Proyecto corselas

67
MEMORIA FINAL DEL PROYECTO

description

Memoria GEOMETRIAS SENSIBLES. Premio Corselas 2012

Transcript of Proyecto corselas

Page 1: Proyecto corselas

MEMORIA FINAL DEL PROYECTO

Page 2: Proyecto corselas

pag2memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 3: Proyecto corselas

pag3srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

indice

pág. 4-5: Planteamiento inicial-presentación.

pág. 6-41: Memoria Virtual

pág. 42- 47: No-GRABADOS (Imagenes)

pág. 48-60: GEOMETRíAS SENSIBLES (Imagenes)

pág. 61-62: Épilogo

pág. 63-64: Currículum Vitae.

pág. 65-66: Apendice, Referencias y AGRADECIMIENTOS

Page 4: Proyecto corselas

pag4memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Mi trabajo trata de ser una revisión razonada de la tradición pictórica del ARTE PURO, historia de las vanguardias que supo adaptarse a los cambios surgidos en el arte de la postmodernidad.

El arte por el arte ha sido una de las victorias de la pintura sobre otras fuentes artísticas. A día de hoy podemos distinguir dos tipos de corrientes: las que se defienden desde una figuración (o imagen cotidiana) de tal forma que pueden concurrir sin dificultad entre diferentes escenarios y plataformas del “mundo del espectáculo” en cual nos vemos inmersos… o el arte que se defiende así mismo, transmitiendo “mensajes” y “sensaciones” sin necesidad de tomar prestado ningún tipo de gramática ajena. Y en esta segunda línea es donde reside la pintura abs-tracta de nuestros días.

Una parte importante de la historia de las “vanguardias” del s. XX ha estado re-lacionado con el orden geométrico de la pintura. Desde los constructivismos ini-ciales, pasando por la abstracción pos-pictórica de los sesenta o el minimalismo, hasta los movimientos neo-geo mas recientes, la geometría no ha dejado de esti-mular el trabajo de muchos artistas.

Las abstracciones de finales del s. XX y principios del s. XXI, parecen retomar ese camino desde perspectivas mas libres y menos dogmáticas que sus predeceso-res, pero caminando sobre la tradición y libertad creativa, arropando desde sus ”matemáticas formas” los gestos de la abstracción lirica.

PROYECTO

La producción de un conjunto uniforme de obras de gran formato que intenten “hurgar” en la tradición de la abstracción geométrica. Al menos 6 obras definitivas que se traduzcan en la punta de lanza de esta revi-sión, que se completara con un conjunto de “estudios”, esbozos, bocetos, trabajos de pequeño formato… que pueden funcionar como memoria del trabajo diario. Por que aunque la imagen a mostrar son estas obras de gran formato, el trabajo de “investigación”, solución de problemas, evolución de ideas y trabajo, son los verdaderos fines de la pintura del proyecto, y nada mejor que el trabajo de campo diario para identificarlo.

Así la memoria final del proyecto estará compuesta por un “diario” escrito y visual de la evolución y conclusión del trabajo. Pues la pintura solo se debe justificar con pintura.

Page 5: Proyecto corselas

pag5srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

SEGUIMIENTO

Poco después de recibir la notificación del premio, decidí adjuntar a la memo-ria del mismo un seguimiento a través de un blog. Para esto realicé el blog VA-GIDO, el cual podía ser seguido por todo aquel que quisiera tener información del mismo. En si no representa un “diario” oficial de mi trabajo o de mis con-clusiones, pero si una bonita forma de seguir la evolución. El blog se puede vi-sitar en http://www.vagido.blogspot.com.es/ y además de la memoria interactiva del proyecto, contiene enlaces e información de mi obra y proyectos paralelos.

Aquí, transcribo el contenido del blog, aunque animo a verlo en la propia pa-gina, dado que está editado con ese fin y no el de verse transcrito a papel.

Page 6: Proyecto corselas

pag6srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Dia 20 de Diciembre

Hoy he recibido la noticia de la concesión del XI Premio de Pintura "Segundo Vicente" de la Fundación Segundo Vicente y García Corselas y la Universidad de Salamanca, a mi proyecto GEOMETRIAS SENSI-BLES. He de compartir el premio con Dª Pilar Vega Pérez y su proyecto FRAGMENTED LANDSCAPES.La verdad, es que la dotación económica se queda corta para mi proyecto e imagino que para el suyo también, pero es un honor compartir el premio con ella e intentaremos hacer el mejor proyecto posible. Mi mas sincera enhorabuena.

Uno de los puntos de mi proyecto de investigación es el seguimiento del trabajo cotidiano, a través de cuadernos que hagan las veces de diario. De este modo se completa la memoria de la mejor manera posi-ble y a su vez se constata las fases de investigación. Algo así como la lectura procesal que se puede seguir en mi pintura, pero llevado al proyecto.Luego se me ocurrió, que este mismo sistema, podía desencadenar en un blog que narrara el seguimiento del proyecto de una forma interactiva, para que de ese modo se completara el trabajo y fuera de algún modo publico.

Comenzar, agradeciendo la colaboración del director de mi proyecto, Don Carlos Pascual Pérez, el cual no solo me ha regalado parte de su tiempo para este premio, si no que también tiene una muy importante influencia en mi pintura y mi poca cultura pictórica.

Page 7: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag7srvillaromero.com

26 Diciembre. PRIMERAS SENSACIONES.Estos días de fiesta no he tenido mucho tiempo para trabajar. Además, estoy preparando un viaje a Londres, donde quiero ir a ver la retrospectiva de GERHARD RICHTER en la TATE MODERN.(http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/gerhardrichter/default.shtm)

Pero ya me he organizado, al menos, para llevar material a el viaje y tenerlo todo preparado para la vuelta.

Tengo unas ganas horribles de trabajar, porque en Valladolid, los días de niebla producen situacio-nes que se relacionan directamente con la idea global de mi pintura. Y últimamente, ha habido una niebla muy intensa.

La relación entre paisaje (pictórico) y geometría abstracta, me llega a excitar.Para mi, cualquier pintura ha de estar asentada sobre una estructura principal que la permita crecer en otras direcciones, hasta incluso perder su propia base (normalmente ocurre). Cuando la pintura desborda su encaje inicial, tomando por la fuerza el poder del cuadro, este encaje toma significado y se auto-justifica. Algo parecido me ocurre con el paisaje.Un paisaje realmente cobra sentido en el momento en que la pintura vence a la imagen base. Cuan-do no se respeta el modelo, ni siquiera se interpreta, si no que la propia obra se convierte en su modelo. Y ahí, es donde más se reconoce a la imagen que ha tendido a abandonar.

