Proyecto Arte Sala Dse 3

download Proyecto Arte Sala Dse 3

of 4

description

artes

Transcript of Proyecto Arte Sala Dse 3

Proyecto: Atencin

Proyecto: Atencin!... Lleg el arte al jardn

Fundamentacin

A los doce aos saba dibujar como Rafael, pero necesit toda una vida para aprender a pintar como un nio." Pablo Picasso

Un nio vive imaginando y el arte de imaginar le permite realizar grandes cosas. Como dijo el mismo Picasso Todo lo que pueda ser imaginado es real.

El nio necesita expresar sus emociones, habilidades, sentimientos, inquietudes y creencias. Entonces es importante que el docente le posibilite el proceso de abrir los ojos al mundo yconocercada da ms lo que nos rodea paraconocery percibir las relaciones de los colores e ir ampliando su propio universo.

Es importante que el nio pueda conocer y apropiarse de manera significativa del lenguaje artstico ya que ste le permitir encontrar su propia forma de expresarse.

El arte para un nio es un juego, por medio de l expresa sus fantasas y miedos.Este proyecto tiene como propsito fundamental desarrollar en los nios la expresin de la oralidad y la lectura de imgenes. Adems de acercar progresivamente a los nios a diversas obras de arte de famosos artistas como Joan Miro y Wassily Kandinski.De esta manerase lograrafianzar la confianza en si mismos, sintindose los principales protagonistas de sus obras, proporcionndoles nuevos medios y herramientas para realizarlo.El nio ha vivido una Explosin del lenguaje el cual se ir expandiendo y complejizando. Podr diferenciar al objeto de las cualidades del mismo.Se propiciar el ambiente y el material para que el nio pueda conversar y escuchar.Los nios debern poder lograr un progresivo acercamiento a las obras artsticas y a la apreciacin de dichas imgenes y de la realidad que los rodea.

La expresin por medio del arte les permitir valerse de la comunicacin no verbal y de la importancia de poder transmitir por otro medio que no sea la palabra para comenzar a disfrutar del emocionante desafo de reproducir arte como un nio...Destinatarios:Nios de la sala de 3 aos.Objetivos

Que el nio logre

Establecer cambios de posicin.

Explicar diferenciaciones de los objetos.

Relatar lo observado.

Explicitar intenciones anticipando la accin.

Comunicarse con sus pares y la docente.

Verbalizar lo que percibe frente a la actividad.

Reconocer la diversidad cromtica y las tcnicas utilizadas, cuidando el uso de los materiales y herramientas.

Reconocer y respetar las diferentes apreciaciones personales.

ContenidosExpresin oral mediante la escucha y el habla

Diferenciacin de los objetos y sus cualidades

Reconocimiento de atributos

Observacin critica y posterior relato oral

Comunicacin con sus pares y el adulto.

Reconocimiento y respeto por las diferentes apreciaciones personales

Enriquecimiento de las definiciones utilizadas

Conocimiento del uso de las combinaciones y uso del lenguaje para la comunicacin

DesarrolloActividades

Actividad 1Actividad 2Actividad 3Actividad 4Actividad 5Actividad 6

Se conversar con los nios brevemente sobre quienes fueron Kandinski y J. Mir.

Se presentar a los nios la obra Pequeos mundos de Kandinski. La docente indagar sobre lo que ven los nios en la misma.

Qu vemos?

Se registrar en un afiche lo observado.

Durante todo el proyecto se realizar previamente el registro escrito de lo que se observe en cada obra.La docente leer lo registrado en la actividad anterior.

Luego les repartir una hoja negra y crculos realizados en cartulina de color. Ellos debern recrear la obra observada.Se presentar la obra Cabeza de hombre de Joan Mir.

La misma estar colocada en un pequeo atril para que pueda ser observado por todos. Los nios se colocarn en semi crculo. La docente le pedir a cada nio que cuente qu es lo que ve en la obra.

. Qu ser?

. Qu diferencia tiene con Pequeos mundos?Retomando la actividad anterior la docente organizar al grupo en pequeos grupos y les presentar una cartulina amarilla. Invitar a los nios a pensar de qu manera podran recrear la obra de J. Mir.

