proyecto

9
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 12 NIVEL TERCIARIO DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN TÍTULO TRABAJO COLABORATIVO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE DIVERSOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES: voces, experiencias y problemáticas TEMÁTICA El presente proyecto se inscribe en la línea institucional de Trabajo colaborativo con instituciones educativas EQUIPO A CARGO El equipo a cago del presente proyecto es, básicamente, el de las profesoras del Espacio de la Práctica 1 de 1er año del IFD N°12. Sin embargo, sin agotar allí las participaciones destacamos que este proyecto se vincula, a su vez, en intención dialógica, con el Proyecto “Haciendo Realidad la Perspectiva Intercultural en la Formación Docente”. Asimismo, las/os Profesoras/es de Alfabetización de la carrera de PEP pretenden incluirse en el fortalecimiento de los vínculos con las/os educadores/as de los Planes de Alfabetización, buscando intercambios y construcción conjunta de conocimiento en torno al campo disciplinar. FUNDAMENTACIÓN Situación que da origen a esta propuesta Desde Práctica I nos proponemos generar un espacio de encuentro, intercambio y trabajo colaborativo con las instituciones educativas a las que asisten nuestr@s estudiantes durante el primer año en el marco de conocer y analizar experiencias educativas en diversos contextos sociales, culturales e institucionales. Considerando la necesidad de profundizar el debate y la construcción colectiva de los sentidos de la Educación Popular, nos desafía la tarea del encuentro con otras instituciones educativas, más precisamente aquellas que se dedican a la alfabetización de adultos y las destinadas al desarrollo de la perspectiva intercultural en la formación docente.

description

texto

Transcript of proyecto

INSTITUTO DE FORMACIN DOCENTE N 12NIVEL TERCIARIO

INSTITUTO DE FORMACIN DOCENTE N 12 NIVEL TERCIARIO

DEPARTAMENTO DE EXTENSIN

TTULOTRABAJO COLABORATIVO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE DIVERSOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES: voces, experiencias y problemticasTEMTICA

El presente proyecto se inscribe en la lnea institucional de Trabajo colaborativo con instituciones educativas

EQUIPO A CARGO

El equipo a cago del presente proyecto es, bsicamente, el de las profesoras del Espacio de la Prctica 1 de 1er ao del IFD N12. Sin embargo, sin agotar all las participaciones destacamos que este proyecto se vincula, a su vez, en intencin dialgica, con el Proyecto Haciendo Realidad la Perspectiva Intercultural en la Formacin Docente. Asimismo, las/os Profesoras/es de Alfabetizacin de la carrera de PEP pretenden incluirse en el fortalecimiento de los vnculos con las/os educadores/as de los Planes de Alfabetizacin, buscando intercambios y construccin conjunta de conocimiento en torno al campo disciplinar.FUNDAMENTACIN

Situacin que da origen a esta propuesta

Desde Prctica I nos proponemos generar un espacio de encuentro, intercambio y trabajo colaborativo con las instituciones educativas a las que asisten nuestr@s estudiantes durante el primer ao en el marco de conocer y analizar experiencias educativas en diversos contextos sociales, culturales e institucionales.

Considerando la necesidad de profundizar el debate y la construccin colectiva de los sentidos de la Educacin Popular, nos desafa la tarea del encuentro con otras instituciones educativas, ms precisamente aquellas que se dedican a la alfabetizacin de adultos y las destinadas al desarrollo de la perspectiva intercultural en la formacin docente.Es por ello, que se realiza esta propuesta de trabajo colaborativo, orientada fundamentalmente a la Educacin Popular, dado que es parte de los contenidos que estudian nuestr@s estudiantes en el Espacio de la Prctica I.Marco tericoEl sentido de extensin que queremos asumir y desarrollar a partir de este proyecto tal como plantea Freire, focaliza en la importancia y necesidad de entrar en dilogo con quienes cotidianamente llevan adelante la tarea de educar a jvenes y adultos en diversos espacios y propuestas educativas. La educacin es comunicacin, es dilogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significacin de los significados. Consideramos relevante generar un espacio que promueva el encuentro entre educadores de las diversas experiencias de jvenes y adultos y con quienes, desde la formacin docente, creemos valioso conocer, problematizar y pensar la realidad educativa en esta modalidad. Esta problematizacin en torno a situaciones reales y concretas pretende ser dialctica y nos compromete a abrir nuevos caminos de comprensin y espacios de trabajo colaborativo entre instituciones en pos de la formacin de nuestros/as estudiantes de la formacin docente. El eje de trabajo del espacio de Prctica 1 aborda las prcticas educativas en diversos contextos sociales, culturales e institucionales y se plantea indagar la realidad en la que se desarrollan dichas prcticas como punto de partida para comprender quines son los/as sujetos de dichas prcticas, y las acciones educativas que se desarrollan, a fin de comprender lo educativo en un sentido ms amplio y superador de lo estrictamente escolar.