Espacio Azul 2: 180cm x 160cm. Técnica Mixta. Marzo de 2011 PACO VILLA

Y esta relación entre paisaje pictórico y abstracción geométrica, se relaciona con la imagen de en-torno, con el paisaje (no pictórico), de una forma muy intensa bajo la niebla. Por que la niebla con-sigue transformar la realidad del mismo modo que la pintura se adueña del cuadro. No interpreta el lugar, se apodera de él hasta transformarlo en propio y ahí... justo ahí... es cuando más importancia cobra lo que la niebla no nos permite distinguir

Me imagino que en Londres podré disfrutar de una buena niebla y con la ayuda del bueno de Ri-chter y de unas ceras blandas, seguir dando vueltas a este tema.

Page 8: Proyecto corselas

pag8srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

2 Enero. GERHARD RICHTERMás que satisfactoria visita a la Tate Modern Gallery de Londres. Tenía prevista la visita a la retrospectiva que dedicaban a Gerhard Richter, pero al final he visitado a mayores varias salas de la colección gratuita.

La verdad es que la exposición está teniendo muy buena acogida y creo que la ocasión así lo merece. Yo he disfrutado mucho con el paseo y si volviera a tener oportunidad de verla, volvería a hacerlo. Pero, es una opinión que suelo tener de estas retrospectivas, han metido demasiada obra que no merece estar en un lugar tan destacado. Es de entender que haya alguna obra de “segunda clase” que te ayude a seguir la evolución e inquietudes de un autor, pero cuando lo que predomina son estas, es que alguien se ha equivocado.Me ha gustado seguir el camino del artista en busca del espacio. Este tipo de pintores que nunca deja de pelear contra un enemigo, buscando su victoria de mil y una formas, me convencen. Disfruto de su sufrimiento... Y Gerhard Richter comparte a su enemigo conmigo.

En su búsqueda de la plasmación del espacio, ha pasado por niveles de figuración, e incluso fotografía, pero no ha conseguido mantener un autentico cara a cara con la atmosfera hasta que no ha abordado el problema desde la abstracción. Y aunque en un principio lo afronta a partir de un análisis formal, su autentica “victoria” ha llegado desde la explosión del gesto y la veladura materica. ¿Veladura materia? Suena a contradicción, pero es la única forma que conozco para definir la película densa, opaca y sin embargo traslucida, con la que se consigue producir la sensación visual de aire entre planos.

No me puedo sentir en concordancia con Richter (además, no es lo mas mínimo necesario para degustar la obra de nadie sentirlo así) porque hay una exagerada influencia de la moda temporal en su pintura (muy exagerado en la producción de los 80`s y 90`s) y evidentemente, nuestro paisaje cultural es distinto, además de que creo que esto, tiene menos influencia en mi que en él. Pero su producción actual, hace sentirme identificado, productiva y conceptualmente, como si fuéramos maquinaria de la misma fábrica. Siempre sabiendo que nos separa un abismo, pues no me puedo comparar o equiparar a un maestro.

Por otro lado, da gusto ver como un pintor logra mover tanta pintura con gestos casi mecánicos, nada físicos. Parece como si utilizara un tractor para arar sobre la tela y aun así conseguir que cada plano de color tenga una referencia directa a la persona.

“Somos enanos a hombros de gigantes" dijo Bernardo de Charles, y hoy me he sentido muy a gusto en los hombros de Gerhard Richter.

Page 9: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag9srvillaromero.com

DIFERENTES DISCURSOS

Afrontar la necesidad de la cultura contemporánea por una referencia figurativa en el arte, me quita el sueño. En parte lo entiendo, pero creo que no es bueno habernos acomodado y que no dejemos “hablar” a nuestros sentimientos y percepciones. Cada vez mas se tiende a olvidar todo aquello que no puede ser descrito por la palabra, cuando esas cosas precisamente son las que deberían potenciarse fuera del mundo diario y mecánico. No digo que sea obligatorio trabajar con estas situaciones, pero si, que no deberíamos excluirlas del sentir popular.

Es una situación que se deriva por el mismo sistema capitalista. Un retorno de la sociedad del espec-táculo que ha sido alimentado por los críticos y estudiosos de la palabra. Esta “autonomía modal” de la que habla Jordi Claramonte en su REPÚBLICA DE LOS FINES, se autogestiona por la falta de entendimiento entre el tactos, strategos y el nivel operacional, de tal forma que poética, filosofía y sociedad viajan en distintas direcciones, lo que deriva en la destrucción de la primera dentro del arte contemporáneo.

**Estos días de turismo Londinense, estoy releyendo ARTE Y PERCEPCIÓN de Arnhein. Están sa-liendo varias ideas y muchas reflexiones con esta lectura, así que imagino que pronto una de las pági-nas de este “diario” lo tendrá de protagonista.

REPÚBLICA DE LOS FINES. Jordi Claramonte, 2010 CENDEAC

ARTE Y PERCEPCIÓN. Rudolf Arnhein. 2002 ALIANZA EDITORIAL

Page 10: Proyecto corselas

pag10srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Domingo 8 de Enero.Todo buen cuadro se asienta en una buena composición. No digo con ello que no se pueda crear un buen cuadro sin hacer un estudio previo de la composición, pero siempre existirá un acierto en ello.

Mi proyecto es una revisión de la abstracción geométrica y en este tipo de obras mas que en cualquier otra, la composición sostiene una buena parte del éxito o fracaso de la misma... Y en mi obra es posible que sea el protagonista absoluto. Como así lo entiendo, paso mucho tiempo "estudiando" las mismas.

Para el "diario" del proyecto, tengo dos cuadernos de diferente tamaño, gracias a las cuales puedo ir guar-dando y analizando gran parte de lo que voy haciendo. Cuando estudio las estructuras, suelo utilizar el cuadernillo de viaje, pues con un par de lapiceros, un boli o cuatro acuarelas y en cualquier lugar, puedo ponerme a desbrozar espacios y analizar perspectivas desde las cuales formar composiciones.

Casi todas las paginas se convierten en "basura"... En cientos de lineas que se entrometen entre si, sin dejar claro absolutamente nada. Nunca se parecen a futuras obras finales, ni siquiera tienen un valor artísti-co concreto (fuera de la mínima curiosidad del lado creativo), pero todos y cada uno de los cuadros de gran formato que presento en mi dossier, han nacido de alguna manera de estos cuadernos de esbozos... Esbozos que tendría mayor sentido que estuvieran en cualquier cartón o servilleta, pero que ahora se acumulan en cuadernos.

