Propuesta organica estudiantil uct

6
Temuco, 22 de Agosto de 2011 Compañer@s Universidad Católica de Temuco Presente.- Propuesta de orgánica estudiantil Universidad Catolica de Temuco Facultad de Artes y Humanidades. Estimad@s: Consideramos que debemos apuntar a la construcción de una educación social, dejando atrás la educación de mercado, donde debemos ser capaces de tener conciencia y lucidez de lo que sucede en nuestro entorno, así como también cuál es nuestro rol como estudiantes y futuros profesionales. La educación debe ser un instrumento para la construcción y proyección de una nueva sociedad, no una que facilite el ingreso al sistema que hoy nos rige y nos forma como entes individualistas, alejados de la realidad social del que cada uno es protagonista. Debemos tener claros nuestros objetivos de estudio y cómo queremos llevar a la práctica estos conocimientos. Problema visualizado en cada asamblea: Poca participación estudiantil en la toma de decisiones Como Facultad de Artes y Humanidades nos hemos dado cuenta de las falencias que tiene el movimiento en nuestra universidad Estas falencias las hemos identificados a lo largo del movimiento específicamente en las Asambleas Generales. Consideramos importante tratar la poca concurrencia de los compañeros a dichos espacios, debido a la individualidad al momento de dar la discusión, consideramos de suma importancia la opinión de cada uno de nosotros, pero el problema es que se pierde el objetivo de la convocatoria, por que debemos

description

 

Transcript of Propuesta organica estudiantil uct

Page 1: Propuesta organica estudiantil uct

Temuco, 22 de Agosto de 2011

Compañer@s

Universidad Católica de Temuco

Presente.-

Propuesta de orgánica estudiantil Universidad Catolica de Temuco Facultad

de Artes y Humanidades.

Estimad@s:

Consideramos que debemos apuntar a la construcción de una educación social,

dejando atrás la educación de mercado, donde debemos ser capaces de tener

conciencia y lucidez de lo que sucede en nuestro entorno, así como también cuál

es nuestro rol como estudiantes y futuros profesionales.

La educación debe ser un instrumento para la construcción y proyección de una

nueva sociedad, no una que facilite el ingreso al sistema que hoy nos rige y nos

forma como entes individualistas, alejados de la realidad social del que cada uno

es protagonista.

Debemos tener claros nuestros objetivos de estudio y cómo queremos llevar a la

práctica estos conocimientos.

Problema visualizado en cada asamblea:

Poca participación estudiantil en la toma de decisiones

Como Facultad de Artes y Humanidades nos hemos dado cuenta de las falencias

que tiene el movimiento en nuestra universidad

Estas falencias las hemos identificados a lo largo del movimiento específicamente

en las Asambleas Generales.

Consideramos importante tratar la poca concurrencia de los compañeros a

dichos espacios, debido a la individualidad al momento de dar la discusión,

consideramos de suma importancia la opinión de cada uno de nosotros, pero el

problema es que se pierde el objetivo de la convocatoria, por que debemos

Page 2: Propuesta organica estudiantil uct

recordar que generalmente, estas se centralizan en el personalismo, dificultando

así la reflexión colectiva, que previamente se debío generar en cada asamblea de

carrera.

Este documento tiene como objetivo transparentar la relación entre el estudiante y

la asamblea, así como también lograr la participación directa de estos, definiendo

el carácter de la convocatoria.

Creemos que es importante tener claro lo que entendemos como participación

estudiantil. Para nosotros este concepto se acuña a la acción de fortalecer la

discusión en torno a la realidad de cada carrera, local, regional, nacional e

internacional. .

PROPUESTA ORGÁNICA ESTUDIANTIL

Esta propuesta se genera a raíz de no existir otra que tenga un caracter

formal para ser discutida por todos los estudiantes y optar por la más

representativa.

Deben existir dos intancias de discución, formalización y cordinación de todas las

deciciones llevadas a cabo dentro de la universidad:

1.- Asambleas por carrera

Estas serán llevadas de manera autónoma por cada carrera, en común acuerdo

con los estudiantes y la organica estudiantil que ellos previamente han validado

(Centro de Estudiantes, Coordinadoras de Estudiantes, Vocerias, Delegados,

entre otras). Esta instancia de discuciones, deberá ser formalizada mediante el

acta levantada en cada asamblea, la que deberá contener la tabla de puntos

tratados, el contenido de las discusiones y resolución final, la que deberá

especificar la cantidad de votos de todos los asistentes.

