Proyecto articulacion

85
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS PROYECTO ARTICULACION: PROPUESTA FORMATIVA PARA PENSAR LA INFANCIA, EL SABER, Y EL CURRICULO DE PREESCOLAR Y PRIMARIA EQUIPO INVESTIGADOR Martha Araujo del Rio Nidia Fontalvo Rivera Ignacio Herrera Domínguez Julio Cesar Luna CO-INVESTIGADORES Docentes de preescolar y Primaria, Escuelas en Convenio y Estudiantes del Programa de Formación Complementaria

Transcript of Proyecto articulacion

Page 1: Proyecto articulacion

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

PROYECTO

ARTICULACION: PROPUESTA FORMATIVA PARA PENSAR LA INFANCIA, EL SABER, Y EL CURRICULO DE PREESCOLAR Y PRIMARIA

EQUIPO INVESTIGADOR

Martha Araujo del RioNidia Fontalvo Rivera

Ignacio Herrera DomínguezJulio Cesar Luna

CO-INVESTIGADORES

Docentes de preescolar y Primaria, Escuelas en Convenio y Estudiantes del Programa de Formación Complementaria

CARTAGENA 2009- 2010

Page 2: Proyecto articulacion

ARTICULACION: PROPUESTA FORMATIVA PARA PENSAR LA INFANCIA,

EL SABER Y EL CURRICULO EN PRESCOLAR Y PRIMARIA

“El enseñar debe convertirse en espacios divergentes

De reflexión crítica, en donde el estudiante más que

Un receptor pasivo que acude a la facilidad del

Empirismo de la comprobación, debe buscar la

Dificultad pedagógica de la construcción social”.

CF.BACHELARD

Descripción del problema:

La práctica pedagógica que se moviliza en la escuela y en donde se evidencia el

quehacer de los maestros, transcurre en una accionar desarticulado entre los niveles de

Preescolar y Primaria, obstaculizando de esta manera la continuidad formativa de la

infancia. Esto se hace evidente desde las condiciones sociales, políticas, económicas,

culturales del país, en donde no ha preocupación por brindarle al niño una educación que

responda a su propia realidad.

La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias no es ajena a esta problemática,

pues en el tránsito del niño de preescolar al grado Primero y de este a Segundo, no existe

una continuidad en el proceso formativo, sino una ruptura que es resultado de los

imaginarios culturales y las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los maestros,

que los conducen a tener sus propias creencias, reflejándose estas en la práctica docente.

La negación tácita de los principios de la lúdica, asertividad, identidad y placer, impide

las configuraciones de la práctica pedagógica contextualizadas, integradas y activas y

conduce al reduccionismo de creer que la lúdica es un principio fundamental del

Preescolar y no se visiona como algo armonizado con el desarrollo de la vida humana.

Desde esta concepción Preescolar y Primaria son como eslabones diferentes de un mismo

sistema educativo.

Page 3: Proyecto articulacion

La propuesta curricular mirada desde los lineamientos curriculares del preescolar y

sostenida en las dimensiones: corporal, cognitiva, estética, ética, comunicativa,

espiritual y social, impulsa la desarticulación entre el preescolar que trabaja por

dimensiones” y en primaria que se trabajan los contenidos curriculares por

disciplina. Este saber y las concepciones que tienen los maestros sobre él, poseen

características convencionales que se convierten en un obstáculo epistemológico para

la articulación entre preescolar y primaria.

En estas buenas intenciones, cabe también destacar la concepción que se tiene

sobre currículo, porque además que se tienen unas connotaciones que son resultado

de un ejercicio práctico y de la experiencia alrededor del saber enseñar a los niños de

preescolar y primaria, existe una ruptura tal, que la enseñanza se reduce a un plan se

estudios descontextualizado, negando la posibilitadad de ser pensado en una nueva

sociedad del conocimiento que apueste por la formación del niño y la niña en y para la

infancia

De esta manera este proyecto quiere responder a esas realidades, que hacen del niño y

su educación una oportunidad para ser pensado desde una práctica pedagógica

resignifcada como proyecto de investigación, considerando un buen pretexto para

articular una propuesta formativa que invite a pensar la infancia, el currículo de

pre-escolar y primaria.

Es necesario destacar que para el proceso de aprendizaje-enseñanza, la enseñanza

estará supeditada a los estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas

como sujeto de saber en la medida en que esos obstáculos se constituyan en elementos

necesarios para la estructuración de la formación de maestros para la infancia, por la

infancia y con la infancia, donde exista una articulación entre los niveles de preescolar

y primaria, y a su vez los niños sean reconocidos como sujeto de saber, preceptores y

representadores de mundos posibles.

Todo lo anterior conduce a preguntarnos:

¿Cómo superar los obstáculos que impiden la articulación entre Preescolar y

Primaria en la ENSCI?

Page 4: Proyecto articulacion

JUSTIFICACION

El drama pedagógico que se visibiliza en el aula de clase como lugar donde confluyen

pensamientos divergentes, es el escenario de situaciones para la reflexión sobre la

práctica pedagógica investigativa y los procesos sociales escolares que se dan al interior

de las Instituciones educativas y más aún sobre el tránsito del niño del nivel de

Preescolar al grado primero.

Los obstáculos epistemológicos que se presentan en este tránsito, sin un conocimiento

real del riesgo, invita a que se asuman desde un proceso investigativo, para dilucidarlos

en beneficio de los sujetos que en él están implicados: Maestros y Estudiantes.

La articulación entre Preescolar y Primaria, significa lograr la continuidad formativa en

los sujetos, lo que implica la integración y el diálogo permanente entre todos los actores:

familia, sociedad, y escuela, quienes tienen la responsabilidad de acompañar al niño en

este tránsito.

La articulación debe garantizar una formación integral, una continuidad en el proceso

educativo que responda al desarrollo natural y social del niño y de la niña, a fin de evitar

que se produzcan rupturas cuando estos son promovidos de un grado a otro. Si el maestro

supera los obstáculos epistemológicos en el proceso de articulación entre los grados de

Preescolar, Primero y Segundo, se puede favorecer la etapa escolar propiciando su

desarrollo como sujetos pensantes.

El proyecto intenta generar una reflexión sobre los conceptos que sobre Infancia,

Formación, Saber y Currículo tienen los maestros, ya que estos se convierten en saberes

fundamentales en el proceso de articulación.

Además apuntamos a darle una mirada reflexiva a las temáticas que se negociarán en el

Programa de Formación Complementaria, para que estas se conviertan en una opción en

la formación de un maestro intelectual, que tenga claridad sobre los aspectos que debe

mejorar, sobre la pregunta que debe hacerse alrededor del niño y de la infancia y para

reorientar el currículo que verdaderamente de respuesta a las necesidades sentidas de la

población infantil.

Page 5: Proyecto articulacion

OBJETIVOS

GENERAL:

Elaborar una propuesta curricular donde sean relevantes los conceptos de infancia, saber

y formación, para articular los procesos sociales, culturales y escolares en los grados de

Preescolar, primero y segundo en la ENSCI.

ESPECÍFICOS:

Identificar los elementos epistemológicos que impiden la articulación entre Preescolar y

Primaria, para aplicar estrategias que ayuden a superarlos.

Socializar con los maestros titulares de Preescolar, Primero y Segundo y los estudiantes

en formación, los conceptos sobre niño, saber, infancia, formación y currículo.

Priorizar las prácticas pedagógicas existentes y su incidencia en la articulación entre

preescolar y primaria de la ENSCI

Diseñar una propuesta curricular articulada y continua entre los grados de Preescolar,

Primero y Segundo, para superar la ruptura existente entre estos grados.

Divulgar en la comunidad educativa la propuesta de articulación entre preescolar y

primaria, para la ejecución en la institución educativa y el programa de formación

complementaria.

Page 6: Proyecto articulacion

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONCEPTO DE ARTICULACIÓN.

Facilitar el tránsito del niño de la vida familiar a la vida escolar, debe ser preocupación de

todos los actores que de una u otra manera estamos comprometidos con la población

infantil. Por eso la educación que se les brinde debe apuntar a satisfacer sus necesidades e

intereses, es decir, que la escuela debe preocuparse porque los espacios pedagógicos y

educativos que se les ofrezcan, tengan sentido para ellos, que estén dotados de

ambientes lúdicos y que respondan a una realidad.

En ese transitar de Preescolar a primero y de primero a segundo, la escuela debe ser

mediadora para favorecer una adecuada transición cultural y social de los niños de estos

grados. Es desde este ámbito donde las maestras formadoras tendrán el compromiso de

resignificar su práctica pedagógica a través de la implementación de un currículo

articulado y continuo que supere la ruptura que existe en estos grados.

En el desarrollo de la propuesta curricular, más que el activismo se propenda por la

conceptualización de teorías sobre infancia, saberes, formación y currículo que permitan

fundamentar el hacer, para articular los saberes y conocimientos a los cuales los niños van

a acceder en cada grado.

Desde esta perspectiva, LA ARTICULACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL, es

entendida como la continuidad en el proceso formativo de los niños y niñas de Preescolar,

Primero y Segundo, desde una práctica pedagógica contextualizada, resignifcada e

integrada, en donde las maestras direccionen una educación desde concepciones

pedagógicas y epistemológicas que respondan a un desarrollo integral, a los estilos

cognitivos y ritmos de aprendizaje de los niños como sujetos de saber.

Page 7: Proyecto articulacion

LA INFANCIA: aproximación a una nueva imagen de niño

Pensar la infancia en un contexto escolar como lo es en este caso la escuela normal

superior es un compromiso con la historia, con la academia, con la modernidad con el

concepto de niño de igual manera también sería una deuda con la moral porque

seguramente es uno de los campos donde el niño ha sido más afectado desde su

naturaleza y su condición biológica.

La infancia aparece como un concepto histórico, sujeto a múltiples transformaciones.

Etimológicamente, ROUSSEAU se instala en las urgencias de su siglo y obedece a sus

prelaciones: es por eso que el niño, en Rousseau esta allí decidido desde la perspectiva

dominante de la naturaleza. De esta manera ROUSSEAU evidencia dos momentos muy

específicos en el niño INFANS Y PUER, INFANS signado por la ausencia del habla,

hace posible que la comunicación con el mundo exterior se caracterice por modelos de

comportamiento, propios y específicos, PUER es el niño capaz de hablar. Indiscutible y

hasta decidido que el proyecto de articulación: propuesta formativa para pensar la

infancia, el saber, y el currículo de preescolar y primaria se aproxime a la idea DE

EMILIO O DE LA EDUCACION de Rousseau como punto de partida para identificar dos

términos básicos INFANS Y PUER. Y como este texto es un elogio a la paideia y todo

el texto hace una declaración a favor de la libertad aquí se puede encontrar un vínculo

pedagógico indispensable para pensar la articulación como proceso para darle

continuidad formativa a un currículo que responda a las necesidades sentidas de nuestra

cultura académica articulada.

Para esta investigación es necesario históricamente retornar a los griegos porque estos si

buscaban consolidar al hombre a partir del reconocimiento exclusivo del adulto, si

plateaban la necesidad de educarse y de cultivar su espíritu era porque aspiraban a lograr

excelencia, estos no tuvieron necesidad de conceptualizar la infancia… porque ellos eran

literalmente infancia.

Para nadie es desconocido que el griego amaba el conocimiento pero amaba mas la

libertad porque ello lo podía llevar al conocimiento, esta actitud estuvo presente muchos

siglos pero luego quedo olvidada .La intención del proyecto articulación es hacer

historicidad no solo del concepto de infancia, si no también del concepto de formación,

saber y currículo, retomando a los griegos específicamente desde su ideal de vida.

Page 8: Proyecto articulacion

Anclarnos en este momento histórico es volver a ESA IDEA DE PAIDEA y desde esta

actitud es seguramente mirar todas aquellas situaciones de la práctica pedagógica que

aun en nuestra institución no hayan sido pensadas o conceptualizadas desde el saber, los

diferentes saberes que hoy juegan en la vida de la escuela.

Cabe resaltar que la intención es mirar nuestras acciones positivas con un sentido

político, de conocimiento y de cultura, que lleven a favorecer eso que llamamos ciudad,

a su vez habría que definir no solo el concepto de hombre que se desea formar, si no

los hombres libres al cual se le apostaría para cobrar identidad en un proceso

particular como lo es formarse para formar.

Para nadie es desconocido que abundan los planteamientos educativos alrededor de la

idea de niño, hay múltiples formas de considerarlo pero en el siglo XVIII se intenta

ubicarlo hacia una nueva imagen. Dichos planteamientos parten de la creencia de que en

sus primeros años el niño tiene una gran capacidad de aprendizaje y que es necesario un

planteamiento preventivo. La educación tiene la tarea de impulsar tanto a nivel político

como pedagógico, cuyo fin tenga proyección social y más que como una obra de reforma

evolutiva. Esto debe ser resulto desde tres instancias, haciendo una lectura conceptual de

los significados de NIÑO, NIÑEZ E INFANCIA hacia una nueva cultura, un nuevo

ideal de vida, una nueva práctica pedagógica que responda a las necesidades de un

currículo que esté fundamentado en realidades y mundos posible.

