Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología...

145
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Constricción del sentido público de las obras en el marco del programa: Redes Temáticas CONACyT Tesis que para obtener el grado de Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura 1

Transcript of Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología...

Page 1: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE OCCIDENTE

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial

15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

Constricción del sentido público de las obras en el marco del programa: Redes Temáticas CONACyT

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura

Presenta:

Lic. Alan Gabriel Telpalo Lozano

Director de tesis

Dr. Raúl Fuentes Navarro

Tlaquepaque, Jalisco, noviembre de 2016

1

Page 2: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Índice de ContenidoÍndice de Contenido..............................................................................................................................................2

Introducción....................................................................................................................................................4

CAPITÚLO 1. Planteamiento de la investigación......................................................................................5

1.2 Problema................................................................................................................................................12

1.3 Pregunta de investigación....................................................................................................................17

1.4 Hipótesis de trabajo..............................................................................................................................18

1.5. Justificación desde una perspectiva sociocultural..........................................................................19

CAPITULO 2. Estado de la cuestión.........................................................................................................23

CAPÍTULO 3 Desarrollo del campo científico mexicano.......................................................................35

3.1 Campo Científico: el caso mexicano.................................................................................................35

3.2 Ciencia y el proyecto de modernidad.................................................................................................35

3.3 Ciencia Moderna en México: momentos Amateur, académico y profesional..............................39

Capítulo 4 De la sociedad y los científicos..............................................................................................45

CAPITULO 5.................................................................................................................................................57

5.1 Marco teórico.........................................................................................................................................57

6. Enfoque metodológico............................................................................................................................68

6.1 Criterios de selección.......................................................................................................................73

6.2 Caracterización de los sujetos de estudio.....................................................................................80

CAPÍTULO 7. Capítulo analítico (Nivel preliminar).............................................................................81

7.1 Acercamiento con sujetos clave..........................................................................................................82

7.2 Producción de conocimiento..............................................................................................................84

7.3 Traducción de mensajes.....................................................................................................................85

7.4 Canales de comunicación....................................................................................................................85

7.5 Evaluación..............................................................................................................................................86

8. Construcción del sentido público de las obras....................................................................................89

9. Referencias..............................................................................................................................................90

2

Page 3: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Resumen:

El momento histórico en que se encuentra la sociedad occidental, plantea nuevos

panoramas y cambios significativos en la forma en que las relaciones entre los

individuos, las estructuras sociales y sus acciones se transforman; podría decirse que

durante el siglo XX las organizaciones sociales se encontraban fuertemente

determinadas por la tensión con las estructuras, en especial la económica –a la manera

marxista-, en donde el Estado se constituía como el referente máximo de las

relaciones. Hoy en día, los referentes, relaciones, productos y significaciones, se ven

mediados por la multiplicación de referentes culturales que influyen en la construcción

de sentidos. La producción académica no es ajena a esta transformación y las

diferentes irritaciones del mundo social, influyen de forma determinante, en los

resultados, productos y dinámicas de investigación. Una de estas influencias

relacionada con el sistema económico actual, se ve marcada en el aspecto de utilidad

material de las investigaciones, idea que para los académicos de las Ciencias Sociales

supone cuando menos, un elemento fuera de la idea tradicional en que se produce el

conocimiento.

Palabras clave: construcción social, sentido, sentido público de una obra, campo

académico, capital simbólico.

3

Page 4: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Introducción

El ejercicio científico vive un periodo de transformación en que las influencias del

mercado económico ponen a discusión su pertinencia social, que puede traducirse

como la búsqueda de utilidad en términos materiales, es decir, las disciplinas científicas

cobran valor social en el marco del sistema económico actual en tanto que son capaces

de producir artefactos útiles para la sociedad; ésta idea pone en encrucijada a las

Ciencias Sociales, puesto que no es un fin común la producción de aparatos sino la

producción de conocimiento reflexivo que permita comprender mejor los procesos

sociales; sin embargo las tensiones con el sistema económico permean las

orientaciones de investigación sobre todo cuando los apoyos a la investigación se ven

condicionados por éstas características. Algunas de las respuestas que los científicos

de las disciplinas Sociales han encontrado, son aquellas que buscan conectar los

objetivos de investigación con las prioridades sociales, sobre todo a partir de diferentes

crisis en que el conocimiento desde lo Social cobra trascendencia más allá de sus

barreras disciplinares, trasladando entonces el fin de generar máquinas hacia la

generación de conocimientos socialmente utilizables.

En este marco, es que aparecen diferentes planes y estrategias que promueven el

encuentro entre el ejercicio académico y la sociedad no especializada. Este proyecto

de investigación supone que existe interés genuino en los académicos -altruista, quizá-

por generar puentes a partir del conocimiento académico e incidir en el mundo social

como interlocutores con otros campos sociales, sin embargo, también supone que hay

otras interacciones que abonan a que cada vez más ejercicios relacionados con la 4

Page 5: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

socialización del conocimiento aparezcan, sobre todo desde lo mencionado con la ya

enunciada tensión con el campo económico, éstas interacciones generan, significan,

edifican; construyen sentido, tanto para quienes la producen como para el público al

que van dirigidos.

Un ejemplo de éstas orientaciones en México, es el Programa Redes Temáticas, que

es un tipo de apoyo impulsado por CONACyT a partir de 2010 que nace con el objetivo

de “Conectar grupos de investigación con intereses comunes para la resolución de

problemas de gran dificultad” (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014) para el

desarrollo de productos académicos que aporten soluciones a problemáticas sociales

focalizadas.

Se parte entonces desde el interés por conocer la construcción del sentido de ejercicios

de investigación con referencia a la vinculación con el público no especializado, por lo

que fue necesario retomar el concepto de sentido público de una obra, concepto de

Pierre Bourdieu que permite reconocer cómo se construye el sentido y su referencia

hacia las diferentes tensiones al interior del campo social y hacia el exterior del mismo.

Así pues, esta investigación busca analizar cómo se construye el sentido público de las

investigaciones de académicos participantes del programa enunciado, a partir

conceptos del teórico del francés Pierre Bourdieu.

CAPITÚLO 1. Planteamiento de la investigación

Pensar en términos de la utilidad social en la investigación académica, sugiere un

amplio abanico de posibilidades para el análisis; por ello y de acuerdo a lo planteado en

la introducción, es necesario posicionarse en la relación que indica que el sistema

5

Page 6: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

económico de producción y la dinámica científica se encuentran afines; relación que

suele ilustrarse con la correspondencia entre la inversión promedio que los países más

desarrollados realizan -invierten en promedio 2% del PIB en ciencia y tecnología- con

sus índices de desarrollo social; hay entonces lugar para afirmar que el contexto en

que las políticas científicas se articulan es ese: la inversión en apoyos a la investigación

científica tiene como consecuencia el incremento en la calidad de vida de los

ciudadanos, ya sea en forma de artefactos útiles o de alguna otra forma de

comprensión visible en la cotidianidad de las personas.

Sin embargo y como podrá observarse en apartados siguientes, la sociedad no

especializada suele tener una sensación de lejanía con el campo social de la ciencia

que supone el primer obstáculo de éstas metas; en principio por el desconocimiento de

la actividad real de quienes se dedican de forma profesional a ésta actividad, y en

segundo plano, por la nebulosa contribución social -desde la percepción de los

públicos- sobre los derivados de la producción académica en México. A la vez, puede

apuntarse que la emergencia por la socialización de conocimientos en Latinoamérica y

en particular en México, aparece también ante contextos sociales donde las diferentes

brechas y problemáticas sociales han llevado a reflexionar a los académicos sobre una

mayor implicación social en sus investigaciones, en particular para aquellos cuyos

intereses se suscriben a las Ciencias Sociales.

En México, gran parte de la inversión en Ciencia y Tecnología es pública (más de 92

mil millones de pesos para el ejercicio de 2016 de acuerdo a información contenida en

el presupuesto federal); ya sea vía municipal o estatal y la proporción más alta es a

partir de recursos federales canalizados por una entidad nacional, el Consejo Nacional 6

Page 7: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

de Ciencia y Tecnología (CONACyT) que de acuerdo al sitio oficial en internet tiene

como meta principal el siguiente texto:

Consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que responda a las demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesidades específicas, y que contribuya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la población. (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

2014)

Asimismo, la visión general del CONACyT se refiere a:

La contribución conjunta con otras dependencias y entidades del Gobierno

Federal, así como del sector productivo para que México tenga una mayor

participación en la generación, adquisición y difusión del conocimiento a nivel

internacional, y a que la sociedad aumente considerablemente su cultura científica y tecnológica, disfrutando de los beneficios derivados de ésta (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014)

Estas dos ideas resumen a grandes rasgos no sólo las directrices nacionales, sino que

pueden ser tomadas como ejemplo de cualquier política científica en el mundo1 y de la

1 En Argentina el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se presenta así “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado con el fin de incorporar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo económico y social del país”

En Brasil el Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico e Tecnológico afirma que “Desempeña un papel vital en la formulación y aplicación de políticas de ciencia, tecnología e innovación. Sus operaciones contribuyen al desarrollo nacional y el reconocimiento de los investigadores brasileños y la investigación por las instituciones de la comunidad científica internacional”.

En España la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (SEIDI) es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de investigación científica y tecnológica, del desarrollo e innovación en todos los sectores, así como la coordinación de los organismos públicos de investigación de titularidad estatal y de asegurar la coherencia y la coordinación del fomento de la I+D+I en el territorio de España. (Por citar algunos ejemplos sobre los objetivos y misiones de los organismos encargados de realizar y ejecutar políticas científicas públicas en Ciencia y Tecnología)

7

Page 8: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

materialización del paradigma que indica que invertir en Ciencia y Tecnología –CyT-

genera beneficios sociales.

Los tópicos que una política de inversión en CyT abarca, son variados y responden a

diferentes factores relacionados, en este contexto, es que la emergencia por la

socialización del conocimiento anida planes y programas dirigidos a proporcionar

respuestas y/o soluciones a problemáticas sociales. En el caso de CONACYT, como

organismo articulador de los esfuerzos científicos del país, estos temas se agrupan en

la agenda de problemas nacionales, que son siete categorías definidas por el

organismo para la resolución de las temáticas nacionales más importantes a través del

conocimiento.

Participar de éste tipo de programas, permite el acceso a los académicos a una serie

de beneficios que son elementos constituyentes de los diferentes tipos de capitales

sociales en que se desenvuelven, sin embargo, no todos los apoyos de CONACyT

tienen por objetivo concreto la influencia social de sus productos; ya sea por la

naturaleza de las convocatorias o por la disciplina a la que están dirigidas.

Como puede verse en el siguiente listado (que son las convocatorias vigentes para el

año 2015, periodo en que se sitúa esta investigación), algunas están dirigidas a

investigadores y su formación nacional o internacional; así como apoyos de corte

individual, como aquellos dirigidos a madres de familia. De los 44 programas listados,

sólo ocho están dirigidos o referidos a la vinculación ciencia- sociedad y de ellos, la

convocatoria a la conformación de Redes Temáticas, es la que enuncia con claridad el

8

Page 9: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

planteamiento en sus objetivos, la necesidad de relacionar los productos científicos y

su incidencia social.

PROGRAMAS1. Convocatoria de Cooperación Científica con Francia (ECOS NORD 2016)2. Convocatorias Apoyo a Madres Jefas de Familia3. Convocatorias Apoyos Infraestructura Científica4. Convocatorias Becas al Extranjero5. Convocatorias Becas Nacionales6. Convocatorias Centros de Investigación CONACyT7. Convocatorias CIBIOGEM8. Convocatorias Comunicación9. Convocatorias Cátedras CONACyT para Jóvenes Investigado-res10. Convocatorias de Atención a Problemas Nacionales11. Convocatorias de Estancias Pos doctorales al Extranjero12. Convocatorias de Estancias Sabáticas13. Convocatorias de Investigación en Fronteras de la Ciencia14. Convocatorias del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del CONACyT (FONCICYT)15. Convocatorias Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación16. Convocatorias Emitidas por Otras Instituciones17. Convocatorias Estancias para extranjeros en México18. Convocatorias Estancias Posdoctorales Nacionales19. Convocatorias Estancias Técnicas en el Extranjero20. Convocatorias Ex becarios21. Convocatorias Fondo CIBIOGEM22. Convocatorias Fondos Mixtos Constituidos23. Convocatorias Fondos Sectoriales Constituidos24. Convocatorias FORDECyT25. Convocatorias Formación para la Administración Pública26. Convocatorias Jóvenes Talentos27. Convocatorias Oportunidades de Cooperación Internacional28. Convocatorias para la Consolidación Institucional: Repatriacio-nes y Retenciones29. Convocatorias PNPC30. Convocatorias PRODECYT31. Convocatorias Programa de apoyos para las actividades cien-tíficas, tecnológicas y de innovación32. Convocatorias Programa de Cooperación al Posgrado33. Convocatorias Programa de Cooperación Internacional Bilate-rales

9

Page 10: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

34. Convocatorias Programa de Cooperación Internacional Multila-teral35. Convocatorias Programa de Estímulos a la Innovación36. Convocatorias Programa de Incorporación de Maestros y Doc-tores en la Industria 201637. Convocatorias Programa de Laboratorios Nacionales38. Convocatorias Programas de Fortalecimiento Académico para Indígenas39. Convocatorias proyectos de investigación y estancias posdoc-torales entre el CONACYT y la Universidad de Arizona40. Convocatorias Redes Temáticas de Investigación41. Convocatorias Sistema de Clasificación de Revistas Mexica-nas de Ciencia y Tecnología42. Convocatorias Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica43. Convocatorias Sistema Nacional de Investigadores SNI44. Premio México de Ciencia y Tecnología

Cuadro 1. Apoyos para la investigación en el periodo 2015

Así las cosas, el desarrollo de las investigaciones auspiciadas en el cobijo de esta

convocatoria permite el estudio de ésta vinculación entre ciencia y sociedad desde las

prácticas sociales en los grupos de investigación (no confundir con prácticas sociales

de investigación). De entrada, se presume que la vinculación a la que hago referencia

es observable en la construcción de sentido, elemento que permite unir las condiciones

con las que conviven los académicos como parte del sistema social de la ciencia, así

como los elementos contextuales que también influyen en la significación de sus

productos académicos.

La orientación por estudiar la construcción de sentido en prácticas sociales de

investigación, parte de las bases teórico conceptuales del francés, Pierre Bourdieu en

su rama estructural- constructivista, abordaje que, como se advierte en el párrafo

anterior, implica la inclusión de las estructuraciones propias de los sistemas sociales

así como las dinámicas estructurantes en que ocurren tales prácticas, es dotarle 10

Page 11: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

entonces, del matiz sociocultural a la intención original del proyecto que fue planteado

desde la idea de buscar conocer cómo y de qué forma se impacta socialmente desde

los productos de investigación, se reorienta entonces del estudio correlacional de cifras

hacia el matiz que ahonda en las prácticas, hábitos y demás propiedades de la

agencia, es decir “Preguntarse quién juzga y quién consagra, cómo se opera la

selección que, en el caso indiferenciado e indefinido de las obras producidas e incluso

publicadas, discierne las obras dignas de ser amadas y admiradas, conservadas y

consagradas” (Bourdieu,2002,p.25) , es decir, el sentido público de una obra.

Los programas de fomento a la investigación forman parte del campo social de la

ciencia como parte de su estructura organizativa, que de acuerdo a Pierre Bourdieu ha

sido construida de esa manera “por estar situadas social e históricamente”, es decir,

como “parte del sistema de posiciones sociales que se definen en relación con otras”,

por lo cual, la investigación con relación a lo social no sólo respondería al interés

altruista de quienes participan de ella, sino también a las tensiones entre los elementos

estructurales y las subjetividades de los académicos, dicho fenómeno es lo que

construye el sentido de sus prácticas sociales, por lo cual los sujetos de interés en éste

documento son los investigadores y como se agencian de las condiciones que el

contexto del sistema científico mexicano provee.

Se eligió la noción de sentido público de una obra porque en opinión del autor de este

texto y conforme a lo que Bourdieu plantea en Campo intelectual, abordar el sentido de

las prácticas sociales desde esta noción, significa ahondar en la relación del autor de

las obras -académicas en este caso- y como este se define “sólo en y a través de todo

el sistema de relaciones sociales que el creador sostiene con el conjunto de agentes 11

Page 12: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

que constituyen el campo intelectual en un momento dado del tiempo” así como las

tensiones contextuales que conforman la valoración final; es necesaria la noción de

sentido público de una obra en tanto que permite expandir la relación del autor y su

obra con el entorno exterior en que se desarrolla y para el fin del programa

seleccionado -Redes temáticas- es de suma importancia el vínculo ciencia-sociedad.

Este fin -la consolidación de la relación ciencia- sociedad- tiene como punto articulador

la inversión de gasto público en Ciencia y Tecnología y su aparente influencia en el

desarrollo social ya que suele reconocerse que una de las claves del crecimiento

económico de las naciones está directamente relacionada con el volumen de

producción científica que se logre articular, por lo que la meta que busca conectar los

programas y apoyos de las estructuras reguladoras del campo científico con el impacto

en la calidad de vida de los ciudadanos2 es prioritaria para los gobiernos y académicos.

1.2 Problema

Las prácticas de investigación académica son por sí mismas un tema tan variado como

los individuos que las realizan, puesto que no pueden reducirse a un número las formas

de plantear los problemas de investigación, así también los distintos sentidos o

significados que de éstas interacciones pudieran surgir; también al interior de ésta

diversidad pueden encontrarse los diferentes matices individuales, inclinaciones

teóricas y objetivos al interior del campo social en que se desarrollan, así como las

posibles salidas sociales que dichos productos de investigación pudieran tener, por ello

es que en reconocimiento de este panorama inicial fue necesario decantar las

2 Tomado de misión y visión de CONACyT12

Page 13: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

condiciones que permitiesen estudiar y analizar las prácticas sociales que construyen el

sentido de las diferentes producciones académicas, es decir reconocer los puntos de

encuentro en que se desarrollan las prácticas de investigación.

