Propuesta pilo

4
Propuesta para ejecución de Programa de Vigilancia Epidemiológica PILO Fisioterapeuta Ocupacional (6 meses) 1. fase inicial : A. Se realizará una clasificación de los puestos de trabajo de acuerdo con los hallazgos de la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y definición de controles, de la siguiente manera: Puesto de trabajo de riesgo significativo: según en la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y definición de controles, se encuentren expuestos a riesgo biomecánico no aceptable o aceptable con controles, y que además de ello, en la inspección biomecánica realizada al puesto de trabajo se hayan encontrado factores que contribuyan a la aparición y/o progresión de desórdenes músculo-esqueléticos. Puesto de trabajo de riesgo bajo: todos los demás puestos de trabajo que en la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y definición de controles, sean clasificados como riesgo bajo y que además de ello, en la inspección biomecánica realizada al puesto de trabajo no se hayan encontrado factores que contribuyan a la aparición y/o progresión de desórdenes músculo-esqueléticos. B. Posteriormente se realizara la valoración de puestos de trabajos tanto en campo como en las oficinas y base gacha, con el fin de generar las recomendaciones y controles para prevenir Desordenes musculo-esqueléticos. C. Clasificación de los trabajadores de acuerdo con su nivel de riesgo, por medio de la valoración musculo-esquelética Trabajadores de riesgo significativo: hace referencia a trabajadores que laboran en puestos de trabajo de riesgo significativo o son clasificados como Trabajador Sintomático en la valoración músculo-esquelética integral. Trabajadores de riesgo bajo: hacen referencia a trabajadores que laboran en puestos de trabajo de riesgo bajo y han sido clasificados como Trabajador Asintomático en la valoración músculo-esquelética integral. Adicionalmente, serán considerados como trabajadores de riesgo bajo los trabajadores cuya expectativa de permanencia en la Empresa sea menor a cuatro meses. 2. Fase de seguimiento a población objeto: El seguimiento fisioterapéutico a la población objeto se realizará así: Trabajador Asintomático: hace referencia a los trabajadores en los que no se encontraron signos ni síntomas asociados a alteraciones músculo-esqueléticas definidas en el contenido de la encuesta ni en el examen físico.

Transcript of Propuesta pilo

Page 1: Propuesta pilo

Propuesta para ejecución de Programa de Vigilancia Epidemiológica PILO

Fisioterapeuta Ocupacional (6 meses)

1. fase inicial:

A. Se realizará una clasificación de los puestos de trabajo de acuerdo con los hallazgos de la

matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y definición de controles, de la

siguiente manera:

Puesto de trabajo de riesgo significativo: según en la matriz de identificación de peligros,

valoración de riesgos y definición de controles, se encuentren expuestos a riesgo

biomecánico no aceptable o aceptable con controles, y que además de ello, en la

inspección biomecánica realizada al puesto de trabajo se hayan encontrado factores que

contribuyan a la aparición y/o progresión de desórdenes músculo-esqueléticos.

Puesto de trabajo de riesgo bajo: todos los demás puestos de trabajo que en la matriz de

identificación de peligros, valoración de riesgos y definición de controles, sean clasificados

como riesgo bajo y que además de ello, en la inspección biomecánica realizada al puesto

de trabajo no se hayan encontrado factores que contribuyan a la aparición y/o progresión

de desórdenes músculo-esqueléticos.

B. Posteriormente se realizara la valoración de puestos de trabajos tanto en campo como en

las oficinas y base gacha, con el fin de generar las recomendaciones y controles para

prevenir Desordenes musculo-esqueléticos.

C. Clasificación de los trabajadores de acuerdo con su nivel de riesgo, por medio de la

valoración musculo-esquelética

Trabajadores de riesgo significativo: hace referencia a trabajadores que laboran en

puestos de trabajo de riesgo significativo o son clasificados como Trabajador Sintomático

en la valoración músculo-esquelética integral.

Trabajadores de riesgo bajo: hacen referencia a trabajadores que laboran en puestos de

trabajo de riesgo bajo y han sido clasificados como Trabajador Asintomático en la

valoración músculo-esquelética integral. Adicionalmente, serán considerados como

trabajadores de riesgo bajo los trabajadores cuya expectativa de permanencia en la

Empresa sea menor a cuatro meses.

2. Fase de seguimiento a población objeto:

El seguimiento fisioterapéutico a la población objeto se realizará así:

Trabajador Asintomático: hace referencia a los trabajadores en los que no se

encontraron signos ni síntomas asociados a alteraciones músculo-esqueléticas

definidas en el contenido de la encuesta ni en el examen físico.

Page 2: Propuesta pilo

Trabajador Sintomático: hace referencia a los trabajadores en los que se

evidencian alteraciones músculo-esqueléticas en la valoración física o cuyo

diagnóstico haya sido realizado por la EPS.

Trabajador Caso: hace referencia a los trabajadores cuya patología de miembros

superiores o espalda ha sido diagnosticada y reconocida como de origen

profesional en el Sistema de Riesgos Profesionales.

3. Fase de resultados:

Se presentara mediante informe general y particular así:

Valoración músculo-esquelética integral: El resultado de la valoración músculo-

esquelética se archivará en la carpeta de reportes médicos, bajo la responsabilidad del

Coordinador de SO.