Para esto cada asamblea deberá elegir a un delegado, que puede ser un

estudiante de la organización estudiantil que la carrera ha validado (Centro de

Estudiantes, Coordinadoras de Estudiantes, Vocerias, Delegados, entre otras) u

otro estudiante de base, el que deberá ser electo por sus compañeros de carrera a

través de votación.

Page 3: Propuesta organica estudiantil uct

1.1. Delegado

Este cargo será mandatado y revocable, considerando que la extensión en el caso

de no ser revocado el delegado no podrá ser superior a un año, teniendo cada

carrera autonomía en la selección de su delegado, que puede ser un estudiante de

la organización estudiantil que la asamblea ha validado (Centro de Estudiantes,

Coordinadoras de Estudiantes, Vocerias, Delegados, entre otras) u otro estudiante

de base.

1.2. Deberes del delegado

a) El delegado debe encargarse de llevar el acta establecida en asamblea de

carrera a la Asamblea General, en donde se sociabiliza y se llegara a la

resolucion máxima de decisión.

b) El delegado sólo será la voz de su carrera, quien subirá la información de sus

bases a la Asamblea General.

c) El delegado debe velar por la efectiva difusion del acta de la asamblea general.

d) Es necesario acotar que este último punto significa un cambio de lógica en

cuanto a la información, ya que esta no debe bajar a las bases, sino mas bien

subir desde las bases, para su socialización y coordinación, lo que permitiría a la

totalidad de la universidad un canal de comunicación formal que garantiza la

colectividad necesaria al momento de tomar decisiones y el desarrollo de

propuestas.

2. Asambleas Generales

La Asamblea General será la máxima instancia de socialización, coordinación y

resolucion de las treinta y tres carreras de la Universidad Católico de Temuco.

a) Podrán haber un máximo de dos asambleas generales por semana y como

mínimo una vez al mes.

b) Esta debe ser abierta a todo participante

c) Estará constituida por una Mesa Coordinadora, compuesta por los treinta y tres

delegados de cada carrera.

d) Luego de la finalización de cada Asamblea General debe redactarse un acta

que sea pública y masificada en un plazo no superior a 24 horas.

Page 4: Propuesta organica estudiantil uct

e) Este documento debe ser validado por cada carrera antes de la realización de

la próxima Asamblea General.

f) Debe ser citada con dos días de anticipación como mínimo.

2.1. Para el correcto funcionamiento de las Asambleas Genarales estas deberan

ser dirigidas por una mesa moderadora, la cual se constituira por delegados

pertenecientes a la Mesa Coordinadora del lugar donde se realice la asamblea

(por ejemplo, si la Asamblea General se realiza en Campus Menchaca Lira, la

mesa moderadora esta constituida por tres delegados de este campus).

Se establecen la siguientes atribuciones, deberes y obligaciones de la Mesa

Moderadora:

a) De estos tres integrantes de la Mesa Moderadora, dos deberán dar las

palabras y llevar el control oportuno de los puntos a tratar; el tercer integrante

deberá llevar el acta de la asamblea.

b) Los moderadores deberán dirigir la Asamblea General, dando un tiempo

máximo de no más de tres minutos, en donde la persona que se dirija a la

asamblea deberá identificar si es estudiante de base, delegado, representante del

centro de estudiantes u otro. Además deberá realizar la síntesis de las

acotaciones así como también un oportuno control de los puntos a tratar. El

moderador no podrá dar apreciasiones personales, sino dar la opinión y votación

de su carrera, con el objetivo de que el moderador mantenga una posición

objetiva.

c) Encargado de la redacción del acta, quien deberá velar por especificar si la

palabra corresponde a estudiante de base, delegado, representante del centro de

estudiantes u otro.

Asambleas Extraordinarias, están podrán ser convocadas por un delegado

en acuerdo a su carrera, y deberán ser avisadas con por lo menos un días

de anticipación, donde se debe especificar los temas a tratar.

COMISIONES DENTRO DE LA MESA COORDINADORA

Las comisiones se establecen para distribuir las distintas tareas entre los

miembros de la mesa coordinadora. La distrubución será realizada por los

miembros de la mesa coordinadora, tomando en consideración las aptitudes de

cada uno. Siendo ellos los responsables de coordinar la comisión, la cual será

abierta a la participación de todos los estudiantes.