El elemento estructurante en el campo social de la ciencia y por tanto uno de los puntos

de encuentro que se considera en esta investigación, está materializado en sus

instituciones que regulan, promueven y ejecutan los programas de fomento y apoyo a

la investigación científica; en el caso mexicano, existen una serie de consejos de

ciencia y tecnología estatales, así como comisiones municipales e incluso regionales,

sin embargo el principal órgano vinculado a la promoción de investigación científica es

el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entidad descentralizada que a través de

diferentes acciones como becas, apoyos, subsidios y acuerdos con entidades privadas,

tiene como principal objetivo el incremento del capital social del campo científico

mexicano.

Como se muestra en el cuadro 1, hay una cantidad importante de programas de

fomento a la investigación por parte de éste órgano, sin embargo no todos tienen en su

reglamento interno ni sus reglas de operación la obligación por vincularse con la

sociedad, que es el segundo punto de encuentro por el que transita esta investigación;

las razones son variadas: se encuentran por ejemplo programas de desarrollo

tecnológico que si bien a largo plazo su aplicación pudiera incorporarse a la vida

cotidiana del mexicano, el vínculo no es directo, se encuentra mediado por una serie de

condiciones materiales y sociales que permiten obviar la relación con la sociedad no

especializada; así también algunos programas dirigidos en concreto a la investigación

básica, cuyos productos de investigación que pudieran tener impacto social a partir de 13

Page 14: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

planteamientos que permiten entender el mundo físico, químico o biológico pero

tampoco encuentran vínculo en la vida cotidiana con la sociedad; así pues, también hay

programas que buscan relacionarse con la vida cotidiana de la sociedad y de los

programas revisados; el denominado “Redes Temáticas CONACYT” es el que se ajusta

a las condiciones que permiten analizar prácticas sociales ya que de entrada proveen

un entorno común a las investigaciones que es el programa por sí mismo, también la

posibilidad de estudiar más allá de los campos disciplinares así como los productos y

orientaciones a las que pertenece cada red; por último, es el programa que tiene como

objetivo claro y prioritario la vinculación de los productos científicos con la sociedad no

especializada.

Una vez que se determinaron los puntos de encuentro para el análisis (explicados a

detalle en el marco metodológico) el siguiente paso a tomar fue el reflexionar los

porqués y los qués, del planteamiento de investigación; desde el ingreso a la Maestría,

el principal foco ha estado centrado en ahondar en la relación entre científicos y

sociedad, pero este último elemento no necesariamente es un problema de

investigación como sí puede afirmarse que es un problema social; se tuvo entonces

que preguntar, ¿Qué se quiere estudiar de las relaciones ciencia sociedad? ¿Por qué?

¿Por qué las prácticas sociales? Las respuesta a esas primeras cuestiones podrían

dilucidarse en dos caminos: el primero que sugería tomar una ruta cuantitativa y que

relacionara las mediciones numéricas desde el área de la bibliometría y cienciometría

con los diferentes indicadores de desarrollo social y económico del país, tomar aquel

camino que plantea que el éxito de las políticas y planes de Ciencia y Tecnología está

presente en términos de la eficiencia en su relación con su producción cuantificable y

14

Page 15: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

tangible desde una idea economista del impacto del ejercicio científico, esto es, desde

la lógica inversión-ganancia.

Otro de los caminos, sugería un camino de corte cualitativo, es decir, no descartar el

uso de cifras relacionales pero utilizarlas sólo como referencia contextual del marco en

que se desarrollan las investigaciones, una apuesta por un enfoque cualitativo

fundamentada en la intención de profundizar en una reflexión que tuviera como centro

a los individuos encargados de investigar y vinculase socialmente siendo la producción

de sentido el elemento mediador y articulador de dicha relación, esta noción coincide

con algunas preposiciones que autores como Weiss y Lindquist (2015) enuncian en

diferentes reflexiones en que la principal contribución de la investigación científica

tendría que referirse a:

Adquirir nuevo conocimiento y comprensión de los fenómenos, superando con ello

viejos mitos y ganando nuevas perspectivas sobre los problemas de una

sociedad. Este proceso ayuda principalmente a cambiar prioridades de políticas

públicas y a construir capacidades en los países, a través de procesos

participativos que involucran tanto a la sociedad civil como a las autoridades

públicas en la toma de decisiones.

Para quienes toman como refrente el camino cuantitativo de análisis, se encuentran

enfoques como el de Benjamín Scharifker (1996) que proponen explicar el nexo entre

producción científica y desarrollo económico a partir de la detección del crecimiento del

PIB y número de publicaciones científicas; Scharifker explica que:

La generación de riqueza se puede medir por el producto interno bruto (PIB).

La generación de conocimientos por la publicación de trabajos científicos en

revistas especializadas. La figura muestra esta correlación obtenida con datos 15

Page 16: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

correspondientes a más de cien países. En un extremo tenemos a los

Estados Unidos, que produjo en 1992 más de 2x105 artículos científicos y un

PIB de casi $ 1013. En el otro extremo de esta correlación tenemos a algunos

países de África, con tan solo una publicación (cinco órdenes de magnitud

menos que EUA) y también cinco órdenes de magnitud menor PIB.

Venezuela, con 549 publicaciones científicas, está muy bien ubicada dentro

de la correlación (s2 = 0.85) y alejada de ambos extremos.

Fuente: Scharifker (1996)

Sin embargo un enfoque como el anterior a pesar de apostar por combinar mediciones

de corte económico y cienciometrico el resultado de las investigaciones se plantea

desde la línea economicista que no toma en cuenta las condiciones sociales de

producción.

De acuerdo a lo planteado por autores como Fernández Polcouch (2001), cuando se

plantea un tema que vincula el ejercicio con la sociedad, es necesario reconocer y

tener presente que la ciencia, en sí misma es una actividad social (Fernández,2008;

p.3), por lo que si bien no se pueden descartar las propuestas correlacionales, resultó

interesante para el autor de esta investigación, el planteamiento de incorporar

16

Page 17: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

elementos que den cuenta del proceso social que significa la producción de sentido por

quienes realizan las investigaciones; al respecto Kostoff (1998), es uno de los autores

que señala como clave en este tipo de abordajes “el cambio efectuado en la sociedad

debido al proceso de investigación”, el tema entonces es cómo analizar ese cambio al

que Kostoff entre otros piensan y que presumo, no es posible conocer desde las

estadísticas, ese cambio o influencia que es la producción de sentido.

Analizar la producción de sentido público de las obras académicas, se convierte

entonces en tierra de fértil de propuestas por lo abarcador del término; desde una

perspectiva cualitativa, puede ser estudiado de diferentes maneras, teniendo en cuenta

sobre todo que tal empresa involucra toda clase de expresiones de conocimiento

científico producidas, tangibles desde lo cuantificable y estudiable desde las prácticas

sociales. El problema es entonces, analizar la producción de sentido desde una

perspectiva sociocultural; planteando que son las prácticas sociales la puerta de

entrada para realizarlo.

1.3 Pregunta de investigación

A partir de lo expuesto, considero pertinente preguntar ¿Cómo se construye el sentido

público de las obras de académicos en el marco del Programa Redes Temáticas

CONACYT?

1.4 Hipótesis de trabajo

A partir de la revisión documental llevada a cabo en la construcción inicial del proyecto

de investigación, pareciera que no hay propuestas que tomen en cuenta a los actores -

17

Page 18: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

académicos- que llevan a cabo el proceso de vinculación científica y que permitan

conocer cómo es que los productos emanados de este tipo de esfuerzos se reflejan en

la calidad de vida de las personas a las que están dirigidos desde la perspectiva de los

agentes; es decir, no hay mecanismos que permitan conocer la influencia de los

productos académicos y cómo éstos abonan a la resolución de problemáticas sociales3,

por ello es que se plantea que el estudio desde la construcción de sentidos podría

brindar luz a tal cuestionamiento, se presume que las tensiones con las estructuras

externas al campo social generan contradicciones en la forma en que los planes y

políticas en materia de Ciencia y Tecnología alientan un trabajo medible por cantidad

quedando fuera factores no medibles: como las características propias de las

disciplinas, relaciones sociales, conformación de campos por área o tema de estudio,

entre otros.

Lo que estaría en juego entonces, no sólo es la posibilidad de apropiarse del poder

social que constituye al campo social de la ciencia, sino que también está en juego la

transformación de significados, prácticas y estilos, mediados o condicionados por

irritaciones externas; de esta manera, se abre la puerta a la dimensión cultural por la

disputa de éstos elementos.

1.5. Justificación desde una perspectiva sociocultural.

Como se ha sostenido a lo largo del documento y de acuerdo a Estébanez (2000) la

socialización de conocimientos es el fundamento último de toda acción política que se

ejerce en el campo de la ciencia y la tecnología. Adoptar una postura crítica con

3 Para una definición más clara de lo que institucionalmente se reconoce como problemáticas sociales, visitar http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

18

Page 19: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

respecto a los enfoques cuantitativos, es asumir la posición que indica que aquellas

propuestas de análisis suelen dejar de lado o al menos no quedan explícitos temas

como la relevancia social de las investigaciones y sus productos (amén de las

diferentes disputas por el capital simbólico que representa aparecer en tales índices o

numeraciones), es decir: el factor social4, en favor de los productivos o medibles.

Polcouch (2008; p. 5) observa que “Hay una suerte de ingenuidad y de mistificación –

ilusión cientificista- que consiste en creer que los problemas de la salud y el

ambiente, podrían resolverse en proporción a las inversiones de investigación científica

consagradas a su solución”. En consonancia Olivé (2009, p.32) apuntala que

“Fortalecer la ciencia y tecnología no es suficiente para el desarrollo social, es

necesario articular estos sistemas con el resto de la sociedad, de manera que los

diferentes grupos se apropien críticamente del conocimiento y lo utilicen en su beneficio

por medio de diversas prácticas”, de ahí que apoyos a la investigación como el

programa Redes Temáticas CONACTYT sea un buen elemento de muestra de lo que

Olivé señala.

El obstáculo que supone la medición desde indicadores numéricos es que invisibiliza

las prácticas sociales propias de cada campo por ello es que la propuesta por abordar

éste objeto desde un enfoque desde lo socio- cultural permitiría ahondar en una en las

prácticas sociales que permitan conocer en voz de los agentes productores cómo es

que su actividad profesional en el contexto de una red de trabajo se construye con

relación a la estructura institucional que respalda este trabajo así como el contexto

social en que se inserta. En esta propuesta de investigación no se descarta las formas

4 Por factor social se entiende que es la manifestación tangible del comportamiento en sociedad 19

Page 20: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

cuantitativas de medición, lo que se busca es trazar acaso una ruta complementaria a

tales enfoques.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la orientación de esta investigación es

de carácter cualitativo, es decir, se analizará desde el lente de lo sociocultural que

como Reguillo (2000) menciona, una aproximación desde lo sociocultural, permite

hacer visibles las relaciones entre estructuras y sujetos, es decir, aquellos elementos

que permanecen invisibles en los indicadores numéricos. “El enfoque sociocultural

implica, entonces, historicidad, es decir miradas de largo plazo y, necesariamente, una

problematización que atienda lo instituyente, lo instituido y el movimiento” (Reguillo,

2000, p.3). Asimismo de Stuart Hall puede retomarse su visión particular sobre lo que

significa estudiar desde esta perspectiva: “Es la articulación entre el pensamiento y la

realidad histórica, reflejada en las categorías sociales del pensamiento mismo, y la

continua dialéctica entre conocimiento y poder, la que da sentido al registro de tales

rupturas.”(Hall, 2007, p.5)

El origen de la perspectiva sociocultural descansa en dos corrientes que Stuart Hall

detecta en el texto Estudios Culturales: dos paradigmas a partir de los años cincuenta5;

la idea de cultura que permea la primer época de los estudios Cultura y Sociedad se

refiere la vinculación de la cultura “con la suma de todas las descripciones disponibles

a través de las cuales las sociedades confieren sentido a, y reflexionan sobre, sus

experiencias comunes”, esta afirmación será discutida, modificada y cuestionada en el

trayecto de conformación del nuevo campo de estudios sobre la cultura, sin embargo

5 Hall detecta que los textos Uses of Literacy de Richard Hoggart y Culture and Society de Raymond Williams son fundamentales en la solidificación de estos estudios

20

Page 21: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

significa uno los puntales más importantes en los estudios desde éstos abordajes, es

decir pasar a un segundo plano a las estructuras (económicas, principalmente) como

las determinantes del mundo social, para asumirlas como un componente más de las

relaciones sociales a la par del arte, la política, la ciencia, -entre otras- pero ninguna de

ellas entendida como ente autónoma sino con profundo impacto sobre las otras.

La primera es la visión naturalista que se caracterizará por “el intento de descubrir la

naturaleza de la organización que es el complejo de estas relaciones”. Lo que tendría

como consecuencia natural la detección de las regularidades propias de tales

interacciones “no serán descubiertos en el arte, la producción, el comercio, la política, o

la crianza de familias tratados como entidades separadas, sino mediante el estudio de

una organización general en un ejemplo particular” (Hall, 2007, p. 61). La apuesta

analítica entonces busca estudiar las relaciones entre éstos elementos experimentados

como totalidad, Hall llama a esta conjunción de elementos estructura de sentimiento.

Un aspecto de suma importancia que el naturalismo aportó a éstos estudio, es el de

desmontar la concepción de la Alta Cultura como la única posible por conocer/estudiar

y asume que todas las expresiones derivadas y construidas en un espacio social

también corresponden al estudio desde lo socio cultural, que significo la ampliación del

espectro de estudio en cuanto a significados y representaciones.

Ya no consiste en la suma de “lo mejor que ha sido pensado y dicho”, considerado

como cúspide de una civilización lograda, aquel ideal de perfección al que, en

anteriores usos, todos aspiraban. Hasta el arte, que en el anterior contexto tenía

asignada una posición de privilegio, como piedra de toque de los más altos valores de

la civilización, ahora es redefinido sólo como una forma, especial, de un proceso

social general (Hall, 2007,p. 90)

21

Page 22: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Este elemento será de vital importancia ya que permite entrar con diferentes

herramientas analíticas a expresiones que tradicionalmente fueron pensadas como

fuera de su contexto, pero que a día de hoy son enfoques que prevalecen en visiones

de corte cuantitativo; para la investigación que se encuentra en el presente documento,

asumir que el ejercicio científico y en particular el de la vinculación social se encuentra

permeado de tensiones objetivas, pero también subjetivas- contextuales, es

fundamental en tanto que permite entonces, conocer prácticas más allá de su mera

relación con las estructuras, para llevarla al estudio en sus dimensiones más amplias.

Por su parte y siguiendo la ruta histórica que Hall traza, el estructuralismo irrumpe en el

enfoque de los estudios socioculturales tomando elementos de Althusser y Levi

Strauss, Hall encuentra una de las primeras diferencias conceptuales a partir del

término ideología, que en el enfoque naturalista es importante pero no central; para los

estructuralistas gran parte de la articulación cultura- sociedad está mediada por este

elemento retomado principalmente desde el marxismo de Gramschi. Para Levi- Strauss

retomado por Hall (2007) la cultura es definida como “las categorías y los marcos de

referencia del pensamiento y el lenguaje a través de los cuales las diversas sociedades

hacen la clasificación de sus condiciones de existencia”.

Un punto de referencia importante para diferenciar estos enfoques es el de la

experiencia, que para los estructuralistas esta no podía ser, por definición, terreno

vacío, “ya que uno sólo puede vivir y experimentar las propias condiciones en y a

través de las categorías, las clasificaciones y los marcos de referencia de la cultura” por

el contrario en el naturalismo la experiencia fue el terreno en “donde se intersectan

conciencia y condiciones”.22

Page 23: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

El problema entonces queda conformado en dos ideas que desde la Sociología de

Pierre Bourdieu es analizable, por un lado los elementos objetivos que se refieren a la

relación de los agentes con las estructuras sociales en forma de hábitos y prácticas de

vinculación académica, y lo subjetivo que se encuentra en las interpretaciones

simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales.

CAPITULO 2. Estado de la cuestión.

En este apartado se presenta el estado de la revisión bibliográfica que tiene como fin

identificar las diferentes líneas de abordaje que se han desarrollado para explicar el

tema la relación: Ciencia, Tecnología y Sociedad, también de esta revisión surgen las

orientaciones sobre la construcción de sentido, sin embargo este tópico se aborda en el

marco teórico de la investigación. El proceso de revisión de textos se realizó a partir de

varios textos contenidos en diferentes bases de datos y bibliotecas como la Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal –REDALYC 6-,

Scientific Electronic Library Online -SCIELO7 -, la base de datos EBSCO8 y los recursos

institucionales de ITESO, Documentación en Ciencias de la Comunicación -CC-DOC9 -

–REI10 - así como textos físicos referidos por especialistas en el tema; en particular a la

Organización de Estados Iberoamericanos11 -OEI- ya sean textos propios o derivados

de las observaciones de este grupo de académicos. El cruce que se realizó en los

6 www.redalyc.org

7 www.scielo.org

8 www.ebscohost.com

9 ccdoc.iteso.mx

10 rei.iteso.mx

11 http://www.oei.es/index.php23

Page 24: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

diferentes recursos es a partir de las palabras clave: Ciencia, sociedad y socialización

del conocimiento y construcción de sentido, incorporándose después nociones sobre el

trabajo en red y su diferencia con otras formas de colaboración -por ejemplo los grupos

de investigación o cuerpos académicos-; de modo que los resultados que la conexión

entre estos términos, es la base inicial en la búsqueda de textos para el proyecto de

investigación y en segundo lugar, los autores referidos que los propios textos aluden.