Cuaderno sketchbook pocket de Moleskine (9 x 14 cm). Es perfecto para acuarela, temperas, bolis, ceras... lo aguanta todo. Es mi cuaderno de viaje, para llevarlo siempre encima y poder apuntar ideas en cualquier momento.

Esta semana tengo la intención de analizar composiciones de Jurgen Partenheimer.Para quien no lo conozca, es un artista alemán (Born 1947) que trabaja siempre con el espacio como principal arma. Gusta mucho de la utilización de la linea en su obra, que abarca desde escultura hasta ilustración, pasando por pintura y dibujo. Realmente no se le puede considerar, ni mucho menos, un ar-tista abstracto, pero tampoco se puede decir que no lo sea. Su obra anda siempre a medio camino entre minimalismo, expresionismo y abstracción.

Page 11: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag11srvillaromero.com

A mi me interesa principalmente sus trabajos en papel. Y en especial, su trabajo en series, donde explota su cuidadosa composición, a la vez que se la reconoce fresca y para nada pesada. En muchos momentos, parece que estamos observando grabados, pero con la mágica impresa de la pintura.

Metaphysical Realism | 2000. watercolor 39 x 26cm

On Grammer | 1996. 3x12 Watercolor 18 x 15cm

Así que esta semana analizare con gusto parte de sus composiciones y seguro que encuentro aspectos muy interesantes. Mi intención es trabajar sobre la idea de los "no-grabados" que reconozco en Partenheimer, ya no solo como bocetos previos de obras en gran formato, si no como obra final. Unas series en papel bien terminadas que abran camino a futuros formatos. Ya lo estuve tocando a finales del pasado año y creo que me ayuda a "recolectar" mas recursos a la hora de componer.

Page 12: Proyecto corselas

pag12srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

VIERNES 13. Conversaciones

Como ya anuncié, esta semana he estado dando vueltas a las obras de Partenheimer. Me interesa mucho su obra en papel, su estructura, y como la abandona sin ningún temor, consiguiendo piezas frescas y per-fectamente estudiadas. No es precisamente el fin del proyecto este análisis, pero la parte que me interesa de él es un principio muy solido para comenzar a trabajar.

Estudio en cuaderno de viaje sobre una pieza de la serie Cantos. Exactamente CANTOS III.

También he jugado sobre papel en busca de la sensación de los "no-grabados" y la verdad es que no he salido nada contento, de tal forma que no he acabado ninguna pintura. Pero sobre la base de la pieza de abajo a la izquierda, he hecho un "transfer" y ha salido la pieza de la derecha. Me gusta bastante el resul-tado y este fin de semana quiero trabajar sobre ello.

Finalmente, he comenzado un lienzo. Es el resultado de tres días de trabajo. No está ni mucho menos acabado, es simplemente para poder ver la evolución que va a llevar la obra. Debería haber hecho fotos de los días anteriores, pero lo que veis es la base del cuadro, así que tampoco nos perdemos nada.La estructura nació de una estantería que tengo en el estudio. Me resultaba muy atractiva la composición que se formaba por la noche con la luz reflejada... Y básicamente de ahí he partido. Tengo la intención de reforzar el aire de la derecha con una pieza más, que formará un triptico, pero to-davia está fraguandose. De momento lo enfoco como díptico.

Da la impresión que he abusado de los arrastrados, pero ha sido prácticamente lo ultimo que he hecho hoy, con la idea de poder trabajar desde veladuras en cuanto endurezca un poco la pintura. Ya colgaré próximos pasos y con mejor calidad de fotografía, dado que de noche en el estudio, es lo que he podido conseguir (los blancos son del cuadro, no he disparado flash). Como tampoco era obra final, no me ha preocupado.

Page 13: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag13srvillaromero.com

Cuadro en proceso. 13 Enero 2012

CONVERSACIONES

He pensando esta semana (y mucho) sobre la composición y estudio previo de un cuadro. La verdad es que sobre algo tan personal no se puede hacer una teoría precisa, pero mi opinión es la de siempre: Tra-bajar sobre trabajo.Recuerdo en el catalogo de la exposición de Emilio Gañan y Carlos Pascual, CONVERSACIONES, como hablan entre ellos de pintura, de pintor a pintor... Sin rodeos. En una parte de la conversación ambos enu-meran su ritual de trabajo. Los dos coinciden en que no es un ritual "matemático", que es casi "intuitivo". Pero algo les diferencia:-Emilio Gañan trabaja desde sus propios dibujos, de espacios arquitectónicos, notas... Estudios de es-tructuras que le llaman la atención... Digamos que de alguna manera, su trabajo aunque acabe siendo intuitivo, parte de una intuición trabajada ( me siento bastante identificado)-Sin embargo, Carlos Pascual produce siempre sin boceto previo. Piensa que cuando el trabajo parte de algo calculado, parece que está sujeto, que pierde vida...Y se entiende la posición de los dos, porque cuando uno trabaja se encuentra con las dos formulas conti-nuamente, con una pintura estudiada de mil formas y con una obra totalmente espontánea.

Yo coincido más con el ritual de Emilio Gañan. Elaboro desde notas, dibujos, estudios... Pero busco que la obra final acabe siendo hija únicamente de si misma. La composición que he podido producir al principio acaba esfumándose, transformándose en otra muy distinta... O no.

Lo que si reconozco es que el trabajo diario, el de mis cuadernos, me permite estar más cerca de la pintura continuamente. Dada la circunstancia económica (común a casi todo el mundo), no puedo abarcar un cuadro todos los días y estos cuadernos me mantienen en forma. Así que ademas de afrontar una obra final con parte del cuadro "solucionado", no parto tampoco de cero en el trabajo "físico", por definirlo de alguna manera. Aún así, también intento estar pintando más de una obra a la vez, porque el trabajo de un cuadro siempre ayudara sobre el de otro y viceversa. De este modo las obras acaban siendo mas directas y frescas.

Recomiendo a todo el que se pase por aqui que si puede leer la citada guía de Carlos Pascual y Emilio Gañan, no pierdan la oportunidad.

Page 14: Proyecto corselas

pag14srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

7 de FebreroTÁPIESSolo decir adiós y gracias... 27-2-12 Imprimaciones.Después del paron (mes y medio de exámenes) he vuelto a trabajar en formato grande. He comprado un buen numero de bastidores de distintos tamaños, los cuales van a ser el grueso del proyecto. Y lo primero que he hecho con ellos es entelar y por supuesto, imprimar.

