proyecto

62
INTRODUCCION. Debido a la importancia del efectivo en las compañías, se considera necesario aplicar estrategias para el control interno de las partidas inherente a sus movimientos, exclusivamente en la empresa Transporte Frailejón C.A., con la finalidad de desarrollar procesos de manera sencilla y manejar correctamente el movimiento del efectivo. En este sentido, la elaboración y desarrollo de esta investigación amerita tener que hablar de sus métodos, etapas y elementos, esto lleva a una serie de procedimientos por los cuales se plantearan todos los problemas que se presentan en su proceso y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo a investigar. En mención a lo anterior, es imprescindible implementar un control sobre la partida del efectivo, que permita aportar datos precisos y confiables a cada uno de los miembros de la gerencia, quienes a su vez están en la

description

proyecto especialde grado de administracion

Transcript of proyecto

INTRODUCCION.

Debido a la importancia del efectivo en las compaas, se considera necesario aplicar estrategias para el control interno de las partidas inherente a sus movimientos, exclusivamente en la empresa Transporte Frailejn C.A., con la finalidad de desarrollar procesos de manera sencilla y manejar correctamente el movimiento del efectivo.

En este sentido, la elaboracin y desarrollo de esta investigacin amerita tener que hablar de sus mtodos, etapas y elementos, esto lleva a una serie de procedimientos por los cuales se plantearan todos los problemas que se presentan en su proceso y se ponen a prueba las hiptesis y los instrumentos del trabajo a investigar.

En mencin a lo anterior, es imprescindible implementar un control sobre la partida del efectivo, que permita aportar datos precisos y confiables a cada uno de los miembros de la gerencia, quienes a su vez estn en la potestad de realizar estimaciones y comprobar que la adopcin de tales medidas son idneas y que a su vez acarrean beneficios que no supere los costos en que incurren, lo cual es el objetivo general del postulado de controles internos, es ah donde radica y se justifica la existencia de estrategias para un control del flujo de efectivo.

DIMENSIONES.

DIMENSION GEO HISTORICA.

La empresa Transporte Frailejn C, A. fue constituida el 07 de febrero de 1997, y se encuentra ubicada Avenida principal, galpn#5, Zona Industrial La Chapa, La Victoria_ Edo. Aragua.

DIMENSION ECONOMICA.

Su actividad principal es prestar servicio de transporte de mercanca en toda la parte de Centro Occidente del pas, cuenta con una flota de seis gandolas, en constantes ocasiones la situacin econmica de la compaa se ha visto inconsistente por el gran volumen de obligaciones adquiridos y la poca fluidez de efectivo.

DIMENSION DEPORTIVA.La empresa Transporte Frailejn C, A cuenta con un equipo de softball y pin pon, la cual cada ao participa en los campeonatos deportivos empresariales junto con otras empresas.

DIMENSION EDUCATIVA.Anualmente Transporte Frailejn C, A brinda la oportunidad a sus trabajadores en general en dictar cursos, sobre crecimiento personal, manejo de maquinarias de la misma empresa, etc. Y hasta un pago porcentual de los estudios universitarios de cada personal activo que labore en la misma. EL PROBLEMA.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El flujo de caja es la acumulacin neta de activos lquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:

Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compaa puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.

Para analizar la viabilidad de proyectos de inversin, los flujos de fondos son la base de clculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad econmica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades econmicas de base de la compaa.

2. Flujos de caja de inversin: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversin de capital que beneficiarn el negocio a futuro. (Ej.: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)

3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepcin o pago de prstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

El rea de control de efectivo tiene como actividad principal de cuidar todo el dinero que entra o entrara y programar todas las salidas de dinero actuales o futuras, de manera que jams quede dinero ocioso en la empresa, que nunca se pague de ms y que nunca se tengan castigos o se paguen comisiones por falta de pago. Esta rea debe controlar o influir en todas las formas del dinero de la empresa, ya sean las cuentas por cobrar, como en las inversiones y cuentas por pagar, de manera que pueda resolver las posibilidades del problema de liquidez o de tendencias de posibles prdidas, por reduccin del margen de utilidad.

La administracin es responsable del control interno, es decir, de la proteccin de todos los activos de la empresa. Se necesita un sistema de control interno adecuado para prevenir hurtos y evitar que los empleados utilicen el dinero de la misma para uso personal. Una empresa tiene que establecer procedimientos a seguir, para regular el modo de trabajar de los trabajadores.

La empresa Transporte Frailejn C, A posee un gran volumen de obligaciones adquiridas y poca fluidez de efectivo (flujo de efectivo), el uso deficiente de esta herramienta refleja ciertas debilidades econmicas al momento de cumplir con determinadas obligaciones (pago de nomina, anticipos a trabajadores, pagos a proveedores, entre otros).

Esta situacin trae como consecuencia el endeudamiento de la empresa al adquirir prstamos para poder cubrir sus obligaciones, no puede contar con reservas para gastos inesperados, salidas de ms de dinero por no cumplir con el pago en la fecha de vencimiento de las cuentas por pagar.