Para abordar las temáticas referentes a la relación entre ciencia y sociedad se

reconocen dos subcampos que son: la comprensión pública de la ciencia- CPC- y los

estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad –CTS-. Cabe señalar que tales campos

toman el referente teórico del Programa Fuerte de la Sociología del Conocimiento

iniciado por los autores identificados con la llamada “Escuela de Edimburgo”, que en el

apartado teórico se retomarán desde la genealogía del trayecto teórico en la figura de

Pierre Bourdieu a aquellas apuestas teóricas a las que se refirieron en su tiempo

quienes se adscribieron a esa corriente de pensamiento.

Las dos áreas de estudio –CPC y CTS- surgen a partir de mediados del siglo XX y en

la época posterior a la II Guerra Mundial y es en el marco de la Guerra Fría que

comienza a notarse la necesidad de mostrar al público no especialista los avances

científicos con el afán de contribuir al desarrollo social y se consolida en el Reino Unido

a partir de los años ochenta ya como campo formal, a través de una iniciativa

patrocinada por la Royal Society de Londres para que los científicos se dedicaran

también a estudiar los aspectos sociales de las ciencias naturales. “En un primer

momento, y según el espíritu que imprimió la Royal Society, se quería que, “además de

24

Page 25: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

la visión de los sociólogos sobre el quehacer científico, también los licenciados en

ciencias naturales se dedicaran a profundizar es estos aspectos” (Elías, 2012, p. 4)

A partir de estos esfuerzos es que comienza a pensarse en la necesidad de la

socialización del conocimiento, no sólo ya en la visión de transmisión de información

sino de posibilitar la aprehensión de temas científicos para la sociedad y como

elemento necesario en la búsqueda del desarrollo social. Como bien lo resumen

(Villarroel, Valenzuela, Vergara, & Sepúlveda, 2013), “el paradigma de la ciencia como

elemento del desarrollo social se encuentra presente en diversos autores como

Feyerabend, (1992); Giddens, (1993); Ziman, (2003); Beck, (2002)” quienes confirman

la relevancia de la producción del conocimiento científico para la sociedad; de acuerdo

con estos autores “La ciencia como institución y el conocimiento científico como

producto forman parte integral de los fundamentos de la era moderna desde sus inicios

y han ido cobrando una relevancia social creciente desde entonces” (Villarroel,

Valenzuela, Vergara, & Sepúlveda, 2013), o al menos ese es el discurso que permea

en la institucionalización de la producción del conocimiento científico.

Para Villarroel y otros (2013) la forma de ilustrar que el tema de la relevancia social de

la Ciencia cobra cada vez más ascendencia en las políticas públicas se manifiesta en la

importancia que otorgan los Estados modernos, en especial los más desarrollados a

recursos humanos y económicos. La preeminencia social de este tema se manifiesta

“Ya sea como sustento de la formación académico-profesional y de la competitividad

económica de los países, o como criterio de base en los procesos de toma de

decisiones en la gestión pública “(Villarroel, et al, 2013)

25

Page 26: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Paralela a esta afirmación, la relevancia social de la ciencia se expresa también, según

Villarroel (2013) en la importancia que han adquirido en los últimos sesenta años los

sistemas terno-científicos de los países, que se constituyen como organismos cuyo

principal objetivo es promover el desarrollo científico-tecnológico y la valoración social

del mismo. Estos sistemas, cada vez más sofisticados y complejos en su operación se

han trasformado además en un elemento constitutivo del capital simbólico de la Ciencia

definido por Bourdieu en el libro El oficio del científico.

La Comprensión Pública de la Ciencia -CPC- surge como área de estudio tiene como

sus bases fundacionales el modelo de intervención de déficit, en donde el público no

especializado es concebido como carente de conocimientos científicos que debería

poseer. La determinación de lo que el público necesita saber es externa –del campo

científico y los medios principalmente-, y la comunicación de la ciencia se concibe

como la herramienta capaz de rellenar los vacíos cognitivos en temas científicos.

Existen algunos elementos clave en el estudio e intervención a partir de esta disciplina;

la divulgación de la ciencia –museos, ferias científicas, publicaciones, etc.- y el

periodismo científico, en periódicos impresos por lo general.

Peters (2008) señala un tópico interesante a discutir; el rol de los públicos en la

discusión sobre Ciencia y Tecnología, es decir en su relación con la Sociedad a partir

de sus productos. De acuerdo con el autor12 las problemáticas sociales actuales

requieren de un trabajo colegiado y auto- regulatorio que se nutra de los actores

sociales afectados por algún tema específico. El papel del científico no se asume por el

12 La ciencia posnormal tiene un enfoque metodológico centrado en la calidad de la información y en las estrategias de resolución de problemas (Funtowicz & Ravetz, 2000)

26

Page 27: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

hecho de serlo, sino que este es llevado un paso más allá al obligarle al diálogo con el

público.

El ejercicio de poder se manifiesta en las reflexiones de quienes toman a la ciencia

como objeto de estudio en tanto la definición de lo que los científicos y los organismos

encargados de la promoción de la Ciencia más allá de los campos especializados

entienden como Científico; por su parte Jane (1998) habla de la existencia de

documentos que dan cuenta de propuestas sobre terminologías y saberes mínimos que

quienes no se dediquen profesionalmente a la producción de conocimiento deberían

conocer; la preocupación del gobierno Norteamericano por dar a conocer lo que sus

científicos estaban produciendo, no surgió de un interés altruista, sino en la

competencia que la Guerra Fría generó para/con los soviéticos, de forma que

apostándole al conocimiento público se legitimarán las grandes cantidades de dinero

que se invirtieron en la producción desarrollo científico, idea que hasta nuestros días

persiste no sólo en Estados Unidos sino en la mayoría de los países que apuestan por

el crecimiento económico a partir de la inversión en Ciencia y Tecnología.

Como se mencionó, el periodismo científico es fundamental en la relación Ciencia-

sociedad , Dunwoody (2008) da cuenta de ello reconociendo que a finales del siglo XIX

comienza a existir una emergencia e interés por parte de los científicos por socializar el

conocimiento que producían; sin embargo en los albores del siglo XX y por la dinámica

de especialización de las ciencias en general es que comienza a existir una separación

entre la sociedad y los científicos en cuanto al intercambio de información. De acuerdo

al Dunwoody (2008), el hueco dejado por los científicos es llenado por los periodistas

quienes en principio tratan la información científica como cualquier otro ámbito de 27

Page 28: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

información aunque paulatinamente se van especializado en temáticas científicas de la

mano de la propia lógica del periodismo, de esta forma, la información que llega a los

públicos es procesa diferente a como se produjo en la esfera del ejercicio científico.

Dunwoody (2008) detecta que los contenidos por los que los periodistas se deciden a

escribir y por tanto divulgar tienen una aplicación práctica en la vida cotidiana, por lo

que es más fácil encontrar en los análisis a los medios notas sobre ingenierías o

cuestiones biológicas pero adaptadas a situaciones cotidianas, lo cual da luz para

entender qué tipo de temáticas y situaciones son las que mejor son comunicadas.

El segundo enfoque, estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad –CTS- provienen

del mismo origen pero con matices puntuales en forma de abordaje; en los estudios de

este tipo la característica principal es la condición crítica de la imagen esencialista de la

ciencia y tecnología, asimismo, quienes se adscriben a esta forma de pensamiento

provienen de disciplinas como la filosofía, historia de la ciencia y la tecnología,

sociología del conocimiento científica y la economía del cambio técnico.

Una orientación clave en éstos estudios, es el cuestionamiento a la relación lineal entre

Ciencia, Tecnología y Sociedad, fórmula socialmente aceptada como el camino hacia el

progreso de las naciones, asumir tal relación lineal como lo deseable o lo común en el

desarrollo evita pensar los tres términos como categorías de análisis separadas, por

ello, se propone decantar y cuestionar cada uno a fin de reflexionar sobre la relación

entre ellos. Puede afirmarse con certeza, que los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y

Sociedad han adoptado un papel crítico en aras de conocer las consecuencias de la

interacción de éstos tres elementos en la sociedad, cuestionado y buscando situar cada

28

Page 29: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

término en espacio y tiempo con la finalidad de cuestionar la visión más extendida

sobre la importancia de la ciencia que versa sobre como el conocimiento adaptado por

las tecnologías genera artefactos útiles para la vida cotidiana y que se manifiestan en el

desarrollo social e individual de las personas, nombrado por estudiosos de este campo

como la visión esencialista.

La OEI (Organización de Estados Iberoamericanos, 2015) define a los estudios sobre

ciencia tecnología y sociedad como aquellos que “tratan de entender los aspectos

sociales del fenómeno científico-tecnológico, tanto en lo que respecta a sus

condicionantes sociales como en lo que atañe a sus consecuencias sociales y

ambientales” y como menciona López Cerezo (1999) sus comienzos se produjeron a

partir de las lecturas hechas por este grupo de académicos del programa fuerte de la

sociología del conocimiento científico –SCC- que propusieron y desarrollaron autores

como Barry Barnes y David Bloor en la Universidad de Edimburgo durante los años 70.

éstos autores posicionan su pensamiento con respecto los productos científicos y su

relación con el público como “un conocimiento que ha asentado su posición mediante el

desarrollo y la consolidación de unas estrechas relaciones de interdependencia con las

instituciones sociales más importantes, en el campo de la tecnología, en la economía,

en el contexto militar, en el gobierno y en la esfera política”, pensamiento que permite

situar la actividad social de ciencia en su función social y a su vez reflexionar sobre el

nivel de estima que goza con el público no especializado. El planteamiento del

programa fuerte puede ser entendido como una extensión de la clásica sociología del

conocimiento, y sobre la base de una lectura radical de la obra de Thomas Kuhn, la

SCC, apunta Barnes (1985) “presenta una imagen del conocimiento científico del todo

29

Page 30: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

distinta e incompatible con la tradicional visión esencialista y triunfalista de la ciencia”.

Estas lecturas, permitieron separar los conceptos y realizar la genealogía del término a

partir de su historia social.

En la década de los sesenta, en particular en los últimos años -1968- suele ser

reconocido como el periodo en que se da el punto de quiebre en la aceptación de la

lógica lineal de financiación- desarrollo, es decir, aquella que dicta que la inversión en

Ciencia y Tecnología tiene como consecuencia lógica, la mejora en la calidad de vida

de la población; de acuerdo a García Palacios, y otros, (2001), en esa época

comienzan a existir críticas y reflexiones con respecto al papel determinante de la

tecnología en las relaciones sociales y esa prevalencia también estaba dejando de lado

factores sociales al momento de las decisiones en inversión en Ciencia y Tecnología, y

es que se comienza a pensar en el papel intervencionista de la ciencia, dónde los

poderes públicos desarrollan y aplican una serie de instrumentos que permitan el

seguimiento de las actividades científicas no sólo en términos económicos sino también

en su impacto a los estratos sociales a los que se dirigen las diferentes políticas en

forma de planes y productos.

A la par de la constitución de los sub campos y campo mencionados, se detectaron los

planteamientos teóricos más relevantes en el tema enmarcado en los estudios sobre

sociología del conocimiento; ya mencionados en párrafos anteriores, Feyerabend,

Giddens, Beck, Latour, Ziman, y Bourdieu.

En Paul Feyerabend en particular en el texto Tratado contra el método (1986), el

académico austriaco reconoce como característica fundamental en la actividad del

30

Page 31: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

científico su condición de caótica e imprevisible, lo que la que la constituye como una

forma de proceder definible como anarquista; es decir, reivindica en los científicos

irritaciones del mundo social, más allá del propio campo y que influyen de forma

determinante en los temas prioritarios y formas de abordarlos; este planteamiento

puede ser entendido también como una crítica a los procedimientos de reproducción

del conocimiento científico y a su posición hegemónica en las sociedades

contemporáneas. “La ciencia, posee una doble autoridad, por un lado autoridad

teórica, y por otra autoridad social” (2002, p47) Por lo que Feyerabend propone -entre

otras cosas- retomar reflexiones sobre el papel social de la ciencia en su relación con la

sociedad en que es producida, argumento que coincide con lo que la Sociología del

Conocimiento comenzaba a plantear; desmitifica el conocimiento científico para

estudiarlo como práctica social, no mejor ni peor sino un sistema de significados

relacionados o con valor en referentes culturales particulares; el fondo de ambas

críticas parece dirigirse al esencialismo de la ciencia, es decir, en disconformidad por

quienes buscan leyes en el mundo natural y social, apelando a métodos únicamente

racionales para llegar a ellos, en Feyerabend se encuentra pues, la invitación a

explorar formas de construir y analizar el conocimiento, incluso fuera de los límites

aparentes de las disciplinas y con todo ello, abonando al progreso científico.

Anthony Giddens, en la propuesta teórica de la estructuración, apunta a nociones sobre

cómo entender el doble papel de la producción de conocimiento sobre las principales

tareas de la teoría social con relación a la sociedad; cabe apuntar que los intereses del

autor inglés no son precisamente sobre la Sociología de la Ciencia, pero los tópicos

que se han señalados como a tomar en cuenta sobre la función de la Sociología para

31

Page 32: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

con la sociedad retomados por el campo de CTS es la posibilidad de habilitar el análisis

de elementos objetivos (en consonancia con apuntes de Bourdieu) que constituyen a

los sistemas sociales que se encuentran ya estructurados en su relación con los

agentes sociales y cómo interpretan ciertos roles y que en definitiva se objetivan en las

prácticas sociales, se puede entender entonces, que para los académicos de CTS

pensar al científico como un sujeto estructurado y estructurante representa un enfoque

importe para el campo. Como afirma Dos Santos (2000), en la concepción de Giddens,

además de producir explicaciones abarcativas de la sociedad, una de las principales

tareas de la teoría social es:

Proveer concepciones de la naturaleza de la actividad social humana y del agente

humano que puedan ser puestas al servicio del trabajo empírico. La principal

preocupación de la teoría social es idéntica a la de las ciencias sociales en general:

la elucidación de los procesos concretos de la vida social

Continuando con la explicación que Dos Santos (2000) provee de la teoría de Giddens,

se aborda cómo es que Giddens analiza algunas investigaciones realizadas por

estudiosos de diversas áreas, buscando develar sus aspectos positivos y negativos

para delinear, a través de un análisis comparativo, los fundamentos teórico-analíticos

que deben orientar las investigaciones de los científicos sociales. Tales fundamentos

sirven para que Giddens comienza a plantear la necesidad de “establecer un amplio

diálogo e interconexión entre las diversas ciencias sociales, dado que la retracción de

cada una de ellas a sus especialidades dificulta mucho (para no decir que imposibilita)

develar efectivamente los rasgos esenciales de las prácticas (re)productivas

individuales y colectivas de la vida humana”. (Dos Santos, 2000, p.23). Por lo cual se

32

Page 33: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

advierte que para el autor inglés, los estudios sobre la ciencia disciplinar sin el matiz

social, son insuficientes, dada la magnitud que los problemas sociales alcanzan, por lo

cual quizá convenga pensar en las formas que éstas interactúan a partir de la

transdisciplina.

Por el lado de las reflexiones de Ulrick Beck, este autor señala la condición del riesgo

en las sociedades tecno- científicas, sobre todo a partir de la tragedia de Chernóbil.

Beck argumenta que, en la modernidad avanzada, la producción social de riqueza va

acompañada sistemáticamente por la producción social de riesgos, por lo cual desde

esta perspectiva, de acuerdo a Gutiérrez (2001) se afirma que en algunas ocasiones

las situaciones sociales de peligro están estrechamente vinculadas a la desigualdad de

las situaciones de clase y de capas:

Las sociedades del riesgo hacen valer una lógica de reparto esencialmente

diferente: los riesgos de la modernización afectan más tarde o más temprano

también a quienes los producen o se benefician de ellos. Contienen un efecto

bumerán que hace saltar por los aires el esquema de clases.” (Beck, 1986: 29).

El sociólogo alemán detecta la necesidad de socializar el conocimiento en aras de

reducir la brecha social que produce la desigualdad en la repartición del conocimiento

en sus diferentes aristas; desde el momento en que el conocimiento científico se

constituye como un factor decisivo para la producción de bienestar, la distribución de

este conocimiento se torna cada vez más desigual. De acuerdo a Gutiérrez

En la actualidad, lo que distingue a los pobres de los ricos (sean personas o

países) no es solamente la inaccesibilidad a los bienes sino también al

conocimiento. En el mundo de hoy existen grandes masas de la población excluidas

de la producción de conocimiento científico-tecnológico, pero también de la

apropiación de los beneficios producidos por la ciencia y la tecnología. 33

Page 34: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Bruno Latour (1987) es uno de los exponentes más importantes con el trabajo Ciencia

en acción, que se presenta como un texto clave en el campo ya que, entre otras cosas,

ahonda en los orígenes de la teoría de la red de actores y su intento de superar las

dicotomías del mundo moderno -naturaleza/sociedad o sujeto/objeto- en el estudio de

los condicionantes de la dinámica del conocimiento científico. Cabe señalar que el

propio Latour es uno de los pioneros en realizar estudios antropológicos en laboratorios

buscando entender cómo se produce el conocimiento desde las entrañas. Los

científicos según Latour no construyen realidades, ni son capaces de encontrar

problemas sociales que simplemente estén ahí, expectantes en el mundo social. Lo

que sí hacen es crear sistemas de referencias o representaciones “que permiten

referirse a un fenómeno generando un esquema descriptivo” (2001). Estas

descripciones, consolidadas por su interacción con otras representaciones es lo que

permite la explicación de los fenómenos sociales además de permitir esquemas

futuros, este elemento es parte fundamental del campo de operación de las disciplinas

y lo que se advierte de la teoría Acción Red es la posibilidad de incorporar al estudio de

la producción científica actores más allá del interior de los campos; para Latour un actor

social es equiparable con uno tecnológico -por citar un ejemplo-, lo cual constituye una

red de explicación del mundo tecno científico.