Ya desde nuestro Diseo Curricular se propone el trabajo colaborativo como un modo de desarrollar una matriz de trabajo solidario y cooperativo que genere un estilo diferente de ver la realidad escolar y actuar en ella. ()Los espacios colaborativos, compartidos deben ser entendidos como lugares de construccin y reconstruccin crtica de las prcticas en las que los conocimientos se constituyen en soportes de la formacin. (pag. 85)

Sabemos que la variedad de procesos educativos implicados en la educacin de adultos (alfabetizacin, educacin bsica, desarrollo de la comunidad, capacitacin para el trabajo, concientizacin, etc.), la heterogeneidad de los grupos destinatarios, como as tambin las diferencias en cuanto a su dependencia institucional (propuestas locales, privadas, provinciales y nacionales), e intencionalidades han ido cambiando a lo largo del tiempo y son escasos los estudios acerca del panorama actual de este campo, sobre todo en nuestra provincia y prcticamente nulas las oportunidades para que los/as educadores/as se encuentren e intercambien ideas y problemticas que los/as afectan. Esta situacin se deriva de una posicin subalterna que histricamente ocup esta modalidad al interior del sistema educativo. Aparece una homologacin normativa, es decir un traslado mecnico de los principios y lineamientos, de las regulaciones del resto del sistema educativo a la educacin de jvenes y adultos, sin considerar sus notas distintivas y especficas(Lorenzatti, 2006:20). Tambin implica considerar un sujeto adulto ideal y no un sujeto social concreto y poltico. En este sentido, significa tambin desconocer las condiciones sociales y concretas en trminos de tiempos y condiciones objetivas y simblicas para intentar nuevas oportunidades educativas. (Op cit, 2006:26). Asimismo, las condiciones de precariedad de la modalidad se traducen en muchos casos en la infraestructura, materiales didcticos, propuestas curriculares, que hacen difcil llevar adelante el trabajo pedaggico. Las prcticas situadas de quienes estn trabajando en experiencias educativas diversas por fuera y dentro del circuito escolar, se constituyen as, en el objeto de conocimiento, desde un abordaje de la realidad educativa concreta y las condiciones y prcticas reales del trabajo docente.En este sentido, resulta interesante intercambiar y problematizar en este espacio, ms all de la diversidad de enfoques y propuestas de educacin popular, algunos rasgos que nos permitan aproximarnos a analizar este campo - no a clasificarlo- teniendo en cuenta:

la dimensin socio-poltica: intencionalidades y direccionalidad de las experiencias

la dimensin popular: los sujetos y propsitos que se sostienen

la dimensin cognitiva: los procesos de circulacin, apropiacin y produccin de los conocimientos.

los fundamentos epistemolgicos: concepcin de conocimiento, concepcin de construccin del conocimiento, concepcin de educacin, concepcin del sujeto que aprende y del que ensea el aspecto metodolgico: cmo se aborda la construccin del conocimiento

Nos interesa, particularmente, abordar la potencialidad para abrir la mirada, para movilizar los deseos, para sobresaltar la rutina y pensar lo educativo pero tambin lo escolar. Pero fundamentalmente nos interesa pensar lo educativo desde la concepcin de Educacin Popular que implica una postura tica y poltica, que busca concientemente la transformacin social hacia un nuevo orden desde los sectores populares. (Ubilla, 1996) Propsito/s-Promover espacios de intercambio de experiencias educativas entre instituciones que apuntan al desarrollo de la perspectiva de la Educacin Popular para compartirlas, difundirlas y enriquecerlas.