Por lo tanto es esencial mantener un sistema de procedimientos y registros contables, que proporcionen un control adecuado sobre los mismos, que verifiquen el mejor resguardo de este recurso, en especial por las disponibilidades continuas del efectivo, derivados de las mltiples transacciones.

En tal sentido, empresas como Transporte Frailejn C.A., deben establecer un criterio de lineamientos de controles de sus pautas de trabajo, en donde se manejan las partidas ms propicias a convertirse en dinero, orientando sus interese para que se cumplan, pues el efectivo ciertamente representa el factor esencial de su capital de trabajo y de esta manera pueden ser utilizado para el cumplimiento de la gran mayora de sus compromisos con terceros, ubicndose las debilidades de pagos como uno de los principales problemas inherentes al descontrol del efectivo. La organizacin requiere una serie de procedimientos previamente establecidos, para el correcto manejo tanto del efectivo como cualquier otro recurso que esta posea; al control se conoce como una de las fases administrativas que permite medir y posteriormente evaluar el comportamiento del efectivo, basado en la asignacin de ciertos niveles de responsabilidades a personas ligadas a la partida de efectivo de esta organizacin.

OBJECTIVOS DE LA INVESTIGACIN.OBJETIVO GENERAL.

Proponer estrategias para el control de flujo de efectivo en la empresa Transporte Frailejn C.A., La Victoria, Edo. Aragua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar los lineamientos administrativos existentes en el departamento de administracin.

Verificar cuales partidas contables intervienen en el proceso de elaboracin del flujo de efectivo.

Determinar los procedimientos que intervienen en el control de flujo de efectivo.

Disear las estrategias administrativas para el control de flujo de efectivo.

JUSTIFICACION.

La gerencia necesita contar con herramientas que le permitan un control y una planificacin efectiva de todas las operaciones de la empresa, de manera que se pueda identificar las oportunidades que esta tiene tomando en consideracin su posicin financiera. En tal sentido, la empresa es la que establece las pautas y se encarga de ubicar sus intereses para que se cumplan, pues el dinero representa el factor principal de su capital de trabajo, el beneficio ser contar con la disponibilidad de efectivo para hacerle frente a todos sus compromisos con terceros los cuales se reflejan como pasivos.

Actualmente todos los indicativos, reflejan fallas existentes y el incumplimiento de lneas de trabajo en la empresa Transporte Frailejn C,A , que trae como consecuencia resultados pocos confiables en la presentacin de los estados financieros y en la toma de decisiones para cumplir ante terceros o simplemente invertir. La intencin de esta propuesta es de mejorar los procedimientos en el control del estado de flujo de efectivo de la empresa Transporte Frailejn C,A , a travs de un anlisis de las normas establecidas; es preciso indicar que la evaluacin del flujo de efectivo orientara a la empresa Transporte Frailejn C,A, en tomas de decisiones en el plano econmico, y permite aportar datos precisos y confiables a cada uno de los miembros de la gerencia, quienes a su vez estn en la potestad de realizar estimaciones y decidir qu hacer con el flujo positivo o negativo del circulante mas liquido de la organizacin.

Ahora bien, esta investigacin suministrara a la empresa una serie de procedimientos o alternativas tericos, que la orientaran a optimizar el control en el manejo de efectivo con mayor facilidad, disminuyendo posibles fallas e incrementando la confiabilidad de los resultados arrojados por el aplicado y aportndola informacin exacta al momento de su utilizacin. Debido a la gran importancia que presenta el dinero, se toma necesario implementar dentro del contexto practico en la empresa, lineamientos para este rubro que aseguren un optimo resguardo, pues la existencia de varios controles garantiza la confianza de un sistema administrativo y contable; cabe destacar que se propone realizar una investigacin concreta que permita aclarar las dudas existentes como tambin recomendar en caso de ser necesario un mejor manejo de estas partidas, por ser las bases de una buena contabilidad y administracin, debido a la existencia de un control interno, es necesario exponer pautas de trabajo y ejecucin para el mismo. CONTRASTACIN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

En esta seccin se describen una serie de trminos bsicos relacionados con el estudio y las bases tericas que sustentan la investigacin, con el aporte de trabajos anteriores realizados por otros autores, con problemticas similares consideradas en este trabajo investigativo.

Para el desarrollo de la investigacin se citaron los siguientes antecedentes que guardan relacin con el tema trabajado.En el trabajo especial de grado realizado por Seijas (2005) en el I.U.T.A.R denominado Propuesta de lineamientos para el Flujo del Efectivo, como herramienta de control financiero en la empresa Capihogar Ferremad C.A., ubicada en La Victoria Edo. Aragua Optando para el ttulo de tcnico superior Universitario en la especialidad de contadura, observa que la empresa Capihogar Ferremad C.A., no est sujeta por completo a lo establecido o referido en el flujo de efectivo, razn por la cual propone establecer controles de entrada y salidas de efectivo, en el campo de aplicacin de las operaciones que rigen el flujo de efectivo, siendo esta una actividad importante dentro de la empresa, en la cual el manejo de dinero sea en efectivo o cheque, deben considerarse controles que faciliten una informacin confiable, as mismo el cumplimiento adecuado de los registros contables, que evidentemente proporcionan informacin de ndole econmica.