CAPÍTULO 3 Desarrollo del campo científico mexicano.

3.1 Campo Científico: el caso mexicano

34

Page 35: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

En la historia previa de México como país, se pueden encontrar diversas

manifestaciones de lo que constituye hasta nuestros días, la conformación del campo

académico más allá de sus instituciones, es decir, el origen de las estructuras que

estructuran; en el presente apartado se busca partir de dos puntos para caracterizar el

campo científico mexicano: el primero es el ubicarlo como parte del proyecto de

modernidad (en particular a partir de la Revolución Industrial) consecuencia de las

influencias como parte de imperio de la Nueva España y posterior al México

Independiente; el segundo, busca trazar esbozos a partir de lo denominado como

ciencia normal, lo que se persigue es puntualizar más que hacer un análisis

historiográfico a fin de encontrar puntos para el análisis posterior.

3.2 Ciencia y el proyecto de modernidad

De acuerdo a Enrique Dussel (1993), la modernidad en realidad se dividió en dos

etapas “Un primer concepto de la modernidad sería el eurocéntrico, provinciano,

regional (…) los acontecimientos históricos claves para la implantación del principio de

la subjetividad (moderna) son la Reforma, La Ilustración y la Revolución Francesa"

(Dussell: 1993:45)." lo que describe el autor argentino es entonces, un proceso

histórico que se cumpliría en Europa como centro principalmente en el siglo XVIII y lo

que se vive en actualidad es la segunda modernidad que es aquella que a partir de la

tecnificación y especialización del mundo industrializado, inserta formas de dominación

diferentes a la del primer momento, caracterizadas sobre todo por la coerción física;

con ello, lo que se pretende argumentar es que la convivencia espacial y temporal de

35

Page 36: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

los sujetos occidentales, pero también de los no-occidentales configura también las

experiencias del mundo moderno.

En la segunda modernidad es donde se viven los procesos de independencia de las

colonias francesas, españolas y británicas principalmente; sin embargo, para el filósofo

argentino el proceso de des colonización no tendría que ser sólo geográfico, sino

también en ideas, de modo que se inaugure con ello el revisitamiento de la historia de

los pueblos modernos para su re colocación discursiva.

La des- colonización física del mundo moderno en el siglo XX produjo no sólo países

independientes y nuevos límites geográficos, des- colonización también comenzó a

significar un proyecto intelectual que busca reflexionar sobre las prácticas y efectos que

se asocian con la larga experiencia colonial; es decir, quienes comenzaron a

adscribirse a esta corriente de pensamiento buscaron dotar de una nueva reflexión

histórica a los procesos que la modernidad estaba teniendo sobre sus lugares de

origen. A grandes rasgos, se caracterizó la crítica pos colonial por cuestionar la

relevancia política, cultural, pero sobre todo moral del pensamiento occidental europeo,

poniendo especial atención en las prácticas discursivas que distintos actores enuncian;

para el caso de la presente investigación, especial atención al mundo intelectual y su

relación con el no-occidente.

De acuerdo a Santiago Castro-Gómez (2005), el proyecto de la ciencia moderna,

pertenece a una pretensión de gramática general que, entre otras cosas, pudiera

nombrar los fenómenos sociales y naturales desde una óptica neutra, las diferentes

disciplinas científicas que con el periodo de Ilustración en Francia vieron su

36

Page 37: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

florecimiento, partieron del supuesto fundamental de objetividad para observar el

mundo, por ello disciplinas como la Física se posicionan en un estatus particular ya que

ofrece la posibilidad de observar y descubrir al mundo en su esencia, sin el

inconveniente de condiciones contextuales que pudieran afectar la interpretación. La

apuesta por un lenguaje de esas características supondría entonces la posibilidad de

diálogo y enseñanza universal, sin embargo, una óptica como la de Castro-Gómez

apunta a darle una visión diferente al punto cero de observación científica, a ese punto,

qué entre otras cosas perfila lo que Fernández (2008) denomina como ilusión

cientificista.

Desde las ciencias de lo social, apostar por la construcción de una física social que se

proponía encontrar los elementos fundamentales y más básicos, la esencia pues de la

interacción social, fue una idea que sirvió como punta de lanza en la consolidación de

los campos académicos, no es de extrañar que los primeros grandes trabajos tuvieran

como característica el estudio de formas básicas y primarias de interacción, el punto no

es resaltar el fin, sino el espacio en que se proponía realizar tal empresa, tales medios,

por lo general, buscaron objetivar grupos en automático asumidos como subalternos e

iniciar el proceso de caracterización desde una visión, la occidental, posicionando

entonces ideas como: vida primitiva, natural, silvestre, precolombinas, entre otras.

Como ejemplo, el trabajo de Emile Durkheim en Las formas elementales de la vida

religiosa (1968) quien en la introducción al texto señala como objetivo: “entender la

naturaleza religiosa del ser humano a partir del análisis de las concepciones religiosas

más primitivas en las diferentes sociedades alrededor del mundo” (Durkheim: 1968:

p14). Sobra decir que el texto referido es una de las obras más importantes en la 37

Page 38: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

constitución de la Sociología como disciplina y cuyo aporte metodológico también sirvió

a otras como la antropología en su solidificación. El ejemplo del pensador alemán es

traído a colación por la intención de re situar el pensamiento, no con ello descartando el

importante aporte al campo de estudios. Con el fragmento del texto, Durkheim propone

encontrar elementos básicos y naturales en términos religiosos, en poblaciones que

aún no se encuentran contaminadas por el auge del industrialismo europeo, que entre

otras cosas, siguiendo a Durkheim, opacan éstas formas elementales de interacción. El

enfoque fue en su tiempo innovador y fue junto con Max Weber y Karl Marx quienes

establecieron los cimientos de las Ciencias Sociales, en particular de la Sociología al

introducir éstos elementos a la discusión académica, lo que se pretende es que al

insertar la óptica de lo pos colonial no se obvie la manera en que se sitúa el observador

y cómo es que éste enuncia sus hallazgos, situar pues, el origen de la constitución del

campo mexicano,

Continuando con el ejemplo Durkhemiano, si bien el abordaje metodológico significó

todo un inicio en perspectivas etnográficas, lo que quedó de lado, por no decir obviado,

es el lugar de enunciación del investigador; al asumir que los sujetos con quienes

realizaría sus observaciones pertenecen a un grado primitivo de interacciones sociales,

en automático se asume que quien lee y observa no pertenece a esa clasificación y ello

rompe entonces con el mito de observación desde lo neutro, ya que pareciera

entonces, no tomarse en cuenta que la interacción se da en dos sentidos y afecta a

ambos por igual. Se debe reconocer por supuesto, que el texto del autor francés fue

escrito en el siglo XIX y no se pretende hace una crítica más de cien años después

38

Page 39: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

desconociendo lo que sucedió en medio de todo ello sino ilustrar los elementos que los

estudios pos coloniales, en particular la visión de Castro-Gómez resaltan.

3.3 Ciencia Moderna en México: momentos Amateur, académico y profesional

Como se puede ilustrar en el texto de Ruy Pérez Tamayo Historia de la Ciencia en

México (2010), en México la introducción del pensamiento científico para estudiar los

fenómenos que ocurrían alrededor de los habitantes de aquella época; el territorio

prehispánico ya contaba con una larga data de observaciones con riguroso carácter

científico en campos como la astronomía y la botánica, la primera en particular por la

nación maya y sus reconocidos científicos que hicieron mediciones a partir de sus

observaciones. En el campo de la botánica como menciona Trabulse (2010) es quizá el

campo que mayor repercusión causo al México colonial e independiente gracias a los

trabajos de algunos divulgadores de la época como Fray Bartolomé de las Casas,

quien se preocupó por conservar y aprovechar los conocimientos de los nativos hacía

en Nuevo Imperio.

El territorio previo al México Independiente denominado “Nueva España”, fue uno de

los principales benefactores de la hibridación cultural que supuso la conquista; ya que

los exploradores que llegaron al Nuevo Mundo encontraron en éstos territorios un lugar

fértil para sus exploraciones y comparaciones con elementos del Viejo Mundo; Trabulse

(2010) afirma que campos como la Geografía, Marítima y Biología se vieron

beneficiados de tales cambios, al momento de configurar los nuevos mapas y

39

Page 40: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

características de la Nueva España; por otro lado, la explotación de recursos naturales

propulsó disciplinas hasta entonces desconocidas en el nuevo territorio y que

significaron la punta de lanza económica de la colonia; en particular el campo de la

minería.

En México la historia de la ciencia y tecnología está de la mano con la minería, plata en

particular y los métodos para eficientar su extracción, asimismo en materia biológica

por la cantidad de especímenes de flora y fauna en obras como la de Humboldt.

La superioridad de las tecnologías modernas respecto de las antiguas, abría la

posibilidad de caracterizar la historia de la ciencia y la técnica como una marcha

progresiva y ascendente, estrechamente vinculada a la evolución de la humanidad

Trabulse (2010)

A partir del pensamiento pos colonial la idea del progreso y evolución de la sociedad

SE relacionó con el avance de la técnica a partir de la ciencia; las observaciones en

áreas de las llamadas Ciencias Duras son las que prevalecen y son de las más

reconocidas en la colonia; sin embargo a la par de la consolidación del campo

académico también comienzan a aparecer medios tempranos de divulgación en este

periodo; son destacables la Gaceta General y el Diario de México. Asimismo

divulgadores mencionados por Trabulse como: Bartolache, Alzate, Guadalajara, Tello,

Barquera, Barreda que tenían por intención “Transformar su realidad por medio de las

ciencias”

Puede afirmarse que la tradición científica de la ciencia mexicana se encuentra en la

colonia a partir del proceso de hibridación de saberes locales con los europeos, eso sí,

en una relación asimétrica ya que el pensamiento eurocentrista es lo que prevaleció en

40

Page 41: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

consonancia a lo que sucedía en el resto del mundo. En este periodo no podría

hablarse de un surgimiento de las Ciencias Sociales como importantes (salvo quizá las

económicas) ya que los precursores de disciplinas como la Sociología aún no

caracterizaban los límites de está y en particular en el territorio mexicano las disciplinas

teóricas vieron reducido su alcance al estar relacionadas a la escolástica y la religión,

los enfoques desde lo social son propios del México Independiente y de los diferentes

procesos para constituirse como nación.

Del origen de la Ciencia Moderna en México es que puede afirmarse que el campo

mexicano a pesar de lo peculiar de su combinación de saberes indígenas y españoles,

fue fiel reflejo de las ideas que prevalecían en la época, que es el pensar el desarrollo

científico en su nivel práctico- industrial más allá del reflexivo, ya que aquellas

reflexiones de largo alcance le correspondían a los ministros de la religión católica y su

enseñanza en centros auspiciados por las diferentes órdenes religiosas de la época.

Continuando con la línea de lo que se expone en el texto compilado por Pérez Tamayo

realizan la disección de la ciencia mexicana en el periodo posterior a la guerra de

independencia, en él, los autores señalan las características más importantes en el

desarrollo de la ciencia mexicana; a diferencia del periodo colonial, en donde se

observa cierta continuidad en ideas y proyectos, seguramente por ser parte de un

periodo más o menos estable en cuanto al régimen que gobernó durante casi tres

siglos bajo la corona española, sin embargo, en el periodo posterior a la guerra de

independencia y previo a la Revolución Mexicana ya en el siglo XX, el país se

encontraba en plena conformación como país, y se señala cómo es que el papel de la

ciencia y la educación son fundamentales en la constitución de la identidad nacional, en 41

Page 42: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

el siglo XIX no puede hablarse de la estabilidad de proyecto que se vivió en la colonia,

cómo se recordará, tal periodo estuvo caracterizado por las tensiones de poder entre

grupos antagónicos en formas de gobierno, filosofías y proyectos de crecimiento;

pasando por monarquías, presidencias simultaneas e ideologías contrarias, lo cual

quedó evidenciado en los golpes de dirección que se observaron en los distintos

momentos de la constitución de la ciencia del México Independiente.

Ya en el siglo XIX era patente la idea de la ciencia y su utilidad mediante la creación de

grupos orientados a promover conocimientos útiles, los más destacados en

Guadalajara, Ciudad Real y México a la par de la popularización de la introducción de

las imprentas en el país. El primer volumen de este tipo para las Ciencias Sociales de

acuerdo al Pérez Tamayo es la obra Economía política en 1822 por José María Luis

Mora, que fue un compendio que buscó acercar los temas que se estaban discutiendo

en ese rubro en Europa y acercarlos al contexto local. Por su parte, Lucas Alamán, es

de los intelectuales que comienzan a pensar en el paradigma de la educación como

principio de prosperidad del país, afirmando que sin educación no es posible la libertad

por lo que se comienza a luchar por la institucionalización de tales ideas filosóficas y es

entonces que los primeros liceos de enseñanza, aparecen en el país.

A partir de la consolidación del proyecto independentista a lo largo del siglo XIX y a la

luz de las disputas entre grupos políticos y a partir del paradigma positivista que en

Europa introdujo Augusto Comnte, en donde el conocimiento pasa a tener un lugar

trascendente sobre las formas religiosas de explicación del mundo, en esta lógica, para

el francés “el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal

conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del 42

Page 43: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

método científico”, por lo que en México tal idea comienza a ser importante y significa

entonces la llave al progreso del país, pero ya a un nivel programático, algo que quizá

en las épocas anteriormente señaladas, quizá no quedó de manifiesto. De acuerdo a lo

que Pérez Tamayo refiere, es en el gobierno de Benito Juárez y en su posterior

consolidación con Porfirio Díaz, es que dicha corriente filosófica cobra fuerza como

elemento fundamental para el país. No es de extrañar entonces que bajo la tutela de

Porfirio Díaz, el país gozó de cierto grado de actualización en términos arquitectónicos,

políticos, ideológicos y sobre todo científico- tecnológicos más acordes a los europeos.

De la mano de intelectuales como Gabino Barreda, José Vasconcelos y Justo Sierra es

que de acuerdo la idea positivista de instrucción se instala en las diferentes esferas de

la vida social del país y como uno de los instrumentos para alcanzar consensos sobre

el momento político de la época; la labor en especial de Vasconcelos, traslada la idea

del progreso del país anclado al desarrollo científico en diferentes áreas, principalmente

en la educación, en donde la Escuela Nacional Preparatoria ve su nacimiento así como

el fortalecimiento de instituciones autónomas de enseñanza como la Universidad

Nacional y algunas locales, todo ello, desde el entendimiento que suponía un esfuerzo

por modernizar la ciencia mexicana.

A lo largo del siglo XX es que la idea se consolida, y de parte institucional hay apoyos

al impulso de las disciplinas – sobre todo de Ciencias Duras- se encontraban a la

vanguardia mundial, sin embargo y a pesar de ya ser una realidad la

institucionalización de tales prácticas, es hasta 1971 que se decide crear el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología -aunque ya existían instituciones de promoción y

apoyo al desarrollo científico- con una visión y misión muy similares a la actuales, esto 43

Page 44: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

es, la búsqueda “por el aprovechamiento de los recursos naturales y sociales para el

beneficio público”, (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2016) permitiendo con

ello, aglutinar o al menos generar un impulso central a los esfuerzos de investigación

del país. El CONACyT no ha sido el único organismo de académicos en la historia del

país, ya que como se mencionó, varias ligas y sociedades civiles se preocuparon por

agrupar a los más destacados intelectuales con el fin altruista de un mejor país; sin

embargo, la particularidad del CONACyT es que dicho agrupamiento provenía ya

desde el estado, en forma de organismo, de políticas públicas, de programas y distintas

clases de apoyo para los académicos nacionales, siendo el más importante el Sistema

Nacional de Investigadores -SNI- creado en 1984 bajo la presidencia de Miguel de la

Madrid y a iniciativa de Jesús Reyes Heroles, Jorge Flores, Salvador Malo and José

Sarukhán, quienes ante la situación de crisis en la época, deciden crear un apoyo

extraordinario a las labores de investigación de quienes profesionalmente ya se

dedicaban a la ciencia mexicana. Cabe señalar que dicho apoyo, fue pensado en inicio

como la solución del estado ante la constante fuga de cerebros, por ello es que una de

las claves fundacionales de tal proyecto fueron los incentivos económicos que

apoyaran la estancia en el país de dichos académicos.

Otra de las particularidades de dicho programa es que se encontraba -hasta la fecha-

regulado y evaluado por los propios académicos, siendo este uno de los pocos

programas que no tienen techo presupuestal, ya que la lógica de desarrollo científico =

al desarrollo social permanece intacta y consolidada por este tipo de programas,

asimismo, podría decirse que esas dos fechas (1971 y 1984) suponen la consolidación

del momento profesional de la ciencia mexicana, ya como forma de vida para quienes

44

Page 45: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

participaban de ella, pero también instrumentada en políticas públicas más claras,

programas de desarrollo específicos y orientaciones productivas más claras que lo que

la historia había marcado, quizá, por primera vez existe un periodo de cierta estabilidad

del campo científico a partir de la obtención de recursos económicos individuales y

colectivos, lo que supone, un nivel de autonomía que permite el desarrollo de las

diferentes temáticas y disciplinas hacia el final del siglo XX y principios del actual.

Capítulo 4 De la sociedad y los científicos.