IMPRIMACIÓNLas imprimaciones son como las opiniones, cada uno tenemos una. Yo he probado muchos tipos dife-rentes de preparación hasta encontrar una con la que me siento cómodo.La preparación que utilizo ahora para trabajar con pintura al óleo es el resultado de todas las que he co-nocido. Es algo laboriosa, pero en mi opinión merece la pena. Consigo un tipo de tela muy dura y lijosa, además de añadir al acto mismo de imprimar un tipo de ritual que adjunta un componente romántico el principio del cuadro.1º- Mezclo la misma proporción de Cola de Conejo y agua caliente. La misma proporción espacial. Esto es importante, dado que la misma proporción espacial de agua y cola de conejo en grano (que es la que uso yo) significa casi que son 2/3 partes de agua y 1/3 de cola. Esta mezcla la dejo reposar hasta que el grano absorbe todo el agua y se hincha. Digamos que de un día para otro.2º-Adjunto a la mezcla unos dientes de ajo (un diente por litro de disolución, más o menos) y un buen chorro de vinagre de Vino. Los dientes de ajo cocinados con la cola de conejo es lo que logra esa textura lijosa que tanto me gusta. Llevo usándolo prácticamente un año, desde que Juan Toledano me comentó que lo había descubierto en un libro de Pacheco. La mezcla no era exactamente así, pero digamos que desde su mezcla hemos conseguido mejorar la nuestra.Lo del vinagre, sin embargo, lo empecé a usar cuando una compañera que estudia restauración me dijo que de este modo protegíamos la cola de conejo de un hongo. Al usar una preparación 100% natural, es lógico que tengamos que pensar en ello...3º-Pongo la mezcla al baño María, hasta que se mezcla bien todo y queda un liquido bizcoso, semejante a la miel. Lo dejo enfriar bien tapado.4º- Para imprimar limpio la tela, la estiro sobre el bastidor (que esté estirada pero no tensa, dado que la cola seca y mengua la tela). Cuando tengo todo preparado pongo la mezcla al baño María otra vez y la añado una parte más de agua y un poco de aceite de Linaza o Dammar. En el caso de querer tintar la mezcla (que lo hago normalmente) ahora es cuando añado el pigmento ( por norma general una parte de Blanco España y dos de Tierra Tostada).5º-Cuando está todo bien mezclado, imprimo en dos direcciones. La segunda de las direcciones habiendo estirado un poco la mezcla con más agua y después de haber secado la tela durante un par de horas. Tiene que reposar el lienzo en horizontal al suelo al menos 12 horas .

Vuelvo a repetir que esta es la preparación que utilizo YO sobre tela en bastidor para trabajar con pin-tura al óleo. Sin embargo todas las opciones son buenas.Como digo, he probado muchas imprimaciones diferentes. El Gesso industrial no me gusta nada sobre tela. Parece como que a la hora de trabajar se formaran unas pequeñas pelotas y no soporta demasia-das bases de aceites. Sin embargo para trabajar sobre tabla me parece la mejor y me gusta mucho para “fabricar” acrílicos.Por otro lado, también he trabajado con base de Mobyligth y pigmento, con preparaciones acrílicas, con una base de esmalte acrílico, de esmalte sintético... He utilizado Gesso casero y otras preparaciones variantes de la que he comentado arriba.

Page 15: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag15srvillaromero.com

A diferencia de muchos compañeros, le doy mucha importancia a la imprimación, aunque he de reco-nocer que no siempre ha sido asi. Pero es cierto que esta es una forma de trabajar mucho más cómodo, ademas de dar un carácter de importancia y seriedad al cuadro desde el principio.Hubo un tiempo que incluso pintaba imprimando, tratando sobre el encaje con esmaltes acrílicos para así ya tener una base de color.He visto un video entrevista a Tapies en el que habla de que el simple hecho de pasear por su estudio forma parte del proceso de pintar. Estar en el estudio, viendo su trabajo, pensar en pintar... Pues a mi me pasa lo mismo, imprimar y preparar la pintura es parte de la propia pintura.

http://youtu.be/J68KR7n-PoE

http://youtu.be/DyyvydSpPB0

http://youtu.be/MFFD1Xgi4S0

29-02-2012 Un paso hacia atrás

"Siempre he tenido miedo a volver.Ahora después de tantos años creía ser fuerte. Que habría olvidado muchas cosas... Y en cambio me encuentro con todo delante, como si siempre hubiera estado aquí. Sin embargo miro alrededor y no co-nozco a nadie."

Cuando Toto vuelve a casa tras la muerte de Alfredo en "Nuevo Cinema Paradiso" se encuentra con que todo lo que había dejado atrás 30 años antes sigue estando ahí... Pero no conoce a nadie, todo es igual pero diferente. Pues bien, una antítesis de lo que me ocurre a mi con la pintura.

Cuando no puedes avanzar más en tu pintura, conviene retroceder a un punto donde te encuentres cómo-do y desde ahí volver a empezar. Yo ese punto de retorno lo tengo fijado en Muerte de Marat de J.L.David y en Las Meninas de D. Velázquez. Cuando vuelvo a estas dos obras, con las que me he dado de cabezazos, me reencuentro con que aunque las recuerde perfectamente, las tenga estudiadas a la perfección, analizadas, repetidas, re-interpretadas... Casi que las puedo hacer de memoria... Pues cada vez que me acerco a ellas, descubro que no las conozco de absolutamente de nada. Aunque sean viejas amigas, en realidad nos estamos conociendo. Como decía, es al revés de lo que le ocurre a Toto en la película. Yo me encuentro con que todo lo que veo es nuevo, es otro cuadro. Aunque realmente identifico absolutamente "a todo el mundo". Todo lo que compone el cuadro es común a mi, pero el mismo cuadro es alguien nuevo en mi vida...

Imagino que es fácil de descubrir que el cuadro sigue siendo el mismo que la ultima vez que lo vi, pero yo he cambiado... Por eso, volver a acercarme a este punto es la forma mas fácil de descubrir en que he evolucionado y como puedo seguir esa vía o descubrir errores en el camino.

Cuando vuelves a trabajar sobre un cuadro así, en el que te has pasado horas trabajando en otro tiempo, disfrutas de tu evolución y tu trabajo. De repente, se sobrevalora... Cambia tu percepción.

No os podéis imaginar lo que he disfrutado hoy con Muerte de Marat.