Esta investigacin tiene similitud con el estudio actual, ya que muestra la necesidad de establecer controles en las entradas y salidas del efectivo de las operaciones que rigen el flujo de efectivo, con la finalidad de estructural nuevos procedimientos que le garantice a la organizacin, tener un control apropiado para el flujo de efectivo y obtener informacin precisa, confiable acerca de su situacin econmica.

Gallardo E. (2006) realizo un trabajo especial de grado en el I.U.T.A.R titulado propuesta de lineamientos para optimizar el control interno del efectivo en el departamento de contabilidad de la empresa Auto Centro La Victoria C.A, optando al ttulo de tcnico superior universitario en la especialidad de contadura; donde indica la necesidad de optimizar el control interno aplicado al efectivo, a travs de la implementacin de lineamientos considerndose esta empresa dentro de la sociedad, como una organizacin de vital importancia en el mercado automotriz.

Esta investigacin guarda relacin con la actual, ya que seala la problemtica que presenta la empresa al no contar con un control interno adecuado, lo cual afecta todas las operaciones relacionadas con el efectivo, hacindose necesario la implementacin de lineamientos para realizar el registro de las operaciones que se relacionan directamente con el flujo de efectivo.

Zapata M. (2006) en el I.U.T.A.R tambin realizo un trabajo especial de grado titulado Propuesta de lineamientos que permitan el control de entrada y salida del efectivo en la empresa Induvar S.A optando para el ttulo de tcnico superior universitario en la especialidad de contadura, donde enfoca la necesidad de aplicar controles de entrada y salida de efectivo, determinada bajo lineamientos contables y administrativos, de acuerdo a las necesidades operativas de la empresa.

La relacin de esta investigacin con el estudio actual, es la intencin de implementar lineamientos contables administrativos para optimizar los procesos relacionados con el flujo de efectivo, de acuerdo a sus necesidades operativas, con el fin de servir de apoyo para sustentar el estado econmico y financiero de la organizacin.

BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION.Las bases tericas son el corazn de la investigacin, de ellas se deriva todo el objeto y fin del estudio que se va a realizar. Por lo tanto, si no existen las bases tericas, el desarrollo de la investigacin ser pobre y en algunos casos no podr ser realizada ya que perdera total sentido.

Administracin:

Segn Joseph L. La administracin: Es el mtodo por el cual un grupo de cooperacin dirige sus acciones hacia metas comunes. Este mtodo implica tcnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras.

La tarea actual de la administracin es interpretar los objetivos propuestos por la organizacin y transformarlo en accin organizacional a travs de la planeacin, la organizacin, la direccin y el control de todas las actividades realizadas en las reas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera ms adecuada a la situacin. La administracin en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee cuatros funciones especficas que son: la planificacin, la organizacin, la direccin y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la optima utilizacin de los recursos.

En este sentido, la administracin y sus directrices son base fundamental de sta investigacin, de aqu se desprende uno de los principios que se pretenden enfocar es este estudio a saber. Es por ello que la aplicacin del control funciona como herramienta fundamental para lograr los objetivos dentro de la empresa Transporte frailejn C.A.

Control:

Para Robbins (1996) el control puede definirse como: "El proceso de regular actividades que aseguren que se estn cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviacin significativa".

Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control:

"Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las rdenes impartidas y a los principios administrativos () Tiene la finalidad de sealar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repeticin".

Se ha evidenciado durante la observacin de las actividades que se realizan en la empresa Transporte Frailejn C.A que si bien algunos de estos principios se estn cumpliendo, presentan debilidad en el control de las entradas y salidas de efectivo. Se evidencia mayor debilidad en el proceso de salida, ya que no hay muchas veces el dinero necesario para cubrir algn gasto de ltima hora.

Procedimientos:

Segn Stoner, Freeman y Gilbert (1995) Los procedimientos conforman un plan permanente que contienen parmetros detallados para el manejo de acciones organizacionales que ocurren con regularidad, donde se ofrecen un conjunto de instrucciones para ejecutar una serie de acciones que ocurren a menudo o permanente. (P.245)

En cuanto a la relacin del procedimiento con el presente proyecto es que para poder ejecutar cualquier control de flujo de efectivo o control de caja debe llevarse a cabo unos procedimientos que permitan que lo realizado sea completamente exitoso.

Cuentas por cobrar:

Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles que tiene una empresa por las mercancas vendidas a crdito, servicios prestados, comisin de prstamos o cualquier otro concepto parecido.