Para ubicarnos y aproximarnos a la nueva imagen de infancia, esta está siendo pensada

en la ENCI como un buen pretexto para revisar y ajustar con sentido una propuesta

curricular articulada y continua, que guarde coherencia con el plan estudio del programa

de formación complementaria y la educación preescolar y primaria desde un modelo de

autoevaluación previsto por EL MEN que expide el decreto 4790. Valga tal consideración

para decir que el proyecto articulación tiene dentro de sus ambiciones apostarle a esta

nueva imagen para trascender de un supuesto casi que mítico a una imagen decisiva casi

que obligatoria a la hora de determinar pertinencia y coherencia en un espacio definitivo

como lo son las practicas pedagógicas en especial el aula de clases pues para nadie es

desconocido que “La práctica pedagógica que se moviliza en la escuela y en donde se

evidencia el quehacer de los maestros, transcurre en una accionar desarticulado entre los

niveles de Preescolar y Primaria, obstaculizando de esta manera la continuidad

Page 9: Proyecto articulacion

formativa de la infancia. Esto se hace evidente desde las condiciones sociales, políticas,

económicas, culturales del país, en donde no ha preocupación por brindarle al niño una

educación que responda a su propia realidad”.

La idea del proyecto articulación como propuesta formativa, es ganar nuevos espacios con características muy especificas y puntuales alrededor de la infancia, del currículo la formación como lugares conceptuales en tiempos diferentes.

Cabe señalar, que hay un largo camino por recorrer al asumir ARTICULACION como

ROPUESTA FORMATIVA PARA PENSAR LA INFANCIA, EL SABER Y EL

CURRICULO EN PRESCOLAR Y PRIMARIA pero a su vez resolver la tarea

investigativa, exige la urgencia de transitarlo. De esta manera este proyecto quiere

responder a esas realidades, que hacen que niño en su infancia educativa encuentre

una oportunidad para ser pensado desde una práctica pedagógica, re-significándolo

como proyecto de investigación, considerando un buen pretexto para articular una

propuesta formativa que invite a pensar el niño la infancia, el saber y el currículo de

pre-escolar y primaria.”

Es necesario destacar que para el proceso de aprendizaje-enseñanza, la enseñanza

estará supeditada a los estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas

como sujeto de saber en la medida en que esos obstáculos se constituyan en elementos

necesarios para la estructuración de la formación de maestros para la infancia, por la

infancia y con la infancia, donde exista una articulación entre los niveles de preescolar

y primaria, y a su vez los niños sean reconocidos como sujeto de saber, preceptores y

representadores de mundos posibles.”

Reflexionar los conceptos de niño, niñez e infancia es el reto asumido por este proyecto

reconociendo que es posible en tanto permita el tránsito entre los conceptos de formación,

currículo y saber cómo variables posibles que intentan aproximarse al tiempo de la

enseñanza que es el tiempo de la inquietud.

El niño: ¿Es necesaria una mirada protagónica?

¿Por qué el niño? Un buen comienzo epistemológico para re significar las practicas

pedagógicas y visualizar la desarticulación formativa entre los niveles de preescolar

Page 10: Proyecto articulacion

primaria, asunto que no es desprevenido y en la medida que este estilo cognitivo también

descubra su infancia, el rostro del maestro acomodará su melodía en notas de la calidad,

definirá mas coherentemente la pregunta por la infancia, su proceso de formación en un

orden que responda mas allá del tiempo y espacio reglamentado por las estructuras

previstas por la normatividad y confirmará que su proceso de formación es una deuda con

el conocimiento, con la historicidad con la cultura y hasta con su ciudad que también

tiene infancia y que es un imaginario por resolver..

Niño e infancia deben responder a las urgencias de nuestro siglo, donde la escuela y sus

estructuras curriculares asistan y formen la multiplicidad de niños resultados de una

realidad social emergente y así sea potestativo de la modernidad… aquí los griegos

aunque no definían ni reconocían al niño literalmente si tenían infancia porque le

apostaban a un ideal de vida que llevaban a favorecer la ciudad, a apostarle a una

paideia. Habría que definir quienes son los hombres libres o cultos de la ciudad a la cual

pertenece esta normal superior…o a Quien vamos a conducir? Y adónde vamos a llegar?

Con estos hombres educados que tienen como misión formarse para formar

FORMACIÓN

La Formación como una de las categorías básicas en el proyecto de Articulación,

transciende el hacer y se instala en la acción que da forma. Así lo expresó Gadamer

cuando dijo: “La Formación es el deber que tiene cada uno de dar-se forma”. Y

Armando Zambrano lo complementa cuando dice: “La formación es una narración

de sí mismo” Esa formación es posible cuando se da desde una práctica reflexionada que

conduzca a una praxis social.

La praxis social “ Es una unidad compleja y dialéctica, formada por la teoría y la práctica,

en la cual los sujetos que la realizan, hacen y además piensan los que hacen, una unidad

donde la práctica puede ser recreada por la teoría y viceversa, donde los sujetos

comprometidos con una praxis social definen permanentemente que hacer, realizan lo

pensado y reflexionan sobre ello; con la reflexión buscan mejorar su acción, producir

conocimientos sobre la realidad, sobre los sujetos que participan en ella y las formas de

accionar e incidir en forma reflexiva y trasformadora en la realidad social” 1

1 Garcia Beatriz. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Página 48

Page 11: Proyecto articulacion

Desde esta perspectiva concita al sujeto a re-significar la experiencia y a potenciar su

capacidad para reconocerse como generador de conocimientos, saberes y así convertirse

en autor de la transformación que direcciona el saber- hacer.

Así, la praxis social son procesos conscientes en lo político, en lo ético y en lo

epistemológico; permitiendo la objetivación del conocimiento aplicado y que originan

actividades, acciones y operaciones. Aquí es necesario explicar la teoría de la actividad de

Loentiev, este autor concibe la actividad como “Una unidad de vida no aditiva y molar

para el sujeto corpóreo y material”2

Entonces se puede concebir la teoría de la actividad como un intento de elaboración desde

las propuestas Marxistas sobre el trabajo, para la identificación de las implicaciones en

procesos psicológicos superiores. La escuela como institución social, debe movilizarse

en una diacronía histórica de mutaciones, de ahí que las correlaciones psicológicas de las

escuelas también son contempladas como históricamente específicas en el enfoque de

Loentiev y trata de incorporar en su enfoque la historia social como dominio genético.

Una actividad “puede concebirse como un contexto situacional institucionalmente

definido. Una actividad o contexto situacional de actividad está basada en una serie de

suposiciones sobre los papeles, objetivos y medios adecuados utilizados por los

participantes de dicho contexto situacional”3. De ahí que se afirma que una actividad guía

la selección de acciones y determina el significado funcional de dichas acciones.

En la “actividad escolar, el contexto situacional está definido por suposiciones bastantes

diferentes, en vez de aumentar la productividad se da una máxima prioridad al

aprendizaje del estudiante. Al llevar a cabo una acción encaminada un objetivo en el

plano interpsicológico, el funcionamiento cognitivo conjunto, estará organizado de tal

manera que los estudiantes puedan obtener los mayores beneficios al aprender. La

implicación es que si los errores son instructivos, no se evitarán del mismo modo que en

la actividad laboral; es mas, puede que los tutores deseen fomentar las equivocaciones de

los alumnos debido a la suposición de que se aprende de ellos”4.

2 LEONTIEV3 Ibid, pag 2204 Ibid. P 221

Page 12: Proyecto articulacion

En el ámbito escolar el “error” es un medio para aprender, siempre y cuando se realicen

metacogniciones.

La representación esquemática de la teoría de la actividad puede presentarse así:

ACTIVIDAD- Motivo

ACCCIÓN- Objeto

OPERACIÓN-Condiciones.

Se puede leer en forma de columna así: las actividades conducen acciones y estas a

operaciones cognitivas, o en forma de fila así: una actividad debe poseer un motivo “algo

que se quiere alcanzar”, una acción posee objetivo, es decir, el propósito para la

materialización de la acción y las operaciones poseen condiciones.

Una misma acción puede contribuir materialmente a la realización de diferentes

actividades. Puede ser transferida desde una actividad a otra, revelando de esta forma su

relativa independencia. Prestemos atención… a un claro ejemplo- Supongamos que nos

marcamos el objetivo de alcanzar el punto N y lo llevamos a cabo. Queda claro que esta

acción puede realizar actividades completamente diferentes. Lo contrario es igualmente

cierto: el mismo motivo puede dar lugar a objetivos diferentes. Loentiev, 1981 pag 165. Y

enfatizar además que “la teoría de la actividad se halla relacionada con una operación en

forma dialéctica y compleja. Mientras que una acción se halla relacionada con un

objetivo, una operación se halla relacionada con las condiciones concretas bajo las que

lleva a cabo la acción. Una acción orientada hacía un objetivo realizable se materializa.

Es un contexto espacio temporal real a través de las operaciones6. Es importante reafirmar

que Loentiev empleaba explícitamente la primera tesis de Marx sobre Fenerbach cuando

reseña que “la actividad es una forma material de vida”.

Cuando las actividades, las acciones y las operaciones se conjugan con la praxis de los

sujetos de saber, se entra en el camino de FORMACIÓN como acción para las formas y

no para el vulgar hacer empírico, porque toda praxis está prevista de un historial personal

y social, expresa una toma de conciencia y una posición de los autores sociales frente al

5 Ibid. P 2116 Ibid . p211

Page 13: Proyecto articulacion

as contradicciones. Con la praxis se busca una transformación ontológica, para cambiar

las interacciones sociales de las que hacen parte. De esta manera es el sujeto de saber

quién actúa sobre la realidad ( que muchas veces obstaculiza su formación), la piensa y la

comprende para luego transformarla.

Para una mayor ampliación se utiliza los aforismos de Carlos E Vasco en su texto”

Algunas Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica”:

1. En el principio era acción

2. Los sistemas de acciones se van destacando en prácticas

3. Solo los fracasos de las prácticas llevan a la reflexión sobre ellas. Nace la praxis

4. La praxis empieza a transformarse en virtud de esa reflexión.

5. La reflexión empieza a refinarse y a expresarse en forma relativamente autónoma

con respecto a la praxis: Nace la teoría.

FORMACIÓN Y EDUCACIÓN.

Se parte del axioma que la finalidad de la educación es la formación, sin pasar por alto lo

referido al preguntar y al preguntarse, el primero es de índole epistemológico y el

segundo de orden ontológico; debido que mientras la educación le apuesta a los patrones

de la cultura, y la formación le apuesta a la transformación de un sujeto, no se puede

olvidar que la escolarización solo es una pequeña parte de las forma en que una cultura

introduce a los niños en las formas canónicas. Ya Brunner en su texto “ La Educación

Puerta a la Cultura”, presentas su tesis central en que la cultura deforma a la mente, que

nos aporta la caja de herramientas a través de la cual construimos no solo nuestro mundo

sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes.(p.12). Por tal

razón, la actividad mental humana no se conduce en solitario ni sin asistencia, incluso

cuando sucede “dentro de la cabeza”, porque tomas la única especie que enseña de una

forma significativa. Su simbología, es decir, la sabiduría de vivir juntos, permite

estructurar la vida mental en la convivencia con otros, toma forma para ser comunicada y

se desarrolla con la ayuda de códigos culturales y tradiciones.

FORMACIÓN Y APRENDIZAJE/ ENSEÑANZA.

Page 14: Proyecto articulacion

En este componente de la categoría reseñada, la enseñanza está supeditada al aprendizaje

sin caer en el “paidocentrismo”. La intencionalidad de la enseñanza es la modificación de

las estructuras mentales que posee el sujeto de saber, y que son las estructuras sociales

internalizadas, o para los psicoanalistas el “inconsciente social” (los heterodoxos). Esta

intencionalidad concita que la formación tiene que girar en torno a las exigencias de la

pedagogía institucional que señala las tensiones entre lo instituido y lo instituyente.;

donde lo establecido se convierte en un obstáculo para la formación, pero es una

necesidad porque todo aprendizaje es un reto que tiene como finalidad instaurar nuevas

concepciones de tipo emancipatorio para construir mundos posibles que signifiquen una

transformación de las estructuras asimiladoras (conservadoras) para afirmar que ha

habido aprendizaje por parte delos sujetos de saber en sujetos críticos y propositivos.

FORMACIÓN Y REFLEXIÓN.

En otro aparte se desarrolló lo pertinente al papel de la reflexión entendida como un

diálogo consigo mismo y que esta reflexión debe ser resultado de una abstracción

reflexiva, que permita entender la relación dialéctica entre el sujeto de saber y el sujeto de

verdad; que se deja esculcar por parte del sujeto cognoscente. La reflexión estará mediada

por los principios de la discusión racional de Popper:

- El principio de falibilidad: Quizá yo estoy equivocada y quizá tú tienes razón, pero es

fácil que ambos estemos equivocados.

- El principio de discusión racional: deseamos intentar superar, de forma tan impersonal

como sea posible las razones a favor y en contra de una teoría que es definida y criticable.

-El principio de aproximación a la verdad: Es una discusión que evite los ataques

personales, casi siempre podemos acercarnos a la verdad. Puede ayudarnos a alcanzar

una mejor comprensión; incluso en los casos en que alcancemos un acuerdo. (Tomado de

Popper en Prada, Blanco. Ensayo en torno al pensamiento de Karls, Popper. P . 123).