A partir de los datos de la Encuesta Nacional sobre Percepción Pública de la Ciencia –

ENPECyT en adelante- es que se pueden encontrar una referencia clara sobre el

estado que guarda la relación Ciencia- Sociedad en México desde la visión de los

agentes receptores. Este instrumento ha sido aplicado por CONACyT desde 1997 y a

partir de 2003 se lleva a cabo cada dos años con apoyo del INEGI -la versión de 2011

es la más reciente y fue publicada en 2013- , el instrumento de recolección de datos

surge de un esfuerzo emanado del Simposio sobre Comprensión Pública de la Ciencia

y Tecnología realizado en 1996 en Tokio, Japón que entre otras cosas propuso indagar

sobre las actitudes públicas ante la ciencia y tecnología así como su comprensión por

parte del público no especializado.

La calificación que la población encuestada otorga a los científicos en términos de

respetabilidad es de 9 en una escala de 1 al 10, lo cual da a entender que existe una

sensación más que aceptable al ejercicio científico y los sujetos que la realizan; a su

vez los científicos son considerados en un nivel muy confiable en la escala de

confianza que la encuesta contempla.

45

Page 46: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Gráfica 1.

Fuente: ENPECyT 2011 (CONACyT – INEGI)

Gráfica 2

Fuente: ENPECyT 2011 (CONACyT – INEGI)

46

Page 47: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

El alejamiento que existe entre la población y los profesionales de la ciencia es

atribuible a la especialización de las disciplinas científicas13, ya que entre otras cosas,

la excesiva polarización en el lenguaje especializado con el no especializado produce

desinterés. Como bien puede observarse en los datos que la ENPECyT ofrece, una

gran parte del público encuestado se considera ajeno al ejercicio de construcción de

conocimiento institucionalizado; además, considera que la Ciencia y la Tecnología no

tienen como objetivo la solución de problemas sociales. En la pregunta sobre si se

considera que la Ciencia erradicará la pobreza y hambruna en el futuro 47.9% de los

encuestados está en desacuerdo. No se busca que estos datos sirvan para condenar

la aparente desconexión entre ciencia- sociedad y se busque establecer forzados

juicios de valor; sino esbozar el estado actual como punto de partida de la investigación

ya que el campo científico y las diferentes formas de legitimación social, se encuentran

como esferas relacionadas pero no dialógicas en la Sociedad y la propuesta de

establecer campos temáticos supondría el punto medio de los costados.

John Ziman (1998) encuentra en la educación y el campo epistémico, el puente que

subsana el alejamiento de las prácticas científicas hacia la sociedad; para este autor,

la desconexión no es total y desde el campo educativo es deseable que los docentes e

investigadores viren sus objetivos hacia productos aplicados “incluso en campos tan

abstractos como la economía, la matemática, la química y la física teórica” (Ziman,

1998, p. 62). Del lado epistémico, es salvable a partir del archivo14, es decir, requiere

13 En consonancia con John Ziman

14 O producto académico47

Page 48: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

que los científicos faciliten el proceso de socialización publicando los resultados de sus

procesos de investigación de una forma rápida, completa y libre (Ziman, 1998, p. 63).

Este elemento será parte de un apartado ético que la investigación le debe a la

sociedad, que tampoco significa una puerta de entrada hacia el campo científico,

porque también ni siquiera es la intención; la meta es que se pueda saber en qué

medida el ejercicio científico afecta a la sociedad en términos cualitativos, pero no que

la segunda influya en la forma ni objetivos de conocimiento.

La ENPECyT se aplicó en una muestra de 3200 viviendas en un periodo de 4 semanas

que consiste en un cuestionario que permite evaluar los conocimientos científicos y

tecnológicos básicos y de actualidad que tienen los individuos, sus actitudes ante los

cambios derivados del desarrollo de estos conocimientos, así como el perfil socio

económico de los encuestados. Cabe la aclaración que los encuestados son mayores

de edad.

La metodología que se usó en esta encuesta se encuentra explicitada de la siguiente

forma: “El marco de muestreo que se empleó para la ENPECyT es el Marco Nacional

de Viviendas 2002 de INEGI, construido a partir de información cartográfica y

demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda 2000”

(INEGI, 2007). La información recabada pretende medir:

El conocimiento de las personas sobre conceptos básicos de

ciencia y tecnología, así como de planteamientos de procesos

científicos y tecnológicos.

48

Page 49: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

El interés de la sociedad y su entendimiento por la ciencia y la

tecnología.

Actitudes ante el avance científico y tecnológico.

La disposición social para apoyar el gasto gubernamental en ciencia

y tecnología.

Consumo de medios.

Conocimiento e imagen del CONACyT.

El perfil socio económico de las personas participantes y su relación

con los anteriores indicadores.

Cuadro 1: Distribución de la muestra

Fuente: ENEPECYT 2011

Los primeros datos que arroja la encuesta tienen que ver con el grado de conocimiento

que las personas encuestadas tienen con ciertos temas de interés público, que no

necesariamente responden únicamente a temas científicos, pero otorgan un panorama 49

Page 50: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

sobre el tipo de información que la población muestreada consume y le interesa, así

como los medios en que se informan.

Resulta llamativo que los encuestados consideren que los temas de Deportes y

Espectáculos despierten más interés que los concernientes en Ciencia y Tecnología,

que además coinciden en la formas de apropiación de acceso a la información que los

individuos tienen –por lo general la televisión-En el aspecto complementario, la

ENEPECYT aporta datos que acompañan a los anteriores con datos sobre las

motivaciones de quienes dijeron tener un Nulo interés en temas relacionados con

Nuevos inventos y tecnología y Nuevos descubrimientos científicos que señalaron que

el principal motivo es porque el No los entienden (37.0% ) En contraste, quienes

manifiestan interés por temas científicos tienen especial atención en tópicos Medio

ambiente (15.7%) como el más mencionado así como el que menos interés genera fue

el de Astronomía y viajes espaciales (5.4%).

Gráfica 3

50

Page 51: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Fuente: ENEPECYT 2011

Como complemento a los temas que generan interés al público encuestado, estos

tópicos de relevancia pueden explicarse a partir de las principales fuentes de

información que los individuos consideran; la televisión resulta ser el medio principal

que proporciona información, pero también en particular sobre la comunicación de

información sobre desarrollos científicos. De acuerdo a la opinión del 30.2% de los

entrevistados es ese aparato en el que se condensa la información relevante en

términos de divulgación científica. Internet ocupa el segundo lugar (27%) como fuente

primaria de información entre los entrevistados.

Entre los medios caracterizados como menos importantes en cuanto a divulgación de

información científica los informantes posicionaron en primer lugar a las Revistas

académicas (29.9%), dato que quizá no sirva más que para mantener la idea que

estas publicaciones son para y por científicos. Lo que no queda claro en el cuestionario

aplicado es ¿Qué entiende la población encuestada por este tipo de publicaciones, es

decir por Revista Científica? En segundo lugar de las preferencias negativas está la

Escuela/Universidad (22.9%) que podría estar relacionado con la brecha en el acceso a

la educación superior en México.

Gráfica 4

51

Page 52: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Fuente: ENEPECYT 2011

De acuerdo a los parámetros enunciados por la UNESCO (2005) como ideales hacia

las Sociedades del Conocimiento, el acceso a las tecnologías es un componente

básico en el camino hacia las sociedades del Conocimiento, conforme a la siguiente

gráfica, es destacable que el acceso a internet esté relacionado directamente con el

nivel de instrucción escolar; se observa que quienes cuentan con un nivel de

instrucción básica les es más difícil el uso y acceso del internet y por otro lado que los

encuestados con Educación Superior son quienes tienen mayor conocimiento sobre el

uso de esta herramienta; tópicos como las brechas digitales y cognitivas pueden ser

ilustradas con este punto; para lograr el cometido que la UNESCO impulsa es

necesario articular políticas y programas que permitan el acceso a la educación a más

personas, de modo que sean capaces de aprender y aprehender información que a su

alrededor se encuentra.

52

Page 53: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Gráfica 5

Fuente: ENEPECYT 2011

La idea que el campo científico mexicano se encuentra en poco contacto con el público

no especializado se materializa en la siguiente gráfica -en consonancia con los datos

de la gráfica 1- ya que por un lado existe un sesgo en cuanto a la información científica

que los encuestados conocen pero a la vez 46.4% de las personas entrevistadas

consideran al CONACyT como una institución Muy confiable, es decir, existe

reconocimiento social hacia el ejercicio científico a pesar de no estar seguros del todo

qué se hace en México y cómo las acciones que CONACyT lleva a cabo repercuten

desde la distribución de recursos públicos en diferentes programas.

Gráfica 6

53

Page 54: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Fuente: ENEPECYT 2011

Cabe destacar que para los encuestados, el Conocimiento Científico se refiere en su

mayoría a las disciplinas que provienen de las Ciencias Naturales, en la gráfica que

refiere a la consideración que los encuestados tienen a ciertas disciplinas se encuentra

que las que la población en general considera con grado Muy científico son la

Medicina, las Matemáticas y la Física (52.0%, 41.4% y 37.8% respectivamente) ,

asimismo las que se consideran Científicas están la Biología (56.6%) y la Astronomía

(49.2%). Del lado no científico resulta llamativo que la única Ciencia Social –Economía-

es considerada en este rubro con 22.1% a la par de pseudociencias como la

Astrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%.

Gráfica 7

54

Page 55: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Fuente: ENEPECYT 2011

De acuerdo a lo propuesto por la UNESCO (2005) como las cuatro condiciones para

alcanzar las Sociedades del Conocimiento y en el cruce con lo que la ENEPECYT

arroja, se puede hacer un primer acercamiento sobre cuál es el estado que guarda ese

transitar en México y que sirve como base para entender el escenario en que se

presenta el proyecto de investigación.

En la primera condición que se refiere a la “promoción del acceso libre y universal a la

información como dominio público con fines de promover la educación, la ciencia y la

cultura” (UNESCO, 2008), se observa que hay una desconexión entre lo que la

sociedad entiende por el ejercicio científico, la producción de conocimiento y los

canales de divulgación científica, por lo cual es necesaria la articulación de

programas que promuevan un piso mínimo de conceptos que permitan tener un

55

Page 56: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

consenso común sobre lo que es y lo que no la ciencia, programas como las Redes

temáticas CONACyT es un ejercicio para subsanar tal emergencia

El conocimiento no es entendido como un bien público común sino que para los

encuestados es un bien simbólico (capital simbólico) que pertenece en exclusiva a los

profesionales del conocimiento científico y que para el público no especializado, no le

es fácil el acceso para apropiar tal producción, de modo que tampoco existe

aprovechamiento compartido del conocimiento, sino una vez más, se observa el

alejamiento entre éstos dos campos sociales y aún no se puede afirmar que el

conocimiento se establece como el punto nodal entre las prácticas y valores que han

de estar en la médula de las sociedades del conocimiento.

La idea que el conocimiento es una de las claves del desarrollo económico y que

además contribuye al desarrollo humano y la autonomía de los individuos es algo que

en el contexto mexicano se encuentra difuso y poco claro de cualificar ya que si bien

hay esfuerzos para vincular la sociedad y la ciencia, estos no parecen ser suficientes y

es necesario que sean instrumentados desde apoyos y proyectos en áreas

problemáticas específicas.

CAPITULO 5

5.1 Marco teórico.

En ese apartado se detallan los elementos que se retomaron para analizar cómo se

construye el sentido público de las obras en el marco del Programa Redes CONACyT;

tal y como se ha planteado a lo largo del presente documento, el concepto de

56

Page 57: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

construcción de sentido es la noción orientadora, por ello, el camino lógico sugiere

adentrarse en el marco de las explicaciones constructivistas, en particular la que refiere

a Pierre Bourdieu.

En principio, se piensa posible el uso de la visión del autor francés Pierre Bourdieu

porque ésta propuesta analítica fue construida para buscar explicar aquellos

fenómenos sociales ligados a los distintos ámbitos de producción y consumo de bienes

simbólicos, tal y como se enuncia en La construcción social del gusto, ésta relación

entre los ámbitos de producción y el consumo de ellos, parte de que es observable en

las prácticas en el marco de un campo social, definido en su estructura y reglas, de

modo que la forma de entender el entramado de relaciones sociales que supone el

ejercicio científico se refiere entre otras cosas a la institucionalización de producción de

conocimiento en forma de prácticas sociales que implican las condiciones constitutivas

del capital simbólico de la ciencia, definidas por Bourdieu en el libro El oficio del

científico (2002):

El capital simbólico es un conjunto de propiedades distintivas que existen en y

mediante la percepción de agentes dotados de las categorías de percepción

adecuados, categorías que se adquieren especialmente a través de la

experiencia de la estructura de la distribución de ese capital en el interior del

espacio social o de un microcosmos social concreto, como el campo

científico.

Siguiendo tal lógica, se piensa que el principal capital que se pone en juego en el

campo social de la ciencia es la autonomía, que le significa a quienes son parte de él,

libertad de acción, adhesiones y fuerzas de negociación con otros campos sociales. El

campo, como se puntualiza en La construcción social del gusto debe ser entendido

57

Page 58: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

como “un sistema de posiciones y de sus relaciones objetivas, el campo, en sentido

general, asume también una existencia temporal, lo que implica introducir la dimensión

histórica en el modo de pensamiento relacional y con ello tomar distancias respecto de

la tradición estructuralista y conformar una perspectiva analítica auto definida como

“estructuralismo constructivista”, (Bourdieu,2002, p.56) por lo cual, al buscar un análisis

en tales parámetros, situar el objeto históricamente es necesario para rastrear cómo es

que se ha construido.

Es pertinente recordar, para los fines contextuales que se mencionan, que el proyecto

de modernidad impulsado a partir de la ilustración europea está estrechamente

relacionado con el aprendizaje y transmisión de saberes como parte esencial del

programa económico de cada país; de acuerdo a la definición de la primer modernidad

de Enrique Dussell (1993) “los acontecimientos históricos claves para la implantación

del principio de la subjetividad (moderna) son la Reforma, La Ilustración y la Revolución

Francesa", todos ellos relacionados directamente con el establecimiento de una idea

sobre la producción de conocimientos; en dicho proyecto, el establecimiento de una

ciencia moderna o académica como Thomas Kuhn (2004) le llama, es fundamental

para el desarrollo de las naciones y entonces es que la ecuación inversión+ desarrollo

científico = a desarrollo social, comienza a instalarse como paradigma de lo válido, lo

deseable, al punto de ser una idea poco cuestionada por gobiernos y sociedad no

especializada; a día de hoy, pensar en no invertir o los recortes presupuestales cada

vez más frecuentes en los organismos científicos, son condenados socialmente a

través de los medios masivos de comunicación, aludiendo a que esto -entre otras

cosas- representa un atentado directo al crecimiento y bienestar de un país.

58

Page 59: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

La propuesta teórica de Pierre Bourdieu proviene del constructivismo- estructuralismo

(enunciado por el propio Bourdieu y rescatado por Giménez, 2002) y puede ser

entendida como la búsqueda de mediación de dos grandes bloques de ideas. El

primero referirá la adscripción a las ideas de la Sociología del Conocimiento propuesta

por autores principalmente a la Escuela de Edimburgo, en Escocia, quienes en

términos generales, proponen pensar las acciones de los científicos como acciones

sociales. A partir de los esbozos teóricos enunciados en apartados anteriores es

necesario ahondar en cómo se ha construido el trayecto analítico de tales propuestas,

buscando trazar la genealogía de los estudios sobre la construcción de sentido.

El primer rescate de ideas para el análisis, obliga a llegar a las tradiciones clásicas de

la Sociología. El constructivismo que Bourdieu propone tiene la intención de

reconciliación o mediación entre posturas en apariencia polares por medio del concepto

habitus. Por un lado, se asume con la ascendencia del pensamiento de Emile Durkheim

(2001) en tanto tratar a los hechos sociales como cosas, en consonancia a los

supuestos de la Sociología del Conocimiento, aspecto que a lo largo de su teoría queda

de manifiesto e incluso es llevado más allá para proponer cómo se estudia la

producción social de sentido a partir de la idea de los campos. Desde ésta proposición,

lo que se toma para el estudio constructivista, es el empirismo que permite generar

observables de investigación verificables por el método científico, en el caso de la

Sociología del Conocimiento, a partir de los postulados de Robert Merton en 1973.

Tratar a los hechos sociales como cosas, es una proposición que puede considerarse

como un planteamiento de corte metodológico básico para el estudio de los fenómenos

sociales y en particular en el análisis de la construcción de sentido, en tanto que es una 59

Page 60: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

postura que invita a alejarse de la manera más aséptica posible del objeto de estudio,

es plantearse la posibilidad para el analista de apartarse de la realidad social, o al

menos del fenómeno de interés, es una invitación a situar una barrera con los sujetos

informantes. Este último aspecto del rescate genealógico, fue puesto a discusión por el

autor en la construcción de la presente investigación, puesto que un análisis desde lo

socio cultural, invariablemente sugiere implicación con los sujetos, sin embargo, en

aras de la mayor claridad posible si fue necesario pensar que los problemas sociales,

que al final se constituyen como la meta última del Programa Estudiado, no son el foco

de interés por emergentes o efervescentes que fueran en su momento.

En el otro costado de la ecuación, se encuentra la corriente propuesta por Max Weber y

las ideas sobre las acciones referidas a otros, no sólo individuos sino con referencia a

valores, objetivos, etc. En Economía y Sociedad (1977) Max Weber propuso una

Sociología de la interpretación, es decir, una ciencia de lo social que se encargara de

interpretar la acción social, entendida como cada acción que tenga un sentido para

quienes la realizan, en el caso del ejercicio académico éstos podrían ser los propios

científicos, afectando la conducta de otros, esta afirmación de Weber referida hacia los

significados subjetivos de la acción, implica afirmar que la realidad es incomprensible

en su totalidad para el entendimiento humano, dado que cualquier aproximación teórica

sólo incorpora la realidad de la cual forma parte, de ahí que en esta investigación se

retomara el lugar del campo científico mexicano o al menos el contexto de su

conformación para el análisis, continuando con dicha idea, el autor alemán piensa en el

individuo como inseparable de la sociedad y lo contrario también es cierto. De acuerdo

a Mardones y Ursúa (1980) estas ideas son lo que dan paso a una postura que

60

Page 61: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

incorpora posteriormente trabajos como el de Karl Popper y el paradigma científico de

Kuhn.