A. Redondo (1993) seala que esta cuenta debera controlar, nicamente, los crditos otorgados a nuestros clientes provenientes de ventas a crdito y operaciones conexas. No obstante, se suelen incluir, no siempre de buena fe, otros diversos crditos a favor de la empresa. (P.26)

Para Transporte Frailejn C.A las cuentas por cobrar son muy importantes a la hora de llevar el control de efectivo ya que con un buen registro de cuentas por cobrar se podr controlar mucho mejor la cantidad de dinero que podr estar disponible en una fecha dada. Cuentas por pagar:

Segn Chiavenato (2000) Las cuentas por pagar estn conformadas por las deudas, cuentas e impuesto de la empresa por cancelar para un determinado periodo de tiempo. (P.15).

Para la empresa Transporte Frailejn C.A, las cuentas por pagar son deudas u obligaciones contradas ante terceros, bien sea por compras a crditos, prestamos adquiridos, no mayor a un tiempo de doce meses formando parte del pasivo circulante.Ingresos:Marcano (2001) seala que los ingresos son Aquellas entradas de efectivo, que se formalizan a travs de diferentes transacciones, los ingresos son producto de ventas u otras actividades que generan la entrada parcial o total del efectivo.(P.45).

En este orden de ideas es preciso indicar que los ingresos de la empresa transporte frailejn C.A, permiten establecer si sus actividades se desarrollan adecuadamente y bajo los parmetros establecidos

Egresos:

Para Tirado (2001) los egresos son Aquellas salida de efectivo, que se realizan para efectuar la cancelacin de un pago determinado requerido por la organizacin o mantener la operatividad de la empresa. (P.89).

Los egresos son considerados como los diferentes desembolsos que se originan en una organizacin, en la empresa Transporte Frailejn C.A son muchos los egresos que se originan por concepto de gastos generales de la empresa.

Control del Flujo de Efectivo:

James C. Van Hornet y Jhon M. Wachowicz Jr. (1994) sealan que un buen control sobre las entradas y salidas de efectivo permite:

Tener la cantidad suficiente de dinero que se requiere para invertir, cumplir con los compromisos de pagos a proveedores, tener bajo control los cobros de dinero que adeudan los clientes y mejora el uso de dinero y la rentabilidad de su empresa. El no hacerlo ocasiona: no tener suficiente efectivo para hacer frente a las obligaciones financieras, acudir a sistemas costosos de financiacin y la quiebra. (P.208).

En la empresa Transporte Frailejn C.A, no se maneja un control del efectivo adecuado, con la presenta investigacin se busca la manera de mejorar dichos controles y que se cumplan, para que as la organizacin cuente con un flujo de efectivo real y pueda.Procedimientos Contables:

Carpio F. (2000) seala que: Dentro del ciclo de operaciones de una empresa, se define los procedimientos contables como todos aquellos procesos, secuencias de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad.Desde el punto de vista del anlisis se pueden establecer procedimientos contables para el manejo de cada uno de los grupos generales de cuenta de los estados financiero.

Procedimientos Administrativos:

Facundez (2001) seala que los procedimientos administrativos son:

el producto de la funcin administrativa, independientemente del ejercicio de la misma por parte de un rgano administrativo. (p.12).

En tal sentido los procedimientos administrativos se encargaran de llevar adelante en la prctica los cometidos, que documenta la tecnologa que se utiliza dentro del rea, departamento, direccin y gerencia.Partidas Contables: Catacora F (2000) seala que:

Las cuentas deben cumplir con ciertas reglas para el registro de las operaciones en las cuales se basan en el equilibrio de la ecuacin fundamental de la contabilidad. Este equilibrio se debe a la movilidad de los valores mediante de dos o ms cuentas que se involucran en las transacciones financieras. (p.23).La principal herramienta de la cual dispone la contabilidad para el registro de las operaciones que afectan a una entidad es la cuenta. En la empresa Transporte Frailejn C.A., todas las transacciones econmicas son vistas como un intercambio de valores, en el cual se da y se recibe algo se asignan o aporta algn valor a otra parte.

Cuentas Reales y Nominales:

Catacora F. (2000) seala que las cuentas reales son:

Aquellas que se utilizan para el registro de todas las transacciones que afectan directamente a las partidas del balance general, como por ejemplo el efectivo, las cuentas por cobrar, las propiedades, plantas y equipos, las cuentas por pagar, el capital social y los rubros del supervit. Las cuentas reales no sufren el proceso de cierre peridico que tienen las cuentas nominales. (p.32).Catacora F, tambin seala que las cuentas nominales son aquellas cuentas que se registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o disminuciones por los costos o egresos ocurrido en un periodo determinado.(p.32)

En Transporte Frailejn C.A., las cuentas reales estn representadas por los valores tangibles como las propiedades y las deudas, mientras que las cuentas nominales representan las cuentas que muestran la utilidad, costos y gastos al final de un periodo contable.Caja:

Redondo A. (1993) indica que generalmente caja tiene una cuenta auxiliar denominada caja chica que se emplea para registrar los pequeos desembolsos en efectivo. Normalmente los pagos superiores a una determinada cantidad se hacen por intermedio de cuenta corriente en entidades bancarias. (p.26).