Estos principios permitirá una práctica pedagógica para el desarrollo del pensamiento

crítico; donde el sujeto actúa con coraje, honestidad y responsabilidad intelectual.

FORMACIÓN- EL “FORMÁNDOSE”.

Page 15: Proyecto articulacion

El término “formándose” se introduce desde las concepciones constructivistas y significa

que los alumnos no son sujetos de formación, para evitar caer en la reificación, sino

agentes protagónicos de la propia formación. Es pertinente el uso de este término a pesar

que la Real Academia Española aún no lo ha aceptado. Para reafirmar la postura de Louis

Not en Pedagogías del Conocimiento y en la Enseñanza Dialogante.

En el primero de la INTERESTRUCTURACIÓN; donde existe una relación dialéctica

entre el sujeto y el objeto de conocimiento, mediados por los conceptos básicos de la

didáctica:

Transposición didáctica, situación didáctica, contrato didáctico y objetivo-obstáculo

y en el segundo una invitación a la formación en segunda persona; cuando dice:

El proyecto de una educación en segunda persona nos lleva a una definición original de la

relación pedagógica basada en una síntesis entre la comunicación a través del educador,

de contenidos culturales valiosos por la autoridad que les confiere la experiencia colectiva

de la que han salido, y la experiencia individual que exige libertad para la obtención de

los medios para emprender algo y la posibilidad de equivocarse impunemente7

La concepción que vehiculiza la investigación, se inscribe en mirar la pedagogía como el

acompañamiento y no como el acto de enseñar, por tanto, se focaliza en la reflexión y

sobre el otro; sobre todo en sus potencialidades y no en sus carencias. Para la consecución

de esta intencionalidad es necesario hacer uso del concepto de EDUCABILIDAD como el

fundamento ético de la pedagogía, de ahí que Meilieu expresa “que con el principio de

Educabilidad se espera siempre que el otro tenga Éxito en su empresa educativa y el

docente debe hacer todo lo que esté a su alcance para que ello se produzca”(1)

Esta exigencia ética concita al maestro(a) preocuparse para la configuración de lugares

lógicos en la perspectiva del logro y no del fracaso, configurado con la no- reciprocidad

crea las condiciones para la socialidad–autoencuentro y la socialización- encuentros con

los otros. Aquí se reafirma la tesis que la formación es la finalidad última de la educación.

Para que la estructuración de la Educabilidad sea posible y adquiera sentido, es necesario

la presencia de saberes disciplinares, es decir, una estructura curricular que no confunda

7 NOT, Louis. La Enseñanza Dialogante p. 12

Page 16: Proyecto articulacion

las dimensiones del desarrollo del niño (a) con los contenidos que han de negociarse en el

aula como espacio escolar donde se movilizan. Este salto conceptual de la Educabilidad a

la Enseñabilidad y de ésta a la educación se garantiza con la existencia de acciones

pedagógicas que posean SENTIDOS. Se puede concluir con la expresión de MIERIEU en

Zambrano “La pedagogía es el esfuerzo permanente que hace un docente por recorrer en

dos sentidos, la cadena que va de las finalidades mas generales y generosas a las técnicas

mas precisas que se manifiestan, según la bella expresión de Delgny, en el mismo gesto”

(2). De ahí que la práctica pedagógica es un compromiso intelectual donde el maestro(a)

antes de enseñar explora las dimensiones del niño(a), permitiéndole un saber sobre un

sujeto de saber.

En cuanto a la formación como proceso pedagógico tiene lugar cuando en el ámbito

escolar existe entre el alumno y el docente un contrato didáctico donde se desarrolla la

satisfacción mutua en la estructuración de saberes.

En esta investigación se toma como derrotero a la FORMACIÓN como un devenir, es el

viaje que se debe recorrer para la configuración del ser afectado por los contenidos de las

disciplinas curriculares, el estar ahí posibilita la policromía y la polifonía del ser por la

existencia de otros, se le apunta la formación en segunda persona, que se basa en la

convicción de que el discurso del enseñante será formativo solamente en el caso en que

el alumno a medida en que reciba los mensajes magistrales los reconstruya y los integre a

través de una actividad en las propias estructuras y necesidades mentales. En un diálogo

profundo que comparta participación e interacción.

Se trata de un diálogo progresivamente dialéctico fundamentado en una interacción

mutua. En un aprendizaje constituyente, que estructura el saber. Por tanto se concibe una

formación en segunda persona aquella en la que cada uno de los dos sujetos es un YO y a

la vez el TU del Otro. Y se basa a la vez en la identidad que garantiza la igual dignidad

de cada uno, autorizando así su libertad de iniciativa frente al otro, y en la alteridad que

pone cada uno en su irreductible originalidad.

CONCEPTO DE SABER

Page 17: Proyecto articulacion

Saber es interpretado como sinónimo de conocer, conocer algo, o tener conocimiento de

algo, ser docto en algo. ¡En sentido más amplio, se considera el Saber como todo

conocimiento que posee un sujeto en torno a un objeto. Este saber se pone de manifiesto

cuando se dan situaciones de confrontación, de sustentación y de interacción con otros

interlocutores que tiene intereses comunes, que quieren comunicar o complementar algo,

o que son contradictores de situaciones enfrentadas.

Saber y conocer para saber hacer, implica estar dotado de cualidades humanas innatas y

adquiridas que le permitan al sujeto ir elaborando conocimientos que sean resultados de

su propia cultura y experiencia, porque la una y la otra se conjugan para dar significado y

sentido al nuevo saber. Para saber hacer hay que saber y conocer, esta acción intelectual

está supeditada a un proceso en que reviste importancia las capacidades para

comunicarse y para trabajar desde el entorno cultural y social.

Saber y conocimiento como lo plantea Mialaret es resultado de una acción intencionada

por saber más de los procesos, de los hechos o situaciones que ocurren en contextos

sociales. Estos saberes y estos conocimientos además de tener una intención pragmática,

debe conducir a motivaciones de carácter político, económico, cultural, científico ético y

estético, de tal manera que se forme a un ser humano con una visión integral del mundo

que lo ayude a utilizar ese saber y ese conocer de manera transformadora y trascendente.

Cuando se aborda el concepto saber, inmediatamente nos ubica en las preguntas: Qué,

para qué, cómo, con quién, porqué; preguntas que son relevantes en todo proceso del

saber y del conocer, porque permite la reflexión y la toma de conciencia de quien

aprende. “Eloísa Vasco plantea que el saber lleva implícito un conocer, un hacer y un

saber hacer, esto responde a los diferentes campos del conocimiento”. De ahí que hoy

hablamos del SABER PEDAGÓGICO, DEL SABER ACADÉMICO DEL SABER

COTIDIANO, DEL SABER DIDÁCTICO Y DEL SABER DISCIPLINAR.

Todo lo planteado nos debe ubicar en los diferentes SABERES que son necesarios

abordar y conocer para la formación de un Maestro Intelectual y Profesional de la

educación. Estos diferentes saberes están representados en:

Page 18: Proyecto articulacion

EL SABER PEDAGÓGICO

Son los conocimientos construidos de manera formal e informal por los maestros; los

valores, las actitudes, las ideologías, las prácticas, es decir, creaciones del docente en un

contexto histórico cultural como resultado de las interacciones personales, que

evolucionan, se reestructuran, se reconocen y permanecen en la vida del docente (Díaz

2000).

Por otro lado, el contexto escolar y los eventos pedagógicos son los escenarios propicios

para que los maestros conciten la reflexión para la construcción de saberes, ya que estos

espacios le posibilitan enfrentarse a nuevas experiencias didácticas donde va a encontrar

códigos y señales que les permiten interpretar y darle sentido a los diferentes saberes

desde su práctica pedagógica. Es indispensable entonces, que el saber pedagógico sea

pensado desde la pedagogía y apunte a direccionar los procesos curriculares en la

institución educativa, para que sirva de norte y se pueda dar de articulación entre los

diferentes grados y niveles de formación de los estudiantes.

Desde esta perspectiva, el saber pedagógico debe trascender la posición de ser mirado

como algo instrumental, como algo acabado, y posicionarlo como plantea Bedoya desde

una historicidad epistemológica, es decir, que a través de él se vaya descubriendo y

configurando lo que supone necesariamente el enfoque investigativo. Esta historicidad

epistemológica permitirá que este saber sea asimilado de manera crítica y creativa ya que

esto posibilita entender como se han llegado a construir las teorías que dan respuesta al

discurso pedagógico, desde la praxis diacrónica que concibe la enseñanza como acción

crítica, para la emancipación de las estructuras mentales.

Además se hace necesario que el maestro haga de su práctica un escenario de reflexión,

en donde los sujetos, los procesos y el ambiente, se constituyan en espacios que conciten

a la pregunta y al cuestionamiento, para generar procesos investigativos que conduzcan a

hacer transformaciones y darle una mirada renovada a la educación y a las formas de

abordar la enseñanza e inscribirse en la enseñanza de la duda y la incertidumbre y no en

la certeza inamovible.

Esa mirada de reflexionar sobre el hacer del maestro es lo que va a permitir

preguntarnos: A quién enseño? pregunta que nos conduce a ubicarnos en la razón de ser

Page 19: Proyecto articulacion

de nuestra profesión: Los estudiantes; ellos son nuestros interlocutores en torno a un

SABER. Desde este momento empezamos a buscarle y darle sentido a lo que hacemos y

a reconocernos como maestros.

“El saber pedagógico, junto con la toma de conciencia de ser sujeto activo de ese saber,

expresa Eloísa Vasco, es lo que le da la posibilidad de ser mediador de diversos saberes y

generar un conocimiento que legitime desde la experiencia y la reflexión su quehacer

mismo de enseñar”.

SABER COTIDIANO:

En ese devenir de la vida del maestro dentro del contexto sociocultural, se va a encontrar

con todas aquellas personas que de una y otra manera le dan sentido a su quehacer: los

miembros de la comunidad educativa. Dependiendo del medio social, los grados o niveles

donde se desempeñe, así serán sus visiones, sus saberes, sus experiencias, sus

manifestaciones culturales. Esto se verá reflejado en sus formas de comunicación; sus

gestos, su lenguaje oral, su léxico, su manera de pensar y de actuar.

Todos esos códigos, signos, señales, expresiones, son resultado de un saber aprendido

empíricamente al interactuar con sus iguales, con sus pares; saber que ha sido validado en

el ámbito familiar y barrial, ese lenguaje común y corriente que es el saber del pueblo

sobre su diario vivir en la sociedad y que no ha sido permeado por la academia.

Ese saber cotidiano es dinámico y va pasando de generación en generación, el niño lo

vive y lo aprende en su seno familiar, es un lenguaje articulado, oral y recibe el nombre

de lengua materna y que a través de él se expresa la vida del pueblo.

Es de señalar que ese saber cotidiano pertenece a un ámbito en particular, no se

generaliza; se puede decir que cada localidad tiene su lenguaje cotidiano. Frente a estos

saberes, el maestro debe ser un lector y no leedor, interpretarlos e irlos pedagogizando, de

tal manera que logre transformarlos a través de estrategias pedagógicas, que sin herir

susceptibilidades, las personas aprendan otras opciones de intercomunicación,

socialización e intervenciones.

SABER DIDÁCTICO:

Page 20: Proyecto articulacion

Si retrocedemos en el tiempo y empezamos a considerar el papel de la didáctica en la

educación, nos damos cuenta como este término ha tenido varias interpretaciones y

aplicaciones de acuerdo al momento por el que ha pasado la educación:

Tradicionalmente la didáctica estuvo vinculada con la tecnología educativa; su utilización

era como una técnica para enseñar; de ahí la enseñanza como acción técnica y la práctica

para reproducir lo elaborado por otros.

Mas adelante en los centros de formación de maestros, llámese Escuelas Normales o

Facultades de educación, la Didáctica se consideraba como “recetas” para hacer la clase:

Uso del tablero, como lograr la atención de los estudiantes, como introducir en un

momento determinado un cuento, en fin… Pero cuando la tecnología educativa perdió

vigencia, se empezó a introducir concepciones didácticas específicas de cada área;

existían entonces las didácticas de las Matemáticas, de Sociales, de Naturales, de

Religión, de Música. Estas posiciones didácticas, al igual que las demás perdieron su

reconocimiento cuando los currículos que las representaban se fueron revaluando.

Se inicia entonces la necesidad de conceptualizar sobre el significado de la didáctica y

surgen posturas como “El Arte y la Ciencia de la Docencia”; término que acuña la

escuela en ese momento, por considerar a ésta como el escenario exclusivo para la

enseñanza y el aprendizaje.

En ese recorrido y respondiendo a los avances de la educación, la didáctica empezó a

mirarse como un saber, trascendiendo a lo instrumental. Esto le permite acceder al

proceso de enseñanza y aprendizaje desde una postura conceptual, referenciándose en la

pregunta ¿Cómo enseñar? Ese “como enseñar”, lleva implícito el por qué y el para qué

de la enseñanza. Desde esta perspectiva, la Didáctica se define como “ El saber que

tematiza el proceso de enseñanza y orienta sus métodos, sus estrategias, su pertinencia”8.