Estos dos grandes antecedentes teóricos fueron las primeras en abordar diferentes

tópicos sobre la construcción de sentido.

Autores de las Ciencias Sociales que continuaron con los trabajos de éstos dos

grandes bloques de ideas, buscaron -sobre todo a lo largo del siglo XX- una postura

intermedia o de conciliación que tuvo como resultado diversos esfuerzos integradores,

uno de ellos

Es el constructivismo social, que revisa las enunciaciones fundamentales de las ya

señaladas posturas de Weber y Durkheim postulando que quizá no sean mutuamente

excluyentes y que por el contrario se puedan utilizar como complementarias. Las dos

perspectivas mencionadas, son reconocidas en el proceso de instrucción a la

Sociología, sino como rivales, al menos con un componente antagónico, de ahí que la

importancia de esta propuesta por reconciliar éstas visiones desde la revisión de

elementos que de acuerdo a éstos autores no es contraria ni incompatible.

Estos elementos de conciliación se ven reflejados en el constructivismo en la idea de

legitimación en los campos que Bourdieu introduce en sus estudios, ya que lo que se

propone como idea fundamental, es que el valor de las proposiciones científicas no se

encuentra en los contenidos (a pesar de la rigurosidad del método de extracción de

datos o el análisis al que sean sometidos), sino que la comunidad académica juega un

papel fundamental en el proceso de validación de conocimiento, es decir en la

consecución del capital simbólico como bien se explica en El oficio del científico (2002)

61

Page 62: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Con la pretensión del rescate y revisión de los fundadores de la disciplina, el

pensamiento de Karl Marx también influye en la manera en que el constructivista

piensa la realidad en su símil con la conciencia Marxista; ambas determinadas por el

lugar social del sujeto y relacionadas a su actividad humana. El pensamiento Marxista

no podría tomarse como antecedente o como fundamento del constructivismo, pero sin

duda, ejerce su influencia desde esta postura que considero, es política

La obra de Thomas Kuhn es un elemento articulador de la Sociología del Conocimiento

a partir de la publicación del libro La estructura de las revoluciones científicas (1962),

en donde se propone la noción de paradigma como un tipo de ideal (a la forma

weberiana), un paradigma funciona como faro conductor de las disciplinas científicas.

Este modelo propone que en la historia de la construcción del conocimiento científico,

las disciplinas científicas son reconocibles desde sus principios fundacionales: los

paradigmas, que funcionan como elementos que articulan la orientación metodológica

pero también de trayectoria social del conocimiento científico. “Considero a éstos como

realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. Kuhn

(2004; p13). El cambio o transformación de paradigmas se da cada cierto tiempo a

partir de cismas y rupturas que significan a la disciplina el proceso de reflexividad que

el programa fuerte de la Sociología de la Ciencia en conceptos de David Bloor (1998)

propone. La noción de paradigma en Kuhn no sólo atañe a reflexiones etimológicas o

teóricas de la producción de saberes sino que también se relaciona con las formas de

producir y comunicar el conocimiento, aspecto que en Bourdieu se refleja en el

concepto de habitus.62

Page 63: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Bloor (1998) y Barry Barnes (1985), postulan las cuatro condiciones para el estudio de

la producción social del conocimiento, que son: causalidad, imparcialidad, simetría y

reflexividad. En la obra de Bourdieu, estos elementos están latentes a pesar de no ser

mencionados de forma explícita. El principio de causalidad, que se refiere a las

condiciones sociales en que se produce el conocimiento, refiere directamente a la

intención de los autores por revisar qué de lo social se encuentra en la producción

académica. La imparcialidad en el análisis sociológico busca estudiar por igual a los

principios científicos identificando los falsos y verdaderos por igual. El principio

simétrico es nodal en el entendimiento de este enfoque, la simetría en el análisis de la

construcción social del conocimiento propone que el mismo tipo de explicaciones

funciona para las asunciones falsas y las verdaderas. En la propuesta constructivista,

este elemento es el que más polémica ha causado en las Ciencias Naturales, ya que

causa cierta incomodidad que los productos de éstas disciplinas se vean igual de

influidas por lo social que las ciencias blandas. Por último, el tema reflexivo trazado

desde Kuhn, es quizá el que queda al frente de las ideas del constructivismo, en tanto

que la propia Sociología debe poder aplicársele éstos elementos de crítica.

Para Bourdieu (2002), la realidad logra su establecimiento en la sociedad (y en

consecuencia en lo individuos) mediante un proceso dialógico entre elementos

objetivos y subjetivos. Los elementos objetivos son observables en forma de hábitos,

prácticas, relaciones y estructuras sociales: lo subjetivo se encuentra en las

interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades

individuales. La forma de entender la realidad, entonces, es la síntesis de estos

elementos en y para el individuo a través del conocimiento, esta síntesis, es llamada

63

Page 64: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

habitus. La síntesis de estos elementos de la realidad social está delineada por la

conjunción de relaciones de fuerza históricamente estructuradas, por un lado; y por un

conjunto de relaciones de sentido que configuran el plano de la reproducción social de

la dominación, por el otro.

Estructura estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las

prácticas [...] es también estructura estructurada: el principio del mundo social

es a su vez producto de la incorporación de la división de clases sociales. [...]

Sistema de esquemas generadores de prácticas que expresa de forma

sistémica la necesidad y las libertades inherentes a la condición de clase y la

diferencia constitutiva de la posición, el habitus aprehende las diferencias de

condición, que retiene bajo la forma de diferencias entre unas prácticas

enclasadas y enclasantes (como productos del habitus), según unos

principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de estas diferencias,

son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas

como naturales (2002; p.170-171).

El objetivismo y el subjetivismo son reconocidos como un par de estadios analíticos en

donde el primero, refiere a la instancia en la que el investigador reconstruye la

estructura de relaciones externas e independientes de la conciencia y la voluntad de los

agentes; y el segundo, al intento por captar las representaciones y vivencias de los

protagonistas de las prácticas.

Partiendo de la premisa que afirma que la realidad se construye socialmente, para el

autor francés, la Sociología del Conocimiento es la que deberá hacerse cargo de

analizar los procesos por los cuales se produce. En este punto, es pertinente reconocer

que los intercambios entre las nociones objetivas y las subjetivas, son analizados en el

marco del concepto de campos sociales:

64

Page 65: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Los campos sociales son espacios de juego relativamente autónomos: son

campos de fuerzas pero también campos de luchas para transformar o

conservar estos campos de fuerzas. Sólo pueden funcionar con los agentes

que invierten en él, en los diferentes significados del término, que se juegan

en él sus recursos (capitales), en pugna por ganar, contribuyendo así, por su

propio antagonismo, a la conservación de su estructura o, en condiciones

determinadas, a su transformación que se refiere a los lugares/momentos

específicos en los que se articulan las relaciones ya sea de orden económico,

político, etc. (todas ellas simbólicas), que posicionan a los agentes que

participan, voluntaria o involuntariamente, de una red de juegos configurada

por intereses particulares, determinados por la división del trabajo y las

posiciones de clase que generan, condiciones de exclusión-reciprocidad, que

abren nuevas contradicciones en el campo específico de mediación y,

finalmente, en la estructura social. (Bourdieu, 2002, p.123)

Quienes realizan las operaciones al interior del campo social son llamados por

Bourdieu como agentes¸ cabe señalar que a pesar que una de las premisas

fundamentales del constructivismo se refiere a que lo social determina o influye de

manera sustancial en el comportamiento del individuo en sociedad, con el concepto de

Bourdieu se concede la posibilidad de apropiación y manejo de las reglas del campo en

favor de la consecución del capital simbólico, esta capacidad, es llamada, agencia.

El capital simbólico que se ha mencionado en párrafos anteriores, es el premio en la

lucha entre agentes al interior del campo social; con la analogía de la lucha o el juego,

se propone que para el establecimiento y manutención del campo, es necesario el algo

que funcione como recompensa en la búsqueda de posiciones; el capital entonces es

definido por Bourdieu (2002) como aquel valor que sólo es eficaz en un campo social

determinado, es entendido a modo de arma pero también como articulador de la

batalla; permite a los agentes disponer de influencia en el campo. El capital económico,

65

Page 66: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

político y cultural, y el capital simbólico brindan a sus agentes, poder, prestigio, estatus

etc.

Todos esos capitales, son transformables en capital económico, y viceversa, por ende,

es relevante estudiar en cada caso qué estrategias son conformadas por los agentes.

Un elemento importante en el proyecto aquí presentado se refiere a las estrategias de

los científicos en el campo de la comunicación científica, por ello es necesario

considerar que las estrategias se refieren a los elementos enunciados en La distinción

(2002): La posición, distribución de capital específico y la percepción que tengan dentro

del campo.

En Pierre Bourdieu se busca también ahondar en la idea de las prácticas sociales de

Comunicación del campo interdisciplinar o temático; para el francés, el ejercicio

científico es entendido como el campo social en que existe un espacio de posiciones y

tomas de decisión. “La ciencia se propone establecer el estado del mundo y, al mismo

tiempo, las tendencias inmanentes de ese mundo, el futuro probable de ese mundo, lo

que no puede suceder (lo imposible) o lo que tiene algunas posibilidades, más o menos

considerables, de suceder (lo probable)” (Bourdieu, 2001, p.107). A partir de esta idea,

la ciencia como campo social se autorregula y genera sus propias condiciones

permitiendo a los científicos un código común de acuerdo a su disciplina de adscripción

y este código como el elemento mediador denominado capital simbólico del que

dispone la ciencia que permite la preservación del campo y su diferenciación con la

producción tradicional de conocimientos, lo que en definitiva significa su solidez hacia

el interior, pero también con respecto al público no científico.

66

Page 67: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Los elementos entonces que se retoman en Bourdieu quedarían representados de la

siguiente forma:

PRÁCTICAS SOCIALES= CAMPO + CAPITAL

HABITUS

6.

Enfoque metodológico

La investigación aquí planteada, tal y como se planteó desde inicios del documento, se

propone en ahondar en la construcción de sentido de académicos participantes del

Programa Redes Temáticas CONACYT, proponiendo sean las prácticas sociales de

éstos la puerta de entrada hacia la vinculación ciencia- sociedad.

A partir de las entrevistas que detallan las prácticas sociales en el marco del programa

mencionado se busca conocer las formas en que construyen sentido los académicos

La idea de apostar por académicos en su fase de comunicadores y no públicos se

sustenta en dos momentos. El primero tiene que ver con la revisión del estado de la

67

Capital Cultural

Capital cultural incorporado

Percepción de otros actoresCapital cultural objetivado Capital simbólico

Capital Social

Capital Económico

Narrativas con referencia a cualidades cognitivas

Análisis de la encuesta Nacional

de Percepción Pública de la

Ciencia

Narrativas referidas a bienes culturales

(títulos, instituciones,

nombramientos)Poder Social (Autonomía)

Narrativas con referencia a la

construcción de colectivos

Narrativas con referencia a la obtención de

recursos

Page 68: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

cuestión y la búsqueda de elementos conceptuales para el análisis que sugería los

distintos caminos metodológicos que el tema tiene y que fueron mencionados en la

primera parte del texto (sobre todo los elementos relacionales provenientes de la

estadística); el segundo se relaciona con el enfoque cualitativo que sugiere el

acercamiento con los individuos, es decir, buscar internarse en sus subjetividad.

En el proceso de revisión de autores para la construcción del proyecto de investigación

se consideraron dos orientaciones que tradicionalmente se reconocen como puntales

en el estudio de la construcción de sentido pertenecientes a las tradiciones de estudio

constructivista, por las cuales podría ser posible abordar el tema propuesto, toda vez

que la óptica relacional desde los números quedó descartada; por un lado se

encontraron los enfoques que apuestan por el regreso a los sujetos y conocer sus

prácticas sociales, retomando la noción de construcción pública de la obra en Bourdieu;

el otro enfoque, el análisis en quienes en efecto son receptores de los productos

comunicativos en forma de talleres, libros, artículos o algún otro elemento producido en

el campo académico con intención de vinculación social.

Tales orientaciones son provenientes de la Sociología del Conocimiento, como

corriente epistemológica , en donde se reconoce que autores como Peter Berger y

Thomas Luckman en La construcción social de la realidad (2003), proponen una tesis

paralela a la de Bourdieu sobre el conocimiento como producción social pero como el

matiz fenomenológico de Alfred Shutz; la diferencia en las propuestas se caracteriza

por el acercamiento empírico en ambos enfoques; adoptar el lente de Berger y

Luckman significaba apostar por el estudio de los públicos, es decir, cómo es que

ciertas prácticas construyen sentido en la vida cotidiana de los individuos no 68

Page 69: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

especializados, colocar pues, al centro a los receptores y no productores. Hago

mención sobre la posibilidad de analizar los públicos porque en definitiva a ellos

concierne ser receptor final de tales esfuerzos y sin duda tienen una visión privilegiada

sobre el éxito de tales ejercicios.

Como acotación cabe destacar que un estudio integral contemplaría ambas visiones,

sin embargo, como obstáculo metodológico se presenta que un análisis de productores

y receptores es excesivamente exhaustivo y quizá tal esfuerzo no se tradujera en un

análisis realmente efectivo; a la par, la segmentación de sujetos clave no se

correspondía en ambos lados. Estudiar el universo de académicos mexicanos en sus

actividades de vinculación social exige buscar puntos comunes que permitieran agrupar

a quienes serían entrevistados, tarea que es posible porque el campo académico

mexicano, como en cualquier parte del mundo, se encuentra estructurado en sus reglas

y organización; se encuentra ya segmentado de una u otra manera, el punto fino sería

encontrar los puntos comunes que permitieran extraer información representativa y que

explicase de acuerdo a los objetivos planteados.

Se optó también, por descartar criterios de división vertical, es decir, que asumieran de

inicio condiciones jerárquicas como: universidad de adscripción, disciplina o algún socio

demográfico, ya que siendo los campos en Bourdieu el referente teórico tendrían que

ser en otro sentido, más horizontales, abiertos a la participación de otros factores

estructurante, por ello la elección a partir de programas emanados de políticas públicas

que permitiera abarcar de forma más precisa lo que se consideró más pertinente.

69

Page 70: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Por su parte, el estudio de púbicos significaría estudiar a una población -que ya de

entrada significaba un ejercicio extenso- a la que se hubiese dirigido algún esfuerzo de

una red particular, pero entonces no se podría haber estudiado más expresiones

académicas; es decir, por un lado, por parte de los académicos productores se tenía un

crisol de disciplinas, enfoques y orientaciones variadas unidas por un mismo programa

de fomento, pero esto no era posible en los públicos; no sólo por la imposibilidad de

unir en un sólo criterio tan variados receptores, sino porque éstos, son una proporción

mucho mayor a los académicos; me parece que de igual manera habría que empezar a

planear estudios de este tipo, pero considero que si esto sucediese tendría que ser

como parte de un programa formal de investigación o de organismos tipo observatorio

dedicados, en particular desde la visión de la divulgación académica como sucede en

Argentina donde -entre otros- el Centro Redes con apoyo de CONICET desarrollan

reflexiones desde hace más de veinte años con resultados como publicaciones y un

trabajo cercano con las entidades en la toma de decisiones en el ámbito de políticas

científicas.

Una vez decidida la población de la cual se extraería la información, fue necesario

revisitar el análisis a partir de la noción de campos sociales, el acercamiento que Pierre

Bourdieu propone se relaciona con el estudio de las prácticas sociales desde la noción

de habitus y campo social. Para ello se propuso un abordaje cuya fuente principal de

información fuese la entrevista semiestructurada.

La técnica entrevista semiestructurada, es pertinente en cuanto a los objetivos de este

proyecto ya que como lo menciona Flick (2007), es más probable que los sujetos

entrevistados expresen su punto de vista y por tanto sus prácticas en una situación de 70

Page 71: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

entrevista diseñada de manera relativamente abierta a diferencia de las entrevistas

estandarizadas, cuestionarios o encuestas asimismo el carácter exploratorio del

abordaje teórico también indica la forma de plantear la guía de entrevista.

La intención del instrumento está basada en las ideas de Scheele y Groeben (1988)

retomadas en Flick (2007) en tanto la importancia de delinear una guía de cuestionario

que reconstruya teorías subjetivas15. De acuerdo con estos autores, el entrevistado

debe contar con apoyos metodológicos que permitan desdoblar los supuestos

explícitos e inmediatos en dos vías: desde preguntas abiertas que permitan

expresiones espontáneas y a su vez materiales como representaciones gráficas –

datos- que ayuden a reconstruir de modo que se logre validar16 en términos

comunicativos la entrevista. Este enfoque de acuerdo a Flick (2007) surge como un

elemento de contrapeso para derrumbar ciertos estereotipos que no necesariamente se

encuentran visibles en la realidad social y por el otro lado, atienden a la necesidad de

construir una imagen más fidedigna de elementos. Como se ha venido señalando, la

apuesta metodológica refiere a visibilizar aquellas relaciones que se encuentran ocultas

en los análisis relacionales propios de la estadística, es entonces, la entrevista

semiestructurada, la herramienta que posibilita el análisis sociocultural.