Para la empresa Transporte Frailejn C.A., caja es la cuenta que registra todo el efectivo que ingrese y salga de la empresa. Se carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depsito de los mismos en banco. Para hacer un arqueo de caja se analizan las transacciones del efectivo, durante un lapso determinado con el objetivo de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el saldo que arrija esta cuenta corresponde con lo que se encuentra fsicamente en caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve tambin para saber si los controles internos se estn llevados adecuadamente, esta operacin es realizada diariamente por el cajero. Los auditores o ejecutivos asignados para ellos, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no prevista por el cajero. Es frecuente que en los arqueo de cajas aparezca faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control de libro mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada diferencias de caja. Se le carga las faltantes como perdidas y se abonan los sobrantes como ingreso. Si no se subsanan estas diferencias al cierre del ejercicio, la cuenta diferencia de caja se debern cancelar contra la de prdida y ganancias. BASES LEGALES.

EN ESPERA DE SUS RESULTADOS.REFERENTES METODOLOGICOS.MODALIDAD INVESTIGATIVA.

1-Mtodo de investigacin: Investigacin Accin participativa.

Se aplica en este trabajo una metodologa que responde, esencialmente, a los principios de la investigacin accin participativa, que propone intervenir de manera integral e integradora en el contexto y utiliza tcnicas de corte cualitativo, aunque se contemple, tambin, si se considera procedente, el uso, en determinados momentos del proceso, de tcnicas de recogida de datos propias de la metodologa cuantitativa, como son los cuestionarios.

Se aplicar el mtodo de investigacin accin participativa que segn Ander-Egg, E. (1990) es un mtodo de investigacin y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un anlisis crtico con la participacin activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la prctica transformadora y el cambio social.

Cada uno de los objetivos que especifican en el diagnstico, y que se exponen en un apartado anterior, es fruto de un proceso de indagacin llevado a cabo durante varias semanas. A esta primera fase de concrecin de necesidades le seguir otra de apertura a todos los puntos de vista en torno a esta problemtica.

Puesto que ha de ser el propio grupo el que, en cada caso, tome las decisiones concretas al respecto, en las pginas que siguen, se presenta slo un esbozo de las fases que comprende la metodologa a seguir en cada uno de los ciclos.2-Diseo de la investigacin

El diseo de investigacin ser no experimental pues se pretende realizar sin manipular deliberadamente ninguna variable. Se observan los hechos tal y como aparecen en su contexto real.

Segn Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificacin que permita contrastar hechos con teoras, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerla. Segn BesseJ (1999) se define como el plan global de investigacin que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma. De modo que se acenta el nfasis en la dimensin estratgica del proceso de investigacin. Estrategia es un patrn de decisiones coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propsito en trminos de objetivos a largo plazo, programas de accin, y prioridades en la asignacin de recursos...respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente.

3.- Tipo de Investigacin.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y enmarcados en los objetivos planteados y luego de avaluar las diversas herramientas metodolgicas estudiados en la investigacin de campo est ntimamente relacionada a nuestro objeto de estudio permitiendo responder a las necesidades y problemtica encontrada de una manera clara y directa. Permite recolectar datos directamente de los sujetos investigados y de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la informacin sin alterar las condiciones encontradas en el sitio.

En los diseos de campo tambin se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas, a partir de los cuales se elabora el marco terico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a travs del diseo de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solucin del problema planteado. Este diseo, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, adems, de acuerdo con Ramrez (1999), puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos);e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.

De tal manera que las estrategias que asumimos a fin de dar respuesta a las interrogantes planteadas ser a travs de una investigacin de Campo.

4.- Tcnicas de instrumentacin y recoleccin de datos.

Las tcnicas de recoleccin se refieren al uso de herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para resolver los problemas planteados durante el proceso de investigacin.Las tcnicas aplicadas e instrumentos utilizados para la recoleccin de la informacin son:

Entrevista: La entrevista est definida como un dialogo en el que la persona (entrevistador), hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

Ser realizada a travs de un guin de entrevista dirigido a indagar previamente como se llevan los procesos administrativos internos de la farmacia interna.

En el presente proyecto se realizaron entrevista nos estructuradas, as como se utilizo un gua de observacin para realizar el diagnostico de las estrategias administrativas actuales de la cooperativa.

Guin de observacin: Este instrumento se utiliza con el objeto de asentar toda las informaciones provenientes de la observacin de las actividades que realizan los observados y los procedimientos aplicados para su ejecucin a objeto de determinar las fallas y establecer medidas para optimizarlos. Como resultado se hizo un anlisis de la entrevista no estructurada y del gua de observacin:

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el instrumento de recoleccin de datos, se puede concluir que la situacin actual de los movimientos del efectivo llevados a cabo por la empresa Transporte Frailejn C.A., presenta dificultades desde el punto de vista operativo y administrativas en especial porque la empresa posee ciertas normas que afectan las transacciones de las mismas, que por lo general son realizadas en cantidades no recomendadas, como es el caso de compras al contado de cantidades elevadas.

En todo caso, al analizar los procedimientos administrativos contables, se puede observar que estos son afectados por el cumulo de trabajo en las diversas dependencias del rea de administracin, situacin que ocasiona fallas en la toma de decisiones financieras, ya que se realiza sobre estimaciones que no se acercan a la realidad.