Page 5: Propuesta organica estudiantil uct

1. Comisión CONFECH: esta deberá estar encargada de la realización de foros,

que giren en torno a las discusiones que se lleven en la CONFECH; entregar la

información de las reuniones del CONFECH en la Asamblea General y llevar todas

estas discusiones y decisiones a las reuniones del CONFECH.

2. Comisión Político: esta deberá estar encargada de dar los lineamientos políticos

de las distitnas discusiones que se lleven acabo en torno a las distintas tematicas,

en ningún caso imponer lineamientos, sino entregar conceptos básicos para una

optima discusión, fomentando la generación de espacios de discusión política.

3. Comisión Difusión: esta deberá estar encargada de canalizar con la comunidad

tanto universitaria como civil, las distintas actividades que se realicen como mesa

coordinadora. Encargada también de la coordinación de los aspectos

comunicacionales de todas las demas comisiones.

4. Comisión Educación: esta deberá estar encargada de estudiar y analizar, el

modelo educativo de la univeridad, la misión y visión de esta, las mallas

curriculares, planes y programas de cada ramo y las practicas docentes , para

generar propuestas de modificación de estos aspectos, desde las necesidades de

los estudiantes.

5. Comisión de Investigación: esta debera estar encargada de centralizar las

investigaciones para que esten disponibles para todos los estudiantes, así como

también fortalecer la investigación de los estudiantes, como generar recursos

para dicha actividad.

6. Comisión Interuniversidades: esta deberá estar encargada de las relaciones y la

creación de vínculos con las distintas universidades a nivel regional, nacional e

internacional y con sus estudiantes, para ir teniendo claro como se van

desarrollando los procesos en otros lugares.

7. Comisión Trabajadores: esta deberá estar encargada de generar vínculos con

los funcionarios y docentes de la universidad, para fortalecer la coordinación entre

los distintos estamentos; así como también con los trabajadores a nivel local,

regional, nacional e internacional.

8. Comisión Pobladores: esta deberá estar acargo de generar vinculos con los

pobladores, desarrollando la dimensión comunitaria de la enseñanza, con el

objetivo de fortalecer estos espacios, como así también generarlos donde no

existen.

9. Comisión Finanza: esta deberá estar acargo de administrar los distintos fondos

con los que la Mesa Coordinadora cuenta, como también generar diversas

actividades que permitan proyectar el autofinanciamiento como modelo a seguir; y

Page 6: Propuesta organica estudiantil uct

semestralmente entregar una cuenta pública.

10. Comisión de Genero: esta deberá estar acargo de velar por generar espacios

de discusión entorno a la deconstrucción y construcción del genero, fortaleciendo

las relaciones de igualdad y derechos entre los estudiantes, funcionarios y

docentes, así como también de vincularse con distintas organizaciones

relacionadas y formar redes de apoyo, a nivel loca, regional, nacional e

internacional.

11. Comisión de Multiculturalidad: esta deberá estar acargo de generar espacios

de discusión entorno a la tematica, fortaleciendo las relaciones de multiculturalidad

entre los estudiantes, funcionarios y docentes, así como también de vincularse

con distintas organizaciones afines y formar redes de apoyo, a nivel local, regional,

nacional e internacional.

12. Comisión Medio Ambiente: esta deberá estar acargo de generar espacios de

discusión entorno a las distinas problematicas medio ambientales, así como

también de vincularse con distintas organizaciones relacionadas y formar redes de

apoyo, a nivel loca, regional, nacional e internacional.

13. Comisión Fiscalizadora: esta deberá estar acargo de fiscalizar la labor de las

distintas comisiones.

Como Campus Menchaca Lira, exigimos que esta propuesta de organica

estudiantil sea llevada a votación por carrara, para luego verificar datos y

tomar la decisión si se valida esta organica. Para esto cada carrera deberá

llegar con la respectiva acta de su asamblea, en la cual se acredite la

discusión de la propuesta y la votación final, en donde se deberá especificar

la cantidad de votos por estudiantes, para finalmente ser contabilizados.

Exigimos la realización de una Asamblea General el día Viernes 26 de

Agosto, para recoger las votaciones por carrera.

Proponemos además que esta lógica de organización a nivel estudiantil sea

lo que se tome en reemplazo de la de Federación, porque constituye la forma

más democratica y participativa de los estudiantes, hasta la realización de

un Claustro Estudiantil, en el que se den a conocer distintas formas de

organización y se discuta cual es la mejor forma de representación, así como

también la derogación del actual estatudo de federación, para que se

construya uno nuevo desde los estudiantes.