-Fortalecer el trabajo colaborativo del IFD 12 con las instituciones que reciben estudiantes del primer ao de la formacin docente, para compartir propuestas de trabajo y afianzar vnculos entre los/as participantes.-Generar mbitos de produccin de conocimientos y debate de temticas especficas vinculadas a la Educacin Popular en un intento por iniciar, sostener y dar continuidad a procesos de formacin.Contenidos

Los ejes temticos son:

-Eje 1: a) Presentacin de la propuesta del Espacio de la Prctica Ib) Intercambio y recuperacin de demandas y experiencias de los participantes

-Eje 2: La Educacin Popular es una metodologa? Una tendencia pedaggica? Una propuesta didctica? Una perspectiva terica?-Eje 3: a) Problemticas de la Educacin Popular. Dimensin Poltica de la perspectiva de la Educacin Popular. Qu tienen de Popular nuestras prcticas educativas?-Eje 4: Los sentidos del ensear en la Educacin Popular. Aspectos metodolgicos.Destinatarios del proyecto Se despliega esta propuesta para las/os educadores/as que desarrollan su tarea educativa en los Planes de Alfabetizacin y/o en propuestas alfabetizadoras en contextos educativos diversos para jvenes y adultos, tales como Bibliotecas Populares, Fundaciones, Asociaciones.Metodologa

La propuesta metodolgica se enmarca en la particularidad del seminario-taller, donde se desarrollan momentos tericos y momentos de reflexin sobre la prctica en el contexto de una modalidad de trabajo grupal.

La metodologa de trabajo del seminario-taller se basa en la concepcin de construccin colectiva de los conocimientos. A partir del la indagacin terica y del intercambio y discusin de experiencias vividas o relatadas, acerca la temtica de referencia, se aborda el anlisis terico-conceptual, donde se ponen en tensin, las experiencias con las concepciones tericas. Se intenta develar y conocer, a partir de su anlisis, desde donde se construyen estas concepciones y prcticas.

Esta concepcin metodolgica considera que los sujetos pueden ser sujetos protagnicos en la modificacin de sus prcticas sociales y educativas. Desde una concepcin de Formacin Docente Continua, queremos ser superadores de aquellas posturas donde los docentes son meros receptores de un cmulo de informacin y que dicha capacitacin es suficiente para modificar sus concepciones y prcticas.

Por lo tanto propiciaremos, una metodologa de trabajo que promueva la creacin de un espacio donde colectivamente se indague la situacin actual en la Educacin Popular en las diversas experiencias sociales, culturales e institucionales. Se propicia que se realice de una manera crtica, para poder revisar y modificar las propias vivencias, prcticas, y concepciones con una visin global de posibilidad de transformacin de esta realidad.

En el seminario-taller se implementarn dinmicas de trabajo con instancias de reflexin sobre problemticas cotidianas y otras actividades que favorezcan la vinculacin de la teora con la prctica. MODALIDAD

Para el desarrollo del curso taller, se propone la modalidad semipresencial. Por esta razn se prevn diferentes momentos para profundizar en la problemtica de la Educacin Popular. En los momentos presenciales

Abordaje de situaciones vivenciales

Presentacin de enfoques tericos tanto de l@s docentes coordinadores responsables del seminario-taller como de los coordinadores invitados

Lectura y anlisis de bibliografa Trabajo con otros materiales didcticos que permitan la construccin de marcos tericos referencialesPara los momentos no presenciales, los participantes realizarn diferentes tipos de tareas tendientes a profundizar y fundamentalmente a revisar sus concepciones a la luz de los abordajes realizados en los encuentros presenciales.

Tambin se prev momentos de trabajo de campo en las instituciones donde asisten l@s estudiantes, donde desarrollan entrevistas, observaciones, registro y/u otras formas de indagacin.

CRONOGRAMA TENTATIVO

encuentroFECHALugar de realizacintemtica

1Mircoles 13/05IFD N 12Presentacin de la propuesta- Presentacin del Espacio de la Prctica 1- Intercambio de experiencias y demandas

2Mircoles 03/06IFD N 12Perspectiva de la Educacin Popular

3Mircoles 01/07IFD N 12Dimensin Poltica de la perspectiva de la Educacin Popular

4Mircoles 12/08IFD N 12Aspectos Metodolgicos

5A confirmarIFD N 12Jornadas de Intercambio entre las/os estudiantes de 1er ao

6A confirmarIFD N 12Evaluacin y cierre. Proyecciones hacia el trabajo colaborativo 2016