Es necesario indicar, que igualmente no existe formalmente un control de efectivo, pues en todo caso se realizan auditorias, enfocadas en listados que igualmente pueden estar errados, principalmente si son el resultado de operaciones inadecuadas a los diferentes tipos de actividades por la empresa en estudio, a su vez se denota, que el flujo de informacin en ocasiones es inexacto y los registros son corregidos con regularidad mediante exhaustivo anlisis para detectar posible errores u omisiones que impiden el cuadre.

En este sentido, es preciso sealar que la empresa carece de lineamientos adecuados para el control interno del efectivo, no obstante el personal se encuentra consciente de la necesidad de cambiar, pues aun cuando existe responsabilidades distribuidas, se carece de informacin real y oportuna, pues es necesario formalizar estrategias de trabajo ms solidas con respecto al efectivo, por lo delicado de su tratamiento en este caso en particular.

Por otra parte, las causas que originan las desviaciones en el control interno del efectivo, seria la inexistencia de un manual de normas y procedimientos que describan las funciones, responsabilidades y procedimientos a seguir, a su vez en las empresa las polticas existentes no son las ms adecuada y eficientes, y que por consiguientes obedezcan a un sistema de normas y procedimientos que regulen los procesos ejecutados, los cuales proporcionen el logro de los objetivos. Adems la falta de planificacin le impide a la compaa identificar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades a fin de poder considerar todos los componentes internos y externos, para obtener los lineamientos acordes a la organizacin (objetivos y metas).

Con respectos a las cuentas por cobrar se hace necesario ajustar el tiempo de crdito otorgado a los clientes, ya que la mayora de las ventas son realizadas a crdito y al momento de cancelar los gastos no disponen del efectivo para hacerle frente a dichas obligaciones.

PLAN DE ACCION.AQU VA EL CUADRO MODIFICADO. FRANCISCO POR FAVOR COLOCARLO. GRACIAS.LA ESTRATEGIA.

ESTRATEGIA.

El diseo implementado es una herramienta estratgica que permite controlar el flujo de efectivo, as como concentrar los recursos disponibles de la empresa en estudio, mediante la cual se podr solucionar la problemtica detectada y a su vez permitir un mayor flujo de efectivo operacional. En lo que a la organizacin respecta, podr delegar funciones y sus actividades se realizaran con mayor confiabilidad.

El flujo de efectivo para la empresa Transporte Frailejn C.A., es el grupo que comprenden las partidas que registran los recursos de disponibilidad inmediata o parcial, con que cuenta en este caso la organizacin, que puede utilizarse para fines generales o especficos. De ah la necesidad de aplicar controles de entrada y salida de efectivo, determinada bajo estrategias de aplicacin administrativas contables, que se debe estipular y mantener un flujo de efectivo adecuado a las necesidades de la empresa, bajo este criterio es preciso establecer que los requerimientos de efectivo, deben estar enfocados en los planes que sostenga la empresa en un tiempo determinado y formulado de acuerdo a las condiciones operativas de la misma.

El diseo planteado se argumenta por estar constituido para lograr corregir, las operaciones administrativas contables en el ejercicio del efectivo dentro de la empresa en estudio, logrando tomar las medidas correctas necesarias ante la carencias presentadas, generando un apropiado control que admita examinar las instrucciones mediante la aplicacin de estrategias que aprueben dirigir si las entradas y salidas de efectivo se estn realizando en forma adecuada.

FACTIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA.

Este proyecto de estudio debe ser realista en cuanto a sus fines, objetivos, medios e instrumentos, es por ello que es importante reunir una serie de factores. La estrategia realizada se hace factible por cuanto, la empresa Transporte Frailejn C.A., cuenta con los recursos econmicos, tcnicos materiales y la informacin requerida para la aplicacin de los controles previos, con la finalidad de minimizar el riesgo del efectivo dentro de su propio ciclo, es decir, bajo los esquemas de las polticas administrativas de la organizacin.

Despus de realizar el presente estudio se le sugerio a la empresa las siguientes estrategias:

Verificar la correcta valoracin de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados y su adecuada presentacin en los estados financieros.

Obtener seguridad razonable acerca de:

1. Si todos los conceptos relacionados con el disponible, han sido estimados adecuadamente.

2. Si los valores correspondientes a las cuentas del componente estn debidamente clasificadas y reveladas de acuerdo a sus condiciones.

Verificar la existencia fsica de los recursos de liquidez inmediata con que cuenta la organizacin.

Determinar si los fondos y depsitos que se presentan dentro del rubro de efectivo, caja y bancos, cumplen las condiciones bsicas de disponibilidad.

Comprobar si se presentan todos los fondos y depsitos existentes.

Determinar si los fondos de efectivo y depsitos a la vista que se representan en los estados financieros son autnticos.

Examinar el manejo adecuado de los procedimientos, polticas y prcticas que se siguen en la administracin de los recursos de liquidez.