El abordaje de este saber lleva implícito la Enseñanza y cuando hablamos de enseñanza,

pensamos en la Escuela como el espacio donde se enseña y donde se aprende. Por tanto la

enseñanza debe estar supeditada a una Propuesta Pedagógica Didáctica que posibilite el

8 Ricardo l. Álvarez- Educación, pedagogía, Enseñanza y Didáctica

Page 21: Proyecto articulacion

la enseñanza y el aprendizaje, en donde los actores principales, en este caso los maestros

y los estudiantes puedan ejercer su quehacer.

Este proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar orientado por un Enfoque

pedagógico y didáctico que esté bien fundamentado y que sea comprendido por todos los

actores para lograr una misma dirección, pues de lo contario se corre el riesgo de caer en

la improvisación, falta de identidad, crisis en la comunidad educativa, carente de un

estilo de enseñanza propia y desarticulación entre los saberes que manejan los maestros;

porque no se puede olvidar que aún encontrándose la escuela en este laberinto, llegan

niños con deseo de aprender y a quienes hay que enseñar, pero sino existe una verdadera

articulación en el trabajo pedagógico de los maestros, cada quien enseña desde sus

creencias, desde sus imaginarios culturales de poder, generando como lo planteó Ricardo

Lucio Álvarez un “caos intelectual”, donde no está claro la intencionalidad, la orientación

didáctica, , el horizonte de lo que se pretende lograr con lo que se enseña; impidiendo de

esta manera la reflexión y la transformación de la enseñanza.

Frente al caos intelectual antes planteado, “Un sano pluralismo didáctico”; postura de

Ricardo L. Álvarez. Es sano confrontar muchas posturas que conduzcan a lograr un

propósito determinado, pero es necesario que se expliciten se socialicen y se apliquen

unos saberes didácticos que sean resultado de la discusión racional, de la confrontación,

de los acuerdos y que respondan al enfoque pedagógico institucional.

En la Escuela Normal de Cartagena de Indias, el concepto sobre el Saber didáctico se ha

estado debatiendo en muchos encuentros pedagógicos y uno de los autores que ha sido

motivo de discusión es Armando Zambrano quien considera que “La Didáctica es una

disciplina científica, dotada de un objeto de saber, unos sujetos de saber – investigadores

en didáctica- y unos conceptos de referencia: Contrato Didáctico, Situación Didáctica,

Transposición Didáctica y objetivo obstáculo”9.

Frente a ese concepto subyace el hecho de considerar la necesidad que los maestros

tengan un saber didáctico para ejercer su profesión, pues éste les posibilita las

herramientas necesarias para acompañar el aprendizaje en sus estudiantes y al mismo

tiempo les ayuda en su formación.

9 Armando Zambrano Leal. Formación, Experiencia y Saber. Página 235

Page 22: Proyecto articulacion

El Saber Didáctico está imbricado en el saber pedagógico, el saber disciplinar y entre los

procesos de la enseñanza y de aprendizaje; es decir, que el saber didáctico nos pone de

manifiesto cómo enseña el maestro y cómo aprenden los estudiantes, pero también pone

en evidencia el discurso pedagógico del maestro, cómo se dan las innovaciones al interior

del aula y cómo éste transforma su hacer. Desde estos planteamientos se apunta a que el

maestro haga de la enseñanza un espacio de investigación en donde existan diferentes

escenarios que permitan la reflexión entre la teoría de la didáctica como disciplina

científica y la praxis del maestro para construir un Saber.

CURRÍCULO MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

Un Currículo Multicultural e Intercultural, se debe estructurar desde la normatividad

vigente y los aspectos fundamentales de los cuatro aprendizajes básicos del

conocimiento planteados por Jacques Delors: APRENDER A CONOCER, es decir,

aprender a comprender el mundo para vivir dignamente y comunicarse con los demás

desde las diferentes culturas, APRENDER A HACER, orientado al desarrollo de

competencias que posibiliten a los seres humanos tener capacidad para entender y

transformar el mundo., APRENDER A VIVIR JUNTOS, para aprender a convivir e

interactuar con los demás dentro de espacios democráticos e interculturales y

APRENDER A SER, para que los hombres y mujeres alcancen a plenitud su desarrollo y

condición humana.

Estos aprendizajes coadyuvan al desarrollo personal de las dimensiones humanas, “al

reconocimiento del otro y su entorno, a establecer una relación de empatía

independientemente de la condición social y cultural de la persona y a reafirmar el

espíritu solidario y cooperativo entre los miembros de una comunidad”.10 Esta postura

necesariamente apunta a una educación multicultural e intercultural, en donde el

Currículo, la mediación del docente y los espacios educativos deben conducir a formar un

nuevo hombre que sea capaz de transformarse y transformar todos esos imaginarios

culturales de poder, para transcender a una sociedad mas justa y mas humana.

10 Rafael Sáez Alonso: Tendencias actuales de la Educación Intercultural. Univ. Complutense de Madrid

Page 23: Proyecto articulacion

Desde este enfoque es necesario entonces definir que se entiende por una educación

multicultural e intercultural, que conduzcan a diseñar un currículo que posibilite

reflexionar sobre el papel de la educación, la cultura, la relación entre los miembros de

una comunidad o una sociedad, atendiendo la diversidad.

Antonio Muñoz Sedano plantea que la educación Multicultural y la educación

Intercultural no han nacido como construcciones de una teoría determinada, ni se han

traducido en un modelo teórico práctico único específico de intervención educativa.” Se

trata más bien de la revisión del viejo problema de relaciones entre pueblos y grupos

sociales, desde la visión antropológica cultural en el siglo XX”.11 Hoy por hoy estos

problemas aunque se han abordado desde diferentes contextos políticos, económicos,

sociales, culturales, no se han superado; todavía se conserva esa realidad excluyente que

afecta las relaciones entre los pueblos y que se visibiliza en lo educativo, lo laboral, lo

jurídico, lo ecológico, lo ideológico, es decir, en todo el accionar humano.

El término Multicultural significa que dentro de un mismo territorio habitan diferentes

culturas, grupos étnicos y religiosos, pero que van evolucionando de manera diferente y

con distinto nivel de preponderancia. El término intercultural por su parte está orientado

a constatar que las diferentes culturas que existen en determinado territorio mantengan

relaciones de intercambio, de apertura, reconocimiento y respeto por sus valores, sus

formas de vida, lucha por la equidad, es decir, que no existan demostración de poder y de

autoridad de los mas fuertes frente a los mas débiles.

La educación Intercultural apunta a solucionar los problemas que generan las sociedades

multiculturales a través de la búsqueda de relaciones circulares que estén centradas en la

diferencia y la pluralidad cultural.” Una Educación que haga de hombres y mujeres

personas que sean capaces de construir una sociedad distinta en donde puedan convivir de

manera creativa, con capacidad de comunicación y de interacción con personas de las

diversas culturas” (Merino y Muñoz Sedano).

El propósito de la Educación Intercultural está orientado a promover la diversidad

cultural como elemento positivo para todos los ciudadanos, porque cada grupo se

11 Antonio Muñoz Sedano: Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural-Universidad Complutense de Madrid España

Page 24: Proyecto articulacion

favorece con las características culturales de los otros grupos. Además debe propender

porque los alumnos se interesen por los estilos de vida de otros pueblos. (Margarita

Bartolomé).Estos planteamientos reafirman la necesidad del otro como posibilidad para

aprender y situarse en una realidad.

Es necesario entonces que desde lo educativo se conozca a fondo la realidad social y los

estilos de vida que existe entre las diferentes culturas de los pueblos, para encontrar las

causas de esas diferencias y proponer un Currículo Multicultural e Intercultural que

atienda las necesidades reales sentidas por los estudiantes vinculados en el Proyecto de

Articulación

¿A QUE LE APOSTAMOS CUANDO ESTAMOS PROPONIENDO UN

CURRICULO MULTICULTURAL E INTERCULTURAL?

Desde el proyecto de Articulación se apunta a un Currículo Multicultural e

Intercultural porque este posibilita atender las características individuales y diversas de

los estudiantes al momento de planear el trabajo pedagógico, la metodología y las

estrategias de aprendizaje. Para lograrlo le apostamos a un currículo que atienda a las

necesidades individuales de los niños, a su contexto cultural, su idiosincrasia, sus

ritmos y estilos de aprendizaje.

Desde esta perspectiva Arnaiz (1999) “plantea que la responsabilidad de la Escuela es

decisiva, puesto que tiene que desarrollar nuevas líneas de actuación y enfoques

metodológicos, propiciando de esta forma cambios en los procesos de enseñanza que van

a permitir ofrecer un Currículo Integrador”. Viéndolo de esta manera, la escuela está

llamada a proponer acciones que ayuden al niño a su desarrollo integral y su relación

con su medio social. Para lograrlo es necesario diseñar un Currículo abierto, flexible,

holístico y hologramático, que responda a las necesidades reales de la población infantil.

Por consiguiente debe ser un Currículo con visión multicultural que propenda por el

respeto a las diferencias, a los derechos humanos, a la justicia social, a la igualdad de

oportunidades, que valore La Diversidad Cultural y las diferentes formas de vida en

cuanto a los ritmos y estilos de aprendizaje, capacidades, intereses necesidades. De igual

manera debe ser Interdisciplinario en donde exista la concurrencia de saberes para dar

Page 25: Proyecto articulacion

respuesta a los diferentes problemas que se susciten en la cotidianidad. Además debe ser

transdisciplinario porque desde la práctica docente se borran los límites que hay entre una

disciplina y otra para tener una mirada holística que movilice una práctica social y una

expresión cultural como un todo y no fraccionado. Es decir, que estén implícitos los

contextos, las relaciones, los eventos, los diferentes escenarios educativos, sociales,

políticos y epistemológicos, que posibiliten un trabajo por núcleos temáticos y

problemáticos imbricado desde tres ejes articuladores:

Se debe optar también por un currículo visibilizado desde La Complejidad en donde se

pueda construir un conocimiento que sea resultado de las interrelaciones entre los

hombres, la sociedad y la vida planetaria. Desde esta postura Edgar Morín planteaba:

“Por ser el conocimiento a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico,

cultural, social, histórico, no puede ser disociado de la vida humana y de la creación

social”.

“Un Currículo con visión Multicultural debe conducir a una propuesta pedagógica

intercultural e Inclusiva”12, porque de esta manera quedan abiertos los espacios para

atender a aquellos niños y niñas con necesidades especiales y de diferentes tipologías,

que muy seguramente en tiempos muy próximos la Normal le estará brindando

educación a esta población infantil.

En los actuales momentos el punto de encuentro inclusivo es para aquellos

estudiantes que presenten dificultad en su aprendizaje, causadas por problemas de

interacción social, intercambio emocional y cultural, que son resultados del

desplazamiento, la emigración forzada, la falta de atención de los padres por situaciones

laborales o económicas, la puesta en práctica de políticas claras para atender la infancia

y la corrupción e inequidad en el manejo de los bienes del estado que conducen a

aumentar cada día las familias de los pobres.

La Ciudad de Cartagena no es ajena a esta problemática debido a su epicentro y su

condición de Ciudad Turística, en donde cada día son muchas las familias que inmigran

de diferentes regiones buscando otra opción de vida. Esos niños inmigrantes nos llegan a

nuestras escuelas y en la mayoría de los casos no tenemos diseñado un currículo que

12 Blas Bermejo Campos y otros. Hacía un Currículum Multicultural- Universidad de Sevilla.

Page 26: Proyecto articulacion

responda a su realidad. Por eso desde el proyecto de Articulación nos aproximaremos a

un Currículo con visión Inclusiva en donde se pueda crear un clima que ayuden a los

niños a aprender de manera significativa, cooperativa creativa y gratificante, desde la

diversidad. Uno de nuestros referentes para hacerlo es Enrique González quien plantea:

“La idea de la Inclusión se refiere a no crear un clima en donde los prejuicios y la

intolerancia construyan un muro que obstaculice el aprendizaje de estos niños”13.

La educación del siglo XXI deberá ofrecer todas aquellas posibilidades al niño y a la niña

para que cada vez más se adapten a los cambios profundos que se generan

permanentemente alrededor de la ciencia, la técnica y la tecnología, haciéndolos

competentes en este mundo convulsionado. Orientando su proceso de formación hacia

una identidad desde lo individual y lo colectivo, de manera que en cierto modo estos

puedan dirigir su vida sobre caminos complejos.

Cuando Antonio Pascual expresa que “Los niños piden hoy mas que nunca, una

escuela que les enseñe la forma de vivir, que les enseñe como el hombre se convierte

en humano”, está haciendo una invitación para que cada docente desde el escenario

donde le toque actuar oriente una educación que esté impregnada de esa humanización,

reconociendo la singularidad del niño, y de la niña, pero que esa singularidad permita la

construcción de su proyecto de vida, de participar en la construcción de la sociedad,

traduciéndose de esta manera en una persona anticipadora de cambios valerosos y con

suficiente confianza de sí mismo con posibilidades para construir una conciencia

ecológica que le permita como dice Edgar Morín a “ estar ahí “ en el planeta , es decir

aprender a vivir, a compartir a comunicarse como humanos del planeta tierra.