Page 16: Proyecto corselas

pag16srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

8-3-2012 A vueltas con la composición.Me encanta analizar la composición de obras que me llaman la atención.No es secreto, ni mucho menos, que uno de los pintores que más me gusta es Robert Motherwell. Bueno, no solo que más me gusta, si no que más me influye. Aclaro esto porque un día me comentó mi antiguo profesor de pintura, Rafael Sánchez Carralero (un lujazo de maestro, con el que igual aprendes de pintura que de como cocinar unos garbanzos o hablar con una chica... Rafa te enseña de la vida, que es como se aprende de pintura) que no siempre los artistas que nos gustan son los que nos influyen, o ni muchos me-nos los que tienen que ver con nosotros. Yo lo veo, por ejemplo, en Gustav Klimt, el cual me encanta pero con el que no comparto ninguna similitud artística.He estado analizando entre horas de trabajo algunas obras de Robert Motherwell.Hay una gran diferencia entre los diferentes trabajos de Robert Motherwell. Una ruptura entre el primer Motherwell y el ultimo Motherwell.En su primera época, como Expresionista Abstracto de "cajón", integrante de la generación de la Escuela de Nueva York, produce su obra más fresca y potente. Son cuadros con habituales acercamientos a los óvalos y un pequeño pero importantísimo apoyo en geometrías rectangulares. El centro de la composición (y del mismo cuadro) lo fija en las figuras centrales negras, que tiende a destacar con la composición de fondo... Realmente son variantes del mismo modelo, pero muy ricos y frescos. Es una pena no poder hablar más en profundidad, pero solamente lo he disfrutado en fotos y aunque me apasiona, acabo viendo siempre el mismo cuadro.Hacia los 70´s, su obra tiende hacia el minimalismo... Sugiriendo una geometría abstracta simple, en don-de la composición se convierte en el dueño absoluto de la obra, aunque como le pasó anteriormente, el va-lor está en el actor secundario, que ahora es la gama de color y la pincelada. Este Motherwell tiene mucho más que ver conmigo... Pero yo me declaro admirador del anterior por encima del segundo.Analizando a este evolucionado Motherwell, he visto como siempre construye sus cuadros en cortes rec-tangulares planos. Y buceando un poco en el primero, se ve no tan claramente que esta "formula" compo-sitiva se repite. Voy a poner un ejemplo de su segunda época.

The Sienna Wall de 1973. Un claro ejemplo. La obra a primera vista es una marca geométrica en la parte superior central del lienzo sobre un fondo "mostaza". Analicemos:

El cuadro esta compuesto por dos L que rompen el cuadro en dos mitades casi iguales. Una de ellas for-mada por una capa de color densa y otra, por una película atmosférica, creada por la pincelada del mismo tono.

Page 17: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag17srvillaromero.com

Por otro lado lo podemos dividir en una parte superior como centro de la obra ( la muesca geométrica negra) y una parte inferior donde se asienta.También como un total, con el objeto central-superior que juega como parte ajena al resto y por supuesto como un juego de tres columnas.

¿Lo que ocurre es que desconocemos cual fue la composición que quiso realizar? No, lo que ocurre es que todas las composiciones conviven en esa obra. Conviven a nuestros ojos y nos forma un juego donde acaba ganando fuerza la pincelada... Y el objeto en principio protagonista absoluto, pierde valor, para convertirse en casi un chofer que nos conduce al cuadro. Y este cuadro cada día es diferente.

Y es que una buena composición es totalmente necesaria para la realización de un cuadro. Pero el cuadro lo hace el pintor, no la composición. Solo esa composición no va a crear una buena obra.

Proceso del proyecto:

El proyecto va más lento de lo que imaginaba, pero sigue caminando. He vuelto a coger la rutina de la pintura diaria tras el parón de Febrero y aunque no avance muy deprisa, estoy trabajando mucho.Esta semana me han hecho una entrevista sobre el mismo para USAL TV y quiero agradecer lo bien que se portaron conmigo. De momento no puedo enseñar gran cosa de la evolución del proyecto, porque tiene que seguir caminan-do, aunque me parece que la muestra del proceso, finalmente, será tan interesante como su propio fin... Al fin al cabo, eso es la pintura.

14 de marzo. Castilla

No es ni mucho menos una gran foto, pero representa el trabajito que tengo entre manos. Creo que a falta de pocos detalles este cuadro de 194 cm x162 cm está terminado. El tema original es Castilla y representa la atenta mirada que tengo puesta en Richter

Page 18: Proyecto corselas

pag18srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

21 de Marzo. Alberto Santamaría y Fernández Mallo

He estado en el VII Festival de la Palabra en Valladolid. Es un festival anual que se organiza en la facultad de Filosofía y Letras de Valladolid.Pucela, en contra de lo que mucha gente piensa, es una ciudad cultu-ralmente interesantísima y de las más vivas de España. Un verdadero placer.Hoy, sin ir más lejos, he estado en el citado festival en la presentación del libro de Alberto Santamaría INTERIOR METAFISICO CON GALLETAS. Puedo decir honestamente que no me esperaba que a un evento así fuéramos una multitud exacerbada de fans, pero he acudido a clases del propio Santamaría durante mi Licenciatura en Salamanca (puedo decir orgulloso, que Alberto es mi padrino de gradua-ción) con mucha más afluencia de publico... Una lastima. Decir que como siempre, ha merecido la pena acercarse al evento. Solamente he tenido la oportunidad de leer "El poema envenenado" de la obra de Alberto Santamaría, pero tengo muchas ganas de leer más, tanto de poesía como de ensayo (Llevo detrás de El idilio americano al menos un año) . La elegancia innata de su oralidad se ve reflejada en sus textos. En este mismo escenario, Fernández Malló acudió a presentar un libro que ha editado la Universidad de Valladolid, BLOG UP. Una selección de textos de su blog EL HOMBRE QUE SALIÓ DE LA TARTA (ti-tulo en honor a la obra de Alberto Santamaría) del cual soy seguidor. En mi opinión el Fernández Malló blogger es insustituible. Es el complemento perfecto al Fernández Malló escritor. Tener la oportunidad de revisar su blog mientras lees cualquier tomo del "Proyecto Nocilla" o de la maravillosa El hacedor (DE BORGES), Remake es un bocatto di cardinalle. Estoy un poco pelota, pero es que soy muy admirador de ambos... ¿Que tiene que ver esto con el proyecto? Por un lado nada y por otro, como podéis ver en los link del blog, son influencias directas de mi obra, tanto o más que lo pintores y pintura que estoy analizando. Y por otro lado, entre las dos conferencias, he estado dibujando en la aula magna de Filosofía. Para quien no la conozca, esta facultad es un edificio relativamente joven y su aula magna no es el inmenso salón que suele haber en facultades más clásicas. Este aula es prácticamente un salón de actos de instituto ochen-tero. Esos que fabricaron casi en cadena en los 80´s y primeros 90´s, en concordancia con dos grandes situaciones del país... El baby boooom que disparaba nuestra natalidad y el boom inmobiliario que lle-naba todas esas bocas. Pero lo importante es que este Aula Magna "en serie" debe guardar el espíritu del honor universitario. Y para tal circunstancia, su construcción se mezcla con líneas clásicas desde los ojos de un futurista... ¿Resultado? Si en Un mundo feliz, de Aldous Huxley, tomaran café, así serian sus cafeterías... Que por mucho que hayan querido hacer, este aula es totalmente neutra. Al fondo de la misma, se levantan dos potentes columnas. Estas marcan como un cambio en la pared... No recuerdo haberme fijado, pero daba la sensación de que cambiara entre ambas el color de la pared, o el material... Y dividiendo a las dos, telón para proyectar. La composición, además de básica, era interesante:

Page 19: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag19srvillaromero.com

Me gusta el juego que se forma entre las imponentes columnas y la tela. La tela está encima de estas, pero no las cubre, si no que las subraya. Es una composición triangular, una composición pausada en su base y sin embargo, no existe esa base... La composición esta flotando en el centro de la imagen... Además la presencia del objeto central, se opone a la fuerza de las columnas laterales, consiguiendo que toda la com-posición forme un núcleo en medio del “aire”, dando la sensación de que todo lo interesante se produce allí, en el centro.Bueno, pues todas estas situaciones formadas a partir de tres figuras rectangulares en posición piramidal, que copan el centro de la imagen atrayendo hacia allí mi mirada, me están conduciendo para que ese marco de nada que se forma alrededor de ello sea el punto crucial del mismo... El “paspartús” a estudio, olvidando la acuarela... Es de locos.

Alberto Santamaría

EL HOMBRE QUE SALIÓ DE LA TARTA. DVD 2004EL IDILIO AMERICANO. ENSAYOS SOBRE LA ESTÉTICA DE LO SUBLIME. Colección Metamorfosis. Universidad de Salamanca. 2005INTERIOR METAFÍSICO CON GALLETAS. El Gaviero Ediciones 2012

Fernández Mallo

PROYECTO NOCILLA. Hasta la fecha:

NOCILLA DREAM. Editorial Cadaya 2006NOCILLA EXPERIENCE, Alfaguara, 2008NOCILLA LAB, Alfaguara, 2009.

EL HACEDOR (DE BORGES), REMAKE. Alfaguara 2011

Page 20: Proyecto corselas

pag20srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

16 de Abril 2012.

Cuando trabajas con elementos geométricos, los propios elementos pueden ser quienes controlen tu pin-tura. Pero en realidad deberían ser, únicamente, quienes formaran la composición del cuadro para dejar el protagonismo a los recursos de la pintura como tal.

Además de estudiar la composición de cuadros que me parecen interesantes, tiendo a analizar todas las imágenes que me llegan a las manos y tengo especial predilección por composiciones de fotogramas. Cual-quier corte que te llame la atención como imagen, puede ser descompuesto en elementos estructurales geométricos.

No sé si algún aficionado a la serie CALIFORNICATION de Fox lee el blog. Su cabecera esta formada por varias imágenes rodadas en total tranquilidad sobre playas y paisajes californianos, con una notable presencia de un peso inferior y mucho aire en la parte superior. Esto estimula una sensación de relajación, acentuada por las múltiples marcas horizontales que lo acompañan. Si solo leemos la descripción anterior y no de donde están sacadas, podríamos creernos que son imágenes de cualquier paisaje castellano.Pero lo que realmente hace atractivas esas imágenes, ya no solo es la composición verdaderamente gratifi-cante, si no el trato de la fotografía... El color, enfoque, luz... Realmente lo que convierte estos fotogramas en atractivos, es lo que debe convertir una buena composición en un buen cuadro. La mano del artista.

Page 21: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag21srvillaromero.com

18-04-2012 Helmut FederleAyer tuve la gran suerte de descubrir a Helmut Federle.

Este proyecto, GEOMETRÍAS SENSIBLES, tiene mucho más sentido desde que he descubierto a este señor. En cierto aspecto hasta me siento avergonzado de no haberlo conocido antes, pero representa en buena medida el fin del trabajo. Analizar la obra de grandes creadores en un campo especifico de la pin-tura y conseguir una obra propia. Helmut Federle es un artista de origen suizo que trabaja sobre composiciones en un principio sencillas (geométricas), pero analizándolas como aspectos espaciales, atmosféricos. No realiza espacios ya creados, si no que aventura nuevas imágenes que en cierto sentido nos trasladan a arquitecturas ya existentes.

Me estoy hartando de analizar la estructura de muy buena parte de sus obras, siendo lo más fascinante y lógico, que la estructura pierde interés sin su forma de plasmación pictórica. Una gama de colores planos que son de todo menos planos y forman unas transparencias, que en ningún momento son transparentes.

Basics on Composition XXI (For Lee Harvey Oswald), 1992

De verdad, quien no haya tenido el placer de disfrutarlo, que se acerque a él. Un maestro de la pintura. Fantástico. Aquí tenéis un enlace a una de sus Galerías, de la cual he sacado la imagen.

http://peterblumgallery.com/artists/helmut-federle

También estuve ayer en la primera Conferencia del ciclo EL ARTISTA Y LA OBRA, coordinado por Al-berto Santamaría y Víctor de Rió en la Facultad de BBAA de Salamanca. Salí encantado con la conferencia de Montserrat Soto y tengo la intención de acudir a las próximas. Si estáis por Salamanca, os lo recomiendo.

Page 22: Proyecto corselas

pag22srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

No-GRABADOS. 20 de ABRILComo ya adelanté en la entrada dedicada a Jurgen Partenheimer, he estado tratando mucho con la idea del No-Grabado.

En la obra de Partenheimer, me resulta muy atractiva su creación en series de pequeño formato... Son como las primas lejanas de esas mini series de gran formato en que trabajaba Motherwell. De algún modo están relacionados, cuando a la vista salta que son dos pintores totalmente distintos. El trabajo del prime-ro, parece los bocetos del trabajo del segundo...

Cuando yo trabajo en mis bocetos, esbozos, estudios... Formo pequeñas obras no definitivas. Muchas veces trabajo con los medios definitivos de la obra final... Otras veces no. Pero viendo la obra de Parten-heimer, se me ocurrió tratar estos pequeños estudios como obra definitiva.

Comencé trabajando sobre papel, y la verdad es que ocurrían situaciones muy interesantes, pero realmen-te no me valía como verdadera prueba del trabajo a gran escala... Cumple con las expectativas en cuanto a estudio compositivo, pero las situaciones que me ocurren sobre el papel son totalmente opuestas a las que me ocurren en la tela final. Si el trabajo final va a ser en tela, lo mejor es estudiarla en este formato... Como decía mi entrenador, "se juega como se entrena", por lo que si voy a jugar en hierba, entrenare en hierba. Como el resultado y ta-maño final me gustaría ligarlo al grabado, al igual que me ocurre con la imagen de Parteheimer, y como lo trato con muchos medios comunes con el grabado, he intentado preparar la tela para que ese sea el resultado.