Para el control de flujo de caja, en cada uno de los intervalos de tiempo, se deben realizar clculos estimados fuentes futuras del efectivo (ingresos) y a los gastos futuros (egresos).conservadores en relacin a las

La hoja de clculo es una estrategia prctica para el control del flujo de caja que muestra como el efectivo al final del primer periodo se convierte en el efectivo inicial del segundo periodo, as sucesivamente.

La proyeccin debe ser para el periodo subsiguiente de 12 meses. La proyeccin ser una herramienta til para que organice su financiacin antes de que sea necesaria, ya que el demostrara a su banquero que cuenta con la suficiente sofisticacin como para conseguir efectivo en el futuro y as mantener la liquidez.

Debe apoyarse en informacin actualizada y confiable, la cual se soporta en una estructura de datos que identifique a la empresa desde adentro, a la industria y al mercado desde afuera, pues solo de esa manera podra confiar en que la estructura de su cartera de inversiones y de endeudamiento, son lo que el sistema dicen que son. De esa misma forma debe poder confiar en las cifras de cuentas por pagar y cobrar, as como la de los bancos.

Optimice el manejo de las cuentas por cobrar, el punto de partida radica en la adecuada fijacin de las condiciones de crdito que se establecen para los clientes.

Controle las salidas de efectivo, identificando y eliminando los gastos que no son necesarios, trate de aprovechar las ventajas de crdito que puedan ofrecerle los proveedores y trate de sincronizar los pagos con los cobros, utilice los instrumentos financieros que ofrece la banca para hacer rendir al mximo el efectivo en bancos, revise cuidadosamente los pagos realizados por concepto de reembolso de gastos y viticos.

Planifique, elabore un presupuesto de efectivo en la cual se proyecten los futuros ingresos y desembolsos de efectivo de la empresa, dado a que con esta informacin se puede conocer que cantidad de efectivo es probable que tenga la empresa y durante cuanto tiempo; el presupuesto sirve como base para la planeacin y control de efectivo. El clculo del saldo optimo de caja, debe tomar en consideracin un monto para cubrir las operaciones corrientes, un monto para posibles imprevistos.

Mientras ms pronto sean detectados los problemas de flujo de caja, mas pronto se puede empezar a trabajar en resolverlos, tomar una actitud previsiva en lugar de reactiva ayudara a que la empresa lleve adelante sus actividades sin tener la presin de no contar con la liquidez necesaria.

En el flujo de caja es posible identificar claramente las relaciones de la organizacin con los mercados financieros y proveedores (monto de crditos recibidos y plazos de pagos) y clientes (monto de crdito otorgados y plazos de pagos), sino se tiene esta informacin se debe proceder a conseguirla inmediatamente y posteriormente debe analizarla.

El planteamiento anterior debe ser analizado por segmentos de mercado, tipos de clientes y proveedores, identificando la contribucin relativa de cada uno en base al nivel de ventas, compras, mercado financiero y otras variables consideradas estratgicas de la empresa Transporte Frailejn C.A. Es preciso considerar que no todas las ventas se convierten de manera inmediata en entradas de dinero en efectivo, y al mismo tiempo, no todos los gastos se traducen en salidas de dinero en efectivo; si hay problemas de flujo de caja es necesario revisar las polticas de ventas, compras, pagos y cobranzas.

Al analizar el comportamiento del capital de trabajo y sus implicaciones sobre balance general es el paso previo antes de proponer acciones al equipo gerencial. Siempre debe existir un equilibrio razonable entre el activo circulante y el pasivo circulante, de lo contario tendr que enfrentar con frecuencia problemas de dinero en efectivo.

SISTEMATIZACION.

Desde una primera instancia se hizo factible la realizacin del presente proyecto en la empresa Transporte Frailejn, ya que uno de los autores del presente proyecto labora en dicha empresa, iniciamos nuestra investigacin realizando reuniones con los directivos de la empresa quienes gustosamente nos atendieron, a la vez que vean reflejada una mejora para su empresa, realizamos una indagacin en la cual hicimos algunas preguntas sobre si llevaban un orden administrativo organizado, si contaban con personal capacitado para llevar la administracin de la empresa cuando por casualidad se presento un problema con una factura pendiente que tenia la empresa y los directivos no contaban con el dinero en efectivo para cancelarla, fue ah que se nos ocurri preguntar si a menudo tenan problemas con el flujo de efectivo en caja a lo que nos respondieron que ese problema se presentaba a menudo, porque no contaban con un control eficaz de su dinero, de all hicimos un diagnostico luego le ofrecimos una solucin para ayudarlos a mejorar su flujo de efectivo lo cual aceptaron muy gustosamente, semanalmente nos reunimos con directivos de la empresa como lo es la jefa del departamento la seora Andrea Landaeta, la cual estamos muy agradecidos por todo el apoyo que nos ha brindado, ella nos da la informacin que necesitemos sobre la empresa a la vez que nosotros buscamos nuestra informacin para poder ayudarles a resolver el problema, gracias a esta investigacin hemos podido aprender a trabajar en grupo a investigar y ser participativos a la hora de estar frente a un problema en un lugar el cual somos ajenos, investigamos por Internet, en bibliotecas y tesis anteriores recaudando informacin la cual esperamos sea til para que al llegar a la parte final del proyecto la cual sea ejecutarlo y controlarlo, el desenlace sea el ms positivo tanto para la empresa como para nosotros los autores del proyecto.