La escuela Normal esta llamada a abrir espacios de convivencia social en donde se

reconozca la diversidad cultural, étnica, religiosa, política, ideológica, económica, desde

donde se pueda fortalecer un proyecto colectivo que conduzca a ampliar opciones

necesarias en cada una de las personas como son el de disponer de una vida sana, adquirir

conocimientos, y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida

mejor, esto debe traducirse también en tener acceso a otros escenarios lúdicos y creativos

y otras prerrogativas que van mas allá de lo individual, y de las necesidades esénciales del

13 Enrique García González- La Psicología de Vigotsky en la enseñanza de Preescolar- Editorial Trillas 2006

Page 27: Proyecto articulacion

ser humano. Por eso en nuestra propuesta de articulación invitamos a los docentes a

comprometernos en desarrollar una educación justa, equitativa y solidaria, para dar

respuesta a esa transformación de imaginarios culturales y coadyuvar por una educación

donde los estudiantes aprendan a aprender, a comprender, a relacionarse, a elegir,

aprendan a ser, es decir aprendan a auto realizarse, a ser persona humana… Edgar Morín

traduce la condición humana como su preocupación por enseñar a reconocer la diversidad

de lo humano.

Las dimensiones de desarrollo del niño y niña en conjugación con la estructuración de las

inteligencias múltiples se convierten en plataforma para el trabajo pedagógico en la

perspectiva del desarrollo humano y la condición humana; con una mirada desde la

recursividad organizacional, es decir que la condición humana coadyuva al desarrollo

humano, y este a aquel.

En el proyecto de articulación se conciben estas dos categorías así:

El desarrollo humano se focaliza en el cuerpo productivo, de ahí su preocupación por las

capacidades para proyectarse en un contexto donde se exige un desempeño para su

producción

La condición humana se localiza en el cuerpo crítico; de ahí su preocupación por la

solidaridad, la verdad y el goce por la vida; para permitir la legitimación del otro, como

otro en la convivencia con uno. Por tanto las interdependencias sociales positivas se

convierten en los pivotes-para la realización de niños y niñas como sujetos sociales y esto

trae como consecuencia la necesidad de organización del trabajo pedagógico para la

cooperación que implica operar con el otro y no contra los otros.

ESTRUCTURA CURRICULAR:

Son todas aquellas actividades que posibiliten la formación y el enriquecimiento en los

diferentes saberes tanto de los que aprenden como de los que enseñan. Para su diseño es

necesario tener en cuenta la Normatividad vigente, los Principios Pedagógicos plateados

en el Proyecto educativo Institucional, el Contexto Situacional, los Objetivos, las

Estrategias Pedagógicas, el Enfoque Pedagógico, los Referentes Teóricos que

fundamentan este proyecto, los Planes de Estudio, la Evaluación y los Recursos.

Page 28: Proyecto articulacion

El diseño de la estructura curricular debe posibilitar al docente adecuar los

contenidos, las estrategias pedagógicas, los recursos didácticos y los medios tecnológicos

a las características y necesidades reales y culturales de los niños, de tal manera que se

propicien espacios para mantener en ellos su curiosidad por el descubrimiento, el

conocimiento y la transformación del medio sociocultural; para lograrlo es necesario

hacer un trabajo articulado donde se visibilicen las diferentes concepciones , las acciones

y los recursos en los proyectos pedagógicos que integren, den sentido y significado a los

procesos que se desarrollan en el aula.

Una estrategia que posibilita un trabajo articulado es el “ PROYECTO DE AULA” ,

porque permite una construcción permanente y colectiva, una formación continua del ser

da manera lúdica y comunicativa y que desde la reflexión del accionar pedagógico frente

al niño, crea espacios de aprendizaje desde una formación centrada en la persona.

El Proyecto de Aula como Estrategia Pedagógica en Articulación, será el espacio

propicio para abordar las “Dimensiones del Desarrollo del niño y sus Múltiples

Inteligencias, dándole así respuesta a la educación centrada en la persona y a sus

características propias para aprender. También se lograrán a través de contenidos y

estrategias que estarán explícitos en la Estructura Curricular del Proyecto, en donde los

docentes comprometidos con la articulación de los tres grados, estarán en comunicación

permanente para profundizar, ampliar sus horizontes pedagógicos y socializar sus

experiencias, sus conocimientos, sus avance y dificultades con el grupo, posibilitando así

un proceso continuo, permanente y articulado; esto nos permitirá evidenciar procesos

evaluativos.

Para el desarrollo de los procesos pedagógicos y académicos, Articulación se orienta

desde el horizonte propuesto por la Normal como es el Enfoque de la Enseñanza

Problémica, en donde a los estudiantes se les dará la posibilidad de acceder al

conocimiento desde espacios lúdicos- creativos y críticos, potencializar su capacidad para

construir con imaginación y creatividad, fomentar desde los primeros años la cultura

investigativa, el desarrollo de habilidades de pensamiento y disposición para aprender

significativamente.

Page 29: Proyecto articulacion

Este enfoque pedagógico propicia espacios para que los estudiantes interactúen en

igualdad de condiciones con sus pares y con el maestro para dar respuesta a problemáticas

que surgen de su contexto sociocultural en escenarios permanentes de investigación a

través de la estrategia Proyecto de Aula, convirtiéndose este último en un universo de

posibilidades en donde se puede confrontar, decidir, dudar, generar hipótesis, evaluar, es

decir el trabajo pedagógico se inscribe en el marco de clases cooperativas,

contextualizadas y favorables para el aprendizaje.

El proyecto “De Articulación entre Preescolar, Primero y Segundo de Educación Básica,

se planteó con el fin de darle continuidad a los procesos de formación de niños y niñas de

estos grados, pues es desde este espacio en donde los estudiantes van a tener la

posibilidad de ser reconocidos como sujetos de saber, en las cuales se articula toda su

afectividad, sus deseos, sus formas de comunicación y conceptualización, la construcción

de una identidad propia, su singularidad dentro de la diversidad, su autonomía, su auto

concepto, su autovaloración y su autoestima.

Es importante señalar, que al estar este proyecto articulado al Proyecto Cultural

Cabildo, convoca mundos posibles, rescatando la tradición cultural desde diversas

expresiones, reconstruyendo y construyendo saberes académicos, social, personal,

científicos, actitudes y aptitudes, en donde la oralidad y la narratividad de las diferentes

expresiones culturales en estos primeros grados, serán uno de los caminos para

comunicarse y acceder a los conocimientos del contexto local, regional y nacional.

LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO SUJETO DE SABER

Los niños y niñas al nacer tren consigo un dispositivo biológico que conjugado con la

cultura origina un Ser In Situ para la asimilación y la acomodación de los conocimientos

que se vehiculizan en la sociedad, por eso es necesario involucrarlos en un ámbito

educativo que provoque el desarrollo cognitivo y cognoscitivo.

Para el trabajo con niños y niñas que se encuentran en el período preoperatorio y

operaciones concretas, se parte del concepto de que el desarrollo es un proceso coherente

de cambios sucesivos y cuantitativas en las estructuras cognitivas, y cada estructura con

su cambio correspondiente se deriva lógica e inevitablemente lo anterior, lo que implica

Page 30: Proyecto articulacion

inclusión, de ahí que los nuevos esquemas no eliminan los anteriores, sino que se fusiona

a ellos, produciéndose un salto cualitativo Por eso “Piaget conceptúa el desarrollo como

un proceso ininterruptivo dentro de uno continuo. Los cambios en el desarrollo

intelectual además de paulatinos nunca son abruptos. Los esquemas se construyen y

reconstruyen, originándose mutaciones de manera gradual. Desde el punto de vista de

Piaget, el desarrollo puede observarse apropiadamente como un continuo. Para poder

conceptuar el crecimiento cognitivo es necesario dividir el crecimiento intelectual en

etapas”.( Wadsworth, 1992. 25.) Etapas que se caracterizan en nuestro caso

(preoperatorio y operaciones concretas) donde el lenguaje cumple su doble función:

comunicar y significar y se solidifica el pensamiento reversible y el principio de la

conservación de la cantidad. Estas plataformas funcionan como andamios para que el

sujeto cognoscente construya mundos posibles. Este sujeto que conoce es el niño como

ser pensante o racional de naturaleza biosicosocial y de existencia espacio

temporal.

Biológicamente el hombre no ha sido el mismo en su millonaria existencia, ha sufrido

como toda materia organizada los cambios propios de la evolución que lo reafirma en su

privilegiada constitución mental, manual y oral y en si diferencias según el medio natural

en que ha vivido y que favorecen o no su metabolismo en general y su cerebro en

particular, sobre todo, en lo que incide desde la gestación.

Psicológicamente, el hombre es un centro de conciencia que se da cuenta del mundo que

lo rodea, por su saber, por su querer y por su sentir, y de qué sucede en él (conciencia

del yo) frente a los demás (conciencia del no yo) en sus sensaciones, percepciones,

imágenes e ideas; en sus recuerdos y olvidos; en sus afectos, emociones, instintos y

reflejos; en sus hábitos, impulsos y motivaciones.

En parte del conocimiento del ser pensante se explica en su psiquismo, porque el

pensamiento comprende dos manifestaciones: función y producto de esta función, ya que

una cosa es el pensar (función psíquica subjetiva temporal) y otra es lo pensado (producto

objetivo transmisible). El sujeto cognoscente pone entonces su psiquismo del hecho real

de la función pensante como algo distinto del hecho legal de su producto que obedece a

leyes propias, objetivos y lógicas del pensamiento.

Page 31: Proyecto articulacion

Socialmente el niño impregna su ser biopsíquico del cambio y la transformación de la

conciencia social por su convivencia en grupo, que es influido por sus propias

condiciones sociales. En ese interactuar se da una relación entre el sujeto y el objeto

porque la realidad del sujeto que conoce y la realidad del objeto cognoscible no las

entrega el conocimiento.

Esta realidad cognoscitiva deja de lado las grandezas y flaquezas de lo biológico,

psicológico y social del hombre para quedarse con la pureza cognoscente de las leyes del

conocer que son las que trascienden al sujeto y al objeto, y no estas dos últimas, y para

librar éste mal entendido. Kant dice: “No se trata de quién conoce, ni qué conoce, sino

cómo conoce “.

El trabajo pedagógico para ser exitoso y corresponder a las necesidades sociales debe

contar con conceptos claros sobre niño y niñez, que se consideran desde la perspectiva

sincrónica y diacrónica, es decir, niño: momento del ser in sito y niñez pasada, presente y

futuro (Freud- Piaget, Vigotsky), por tanto, es un transcurrir lo que implica génesis y

devenir.

La mirada holística y hologramática ( totalidad, en la parte está el todo y el todo está en la

parte) del niño, la niñez nos conduce a la multiplicidad de dimensiones: Socio-afectiva,

Corporal, Cognitiva , Comunicativa, Ética, Estética y Espiritual y que esta conjugación

permite evidenciar el desarrollo del niño t la niñez, de ahí que toda acción socio-

afectiva debe conducir a un acto comunicativo, y éste a una activación de esquemas

cognitivos para la apreciación artística, ya mediada por su propio cuerpo o el uso de

sistemas de significación para la búsqueda del ser.

La vinculación como membrecía a un grupo provoca el uso axiológico de

comportamiento para interaccionar con los demás con transparencia, humildad y

cooperación, por tanto la labor del docente se debe inscribir en la interdepencia social

positiva, que consiste en que la consecución del logro depende de la consecución del

logro de los demás y la estructura de trabajo coherente con ésta, es la cooperación.

La socialidad y la socialización (encuentro con uno mismo y encuentro con los demás)

jalonan el desarrollo del niño en la niñez como sujeto cognoscente para la construcción de

conocimientos científicos y la solución de problemas mediante la aplicación de los

mismos.

Todo esto nos conduce a plantear lo siguiente:

Page 32: Proyecto articulacion

Si bien es cierto que el desarrollo es necesario para el aprendizaje, no se puede

olvidar que también el aprendizaje conduce al desarrollo, originándose acciones

didácticas diferentes, una Piagetiana y la otra Vigotskiana.

Desde los Principios de Enseñabilidad y Educabilidad se debe tener en cuenta al sujeto

psicológico y al sujeto didáctico, es decir, al sujeto con sus propios esquemas que re

significa al mundo circundante y al sujeto que necesita de configuraciones metodológicas

especificas para aprender y por último que el desarrollo del sujeto cognoscente le permita

generar acciones meta cognitivas y en palabras de Piaget “ cuando el niño aprende, no

solo aprende lo que aprende, sino cómo lo aprende” y en palabras de Vigotsky “ lo

que hago hoy acompañado, algún día lo haré solo”.

ESTRUCTURACIÓN DE LAS INTELEGENCIAS MÚLTIPLES PARA

FAVORECER LAS DIMENSIONES DEL NIÑO.

Para hablar de inteligencias múltiples se tuvo en cuenta los aportes de Howard Gardner

quien considera que las personas poseen un espectro de inteligencias y que cada uno

revela una forma de conocer, es decir, cada una tiene características propias para

aprender.

