado a la escuela, ¿Qué parte de la planta

será?

Elijo para pegar en el papel una parte completa de una planta, por ejemplo,

una hoja entera de espinaca. Completo toda la plantita, dibujando las partes

que le faltan.

Piensa cuáles son las partes que crecen bajo la tierra y cuáles sobre ella.

Carteles en la huerta. ( Organizados en patrullas)

Diseña y confecciona los de la huerta para indicar qué

semilla está en cada lugar, en qué fecha la sembramos, y

cuándo esperamos cosecharla.

14

Arma una noticia para comunicar sobre el comienzo de nuestra

huerta.

Trabajo en la sala de informática.

Subimos la noticia a la página del colegio.

MI VERDULERIA

Hugo tiene una verdulería desde hace muchos

años. Como se enteró de nuestra huerta,

quiere que lo ayudemos a reorganizar toda la

fruta y verdura para que le sea más fácil

encontrar cada cosa.

En base a todo el trabajo realizado, decide una

forma de clasificar la mercadería y diseña una

verdulería nueva para Hugo.

Posibles clasificaciones:

por color

por pertenecer a distintas partes comestibles de la planta

por su forma

¿Se te ocurre alguna otra?

15

Espacio de reflexión y preguntas

Mirando este banco de consignas y situaciones, nos preguntamos:

¿Reúnen las características de consignas auténticas?

Ante este planteo podemos demostrar que estas consignas:

Permiten al alumno desempeñar un papel activo, y ser creador de nuevos

saberes, desde el momento que se les propone ejercer distintos roles, tomar

decisiones al momento de elegir rincones, llevar adelante el trabajo de campo

en donde son actores auténticos en el escenario de la huerta…

Permiten al alumno elegir e utilizar distintas fuentes de información desde el

momento que tienen que decidir por una de las tres opciones de fuentes que

se presentan: “Aula virtual” “Biblioteca” “ Entrevista al agricultor”

Son relevantes para el universo de los alumnos por los auténticos escenarios en

que se desarrollan las situaciones propuestas: espacio de huerta, laboratorio,

biblioteca, sala de informática… y por otro lado les permiten vivenciar

experiencias según sus gustos y preferencias.

Permiten que el alumno tenga la necesidad de programar y organizar su propia

tarea, esto se ve implicado cuando deben registrar observaciones en cuadros,

presentar informes sencillos, escritos sobre las conclusiones arribadas en

función de los contenidos implicados.

Permiten al alumno elegir modos, recursos, procedimientos en el momento de

seleccionar el tipo de semilla a observar y clasificar, la elección de las patrullas

de trabajo en la huerta, elegir el montaje de una verdulería o un restaurante

desde el rol de un comerciante…

Posibilitan el trabajo en equipo, trabajan juntos favoreciendo la variedad de

perspectivas. Esto lo vemos reflejado en el momento 1, al conformar grupos en

la búsqueda de información; en el momento 2, cuando también se organizan en

equipos para efectivizar experiencias en el laboratorio, sobre la germinación;

en el armado de patrullas, en la organización de la pared interactiva…

Permiten que el tiempo para su realización sea variado. O sea, que pueda

demandar distintos períodos para su realización, más allá de una clase.

Claramente se refleja en el trabajo de campo en las distintas instancias:

preparación de la tierra, momentos de siembra, de mantenimiento…, para

llegar finalmente a la cosecha. Entre cada instancia hay tiempos que

transcurren y que demandan tiempos de espera.

16

Favorecen la interacción social ya que la propuesta involucra al alumnos a

trabajos individuales como en el planteo de hipótesis; trabajos en equipos que

se han mencionado anteriormente; trabajos con docentes hasta agentes

externos, por ejemplo, el agricultor al que entrevistan, el bibliotecario que

aporta la fuente de información consultada.

17

Recursos materiales

Diferentes tipos de semillas.

Láminas, fotografías de los distintos tipos de plantas.

Alimentos tales como: pimiento, cebolla, espinaca, coliflor, zanahoria…

Germinadores

Macetas.

Herramientas para trabajo de campo:

Rotocultivador (aportado por el departamento de Agricultura Urbana de la

ciudad de Río Cuarto), palas, rastrillos, regaderas, zapín...

Afiches, fibrones, cartulinas…

Carteles, estacas, bandas para delimitar parcelas…

Calendario.

Informes.

Cuadros donde se registra observaciones realizadas.

Receta de cocina.

Noticia periodística.

Aula virtual.

Entrevista.

18

Recursos humanos

Bibliotecario.

Agricultor.

Ingeniera agrónoma del departamento de Agricultura Urbana de la ciudad.

Personal coordinador del laboratorio.

Profesor de informática.

Equipo docente de segundo grado.

19

Bibliografía

o Anijovich, Rebecca; Malbergier, Mirta; Sigal, Celia (2004). “Una Introducción

a la Enseñanza para la Diversidad”. Ed. Fondo de Cultura Económica de

Argentina

o Anijovich, Rebecca; Mora, Silvia (2009). “Estrategias de enseñanza. Otra

mirada al quehacer en el aula”. Ed. Aique

o “Diseño Curricular de la Educación Primaria” (2012-2015). Ministerio de

Educación de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Educación.

Subsecretaría de la Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Dirección

General de Planeamiento e Información Educativa.

o Panitsch, Andrés (2008). “Reflexiones sobre el trabajo: La Metáfora de la

Autopista”. htttp://desdesarrollodesoftware.blogspot.com.ar

o Podestá, María Eugenia (2009). “La aventura de enseñar Ciencias

Naturales”. Ed. Aique.

o Tomlinson, Carol Ann (2009). “Estrategias para Trabajar con la Diversidad

en el Aula”. Ed. Paidós.