CONCLUSIONES.

El presente proyecto tuvo como objetivo principal aplicar estrategias para un mejor control de flujo de efectivo, tomando en cuenta la situacin actual de los movimientos del efectivo llevados a cabo por la empresa Transporte Frailejn C.A., la misma presenta dificultades al analizar los procedimientos administrativos contables, que son afectados por el exceso y cumulo de trabajo en las diversas reas de administracin. Es preciso sealar que la empresa carece de lineamientos adecuados para el control interno del efectivo.

En vista de las desviaciones en el control interno del efectivo, nos vimos en la necesidad de aplicarles una serie de recomendaciones para el mejor funcionamiento de la empresa en donde hagan un diagnostico en relacin con el objetivo principal, una vez definido es importante que la organizacin empresarial identifique y evalu con precisin su situacin en relacin con el mismo.

Para hacer esta evaluacin es conveniente realizar un diagnostico estratgico que nos permita identificar las fortalezas y debilidades as como las amenazas y oportunidades de la empresa respecto de ese objetivo. La herramienta usual para realizar este anlisis se conoce con el nombre de matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).Con el primer objetivo se identifico los lineamientos administrativos existentes en el departamento de administracin, realizando visitas constantemente a la empresa as se recolecto la mayor informacin posible para la investigacin, logrando mejorar notablemente la administracin general en Transporte Frailejn C.A. se verificaron cuales partidas contables intervienen en el proceso de elaboracin de flujo de efectivo, en donde se obtuvo la informacin detallada y precisa realizando reuniones y entrevistas con la Lic. Andrea Landaeta.RECOMENDACIONES.

Despus de realizar el presente proyecto se le sugiere a la empresa las siguientes recomendaciones: Poner en prctica las estrategias diseadas para el control del flujo de efectivo.

Difundir nuevas medidas con respecto a los movimientos del efectivo de la empresa.

Definir claramente el problema de pago y establecer los niveles de prioridad para sus compromisos.

Llevar al da el flujo de caja.

Realizar un seguimiento de los estados financieros, que permita anticipar problemas, es decir, trabajar ms en acciones preventivas que curativas, las cuales requieren de menos dinero en efectivo, pero ms de gerencia.

Desarrollar una buena gestin de cobranzas.

Mantener un control estricto en las cuentas caja y banco.

Apoyar las transacciones en formatos y documentos.

BIBLIOGRAFIA.

Bavaresco de Prieto (2000). Tcnicas de la Investigacin. Editorial Iberoamericano.

Castro F. (2001). El Proyecto de Investigacin y su Esquema de Elaboracin. Editorial Colson: Caracas.

Catacora Carpio Fernando (2000). Sistemas y Procedimientos Contables. Librera Editorial Universitaria C.A.

Chvez Alizo Nilda (1994). Metodologa de la Investigacin. Editorial Grafica S.A

Chiavenato I. (2000). Iniciacin a la Administracin. Editorial Mac Graw Hill. Mxico.

Guzmn L. (2003). Metodologa de la Investigacin. Editorial azulejo. Argentina.

James C.Van Horne y John M. Wachowicz Jr. (1994) Fundamentos de la Administracin Financiera. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Mxico.

Mantilla B. Samuel A. (2000). Control Interno, Estructura Conceptual Integrada. Ediciones ECOE.

Marcano (2001). Flujo de Caja. Editorial Ferros. Mxico.

Munch Lourdes (1998). Fundamentos de Administracin. Editorial Trillas. Mxico.

Nieto H. (2000). Metodologa. Editorial Biosfera II. Colombia.

Ramrez J. (2001). Metodologa de Estudio. Caracas.

Sabino C. (2000). El Proceso de Investigacin. Editorial Panapo. Caracas.

Seijas Garboza Ingrid A. (2005). Propuesta de Lineamientos para el Flujo de Efectivo, como Herramienta de Control Financiero en la Empresa Capihogar Ferremad C.A., Ubicada en La Victoria Edo. Aragua. Trabajo Especial de Grado, Instituto Universitario de Tecnologa Antonio Ricaurte, La Victoria. Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

Universidad Politcnica Territorial del estado Aragua

FEDERICO BRITO FIGUEROALa Victoria Edo. Aragua.

PNF -Administracin.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE EFECTIVO EN LA EMPRESA TRANSPORTE FRAILEJON C,A.

Prof. Coordinadora: Freya Pacheco.

Autores.

Betancourt Karina C.I 17.051.783

Brizuela Francisco C.I 17.534.329

Jamaleh Giana C.I 83.294.089

Maizo Yusmeiber C.I 20.590.327

Nieves Mara C.I 18.779.612

La Victoria, Marzo 2011