El proyecto de articulación con el ánimo de de hacer de la educación un acto menos

frustrante a las niñas y niños tiene presente las características psicobiológicas y las

dimensiones de estos. Es así como utilizando estrategias metodológicas como el proyecto

de aula pretende ejercitar las inteligencias múltiples a partir de actividades y experiencias

de un currículo diseñado con base en las dimensiones del desarrollo del niño.

Las dimensiones no son independientes sino que se dan en forma simultánea y

complementaria, permitiendo así el desarrollo de las habilidades específicas de las

distintas inteligencias del niño. Por lo tanto, a continuación se hace una relación de cada

una de las dimensiones y el tipo de inteligencia que favorece a desarrollar.

DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA, ESPIRITUAL Y ÉTICA: Esta Dimensión

favorece a la inteligencia interpersonal e interpersonal. La primera porque desarrolla la

habilidad para entender e interactuar efectivamente con otros, comprender los

Page 33: Proyecto articulacion

sentimientos de los demás y ser sensible a las emociones respondiendo efectivamente a

ellas. La segunde permite el conocimiento de sí mismo, sus emociones, sentimientos,

actuar de acuerdo a su manera de pensar y valores, conocer sus posibilidades y

limitaciones.

DIMENSIÓN CORPORAL: a la inteligencia físico – cenestésica que es la habilidad

de que involucra al cuerpo para resolver problemas, manipular objetos y desarrollar la

motricidad fina y gruesa.

DIMENSIÓN ESTÉTICA: Permite desarrollar la inteligencia musical que proporciona

el sentido de la melodía, la rima y el ritmo; así como la habilidad para escuchar

sensiblemente, reproducir una canción, discernir ritmo, timbre, tono; transformar y

expresar formas musicales.

De igual forma esta dimensión desarrolla la inteligencia visual – espacial que nos da

habilidades tales como: percibir visual y espacialmente lo que nos rodea, orientarse en el

espacio, realizar creaciones tridimensionales, realizar imágenes mentales, dibujar figuras

o crear patrones visuales.

DIMENSIONES COGNITIVA Y COMUNICATIVA: Estas dimensiones contribuyen

a desarrollar las habilidades lógico – matemática, la inteligencia lingüística y la

inteligencia naturista.

La inteligencia lógico – matemática hace referencia a las habilidades para razonar en

abstracciones, calcular, cuantificar, resolver y sustentar con razones lógicas las soluciones

o problemas eficazmente, de agrupar por categorías, de comprobar hipótesis, de

establecer relaciones y patrones lógicos.

La inteligencia lingüística: Es el don del manejo de la lengua, habilidad para el buen uso

de la lengua y la expresión escrita, habilidad para utilizar el lenguaje para convencer, para

describir, para informar.

La inteligencia naturista: Es la habilidad para reconocer patrones en la naturaleza,

discriminar entre los seres vivientes, para clasificar objetos, para encontrar relaciones en

ecosistemas, sensibilidad a los hechos de la naturaleza.

PLAN DE ESTUDIO

Debe tener una mirada investigativa, hologramática y holística, porque es desde este

Page 34: Proyecto articulacion

Espacio donde se van a jalonar procesos pedagógicos y didácticos para la formación del

hombre que deseamos en esta nueva sociedad. Además “pretende ser una búsqueda de

preguntas, problemas e ideas educativas que permitan mirar la realidad social desde

diversos enfoques y perspectivas.”14

CATEGORIAS

CATEGORIAS INDICADORES

INFANCIA HistoricidadEn situación escolarNiño como sujeto: De saber Autonomía Cronológico Heteronomía Epistémico Interonomía

SABER DisciplinarPedagógicoCotidiano

14 Síntesis Proyecto Educativo Institucional PEI- Escuela Normal Cartagena 2010.

Page 35: Proyecto articulacion

DidácticoAcadémico

FORMACION EducaciónExperienciaAprenderEnseñarReflexiónEl formándose

CURRÍCULO MétodoTécnica de enseñanzaEstrategia de enseñanzaAprendizajeEvaluaciónTransversalidadInterdisciplinariedadComplejidadTransdisciplinariedad.Dimensiones del desarrollo humanoMulticulturalidad e InterculturalidadEnseñanza InclusivaPlan de estudios

METODOLOGIA

Según el problema y los objetivos planteados, el estudio es de tipo interpretativo

explicativo. Se considera explicativo porque pretende explicar como se establece el

tránsito de los niños y las niñas entre los grados de Preescolar, Primero y Segundo; e

identificar los obstáculos que se presentan al promoverse el niño de un grado a otro.

También se apunta a reflexionar sobre la concepción que tiene el docente sobre infancia,

saber, formación y currículo y como se hacen visibles estas concepciones en su práctica

pedagógica.

Page 36: Proyecto articulacion

Como área de estudio se tiene definido la Escuela Normal Superior, su sede en Emma

Villa y las Instituciones oficiales que tienen convenio establecido con la Normal y que

ofrecen los grados de Preescolar, Primero y Segundo, en donde los maestros en

formación realizan su práctica pedagógica como uno de los requisitos de este proyecto.

Por consiguiente l a población estará constituida por el total de docentes que laboren en

estas Instituciones y en esos grados.

Para la recolección de información se harán observaciones de las prácticas pedagógicas

de los maestros titulares de Preescolar, Primero y Segundo y se entrevistarán sobre los

obstáculos y dificultades que se presentan con los niños durante este tránsito. Igual se

harán observaciones sobre el proceso de adaptación, avances en el aprendizaje, desarrollo

de habilidades y destrezas de los niños de estos grados. También se analizarán los planes

de estudio de cada una de las instituciones involucradas en el proyecto, el seguimiento

que hace el docente de cada niño, las actas del comité de Evaluación y Promoción sobre

las dificultades presentadas, estrategias para superarlas y sobre plan de recuperación y

profundización.

Según los objetivos que se pretendan alcanzar y las informaciones que se desee obtener,

se utilizará la observación participante, la entrevista, la encuesta, los diarios pedagógicos

y los registros etnográficos, teniendo como referentes las estrategias seleccionadas y su

fundamentación teórica, para determinar los indicadores que posibilitarán la elaboración

de las preguntas.

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE INFORMACIÓN.

-Definir el tiempo en que se ejecutará el estudio (Cronograma)

-Definir los recursos indispensables.

-Preparación de los sujetos que observarán, entrevistarán y aplicarán las encuestas a los

docentes y estudiantes.

-Recolección, análisis y tabulación de información.

Page 37: Proyecto articulacion

CRONOGRAMA

Meses

Actividades

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Encuentros del equipo investigador

Reunión con estudiantes

Encuentros con docentes

24

16,23

3,10,

17,24

24

7,14

21

7,28

19

12

5,26

2

9

16

Page 38: Proyecto articulacion

Explorar en el P.E:I y en el plan de estudios los concepto de infancia, formación y saber

Equi po de inves tiga ción

Presentar avances escritos. 3,10 7,14 19 2

Análisis de los saberes que se trabajan en Preescolar, Primero y Segundo.

Estu

Equi

dian

po

tes

de inves tiga ción

Análisis de las actividades que se desarrollan en Preescolar y su pertinencia con las dimensiones del desarrollo humano. Equi po de inves tiga ción

Entrevista las docentes de Primero y Segundo, para conocer cuales obstáculos son visibles en el tránsito del niño de estos grados

Meses

Actividades

Estu

Equi

dian

po

Marzo

tes

de

Abril

inves

Mayo

tiga

Junio

ción

Análisis del plan de estudios de estos grados.

Estu

Equi

dian

po

tes

de inves tiga ción

Circulación de saberes con docentes titulares y en formación

17,24 7,21,28 5,12,26 9,16

Elaboración de instrumentos para Equi po de inves tiga Ción.

Page 39: Proyecto articulacion

recolección de información.Trabajo de campo Prác ti ca

Tabulación y Análisis de Información.

Equi po de inves tiga ción

Sistematización: Diseño Curricular. Equi po de inves tiga ción

Evaluación de los procesos 22,23

Nota: los encuentros con los estudiantes se realizarán los Miércoles a las 2 P.M y con los docentes también serán los Miércoles pero uno a las 9 A.M y el otro a las 2 P.M.

AVANCES DEL PROYECTO

Articulación: propuesta formativa para pensar la infancia, el saber y el currículo de preescolar y primaria.

Génesis:

Este proyecto se inicia en el año 2003 para dar respuesta a la necesidad sentida por los coordinadores de áreas y componentes, quienes estaban interesados en hacer un trabajo pedagógico integrado desde preescolar hasta la media, de tal manera que se diera continuidad a los procesos educativos y que esta comunidad tuviera conocimiento sobre lo que se hacía en cada grado y nivel.La estrategia adoptada fue el trabajo por proyectos, pues este daba respuesta a la enseñanza problémica, que es el enfoque pedagógico que se desarrolla en la Escuela Normal.

Page 40: Proyecto articulacion

Ese querer transitar por el mismo camino, surgen infinidades de proyectos, pero el problema mayor era para las maestras de los primeros grados, quienes por ser únicas, tienen la responsabilidad de hacer el acompañamiento desde todas las áreas del conocimiento, por lo tanto no sabíamos cómo responderles a las exigencias presentadas, entonces pensamos que haciendo un proyecto podíamos recoger todas esas propuestas, integrarlas y desarrollarlas con los niños.

En este primer intento llamamos a nuestro proyecto: Articulación entre Preescolar, Primero y Segundo. El colectivo estaba integrado por: Marta Polo, Omaria Martínez, Ana Carmela Múnera, Zoila Díaz, Mirtha Sáenz, Nelcy Marciglia y Nidia Fontalvo, quienes teníamos asignado los grados de preescolar, primero y segundo. Inicialmente empezamos en el proyecto las docentes de preescolar y primero, pero luego vinculamos también las de de segundo porque en este grado las maestras también son únicas, trabajan de manera integrada y no por áreas como sucede a partir de tercero.

Para darle forma al proyecto, nos reuníamos permanentemente y dentro de todo ese proceso de deconstrucción y construcción nos aproximamos a un diseño curricular. Fue entonces que nos dimos cuenta que muchos de los proyectos planteados por las áreas y componentes resultaron ser núcleos temáticos o temáticas. Frente a estos resultados se hace necesario hacer el primer ajuste al proyecto porque lo que nosotras considerábamos un problema pasó a ser un ejercicio más en nuestra experiencia docente. Lo que si detectamos era que no estábamos articuladas en el trabajo pedagógico con los niños, pues cada maestra planeaba con su par de manera independiente de tal manera que lo que se hacía en preescolar allí quedaba, igual sucedía en primero y en segundo. Decidimos entonces investigar sobre el desarrollo psicobiológico del niño para elaborar un currículo articulado, continuo y pertinente entre preescolar, primero y segundo que evitara la ruptura existente entre estos grados, aquí tuvimos en cuenta la propuesta del Ministerio de Educación Nacional como antecedente.

Replanteando el proyecto, nos dimos cuenta que teníamos muchos vacios en el manejo conceptual sobre posturas epistemológicas, pedagógicas y didácticas para orientar los saberes y conocimientos que los niños debían aprender.es aquí donde intervienen docentes como Ignacio Herrera, Héctor soto, oleg Vásquez, quienes nos hicieron un acompañamiento según su especialidad y necesidad sentida del colectivo docente. Desde este espacio continuamos trabajando y organizamos el salón lúdico con ayuda de los padres de familia, pues este era el complemento para orientar y acompañar a los niños en el aprendizaje.

Dentro de este transitar se propone una coordinación colegiada y se integran las docentes de Preescolar, Primero y Segundo de la sede Emma villa, Institución que se fusionó a la escuela normal mas tarde.

La investigación en las escuelas normales cobran importancia porque debe ser el eje que dinamice todo el proceso y tanto los maestros formadores como en formación deben tener una actitud investigativa. Por eso realizamos encuentros con los estudiantes del primer semestre del ciclo complementario para darles a conocer el proyecto e invitarlos a vincularse en él. Como resultado logramos que 36 estudiantes se inscribieran, escogieran

Page 41: Proyecto articulacion

sus pares para trabajar y fueron ubicadas en los diferentes grados donde se estaba desarrollando esta propuesta de investigación.

En esta nueva experiencia encontramos obstáculos, uno de ellos era mirar cómo integrar la investigación de los estudiantes del ciclo con el proyecto, ya que dentro de este no se contemplaba la investigación de los maestros en formación, sino la de los maestros formadores desde su quehacer. Surge entonces la necesidad de hacer nuevamente ajustes al proyecto y se plantean tres ejes: Cultura, Lúdica, Desarrollo y Condición Humana. Estos ejes permitieron que los estudiantes una vez detectado un problema lo ubicaran en uno de estos ejes según la situación presentada para hacer la investigación y su propuesta pedagógica. En este proceso investigativo tenían como mediadores a la maestra asesora y el equipo coordinador.

Es importante destacar que el proyecto de articulación se propuso como esa plataforma que permitiera a los maestros formadores investigar desde su práctica docente, para ir haciendo las trasformaciones en la propuesta curricular y además se visionaba como el proyecto que debía transcender los muros de la Normal para permear otros espacios educativos desde lo local, lo regional y lo nacional.