Luego les repartir plasticolas de colores (azul, rojo, amarillo, marrn y negro).

Se conversar con los nios sobre las obras trabajadas hasta el momento. Sobre las similitudes y diferencias entre ellas.

Los nios se sentarn en las mesas para trabajar de forma individual. Se presentar al grupo total la obra El ala de la alondra... de Kandinsky. Luego de registrar lo observado los nios trabajarn con un bastidor y acrlicos de color amarillo negro y verde.La docente les mostrar a los nios crayones de varios colores (violeta, azul, amarillo, verde claro y oscuro, celeste, naranja, negro) Les pedir a los nios que elijan un color y tomarn un crayn del color elegido.

Luego se presentar la obra colores de Kandinsky.

Se realizar el registro de lo observado y se trabajar en una hoja grande, en la que cada uno tendr que observar donde est el color que eligi y recrear lo observado.

Actividad 7Actividad 8Actividad 9Actividad 10Actividad 11Actividad 12

La docente presentar a los nios la obra Mujeres y pjaros. Se registrar lo observado se preguntar a los nios que colores estn presentes en la obra, que hay en la misma, si tiene alguna similitud con alguna ya trabajada. La docente repartir a cada nio una hoja negra. Luego colorante vegetal de diferentes colores.La docente presentar a los nios la obra Mujer y pjaro. Luego de realizar el registro les repartir hojas verdes y tinta china. Con el material podrn recrear lo observado.

Se repartirn hojas a los nios y temperas aguadas para realizar la obra artstica.Se conversar con los nios sobre la finalizacin del proyecto y la preparacin de la muestra de arte. La ltima obra a trabajar ser Crculos y anillos de Kandinsky.

Se conversar sobre qu hay en la obra, que colores estn presentes, y cmo se podra hacer para recrear la obra.

La docente leer al grupo los registros de las diferentes obras y le pedir a los nios que relaten qu obra le gust ms y por qu.Se presentar a los nios la firma de Joan Mir y de Kandinsky y se invitar a los nios a pensar cmo podran ellos hacer sus propias firmas como artistasLa docente invitar a los nios a preparar las invitaciones para los padres para asistir a la Muestra de Arte.

Tiempo

El proyecto se llevar a cabo durante un mes; se realizar un total de 12 actividades. (3 veces por semana)

RecursosAfiches de colores

Obras de arte de Kandinsky y Joan Mir

Bastidores

Hojas de cartulina negra

Tinta china

Cartulina de colores

Plasticolas de colores

Acrlicos de colores

Crayones de colores

Colorantes vegetales

Tinta China

Tmpera

Produccin FinalComo produccin final se realizar una muestra de arte a la que se invitar a las familias a disfrutar de la misma.

En la muestra se presentarn tanto las obras como los registros escritos de lo observado por los nios.

Tambin se presentar un video qu mostrar momentos importantes del proyecto, como por ejemplo los momentos del intercambio de opiniones al observar y relatar lo presente en las diferentes obras.

Estarn en exposicin todas las obras realizadas por los nios a lo largo del proyecto y se explicar a las familias lo trabajado en las diferentes reas.

Finalizar la muestra con la entrega de una tarjeta como souvenir.

Evaluacin

La evaluacin se llevar a cabo a lo largo de todo el proyecto y se tendr en cuenta tanto lo predecible como lo no esperado. Se podr evaluar el cumplimiento de los objetivos, el manejo de los materiales, los logros alcanzados, el respeto de las consignas, el cuidado y valoracin de los espacios y el desarrollo de las distintas actividades

Bibliografa

Grandes pintores del Siglo XX Joan Mir, Editorial Globus.

Grandes pintores del Siglo XX Kandinsky, Editorial Globus.

PACE-IIGUEZ, Unidad didctica y proyecto, Ediciones colihue

Diseo Curricular para la Educacin Inicial, Nios de 2 y 3 aos, Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

AUGUSTOWSKY, MAssarini, Tabakman, Ensear a mirar imgenes en la escuela, Serie respuesta, Tinta Fresca, Buenos Aires, 2008.

MIRETI Maria Luisa, La lengua oral en el nivel inicial, Editorial Homo Sapiens