La propuesta se desarrollar del siguiente modo:

- 6 encuentros presenciales de 4 horas ctedra de duracin cada uno. En dichos encuentros habr momento de exposicin terica, y momentos de produccin, anlisis e intercambio grupal. - 4 encuentros presenciales de 5 hs. ctedra de duracin cada uno, en las instituciones donde se desarrolla el trabajo de campo (encuentros con profesores/as de los distintos campos disciplinares interesados/as en la indagacin y construccin conjunta de conocimiento en torno a la Educacin Popular y la Alfabetizacin de Adultos)-5 encuentros no presenciales de 5 hs. ctedra de duracin cada uno, para anlisis de materiales, lecturas bibliogrficas, elaboracin de propuestas. -1 encuentro presencial de 4 hs. ctedra en las Jornadas de Intercambio de 1er ao.

-1 encuentro de evaluacin final, cierre y proyeccin hacia el 2016.Cantidad de horas:

24 hs. ctedras presenciales en el Instituto de Formacin docente 20 hs ctedra de Trabajo de campo 25 hs. ctedra no presenciales 6 hs ctedras presenciales destinadas a la evaluacin final y jornada de intercambio.Total: 75 horas ctedra.LUGAR DE REALIZACIN-IFD N 12- Nivel Terciario

-Sedes de instituciones donde asisten l@s estudiantes EVALUACINPor tratarse de una propuesta de modalidad taller, consideramos que la evaluacin debe contemplar la puesta en tensin y discusin respecto de sus propios procesos de aprendizajes. A partir de la evaluacin, podrn surgir nuevas propuestas de Formacin continua y de modalidades de trabajo que retroalimenten el Espacio de la Prctica I.

La evaluacin ser de carcter formativo, acompaando el proceso de los participantes. Dado el carcter fuertemente vivencial de la temtica se ir evaluando en forma sistemtica el desarrollo del curso taller para poder ir realizando los ajustes necesarios en funcin de las situaciones problemticas que vayan surgiendo. Tambin ser de suma importancia esta informacin ya que permitir orientar y /o reorientar el proceso pedaggico de quienes formamos parte de la propuesta. En este sentido la informacin relevada facilitar evaluar los procesos de los participantes, revisar las estrategias didcticas y orientar la prctica pedaggica para la toma de decisiones.Bibliografa

Diseo Curricular Provincial para la Educacin Superior. Resolucin 1528/08 SIRVENT, Ma. Teresa. Educacin de adultos: investigacin participacin, desafos y contradicciones Segunda edicin ampliada. Bs. As. 2008 Mio y Dvila. CASTILLO, Alfonso. Y LATAPI, Pablo. Educacin No Formal de Adultos en America Latina. Situacin actual y perspectivas. Organizacin de las Naciones Unidas para la educacin, la ciencia y la cultura. Chile 1983. FREIRE, Paulo. Extensin o comunicacin? La concientizacin en el medio rural .1973 Siglo XXI editores LORENZATTI, Maria del Carmen(2006). Saberes y conocimiento acerca de la cultura escrita: un trabajo con maestros de jvenes y adultos. Crdoba. Ferreyra Editor. UBILLA, Pilar (1996) El proceso de construccin terica de la Educacin Popular. En Abriendo Puertas, en los procesos pedaggicos, polticos y organizativos. Montevideo. Eppal. Cuadernillo de Educacin Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin (2010): La Pedagoga de Paulo Freire: PERSPECTIVAS Y METODOLOGA. Argentina.

FREIRE, Paulo. extensin o comunicacin? La concientizacin en el medio rural. Pag. 77 . Ediciones Siglo XXI editores. (1973)

Lorenzatti, Maria del Carmen(2006). Saberes y conocimiento acerca de la cultura escrita: un trabajo con maestros de jvenes y adultos. Crdoba. Ferreyra Editor.

SIRVENT, Ma. Teresa. Educacin de adultos: investigacin, participacin, desafos y contradicciones 2 edicin ampliada. Bs. As. (2008)Mio y Dvila.

Diseo Curricular para la Educacin Superior. Resol. 1528 /08

Revisar la diferencia entre el temtica y el marco

Especificar quines son y detallar las horas asignadas al proyecto

Y la/os estudiantes?