Seguro que había mejores formas de prepararlo, pero yo he tomado el siguiente camino y la verdad es que el resultado ha sido muy satisfactorio:

He preparado la tela grapada a una tabla, con la mezcla de imprimación que utilizo en los lienzo grandes (cola conejo-ajo-vinagre-agua) y una vez seco, he forrado el envés con pintura plástica. No confiaba mu-cho en esa mezcla, dado que al taponar la parte posterior de la tela, podía influir en el secado de la pintura e incluso en la forma de restaurar futuros problemas con la obra. Pero la verdad que no me ha causado el más mínimo dolor de cabeza. El resultado es a primera vista papel rígido, pero con las características en superficie del lienzo... Funciona perfectamente.

Page 23: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag23srvillaromero.com

Aquí os dejo algunas obras... Principalmente me estoy concentrando en trabajar el rastro de la materia que pasa sobre la pintura... Esa marca atmosférica que traza la composición del futuro cuadro.

Page 24: Proyecto corselas

pag24srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

28 ABRIL. CampoA través de las líneas "trazadas" por los No-Grabados, del trazo suave y atmosférico creado a partir de la huella del pasó de una brocha, el cuadro que comenzó siendo Castilla, en la entrada del 14 de marzo tenéis una foto de como comenzó, ha acabado siendo Campo.http://www.vagido.blogspot.com.es/2012/03/14-de-marzo-castilla.html

Desde que volví de ver a Richter en la Tate Modern londinense, allá por el mes de Enero, mi pintura se auto-ensuciaba. Cierto es que parte de la culpa era por una causa de investigación, más que creativa, pero ha influido algo en el fluir de las obras. Estaba buscando la forma en que el maestro de Dreste mo-vía esas cantidades de pintura que él mueve, dejando a un lado lo que realmente me fascina de ello... Su rastro.

Han sido varios trabajos enfocados en este asunto, de tal modo que parte de las composiciones se per-dían en una montaña de pintura. Es fácil perderse cuando buscas el camino de otros y no el tuyo propio, pero siempre está bien tener referencias en el camino para no extraviarte y yo, la verdad, siempre he sido de dar rodeos. No es solo saber como hacen algo los maestros en los que te fijas, si no descifrar cúando lo hacen, debido a que, dónde funciona, donde no y sobre todo, automatizar esos gestos.

El caso es que ha sido gratificante esta aventurilla Richter, pero otra vez he vuelto a la senda correcta. Hablando últimamente con mi director del proyecto, Carlos Pascual Perez, él también me sugirió que debería volver a ese acabado limpio, elegante, que al parecer me caracteriza.

Como siempre he defendido y defiendo, los cuadros se hacen así mismos y este cuadro me ha llevado hasta lo que podéis ver. Todas los barridos de tonos que empezaron a cubrir la tela, me acabaron pidien-do a gritos que pasaran por un filtro, casi una cortina, de sencillez. El resultado se acerca más a la lim-pieza del arte minimalista, al diseño, pero son partes de mi estructura creativa que acaban engullendo al pequeño Richter que hay en mi.

Describiendo el cuadro, podemos ver como los No-GRABADOS han saltado al gran formato. Al cuidar la sutileza del lienzo, he decidido asentar la composición con la franja materia de la parte inferior. Es un "truco" muy socorrido para completar una composición, pero el propio estudio de una composición no deja de ser una suma de recursos... De esos trucos.Lo que no me deja de llamar la atención, es como acudiendo a una estructura mucho más geométrica que anteriormente, es cuando explota el lirismo impreso en la obra.

Page 25: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag25srvillaromero.com

8 de Mayo. VARIEDADESEste fin de semana he tenido el placer de presentar junto a varios ex-compañeros de la facultad, parte de las obras del proyecto Geometrías Sensibles, en la sala de exposiciones de Pedrajas de San Esteban dentro del marco de la feria VARIEDADES.

En mi caso he presentado Campo, algunos No-Grabados y una obra anterior, Vidriera Blanca.

Siempre es un placer exponer junto a compañeros y mucho más en este caso, dado que admiro a varios de ellos. Por norma, soy algo "mitómano". Para mucha gente esto no es bueno, pero en mi caso creo que se trata de una virtud. No quiero ser ellos, simplemente admiro lo que son. Aquí en Pedrajas estuve junto a Juan Toledano Vega, José Antonio Hermosilla y Alvar Aparicio, con los que compartí la matricula de ho-nor de pintura en mi ultimo año de carrera y que son tres auténticos PINTORES (en mayúscula). Alvaro Brindis (Brin Magenta), Miguel Fraile y Francisco Gonzalez, tres artistas diferentes que trabajan desde sus propias virtudes y que saben convertir sus defectos en auténticos valores creativos. Alvar Becerril, con quien he compartido muchas horas de trabajo y dialogo y con quien me unen muchas afinidades creativas. Diego Omil, que es un muy buen amigo y uno de los artistas más intuitivos que conozco. Dea Gómez y Rosa Pinedo, que además de ser dos jóvenes preciosas (las cosas como son), te sorprenden en todo lo que hacen, alejándose y acercándose sin norma, al camino estipulado por los académicos... O Eloy Arribas, el anfitrión en esta muestra. Eloy es posiblemente un compendio de todos ellos, sin parecerse a ninguno. Eloy, en mi modesta opinión, va a ser uno de los grandes referentes de la cultura Española del siglo XXI, aunque puedo asegurar que él estará buscando otra cosa... Seguramente, como divertirse. Completaban la exposición Celia Casey, Luka Goyarrola y Sandra Martín Trigos, con un resultado sobresaliente.

Page 26: Proyecto corselas

pag26srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

A lo largo de una conversación con José Hermosilla, estuvimos hablando de los No-GRABADOS, que le encantaban (gracias) y de una obra que comencé el Septiembre pasado y que acabara cuando me parezca oportuno. Esta obra es Bar Pescador.