Nuevo Enfoque:

La Escuela Normal preocupada porque la investigación sea el timón que conduzca el barco de formación, solicita apoyo a un Capitán Naviero experto en procesos investigativos, éste reúne a los tripulantes y con voz muy sabia pero firme los conduce a reflexionar sobre lo que están haciendo y los cambios que se deben generar para lograr transformar la práctica del maestro.

Hoy este Proyecto de Articulación es el resultado de los replanteamientos conceptuales y metodológicos con relación a la tarea de enseñar, de enseñar a aprender y formar, aspectos necesarios para pensar la Infancia, el Saber y el Currículo de Preescolar y Primaria.

Desde esta propuesta es necesario que se movilicen acciones que ayuden a superar las dificultades que se presentan en el quehacer cotidiano del maestro, pues en el accionar de cada uno de ellos se visibiliza una práctica pedagógica desarticulada entre los niveles de preescolar y primaria, la cual obstaculiza la continuidad formativa de los niños de estos grados. Esta ruptura es resultado de los imaginarios culturales y las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los docentes quienes aferrados en sus propias creencias, las hacen extensivas en su práctica docente. Este proceder y pensar que la lúdica es un principio fundamental del preescolar y no visionarlo como el desarrollo de la vida humana, considerar al currículo como un ejercicio de la vida práctica y de la experiencia alrededor del saber enseñar reduciéndolo a un plan de estudio y el trabajo por dimensiones en Preescolar y contenidos curriculares por disciplina en Primaria, se convierten en problemas que obstaculizan la articulación entre estos grados.

Lo anterior plantea un problema que es el centro coyuntural de la investigación en este proyecto. Problemática que se convierte en obstáculo para lograr un trabajo pedagógico articulado entre Preescolar y Primaria en la E.N.S.C.I. y las instituciones en convenio.

Page 42: Proyecto articulacion

El propósito entonces desde este proyecto es elaborar una propuesta curricular que

posibilite articular los procesos sociales, culturales y escolares en los grados de

Preescolar y Primaria.

En el desarrollo de la propuesta curricular más que el activismo se apunte y se propenda

por la conceptualización de teorías sobre Infancia, Saber, Formación y Currículo que

permitan fundamentar el hacer, para articular las experiencias y conocimientos a los

cuales los niños van a acceder en cada grado, teniendo en cuenta los estilos cognitivos y

ritmos de aprendizaje de los niños como sujetos de saber.

Es por esto que la categoría Infancia se aproxima a una nueva imagen de niño, es decir

Pensar la infancia en un contexto escolar como lo es en este caso la Escuela Normal

Superior, es un compromiso con la historia, con la academia, con la modernidad, con el

concepto de niño; de igual manera también sería una deuda con la moral porque

seguramente es uno de los campos donde el niño ha sido más afectado desde su

naturaleza y su condición biológica.

La infancia aparece como un concepto histórico, sujeto a múltiples transformaciones.

Etimológicamente, ROUSSEAU se instala en las urgencias de su siglo y obedece a sus

prelaciones: es por eso que el niño, en Rousseau está allí decidido desde la perspectiva

dominante de la naturaleza. De esta manera ROUSSEAU evidencia dos momentos muy

específicos en el niño INFANS Y PUER, INFANS asignado por la ausencia del habla,

hace posible que la comunicación con el mundo exterior se caracterice por modelos de

comportamiento, propios y específicos, PUER es el niño capaz de hablar. Indiscutible y

hasta decidido en este el proyecto de articulación: Propuesta Formativa para pensar la

Infancia, el Saber, y el Currículo de Preescolar y Primaria que se aproxime a la idea DE

EMILIO O DE LA EDUCACION de Rousseau como punto de partida para identificar dos

términos básicos INFANS Y PUER. Y como este texto es un elogio a la paideia y todo

el texto hace una declaración a favor de la libertad, aquí se puede encontrar un vínculo

pedagógico indispensable para pensar la articulación como proceso para la continuidad

formativa y elaborar un currículo contextualizado y continuo que responda a las

necesidades sentidas de nuestra cultura académica articulada.

Page 43: Proyecto articulacion

Para esta investigación es necesario históricamente retornar a los griegos porque estos si

buscaban consolidar al hombre a partir del reconocimiento exclusivo del adulto, si

plateaban la necesidad de educarse y de cultivar su espíritu era porque aspiraban a lograr

excelencia, estos no tuvieron necesidad de conceptualizar la infancia… porque ellos eran

literalmente infancia.

Para nadie es desconocido que el griego amaba el conocimiento pero amaba mas la

libertad porque ello lo podía llevar al conocimiento, esta actitud estuvo presente muchos

siglos pero luego quedo olvidada .La intención del proyecto articulación es hacer

historicidad no solo del concepto de infancia, sino también del concepto de formación,

saber y currículo, retomando a los griegos específicamente desde su ideal de vida.

Anclarnos en este momento histórico es volver a ESA IDEA DE PAIDEA y desde esta

actitud es seguramente mirar todas aquellas situaciones de la práctica pedagógica que

aun en nuestra Institución no hayan sido pensadas o conceptualizadas desde el saber, los

diferentes saberes que hoy juegan en la vida de la escuela.

Cabe resaltar que la intención es mirar nuestras acciones positivas con un sentido

político, de conocimiento y de cultura, que lleven a favorecer eso que llamamos ciudad,

a su vez habría que definir no solo el concepto de hombre que se desea formar, sino los

hombres libres a los cuales se le apostaría para cobrar identidad en un proceso particular

como lo es formarse para formar.

Para nadie es desconocido que abundan los planteamientos educativos alrededor de la

idea de niño, hay múltiples formas de considerarlo pero en el siglo XVIII se intenta

ubicarlo hacia una nueva imagen. Dichos planteamientos parten de la creencia de que en

sus primeros años el niño tiene una gran capacidad de aprendizaje y que es necesario un

planteamiento preventivo. La educación tiene la tarea de impulsar tanto a nivel político

como pedagógico, cuyo fin tenga proyección social y más que como una obra de reforma

evolutiva. Esto debe ser resuelto desde tres instancias, haciendo una lectura conceptual de

los significados de NIÑO, NIÑEZ E INFANCIA hacia una nueva cultura, un nuevo

ideal de vida, una nueva práctica pedagógica que responda a las necesidades de un

currículo que esté fundamentado en realidades y mundos posible.

Para ubicarnos y aproximarnos a la nueva imagen de infancia, esta está siendo pensada

en la ENCI como un buen pretexto para revisar y ajustar con sentido una propuesta

Page 44: Proyecto articulacion

curricular articulada y continua, que guarde coherencia con el plan estudio del Programa

de Formación Complementaria y la educación Preescolar y Primaria desde un modelo de

autoevaluación previsto por EL MEN que expide el decreto 4790.

Valga tal consideración para decir que el proyecto articulación tiene dentro de sus

ambiciones apostarle a esta nueva imagen para trascender de un supuesto casi que mítico

a una imagen decisiva casi que obligatoria a la hora de determinar pertinencia y

coherencia en un espacio definitivo como lo son las prácticas pedagógicas en especial el

aula de clases. De esta manera este proyecto quiere responder a esas realidades, que

hacen que el niño en su infancia educativa encuentre una oportunidad para ser pensado

desde una práctica pedagógica que sea re-significada como proyecto de investigación.

Es necesario destacar que dentro de la práctica pedagógica, el proceso aprendizaje-

enseñanza, la enseñanza estará supeditada a los estilos cognitivos y ritmos de

aprendizaje de los niños y niñas como sujeto de saber en la medida en que esos obstáculos

se constituyan en elementos necesarios para la estructuración de la formación de

maestros para la infancia, por la infancia y con la infancia, donde exista una articulación

entre los niveles de preescolar y primaria, y a su vez los niños sean reconocidos como

sujeto de saber, perceptores y representadores de mundos posibles.

Reflexionar los conceptos de niño, niñez e infancia es el reto asumido por este proyecto

reconociendo que es posible en tanto permita el tránsito entre los conceptos de formación,

currículo y saber cómo variables posibles que intentan aproximarse al tiempo de la

enseñanza que es el tiempo de la inquietud.

La Formación como una de las categorías básicas en el proyecto de Articulación,

transciende el hacer y se instala en la acción que da forma, por tanto la práctica

reflexionada se convierte en praxis social.

La praxis social “ Es una unidad compleja y dialéctica, formada por la teoría y la práctica,

en la cual los sujetos que la realizan, hacen y además piensan lo que hacen, es una unidad

donde la práctica puede ser recreada por la teoría y viceversa, donde los sujetos

comprometidos con una praxis social definen permanentemente que hacer, realizan lo

pensado y reflexionan sobre ello; con la reflexión buscan mejorar su acción, producir

Page 45: Proyecto articulacion

conocimientos sobre la realidad, sobre los sujetos que participan en ella y las formas de

accionar e incidir en forma reflexiva y trasformadora de la realidad social” 15

Desde esta perspectiva concita al sujeto a re-significar la experiencia y a potenciar su

capacidad para reconocerse como generador de conocimientos, saberes y así convertirse

en autor de la transformación que direcciona el saber- hacer.

Así, la praxis social son procesos conscientes en lo político, en lo ético y en lo

epistemológico; permitiendo la objetivación del conocimiento aplicado y que originan

actividades, acciones y operaciones. Aquí es necesario explicar la teoría de la actividad de

Leontiev, este autor concibe la actividad como “Una unidad de vida no aditiva y molar

para el sujeto corpóreo y material”16

Entonces se puede concebir la teoría de la actividad como un intento de elaboración desde

las propuestas Marxistas sobre el trabajo, para la identificación de las implicaciones en

procesos psicológicos superiores. La escuela como institución social, debe movilizarse

en una diacronía histórica de mutaciones, de ahí que las correlaciones psicológicas de las

escuelas también son contempladas como históricamente específicas en el enfoque de

Leontiev y trata de incorporar en su enfoque la historia social como dominio genético.

Una actividad “puede concebirse como un contexto situacional institucionalmente

definido. Una actividad o contexto situacional de actividad está basada en una serie de

suposiciones sobre los papeles, objetivos y medios adecuados utilizados por los

participantes de dicho contexto situacional”17. De ahí que se afirma que una actividad

guía la selección de acciones y determina el significado funcional de dichas acciones.

En la “actividad escolar, el contexto situacional está definido por suposiciones bastantes

diferentes, en vez de aumentar la productividad se da una máxima prioridad al

aprendizaje del estudiante. Al llevar a cabo una acción encaminada un objetivo en el

plano interpsicológico, el funcionamiento cognitivo conjunto, estará organizado de tal

manera que los estudiantes puedan obtener los mayores beneficios al aprender.

15 Garcia Beatriz. Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Página 4816 LEONTIEV17 Ibid, pag 220

Page 46: Proyecto articulacion

En esta investigación se toma como derrotero a la FORMACIÓN como un devenir, es el

viaje que se debe recorrer para la configuración del ser afectado por los contenidos de las

disciplinas curriculares, el estar ahí posibilita la policromía y la polifonía del ser por la

existencia de otros, se le apunta la formación en segunda persona, que se basa en la

convicción de que el discurso del enseñante será formativo solamente en el caso en que

el alumno a medida en que reciba los mensajes magistrales los reconstruya y los integre a

través de una actividad en las propias estructuras y necesidades mentales. En un diálogo

profundo que comparta participación e interacción.

Se trata de un diálogo progresivamente dialéctico fundamentado en una interacción

mutua. En un aprendizaje constituyente, que estructura el saber. Por tanto se concibe una

formación en segunda persona aquella en la que cada uno de los dos sujetos es un YO y a

la vez el TU del Otro. Y se basa a la vez en la identidad que garantiza la igual dignidad

de cada uno, autorizando así su libertad de iniciativa frente al otro, y en la alteridad que

pone cada uno en su irreductible originalidad.

El Saber es interpretado como sinónimo de conocer, conocer algo, o tener conocimiento

de algo, ser docto en algo.

¡En sentido más amplio, se considera el Saber cómo todo conocimiento que posee un

sujeto en torno a un objeto. Este saber se pone de manifiesto cuando se dan situaciones

de confrontación, de sustentación y de interacción con otros interlocutores que tiene

intereses comunes, que quieren comunicar o complementar algo, o que son contradictores

de situaciones enfrentadas.

Saber y conocer para saber hacer, implica estar dotado de cualidades humanas innatas y

adquiridas que le permitan al sujeto ir elaborando conocimientos que sean resultados de

su propia cultura y experiencia, porque la una y la otra se conjugan para dar significado y

sentido al nuevo saber. Para saber hacer hay que saber y conocer, esta acción intelectual

está supeditada a un proceso en que reviste importancia las capacidades para

comunicarse y para trabajar desde el entorno cultural y social.

Saber y conocimiento como lo plantea Mialaret es resultado de una acción intencionada

por saber más de los procesos, de los hechos o situaciones que ocurren en contextos

sociales. Estos saberes y estos conocimientos además de tener una intención pragmática,

Page 47: Proyecto articulacion

debe conducir a motivaciones de carácter político, económico, cultural, científico ético y

estético, de tal manera que se forme a un ser humano con una visión integral del mundo

que lo ayude a utilizar ese saber y ese conocer de manera transformadora y trascendente.