Durante el trayecto de obtención de datos, se observó la pertinencia de la técnica por la

confluencia de dos factores que considero importante mencionar: Si bien el criterio del

programa de redes temáticas fue utilizado para delimitar la población de estudio, al

momento de realizar las entrevistas, la referencia al programa también posibilitó un faro

15 La expresión se refiere al hecho que el entrevistado tiene un caudal complejo de conocimientos sobre el asunto en estudio.

16 A partir de la representación gráfica llamada “técnica de generación de estructura”71

Page 72: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

común a los entrevistados, es decir, las teorías subjetivas a las que Scheele y Groeben

(1988) aluden, fueron posibles de obtener por tener los entrevistados un marco común

al cual del cuál referir; en un primer nivel el programa y a nivel estructural del

CONACyT. Por otra parte, la característica semiestructurada de las entrevistas,

posibilitaron cierta apertura en las respuestas que los informadores proporcionaron,

abriendo la posibilidad a temas que de inicio no se encontraban en el cuestionario

inicial, pero que después quedaron manifestados en las distintas entrevistas realizadas.

Como técnica complementaria se contempló el análisis documental de los productos de

investigación de las redes temáticas que se seleccionarán para el análisis; dado que la

mayoría de las redes produjeron materiales de distinta índole; el objetivo de

complementar a partir de esta técnica fue el conocer con mayor profundidad el

funcionamiento de las redes en su fracción formal para identificar elementos que

puedan interpretarse como parte de una estrategia de comunicación. Sin embargo, esta

idea se abandonó a la luz de la información que las entrevistas proveyeron, es decir,

desde el principio quedó claro que existía una diferencia entre lo que el programa

pide/permite y lo que los agentes realizan, entonces ceñir el análisis a los productos no

permitía más que la referencia tangible, sin embargo, las prácticas de comunicación se

encontraban en lugares – físicos y simbólicos- diferentes a lo producido, por lo cual, a

pesar de existir la revisión documental, su participación se redujo al entendimiento del

programa, sus reglas y posibilidades y poco más.

72

Page 73: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

6.1 Criterios de selección

Se partió del supuesto que los procesos comunicacionales en este programa son

diferentes a los de otros programas y apoyos del propio CONACyT dada la naturaleza

objetiva de incidir en la resolución de problemáticas sociales específicas y si bien

ello se cumple, es necesario recordar que el programa sólo es una referencia que

permitió generar un grupo más preciso de informadores.

A principios del año 2015 es que comienza a realizarse el rastreo de grupos de

investigación sin distinción en México, todo ello con el afán de realizar un primer mapeo

del estado del trabajo de este tipo en el país, localizando la variedad de tipos de grupos

de investigación con diferentes niveles con relación al ámbito institucional.

Como ejemplo del tipo de redes en la primer búsqueda se encuentran tipos como la

Red en Defensa del Maíz, que es una red que se caracteriza por su activismo político y

su interrelación con productores y sociedad en general a partir de un tema de interés

nacional y con gran presencia a nivel local; asimismo otras conformadas en apoyo a

proyectos políticos como el liderado por el colectivo Wikipolítica en la figura de Pedro

Kumamoto, que en las elecciones de 2015 fue actor preponderante en las elecciones

locales en Jalisco y en la que no sólo participan agentes académicos. Otro ejemplo

más con un perfil académico, podrían ser las sociedades de académicos que suelen

ser las más añejas y que están agrupadas en torno a un objeto de estudio, disciplina o

temática en particular; como ejemplo se encuentra la AMIC (Asociación Mexicana de

Investigadores de la Comunicación; la SOMEE (Sociedad Mexicana de Estudios

Electorales o la Sociedad Astronómica de México -entre otras- , todas ellas

73

Page 74: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

caracterizadas por una variedad de productos académicos (encuentros, revistas, libros,

conferencias, talleres, etc.), pero sin la claridad de una apuesta por la difusión de

conocimientos y características comunes que permitieran agruparlas para el estudio

propuesto y sobre todo sin necesariamente compartir características en su

conformación y dinámicas regulares, además de ser compuestas por miembros de las

mismas disciplinas. Asimismo en un primer mapeo de tales sociedades, se observó que

el papel que juegan en todo caso es de retro alimentación de los propios campos

académicos tradicionales, por lo que la interacción hacia el exterior es escasa o nula.

Como segundo criterio de búsqueda; grupos que contaran con algún proyecto con

respaldo de recursos públicos, en particular CONACyT y que favorecieran la

conformación y mantenimiento de redes de investigación, y de ellos el programa Redes

Temáticas de investigación, un apoyo relativamente nuevo, pero que contaba (al

menos en papel) el objetivo claro en el impacto de los productos académicos en

problemas sociales.

El caso de estudio, programa Redes temáticas de investigación es un tipo de apoyo

que CONACyT impulsa a partir de 2010 –programa aprobado en 2008- que busca

“conectar grupos de investigación con intereses comunes para la resolución de

problemas de gran dificultad” (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2014), la idea

del fomento de grupos de investigación temáticos son parte de un grupo de esfuerzos

enmarcados en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Los objetivos

particulares del programa se refieren a la creación de grupos de investigación

74

Page 75: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

específicos que desarrollen productos académicos que aporten soluciones a

problemáticas sociales focalizadas17.

De acuerdo a la página oficial del micro sitio18 en el portal de CONACyT la concepción

del programa se refiere a un área enfocada en apoyar, promover, articular y consolidar

esfuerzos en el desarrollo de la ciencia “con el fin de dotar de infraestructura, contribuir

a la formación de recursos humanos y al desarrollo de capacidades técnicas a las

instituciones en áreas estratégicas para el desarrollo del país.” (Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, 2014). Dentro de su visión se busca “promover y fortalecer la

construcción y desarrollo de redes científicas nacionales en temas estratégicos que

respondan a problemas (científicos, tecnológicos y sociales) y procuren la vinculación

entre la academia, el gobierno y la sociedad.”

De acuerdo al sitio oficial de CONACyT las áreas prioritarias para el desarrollo son:

Las tecnologías de información y las comunicaciones,

La biotecnología,

Los materiales avanzados,

El diseño y los procesos de manufactura,

La infraestructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus

aspectos sociales y económicos.

17 Objetivo principal tomado de la página del programa alojado en el sitio oficial de CONACyT

18 http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-cientifico/redes-tematicas-de-investigacion

75

Page 76: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

A su vez, para el programa se consideran como temas, a las diferentes problemáticas

que pueden ser atendidas por las Redes de manera multi, inter o transdisciplinaria y

que estén dentro de las áreas de los temas prioritarios considerados en el PECiTI19:

Ambiente

Conocimiento del Universo

Desarrollo Sustentable

Desarrollo Tecnológico

Energía

Salud

Sociedad

Además se añade que “Las innovaciones en estas áreas se orientarán a atender a la

población menos favorecida. Recibirán también especial atención las acciones

relacionadas con la atención a mujeres, personas con discapacidad, grupos indígenas

y migrantes”.

En un ejercicio exploratorio que se llevó a cabo durante el período -abril- septiembre

2015, se estableció contacto con los coordinadores de algunas de estas redes y se

identificó como diagnóstico primario que no hay criterios homogéneos en cuanto a la

medición del éxito o fracaso de este tipo de proyectos desde el área institucional más

allá del propio cumplimiento de la entrega formal de documentación y plazos, ya que en

apariencia la evaluación de las redes se realiza previamente, es decir antes de la

inclusión al padrón del programa, sin embargo después no parece existir rastro de

algún tipo de seguimiento institucional del programa, razón que consolidó la idea de

19 Programa especial de Ciencia Tecnología e Innovación 2014-201876

Page 77: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

apostar por los sujetos productores. Como complemento de este diagnóstico y a partir

de un análisis de la Auditoría Superior de la Federación en 2013 con respecto a los

criterios de evaluación, se encuentra que no existen antecedentes de revisiones ni

evaluaciones de ningún tipo. Se establece que:

Se carece de procedimientos aprobados; de criterios específicos de

evaluación de los proyectos; de indicadores para la evaluación del

desempeño, así como de mecanismos de control que eviten duplicidad de

apoyos, lo cual propicia la discrecionalidad en el otorgamiento de apoyos.

(Auditoria Superior de la Federación, 2012)

No obstante, otro de los hallazgos interesantes en el ejercicio de exploración es que los

académicos argumentaron que sí hay formas de conocer cómo es que las actividades

de difusión del conocimiento en éstas redes influye socialmente más allá del llenado de

formatos o el cumplimiento de indicadores, esto es entonces ahondando en el trabajo

particular de cada red ,entonces habría que recurrir a un enfoque cualitativo (que se

detalla en el apartado metodológico) que ahondara en el habitus de académicos en el

marco de un programa de fomento a grupos de investigación con intención de impactar

socialmente.

Una vez detectado el programa como primer filtro en tanto objeto empírico, la siguiente

tarea se referiría a qué académicos entrevistar en el marco de tales grupos de

investigación, es decir la detección de agentes; se debe mencionar que en la mayoría

de éstas redes participan un número considerable de personas tomando en cuenta a

académicos y estudiantes de nivel superior o posgrados e incluso en algunas personas

de la sociedad civil, por lo cual fue necesario establecer filtros a fin de proporcionar un

77

Page 78: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

grupo uniforme de sujetos clave a entrevistar; para ello la selección se realizó en 3

fases:

Detección del padrón total de Redes en activo

Revisión y selección de redes con productos y proyectos de difusión específicos

Selección de redes con énfasis en temas de relevancia específicos

Contacto con encargados del área de difusión/ divulgación / vinculación o algún

término relacionado

Como se mencionó, en el padrón oficial del programa en CONACyT es en que se

encuentra la lista de redes activas y que existen para el año 2015, cabe destacar que

no se propone un espacio temporal de estudio por dos razones: el programa fue

implementado en 2010 y en 2012-2014 el apoyo había sido suspendido, sin embargo,

eso no significa que las redes hayan dejado de trabajar, sólo dejaron de recibir ese

apoyo. Por otro lado, las redes que se encuentran activas en 2015 (nuevas o que se

caracterizan por su permanencia) cuentan con productos y actividades comprobables

en el sitio oficial de cada red.

El sitio oficial aporta la información de las 42 redes para el ejercicio 2015 y a partir de

éstos datos es que se realizó la búsqueda en internet de cada sitio; algunos se

encuentran no disponibles, suspendidos o con poca información que permita saber el

funcionamiento de la red, por lo cual esta condición es lo que emergió como primer

filtro de descarte en tanto que ilustra la propia forma de comunicación hacia el exterior

de éstas redes; el siguiente criterio fue el detectar proyectos de divulgación académica

al interior, siendo 19 proyectos como resultado del segundo criterio. Como tercer 78

Page 79: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

criterio, se seleccionaron las redes cuyos productos además de ser enunciados como

divulgación también lo son en la práctica; es decir, algunos sitios enunciaban un área

de divulgación pero al momento de revisarlos o no se encontraron o no son de

divulgación (por los canales, tipo de lenguaje y manejo de temas), de éste criterio son

10 las redes que cumplieron dichos elementos.

El último criterio se relacionó con aquellos proyectos que además de explicitar y cumplir

con éstas condiciones se relacionan con los temas prioritarios en términos de

problemáticas sociales urgentes a atender por parte del programa -mujeres: personas

con discapacidad, grupos indígenas y migrantes- además que enuncian a los

responsables de coordinar cada esfuerzo, así como la posibilidad de acceder a los

productos tangibles de cada red; siendo ellos los sujetos clave a entrevistar como

principales coordinadores y productores de los esfuerzos de Comunicación científica.

Como elemento complementario, se buscó entrevistar a funcionarios encargados del

problema con la intención de contrastar la visión institucional más allá de los

documentos o sitios en internet. El criterio último de selección tuvo como resultado la

detección de al menos ocho sujetos clave, con quienes se ha inició contacto y se

entrevistó a partir de diciembre de 2015.

42 redes activas

19 enuncian divulgación

10 proyectos activos

6 proyectos sólidos y acorde a los criterios propuestos

79

Page 80: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

6.2 Caracterización de los sujetos de estudio

Cuando se hace referencia a los grupos profesionales de investigación, aludimos a

individuos con intereses comunes; disciplinares, de constitución del campo, -entre

otros-, por lo cual caracterizarlos como una unidad común, arriesgaría las

características particulares y sus relaciones con otros miembros y con el campo. Las

formas de ver y asumir el campo, se entrelazan y significan de distintas maneras;

podemos reconocer relaciones de solidaridad y las diferentes reglas que norman las

acciones que emprenden. Delgado (2005), propone entonces entender a las

organizaciones sociales –grupos profesionales de investigación- como “comunidades

generadoras de sentido, que a partir de un conjunto de prácticas sociales compartidas,

logran la producción colectiva de creencias y significados a partir de una relación

interactiva con la realidad para orientar y justificar sus actuaciones pasadas, presentes

y futuras”.

Esta clasificación permite situar a los académicos como parte de un escenario social

simultaneo: como parte de un campo social y como parte de un contexto político, social

80

42 redes activas

19 enuncian divulgación

10 proyectos activos

6 proyectos sólidos y productos estudiables

Page 81: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

y económico, como individuos activos pero no dependientes, es decir capaces de

agenciarse de las condiciones sociales que se les presenta.

CAPÍTULO 7. Capítulo analítico (Nivel preliminar)

El trabajo de campo para esta investigación comenzó a partir de diciembre de 2015

dado que se apostó por la afinación del aparato conceptual que soporta el análisis y

planteamientos del protocolo original de investigación, además se optó también por

iniciar una fase de entrevistas exploratorias previas al inicio formal de entrevistas de

campo, esto con el objeto de conocer elementos que habían quedado fuera de los

supuestos iniciales e incorporarlos a la guía de entrevista, por otro lado, se

complementó información a partir de los meses de septiembre y octubre de 2016. A

continuación se presenta la guía de cuestionario exploratorio y sus posteriores

resultados.

81

Page 82: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

7.1 Acercamiento con sujetos clave

Se realizó contacto vía electrónica con los responsables de cada red de investigación

estudiada, en este punto cabe aclarar que por petición de los propios miembros de las

redes temáticas, pidieron hacer explícito en este trabajo su identidad, puesto que se

encontraban en fase de evaluación con CONACYT y –a juicio de ellos- podría invalidar

ciertas cláusulas del apoyo mencionado. El contacto con los entrevistados se realizó a

82

CONCEPTOS CATEGORÍAS ORIENTACIONES

CAMPO ¿Cómo se genera el conocimiento?

HABITUS ¿Dónde se genera?

¿Cómo se organiza el trabajo?

Temáticas¿Cómo se decide qué investigar?

¿Cómo se decide qué divulgar?

Organización disciplinar ¿Cómo es la división disciplinar de la red?

Resultados y beneficiarios

¿Se cumplen entonces los objetivos del programa?

Control de calidad

Relaciones con el entorno

¿Cómo es la relación de la red con la sociedad?

Generadores deConocimientoCAPITAL

SIMBÓLICO

¿Qué valoración le darías al programa tomando en cuenta su objetivo principal? (el de socializar el conocimiento para resolver problemáticas sociales)

¿Existía interés por medir el impacto social de sus investigaciones?

¿se tenía como objetivo la socialización de productos en la resolución de problemáticas sociales?

¿Consideras que los productos impactan en la forma de vida de las personas?

Page 83: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

finales de 2015 y a partir de enero de 2016 y hasta abril del mismo año concluyeron

tales entrevistas, complementando información en los meses de septiembre y octubre

del mismo, todas ellas presenciales y alguna con complementos electrónicos a

sugerencias de los propios entrevistados. A continuación se presenta una base de

preguntas que sirvió de base para la obtención de información; cabe aclarar que se

buscó un cuestionario corto con preguntas lo suficientemente abiertas que permitiese la

expansión hacia otros temas del campo científico que cuestionados directamente quizá

no hubiese podido acceder, por ejemplo, ahondar en la pregunta R1 y R2 no sólo me

permitió conocer las razones llanas sobre el porqué participar en el programa de redes

temáticas, sino que abrió la posibilidad a la mención por parte de los entrevistados, de

lo importante que es para la consolidación de los campos de estudio de cada red el

financiamiento público como señal de autonomía.

83

PREGUNTA Clave

1R

2R ¿Qué productos de investigación se generaron mientras funcionó la red? 3R

4R5R

¿Cuáles son tus líneas de investigación? 6R ¿En qué medios estás considerando difundirlo? 7R

8R

9R

10

,¿ las políticas, programas están diseñados para influir en tal relación? 11

12

¿De qué formas intangibles es estudiable el impacto del conocimiento? 13

14

¿De dónde surge la idea o la inquietud de participar en el programa?, es decir, ¿fue una inquietud individual de algún investigador llevada a lo institucional; fue un exhorto por

parte de tu institución o propio del grupo de investigación?

¿Por qué era importante participar de esta iniciativa? Sobre todo en términos del trabajo del grupo de investigación. ¿Les aportaba de alguna forma a su ejercicio de investigación?

Desde la concepción de la red de investigación, ¿se tenía como objetivo la socialización de productos en la resolución de problemáticas sociales?

¿Existía interés por medir el impacto social de sus investigaciones?

¿Consideras maneras en que este/éstos proyectos puedan tener un impacto social más allá del académico? P1

¿Además de los que mencionas específicos para los temas que desarrollas, conoces o consideras otros? P2

¿El sistema científico conacyt, la universidad promueven un acercamiento con la sociedad para la promoción en desarrollo social?

¿Existe interés por medir el impacto social de sus investigaciones? Por parte de las intituciones

¿Puedes compartirme algun anécdota a propósito de tu trabajo de investigación en donde haya existido algún proceso de movilidad de conocimiento?