Certificado Fisioterapéutico: Se entregará al trabajador y al Coordinador de Salud

Ocupacional un Certificado Fisioterapéutico, en el cual se resumen los hallazgos

encontrados en la valoración músculo-esquelética integral, con el fin de que sean

llevadas a cabo las recomendaciones contenidas en el mismo y que a su vez el

trabajador informe a su EPS en caso de ser necesario.

Informe de seguimiento fisioterapéutico: Se entregará al Coordinador Salud

Ocupacional, por medio del cual se organizará la acción preventiva y correctiva tanto

general como particular de la población objeto. Dichas acciones se llevarán a cabo de

manera concertada entre las áreas objeto de análisis, formulando las propuestas de

intervención en el puesto de trabajo, la tarea (empresa) y el individuo (capacitación,

comportamiento y acondicionamiento físico) las cuales se registrarán en un Plan de

intervención SGI junto con el respectivo seguimiento y evaluación de las actividades

propuestas.

4. Protocolo de intervención:

Una vez determinados los trabajadores asintomáticos o sintomáticos se tendrán en cuenta los

siguientes protocolos de actuación:

Protocolo de actuación frente a trabajador Asintomático

Seguimiento de su condición músculo-esquelética , de acuerdo con el Procedimiento

de evaluaciones médicas ocupacionales

Seguimiento a recomendaciones y restricciones emitidas por el responsable de la

valoración músculo-esquelética integral.

Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de

capacitación y sensibilización frente al riesgo biomecánico y la prevención de sus

efectos así como el desarrollo de programas y actividades en las que se ponga en

práctica dichos hábitos saludables, de acuerdo con el programa de capacitación del

año en curso.

Page 3: Propuesta pilo

Protocolo de actuación frente a trabajador Sintomático

Remisión a EPS para su identificación y control de condición individual .

Seguimiento de su condición músculo-esquelética, de acuerdo con el protocolo de

valoración periódica.

Seguimiento a recomendaciones y restricciones emitidas por el responsable de la

valoración músculo-esquelética integral.

Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones

capacitación y sensibilización frente al riesgo biomecánico y la prevención de sus

efectos así como el desarrollo de programas y actividades en las que se ponga en

práctica dichos hábitos saludables, de acuerdo con el programa de capacitación del

año en curso.

Protocolo de actuación frente a Trabajador Caso emitido por la EPS

Seguimiento de su condición músculo-esquelética, de acuerdo con el protocolo de

valoración músculo-esquelética integral periódica.

Seguimiento a recomendaciones y restricciones emitidas por el responsable de la

valoración músculo-esquelética en el Certificado fisioterapéutico

Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones

capacitación y sensibilización frente al riesgo biomecánico y la prevención de sus

efectos así como el desarrollo de programas y actividades en las que se ponga en

práctica dichos hábitos saludables, de acuerdo con el programa de capacitación del

año en curso.

De requerirse, remisión a Especialista sugerido por el Profesional que realizó la

valoración al trabajador, a través de su EPS, para tratar su caso y definir el origen de su

estado de salud.

De requerirse, intervención del puesto de trabajo o reubicación del trabajador, de

acuerdo con recomendaciones del Fisioterapeuta o Especialista tratante.

De requerirse, verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el

Especialista e implementación.

Cronograma Programa de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular

ACTIVIDAD Encargado Sep Oct Nov Dic Ene Feb

Lineamientos PVE PILO Coordinador SO - Fisioterapeuta

Entrega base de datos de trabajadores

PETROWORKS (Nombre, CC, cargo, área, fecha de nacimiento, fecha de ingreso) 2016

Coordinador SO

Entrega base casos enfermedad osteomuscular (calificados o en estudio)

Coordinador SO

Entrega matriz de exámenes médicos ocupacionales 2016

Coordinador SO

Page 4: Propuesta pilo

Entrega informes Análisis de Puestos de

Trabajo realizados

Fisioterapeuta

Aplicación encuesta de síntomas y de morbilidad sentida OM

Fisioterapeuta

Entrega de base de datos de encuesta de síntomas y de morbilidad sentida OM

Fisioterapeuta

Valoración de condición de salud

osteomuscular a trabajadores de campo

Fisioterapeuta

Valoración de condición de trabajo y condición de salud osteomuscular a trabajadores de

oficina Bogotá y de Gachancipá

Fisioterapeuta

Sistematización y clasificación celdas epidemiológicas por condición de salud

Ergónoma Gloria Rondón

Diseño lineamientos intervención: Desde el

diseño, la organización del trabajo y el trabajador

FT Orfa Leila Cante

Ergónoma Gloria Rondón

Diseño programa de ejercicios acordes a los segmentos de riesgo idenficados y al factor de

riesgo Cardiovascular

FT Orfa Leila Cante

Diseño módulos de autocapacitación a trabajadores en prácticas seguras de trabajo, prevención de lesiones osteomusculares,

estilos de vida saludable.

FT Orfa Leila Cante Ergónoma Gloria Rondón

Intervención desde el diseño, la organización del trabajo y el trabajador

HSE - Gerencias

Seguimiento del PVE Osteomuscular:

Evaluación y avances. Análisis de indicadores. Ajustes del programa

HSE

Ergónoma Gloria Rondón