Cuando se aborda el concepto saber, inmediatamente nos ubica en las preguntas: Qué,

para qué, cómo, con quién, porqué; preguntas que son relevantes en todo proceso del

saber y del conocer, porque permite la reflexión y la toma de conciencia de quien

aprende. “Eloísa Vasco plantea que el saber lleva implícito un conocer, un hacer y un

saber hacer, esto responde a los diferentes campos del conocimiento”. De ahí que hoy

hablamos del SABER PEDAGÓGICO, DEL SABER ACADÉMICO DEL SABER

COTIDIANO, DEL SABER DIDÁCTICO Y DEL SABER DISCIPLINAR.

VOCES DE LOS ESTUDIANTES:

En este texto están explicitas las voces de los estudiantes co-investigadores que desde su

práctica pedagógica investigativa nos dan a conocer sus experiencias y sus aportes dentro

de espacios de aprendizaje, enseñanza y la formación de la persona.

Son estudiantes de II y VI semestre de las jornadas diurna y nocturna del Programa de

Formación Complementaria, quienes muestran sus avances referenciándose en tres

preguntas orientadoras ¿Cómo aprenden los niños? ¿Cómo enseña la maestra? Y ¿Cómo

la enseñanza que se realiza en el aula permite la formación de la persona? Estas preguntas

se hicieron visibles desde las categorías INFANCIA, SABER, FORMACION Y

CURRICULO, los cuales se convierten en los referentes para hacer las elaboraciones y

las transformaciones al interior de la práctica del maestro.

Desde la experiencia en su práctica pedagógica, Natalia Vallejo expresa que todo niño

necesita vincularse afectivamente con los demás para sentirse seguro y satisfecho

emocionalmente y que son los adultos los llamados a satisfacer esas necesidades de

protección, de ternura que deben estar presente en la formación de la persona para lograr

su equilibrio emocional.

Desde esta perspectiva la infancia es un estado importante de la vida humana, en la cual

se configuran todos los núcleos afectivos, morales, sociales y culturales del individuo,

que de acuerdo al correcto desarrollo depende buena parte el éxito o fracaso en vida

futura.

Como el barco que navega de puerto a puerto impulsado por el viento, así mismo el

hombre va quemando etapas desde el día que es engendrado. Este proceso se hace

Page 48: Proyecto articulacion

evidente en los niños de la Escuela José María Córdoba del grado 2º, “ quienes su

infancia es como una cosmovisión hecha desde diversos mundos”, así lo visiona

---------------------------------------------- cuando expresa de manera muy poética lo que

significa infancia en cada uno de los niños donde realizó su práctica: ella dice que”

Esteban representa la alegría, Juan Pablo la exploración de cosas nuevas, Valentina la

conversación y la actividad, Nehemías la voz conciliadora y María Camila el sueño y la

fantasía”. Todas estas características propias de la infancia lo reafirma Rousseau cuando

plantea “la infancia tiene sus propias maneras de ser, pensar, sentir, nada hay más

insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”, y Mario Benedetti por su parte

afirma que “La infancia es un privilegio de la vejez”, lo cual significa que esta etapa es

mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento de la edad adulta, se refiere

al estado y la condición de la vida de la persona.

Entre las concepciones teóricas se abordó al niño como un ser con potencial perceptivo y

expresivo simultáneamente. Perceptivo en cuanto capta y aprende sobre lo que le rodea:

ambientes físicos, interacción, emociones, afectos, expresión de afecto, sentimientos,

emociones, sueños y pensamientos. La niñez es la etapa propicia para orientar y activar

los procesos de aprendizaje, ya que los niños están en busca permanente del

conocimiento, por eso frecuentemente está indagando, inventando y buscando la realidad

de la cosas, esto por consiguiente los motiva a relacionarse con su medio social y cultural.

Desde la categoría saber, es necesario que para la formación docente se tengan unos

referentes teóricos acompañados de una práctica pedagógica que se construya y se

enriquezca cada día, es a esto lo que llamaremos saber pedagógico. La teoría posibilita

la reflexión permanente del hacer del maestro, su forma de enseñar, la manera de

aprender, las estrategias que utiliza entre otros, que es lo que conduce a la articulación

entre teoría y práctica

Teniendo en cuenta lo anterior la maestra de preescolar enseña desde una postura

pedagógica interestructurante a partir de un proceso de acomodación- asimilación en la

cual la asimilación del alumno estructura un objeto y el objeto estructura al alumno desde

la perspectiva maestro alumno y viceversa. Por esto la docente trabaja por la propuesta

lúdica didáctica, los proyectos de aula que para la debida elaboración se tienen en cuenta

las estructuras cognitivas que dispone el alumno, es decir todos esos conocimiento

previos que posee y que le permite aprovechar una nueva experiencia en palabras de

Page 49: Proyecto articulacion

Rafael Ochoa. Partiendo de los intereses se realiza una previa exploración para constituir

un plan operativo que no es determinante es decir, que aunque está organizado en una

serie de actividades se pueden agregar otras según el requerimiento de los niños.

Desde este enfoque los niños al igual que la maestra recobran importancia y son actores

activos dentro del aula, por ellos los niños aprenden a través del trabajo colectivo, la

confrontación, la circulación de experiencias o saberes y no solo entre los alumnos del

mismo grado sino también con niños del grado 1, a través de la lúdica e innovaciones

frente a las clases, por ello no se utiliza la rutina dentro del aula si no que se emplea

metodologías diferentes según sea necesario. Las metodologías varían frente a los

procesos de lectura y escritura, se incentiva el aprender y la importancia que este tiene en

la vida del estudiante y se presenta desde la realidad misma del niño, partiendo de afiches

de las tiendas, juguetes preferidos, lectura de cuentos infantiles, nombre de los

integrantes de la familia entre otros.

Los estudiantes en práctica encontraron que frente a las preguntas que direccionan esta

investigación ¿cómo aprenden los niños? Observaron que los estudiantes tienen como

mayor fuente de información al maestro o a la maestra de su grado. Estos últimos son

quienes determinan que deben aprender los niños y como lo deben aprender; olvidándose

que para que exista un verdadero aprendizaje es necesario que se generen conflictos

cognitivos y espacios que den respuestas a inquietudes y a necesidades sentidas o creadas

dentro y fuera del aula.

Para afirmar lo anterior observamos como los estudiantes muestran interés por participar

en actividades diferentes de las de su clases habituales,, es decir aquellas que sean

dinámicas, que estén impregnadas de mucha lúdica, que les posibilitan crear y recrearse,

que les permitan interactuar con sus pares, trabajar de manera colectiva, equivocarse pero

también rectificar, construir sus propios conocimientos y confrontar con los demás,

Brunner lo reafirma cuando plantea que “el ser humano en su proceso de desarrollo crea y

recrea saberes a través de los procesos de negociación y construcción de nuevas

significaciones y al mismo tiempo construye su identidad como expresión de cultura”.

Page 50: Proyecto articulacion

En esta categoría las voces de los practicantes tienen una característica

“monocromática” a pesar de ser escenarios diferentes; esto dice “unicidad” de la práctica

en cuanto a la manera de enseñar.

La enseñanza que predomina es la tipificada por Louis Not en tercera persona “el maestro

expone su lección y señala las tareas a ejecutar para dominar los contenidos. El alumno

solamente tiene que escuchar, seguir las explicaciones magistrales, acomodarse a las

consignas y aceptar los juicios a los que será sometido su trabajo” (Not, Louis, 17..1992).

el protagonismo lo desempeña el maestro como “única” fuente que proporciona

información. La fragmentación del conocimiento instala fronteras y hace ruptura con el

enfoque holístico del P.E.I, permitiendo afirmar una desarticulación entre el proyecto

Institucional y la práctica de los docentes en el aula.

Esta manera de concebir la enseñanza se expresa solamente con el lenguaje escrito: trazar

letras, unir letras, pronunciación de sílabas y posteriormente formar palabras como

rompecabezas que conducen a una decodificación que expresa sonidos pero no

significados. Visto así el enseñar es exógeno sin ninguna relación con las estructuras

asimiladoras del niño(a) que es un perceptor representador.

Esta enseñanza origina una concepción implícita de ¿Cómo los niños aprenden? Aprender

por repetición de la información proporcionada por las maestras, de allí las planas y las

transcripciones permanentes, originan sujetos receptores y no constructores. Dándose una

ruptura entre el aprender como construcción sucesiva y el enseñar como una repetición.

En la profundidad se escucha un eco que dice: esta manera de enseñar contribuye a la

formación de sujetos heterónomos que van en contra vía de los postulados de la

autonomía. Y proponen una enseñanza en segunda persona; donde el protagonismo es

compartido y la importancia del contenido le debe a que concita la necesidad de nuevas

restructuraciones y el sujeto por qué significa y le da vida a los contenidos.

Teniendo en cuenta el desarrollo humano es un proceso continuo en el cual se involucran

interrogantes y retos nuevos para enfrentar cada día, el maestro debe conducir el proceso

enseñanza-aprendizaje a la creación de situaciones problémica de manera que logre en el

alumno una lógica de sus respuestas que le permiten una interacción de lo biológico, lo

cultural lo social, para esto hay que tener en cuenta que en el niño no solo los factores

Page 51: Proyecto articulacion

genéticos influyen en el desarrollo cognitivo, sino también el maestro es responsable de

cimentar las bases estructurales del aprendizaje, la memoria , el lenguaje, el pensamiento,

el razonamiento y la creatividad. Para alcanzar dicho propósito el maestro debe presentar

las verdades no conocimiento acabado sino despertar la curiosidad en el estudiante,

conducirlo a niveles diferentes y mostrarles las contradicciones de la ciencia y la

sociedad.

Esto se argumenta en la siguiente idea de Varona; “enseñar a trabajar es la tarea del

maestro. A trabajar con las manos, los oídos, con los ojos y después sobre todo con la

inteligencia. Las formulas ahorran trabajo, por eso el buen educador no las da si no

después que ha mostrado la vía para alcanzarlas (Varona, 1948).

Partiendo de lo anterior hacemos la siguiente propuesta que se basa primordialmente en el

reconocimiento, valoración y potencializacion de las capacidades de los estudiantes;

enfocada al desarrollo y estímulo de actitudes de exploración, amor y gusto por descubrir,

conocer el medio que los rodea permitiendo con ello mayores niveles de aprendizaje y

desarrollo humano que garanticen el éxito y la permanencia de niños y niñas en el sistema

educativo

Entre las recomendaciones se plantea:

1. Promover permanentemente el diálogo crítico entre los docentes del Complementario y

los maestros titulares, para llegar a un consenso sobre los procesos de aprendizaje y

enseñanza que contribuyen a la articulación de Preescolar y Primaria.

2. Mirar la teoría como la aliada fundamental de la práctica, como opción de formación

reflexiva critica de todos los miembros de la comunidad educativa

Page 52: Proyecto articulacion

3. Desarrollar el acompañamiento pedagógico y didáctico que permitan transformar la

práctica pedagógica, ya que se encuentran en disonancia con los postulados del P.E.I.

que se basan en el enfoque problémico del aprendizaje y la enseñanza

4. Generar políticas institucionales sobre, porque, para que, y como se enseña y se

aprende.” Solo se aprende de la práctica que a sido previamente pensada, revisada y

reflexionada” (Julián de Zubiría)

Este equipo es consciente que si nosotros nos atrevemos a “romper los estrechos moldes en que muchas veces está encerrada la escuela, seremos capaces de provocar el entusiasmo para aprender, transformar y para lograr mundos posibles y diferentes”.

BIBLIOGRAFÍA

-Bedoya, José Iván. Pedagogía, ¿Enseñar a Pensar? Ecoes Ediciones. 2000

-Bermejo Campos Blas y otros. Hacía un Currículum Multicultural. Universidad de Sevilla España.

- Brunner Jerome. La Educación Puerta a la Cultura. Madrid: Visor, 1997 . 216 p.

- Díaz Mario y Muñoz José. Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá: CORPRODIC, 1990. - Díaz Villa, Mario. El Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Magisterio 2001

Page 53: Proyecto articulacion

- Flórez Ochoa, Rafael. Hacía una Pedagogía del Conocimiento. Mcgraw-Hill 1999.- García Blanca. Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cultural: Bogotá 2002. -Josep González –Agápito. La Educación Infantil: Lectura de un proceso Histórico en Europa. .Ediciones OCTAEDRO. 2003

-MEN- Gestión de la Enseñanza y el Aprendizaje. Colección Básica cartilla 3. Año 2000

-Muñoz Sedano Antonio. Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural. Universidad Complutense de Madrid España.

- Not, Louis. La Enseñanza Dialogante. Barcelona: Herder, 1992

- Prada, Blanca. Ensayos en Torno al Pensamiento de Karl Popper. Bucaramanga Universidad Industrial de Santander. 1994.

-Sáez Alonso Rafael. Tendencias Actuales de la Educación Intercultural. Universidad Complutense de Madrid España.

- Vasco Montoya, Eloisa. Maestros, Alumnos y Saberes. Magisterio. 1995

- Wertsch James. Vigotsky y la Formación Social de la Mente. Barcelona: Paidós 1995

- Zambrano, Armando. Formación, Experiencia y Saber. Bogotá: Magisterio 1007