Page 84: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Desde la idea de los campos sociales, en particular el campo científico este se

encuentra acotado por sus propias condiciones:

La compleja trama de la realidad y los retos que implica para el conocimiento la

resolución de sus diversas problemáticas están presionando a las universidades y a

los centros de investigación a salir del círculo cerrado de las disciplinas, para

aceptar, con humildad, que ningún fenómeno, ningún acontecimiento, ningún

problema, es reducible al saber de una sola disciplina” (Vilar, 1997)

Es así que, pensar desde lo interdisciplinar les significa a los académicos el reconocer

que la complejización de las problemáticas sociales requiere de distintas miradas y

enfoques focalizados con herramientas de áreas diversas pero comunes. Si bien el

ejercicio científico se ha construido en comunidades de pares, éstas parecieran ya no

ser suficientes en tanto que el avance en cuánto a diagnósticos científicos de eventos

políticos (por citar un ejemplo) también tienen aristas medioambientales, biológicas,

sociológicas, perspectivas de género, entre otras. En esta investigación no se

considera que el ejercicio científico se encuentre en un punto de quiebre que termine

por derrumbar las barreras entre disciplinas, por el contrario, se encuentra un estadio

paradójico en dónde cada ciencia vive procesos de alta especialización y a su vez el

contacto entre ellas se da desde éstos parámetros. También debe tomarse en cuenta

que la alta especialización responde a dinámicas de mercado que exigen ejercicios de

productividad en cada ámbito de la vida social, sin que la academia quede fuera de

ello.

7.2 Producción de conocimiento

84

Page 85: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

7.3 Traducción de mensajes

Como parte de los objetivos tanto de proyecto como de académicos, existe el interés

por comunicar a públicos no especializados, por lo cual, a partir del proceso de

construcción de conocimiento, surge de manera casi automática el proceso de

traducción es decir, llevar los conceptos y resultados de investigación hacia conceptos

entendibles para quienes están dirigidos tales esfuerzos, durante las entrevistas resultó

interesante como el contexto de aplicación de las investigaciones, vuelve a ser

fundamental toda vez que las investigaciones se encuentran avanzadas, así que, tal

elemento, se encuentra relacionado con las alternativas y herramientas tecnológicas

disponibles.

7.4 Canales de comunicación

Tanto la traducción de trabajos como los canales de comunicación, se encuentran

estrechamente relacionados, decido separarlo para hacer mención que son procesos

hermanados pero separados e incluso con una secuencia lógica, ya que después del

proceso de traducción, hay interés de los académicos por encontrar canales fuera de la

academia que sean congruentes a la idea de impactar socialmente que se persigue en

la aplicación de proyectos, es de suma importancia seleccionar las plataformas en las

cuales se depositan los productos en formas que la Comunicación Pública de la

Ciencia permite; es de llamar la atención que la apuesta natural de éstos esfuerzos

sean las que ofrecen herramientas como redes sociales y plataformas de audio o video,

sin embargo, todos los actores señalaron la necesidad de profesionalizar tales

85

Page 86: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

ejercicios, ya que los productos producidos, fueron realizados de acuerdo a la poca

instrucción en producción y documentación de tales elementos o en todo caso, a partir

de contrataciones a empresas externas que realicen los productos. Como el aspecto de

divulgación comienza a ser un tema importante, comienza a existir la intención y

petición de algunos académicos y sus instituciones por instrumentar cursos y

herramientas que permitan comunicar de una mejor forma.

7.5 Evaluación

Como se ha visto a lo largo del documento, el tema de la evaluación de impactos es un

apartado que se posiciona en el centro de las discusiones sobre productos de

Comunicación Pública de la Ciencia, ello significa entonces que desde la visión de los

agentes productores, el impacto social de los productos de investigación en el marco,

sucede, pero no es estudiable desde estadísticas oficiales o procesos de correlación

con otras cifras, puesto que éste es palpable en el contexto de aplicación de tales

esfuerzos, es reconocible, por tanto, siendo la evaluación de impactos de éstos

esfuerzos el último paso como parte de las herramientas de comunicación, surge en

éstos grupos de investigación la inquietud por saber el éxito de sus proyectos a la luz

de lo que ellos mismos observan y que consideran, los marcos institucionales no

contemplan, así que, como se ha señalado, si busca cumplirse con los objetivos

trazados tanto por el proyecto redes a nivel particular, como de la institución a nivel

estructural, es necesario plantear que las evaluaciones a este tipo de programas,

deben incluir necesariamente impactos de tipo cualitativo, que de acuerdo a los

agentes productores, éstos son observables en forma de la mejora tangible de la

86

Page 87: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

calidad de vida de las personas a quienes van dirigidos tales esfuerzos, observables en

las relaciones sociales a nivel -quizá- micro sociológico, pero del que de todos modos,

los agentes productores tienen una visión privilegiada.

Es posible entonces encontrar algunos puntos específicos sobre cómo es que los

académicos vinculan sus producciones académicas con la sociedad. Como es de

suponerse, para cada uno de los entrevistados, las formas disciplinares de producción,

son la las directrices sobre su ejercicio profesional; el haber tenido la oportunidad de

entrevistar académicos de distintas áreas permitió clarificar cómo es que de inicio, las

llamadas Ciencias Duras encuentran posibilidades de conexión con la sociedad

vinculado a productos tangibles, en particular los que refieren a la tecnología; por parte

de quienes se relacionan a las Ciencias Sociales el tema no se resuelve con productos

tangibles como sí con formas de intervención social que en algunos casos se

denominan como movilidad de conocimientos es decir, la apropiación por parte de los

públicos de los conceptos y proyectos emanados de la producción científica, traducidos

a un lenguaje cotidiano, ya en un apartado interior señalé la necesidad de plantear el

impacto desde los públicos, y desde las ideas que las disciplinas sociales proveen, me

parece altamente pertinente pensarlos de esa manera.

Ahora bien, esa primera separación, obvia quizá, se relaciona con otro elemento que

de inicio no se encontraba presente en el planteamiento inicial, y el cual se refiere a las

salidas institucionales que el tema de divulgación científica encuentra por vía de

programas y evaluaciones, es decir, que bajo los criterios de evaluación que programas

de estímulos de CONACyT como el SNI, el rubro de vinculación, extensión o

divulgación -relacionados entre sí- no es parte sustancial del currículo del investigador, 87

Page 88: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

por lo que la realización de ejercicios de éste tipo, queda constreñida a una labor

altruista, lo cual supone entonces, que de inicio, hay una incongruencia entre los

programático y lo operativo, es decir, dentro de las metas y objetivos que CONACyT y

en particular el programa Redes Temáticas sostienen, hay una clara preocupación por

incidir socialmente, sin embargo, no hay relación con los incentivos individuales que

orienten a los académicos en esa dirección o incorporándola como una de sus

habilidades. Esta relación también fue parte de algunos de los comentarios recabados

en Argentina, en donde si bien hay un área más trabajada en ese rubro, sigue sin

existir una valoración real del trabajo de vinculación social más allá de esfuerzos

aislados sin conexiones a largo plazo, por lo cual puede empezar a pensarse en la

necesidad de consolidad a la divulgación o vinculación como un elemento esencial en

las valoraciones científicas.

La reflexión anterior también está acompañada de la relación de académicos con lo

que la condición de transdisciplina les supone, ya que en algunos académicos de las

Ciencias Duras, al no ser disciplinas cercanas con temática sociales, por instrucción y

adhesiones previas al campo, no se pensaba en tal elemento como importante para el

investigador; sin embargo, al participar de colaboraciones entre varias disciplinas,

emerge un deseo por comunicar más allá de las fronteras disciplinares, por convertirse

pues, en un agente divulgador.

Como parte fundamental de las estrategias de comunicación, el aspecto tecnológico

provee de herramientas con las que antes no se contaban, en entrevista con

académicos con más de 30 años de trayectoria profesional, se señalaba que ciertas

inquietudes de vinculación siempre han sido parte del campo académico, pero la 88

Page 89: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

especialización de cada disciplina clausura entradas de otras herramientas cuando

estás no son cercanas al objeto de estudio de cada una; la oportunidad desde ya hace

algunos años de comunicar desde redes sociales y plataformas que no requieren de un

conocimiento demasiado especializado, han contribuido a la emergencia de la actitud

que supone vinculación social.

8. Construcción del sentido público de las obras.

Los académicos, de acuerdo a lo que el autor francés Bourdieu propone y de lo

expuesto, son reconocidos como mecanismos sociales que producen significados,

estos se ven condicionados por las condiciones estructurales pero también por las

motivaciones internas. Como se muestra en el cuadro que se propone para el análisis,

en las narrativas con referencia a las cualidades cognitivas, constituyentes del capital

cultural, en su dimensión de capital cultural incorporado, surge una paradoja

interesante que sin duda tiene que ver con las intenciones por participar en un

programa de esta naturaleza; al pertenecer los académicos a disciplinas de las

Ciencias Sociales, existe la sensación de menosprecio con respecto a los pares de las

disciplinas duras, son los propios académicos quienes ponen en duda la pertinencia del

ejercicio tradicional de sus investigaciones al tiempo que reconocen el esfuerzo que les

supone la consecución de una trayectoria académica destacable.

Al respecto de la construcción de colectivos, los académicos señalan la importancia de

construir redes de trabajo que consagren sus trabajos al interior y al exterior de las

disciplinas, se ha hablado a lo largo del documento la palpable tensión entre aportar

hacia el interior del campo y a su vez vincularse socialmente, de acuerdo a tales

89

Page 90: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

testimonios, puede decirse que la creación de comunidades temáticas abona al capital

social de los académicos que a su vez permite mantener cierto estatus con respecto a

la sociedad.

El tema económico es un tópico recurrente en las entrevistas, el capital económico,

representa una condición de autonomía en las investigaciones más allá de lo material,

para los académicos representa la posibilidad de escoger sus propios objetos de

estudio sin despegarse de las nociones más urgentes a nivel nacional, al cuestionarles

las razones por participar en este programa de fomento a la investigación es

mencionado constantemente que la adscripción a este programa provee libertades y

significaciones que abonan al capital simbólico de cada red.

9. Referencias

Auditoria Superior de la Federación. (2012). Auditoría Financiera y de

Cumplimiento: 12-1-3890X-02-0427. México.

Azuela, L. F., & Rodríguez- Sala, M. L. (2013). Estudios históricos sobre la

construcción social de la ciencia en América Latina. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Banco Mundial. (15 de Octubre de 2014). Datos banco mundial. Obtenido de

http://datos.bancomundial.org

Barbero, J. M. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas

mundiales de lo cultural. Signo y Pensamiento, 20-34.

Berger P & Luckman T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires, Amorrotu de.

Barnes, B. (1985). Sobre ciencia. Barcelona: Labor.

90

Page 91: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Bordons, M., & Zulueta, M. Á. (1999). Evaluación de La Actividad Científica a

Través de Indicadores Bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 10-52.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Tucuman: Montressor.

Bourdieu, P. (2002). Campo Intelectual y proyecto creativo. Buenos Aires: Siglo

XXI.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1979) La distinción. Siglo XXI.

Bourdieu, P., Chamgoredon, J.-C., & Passeron, J. C. (2002). El oficio del

sociólogo. México: Siglo XXI.

Coca, J. R., & Valero Matas, J. A. (2009). Breves Reflexiones Sobre Los Retos

Futuros En Políticas Científicas. Revista de Investigaciones Políticas y

Sociológicas, 117-123.

Campanario, Juan Miguel (2006). El factor de impacto de las revistas

académicas: preguntas y respuestas. 15 de marzo de 2016, de UAH Sitio web:

http://www3.uah.es/jmc/factordeimpacto.pdf

CONACYT. (2 de Marzo de 2015). Redes temáticas. Obtenido de

http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-cientifico/redes-

tematicas-de-investigacion

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (10 de Septiembre de 2014).

Obtenido de http://www.conacyt.mx/

Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación (2004). Madrid:

Síntesis v.1, pp. 235

91

Page 92: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Dunwoody, S. (2008). Science Journalism. En B. y. Massiminiano, Handbook of

Public Communication of Science and Technology (págs. 15-26). New York:

Routledge International Handbooks.

Durkheim, E. (2001) Las reglas del método sociológico, México, Fondo de

Cultura Económica

Dussell, E. (1993), Europa, modernidad y eurocentrismo en E. Lander comp.

Elías, C. (2012). La comprensión pública de la ciencia como campo emergente

de investigación. SEBBM, 6-9.

Estébanez, M. E. (2004). Conocimiento científico y políticas públicas: un análisis

de la utilidad social de las investigaciones científicas en el campo social.

Espacio Abierto, 7-37.

Feyerabend, Paul (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría

anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. . España: Editorial

Morata. .

Formación Universitaria. (27 de abril de 2011). La Literatura Gris. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

50062011000600001&lng=en&tlng=es. 10.4067/S0718-50062011000600001.

Fuentes Navarro, R. (2014). Políticas científicas e investigación de la

comunicación: desfases, tensiones y contradicciones. En Comunicación política

y democracia en América Latina, línea Políticas y epistemes de investigación

(págs. 1-20).

Fuentes Navarro, R. (1994) Notas sobre filosofía y sociología de la ciencia.

Tlaquepaque, ITESO

Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1994). ). The worth of a songbird: ecological

economics as a post-normal science. . Elsevier Science. Ecological Economics,

197-207.92

Page 93: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Funtowicz, S., & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal: ciencia con la gente.

Icaria Editorial.

García Palacios, E. M., Carlos, G. G., López Cerezo, J. A., Luján, J. L., Gordillo,

M. M., & Osorio, C. (2001). Ciencia y Sociedad: una aproximación conceptual.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

Gaspar Dos Santos, Ronaldo Fabiano. (2000). La Teoría Social de Anthony

Giddens. Una lectura de La Constitución de la Sociedad... Revista Herramienta,

14, 20-45.

Giménez, G (2002), Introducción a la Sociología de Pierre Bourdieu Colección

Pedagógica Universitaria; 37-38

González Guitián, M. V., & Molina Piñeiro, M. (2009). La evaluación de la

ciencia: revisión de sus indicadores. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Hall, Stuart (2006). Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de

Sociología, 27, 233-254. 17 de febrero de 2016, De redalyc Base de datos.

Herrera, A. O. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en

América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes,

117-131.

IDR (1 de noviembre 2015) In Conversation: Carol Weiss and Evert Lindquist on

Policymaking and Research obtenido de: http://web.idrc.ca/en/ev-43607-201-1-

DO_TOPIC.html

Imbernón, F. (2011). Evaluación de la investigación, políticas científicas y

Ciencias Sociales. Dilemas y propuestas. Revista Electrónica Interuniversitaria

de Formación del Profesorado, 145-151.

93

Page 94: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Jiménez-Buedo, M., & Ramos Vielba, I. (2009). ¿Más allá de la ciencia

académica? Modo 2, Ciencia Posacadémica y Ciencia Posnormal. ARBOR

Ciencia, Pensamiento y Cultura, 721-737.

Kostoff, Ronald (1995), The handbook of research impact assessment, Office of

Naval Research, Arlington VA.

Kostoff, Ronald (1998), Science and Technology Metrics, Office of Na val

Research, Arlington VA.

Kuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas, Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica

Lewenstein, B. V. (2003). Models of Public Communication of Science &

Technology. 1-11.

Libera Bonilla, Blanca (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto.

ACICMED, 3, 15. 16 de abril 2016.

López Cerezo, J. A. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad.

Revista Iberoamericana de Educación.

Milanés Guisado, Y., Solís CabreraI, F. M., & Navarrete Cortés, J. (2010).

Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y

la innovación. ACIMED, 161-183.

Moragas, M. (2011). Interpretar la Comunicación. Estudios sobre medios en

América y Europa. . Barcelona: Gedisa.

Olivé, L. (2009). Los desafíos de la sociedad del conocimiento. En L. M. Garay

de Cruz, Tecnologías de información y comunicación. Horizontes

interdisciplinarios y temas de investigación (págs. 15-36). México: Universidad

Pedagógica Nacional.

Organización de Estados Iberoamericanos. (23 de Marzo de 2015). Obtenido de

http://www.oei.es/

94

Page 95: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

Otero, J. M. (2010). John Ziman: ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge

University Press. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.

Polcuch, E. F. (2000). La medición del impacto social de la ciencia y. Quilmes,

Argentina.

Ravetz, J. (1999). What is a Post-Normal Science? Elsevier Science. Futures,

647-653.

Reguillo Cruz, Rossana (2000). EMERGENCIA DE CULTURAS JUVENILES

ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO. Buenos Aires: Norma.

Rondon León, L. (2004). Indicadores Del Impacto de La Ciencia Y La Tecnología

(CT) En La Sociedad: Reflexiones Y Avances. Espacios, 27-48.

Roqueplo, P. (1983). La dimensión política de la Comunicación Pública de la

Ciencia. Buenos Aires: Gedisa.

Scharifker , B. (1996) Impacto de la investigación universitaria Carta Semanal

24(20), 21-23

Souza, F. d. (2006). Política científica e sociedade do conhecimento. Encontros

Bibli, 1-2.

Villarroel, P., Valenzuela, V. H., Vergara, G., & Sepúlveda, C. (2013).

Comprensión pública de la ciencia en Chile: adaptación de instrumentos y

medición. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 13- 40.

Ziman, J. (1968). El conocimiento público. México: Fondo de Cultura Económica.

Ziman, J. (1981). La credibilidad de la ciencia. Madrid: Alianza.

Ziman, J. (1985). Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad. .

México: Fondo de Cultura Económica.

Ziman, J. (1986). Una introducción a la ciencia. . Barcelona: Ariel.

Ziman, J. (1998). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.

95

Page 96: Propuesta para estudiar el impacto de las políticas de ... Web viewAstrología (horóscopos, tarot, etc.) 26.3%. Gráfica 7. Fuente: ENEPECYT 2011. De acuerdo a lo propuesto por la

96