En Bar Pescador comencé un curioso camino. Exageré el uso del Aceite de Linaza, sabiendo que con el paso del tiempo y sobre todo el paso de la humedad por el cuadro, este iría cambiando lentamente, algo así como que se iba a ir creando el cuadro a si mismo. Evidentemente, antes de comenzar el cuadro, había hecho varias pruebas para saber su evolución y como "matar" el cuadro. No voy a engañar a nadie, aunque hice un estudio previo, no puedo conocer el final exacto de este, aunque si intuirlo... Si supiera cual iba a ser el final del camino, es probable que no lo hubiera comenzado.Mi idea es que al igual que ocurre en las tascas costeras, la humedad fuera tomando importancia en las paredes. Cuando estaba trabajando en el Empordá, me fascinaba ver como las paredes de los edificios iban transformándose a lo largo del año, pasando de ser una pared blanca a un conjunto materico precioso. Todo terminaba al ser pintado otra vez al año siguiente, eliminando la sensación de suciedad... Ese volver al blanco y empezar otra vez "el cuadro", me fascinaba... Todos los años acababa siendo una suciedad preciosa.

Este cuadro, además de una obra a mi parecer muy interesante, espero que sea la “piedra Rosetta” de mi futura pintura.

14 de Mayo

El mes pasado, presenté a los Premios de la Fundación Villalar de Castilla y León, una obra del proyecto Geometrías Sensibles y finalmente ha sido seleccionada.He trabajado normalmente en una gama de colores que para esta ocasión me salté, dado que quería ligarlo a los colores de la tierra, de la bandera.... Esta obra es 9 PROVINCIAS, UNA COMUNIDAD.

El cuadro se divide en diferentes espacios de diferentes tamaños, pero a la vez con igual importancia. Por otro lado, también se subdivide en diferentes grupos en composición. La primera división representa de algún modo las 9 provincias. La segunda, los antiguos reinos. Aunque la fuerza compositiva es total, como la comunidad autónoma

Page 27: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag27srvillaromero.com

1 Junio. Federlé II

En las piezas que estoy estudiando de Helmut Federlé, este divide la obra como en cajoneras... Me recuer-da al interior de un ascensor.. O un hipotético interior de un ascensor... Así lo imagino.

Obra de Helmut Federlé en Bancaja

Y esta obra nace de esas imágenes. Juega a partir de una distribución de peso irregular y que la propia marca del proceso, convierte en cómoda. Se divide el espacio en dos, con dos "cajoneras", una a cada lado.

Como podéis ver, sigo la línea de los No-Grabados... En mi opinión cuando este juego lo aplico en gran formato, es la propia pintura la que acaba distribuyendo la obra. Al final la "lirica" gana a la geometría. Aunque no lo parezca .

Page 28: Proyecto corselas

pag28srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Javier Garcerá. 20 Junio

Javier Garcerá es un artista que me impresionó en ARCO 2012. Cada año es más difícil encontrar pin-tura coetánea (más que contemporánea) insultantemente buena en estas ferias de arte contemporáneo y en ARCO, especialmente. Es algo que me incomoda, dado que si veo a mi alrededor buena pintura, pero no parece interesar…

Pero Javier Gacerá si crea una muy buena pintura. Me empecé a interesar por él y la verdad es que me-rece la pena.Leí estas palabras suyas en una entrevista:"Ese es el espacio que ahora me interesa. Después de reflexionar y trabajar sobre la dualidad cultura/naturaleza, sobre la tensión entre lo interior y lo exterior, sobre la idea del exilio como imagen de la si-tuación del hombre contemporáneo frente al mundo, estoy elaborando una serie de obras que pretenden situar al espectador ante una realidad que se da más allá del lenguaje, ante unas condiciones en la que las dualidades que se apreciaban en obras anteriores llegan a desaparecer.Me interesa provocar una experiencia perceptual intensa en el espectador que es capaz de depositar su atención en la obra, una experiencia íntima a través de la contemplación del cuadro que permita saber de la dimensión de ese “tiempo vertical” al que Bachelard hace referencia cuando habla del instante poético."

Muchas veces me había detenido en Bachelard sin hacer referencia con mi pintura. Precisamente es el “instante poético” lo que se acerca a la definición, ya no de lo que es, si no lo que debería ser mi pintura. En parte, este proyecto es en si, una búsqueda a través de instantes poeticos.Cuando Bachelard habla del instante poético, lo relaciona con la intersección de dos opuestos. “En el instante apasionado del poeta siempre hay algo de razón; en el rechazo razonado, siempre queda un poco de pasión."Siempre cuento que cuando pinto, el cuadro va pidiendo lo que necesita. Es el propia pintura quien marca el cuadro, pero no puedo dejar de lado que realmente es la “pasión” la que pinta. Como dice Ba-chelard, la pasión siempre tiene algo de razón, en este caso el estudio previo y preparación… Las marcas de encaje que he estudiado y que antes o después suelen desaparecer. Pero esta razón que niega la pasión, guarda en su interior algo de pasión, las composiciones no se hacen solas, yo las he estudiado… Y ade-más sé que antes o después van a variar…

Page 29: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag29srvillaromero.com

No conozco la situación de Javier Garcerá (me encantaría), ni su relación con todo esto. Pero me gusta mucho su trabajo y su evolución… La encuentro hasta lógica. En su trabajo ha ido desapareciendo la figuración gradualmente, aunque desde donde he visto, siempre la obra tuviera un fuerte valor abstracto. Puedo afirmar también, que la figuración ha desaparecido, porque estorbaba. Sin embargo, sigue habien-do bajo su abstracción lirica, alguna base que recuerda a la figuración… Esta no estorba, si no que guía.Se reconoce en su pintura gestos muy interesantes. Y es que es ahí, en los gestos, donde se reconoce a un gran pintor. Rafael Carralero, mi profesor de pintura que otras veces he nombrado, siempre decía que cuando veía un cuadro, de quién fuera, se reconocía… Reconocía haber estado ahí… Con otro cuadro, otro color, otro tamaño… Pero haber estado ahí. Eso te hacía ver la pintura de otra manera. Y esa es la mejor manera de poder reconocer a un buen pintor a través de su pintura. Cuando tu has sido ese pintor y has estado con esa pintura.El señor Javier Garcera es un señor pintor

Entrevista con Javier Garcerá en:

http://nicolamariani.es/2011/07/12/“vaciar-de-palabras-el-decir-del-espectador”-entrevista-con-javier-garcera/

Imágenes del blog de BBAA de la Universidad de Malaga y de la pagina web de Galeria Isabel Hurley

Page 30: Proyecto corselas

pag30srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Palencia. 5 Julio.

Este cuadro está lleno de aire. He seguido con las guias de Espacio Ascensor. Los dos cuadros han crecido juntos. Se puede apreciar debajo, el comienzo de la obra que ha estado casi 6 meses esperando que lo continuara. Realmente es otro cuadro, como casi siempre, pero los hasta tres cuadros que han pasado por esta obra, son en si mismo quienes componen la pieza. El resultado es fino y a la vez rudo. Parece un cuadro infantil.Las marcas del proceso son el autentico valor del cuadro, y sin embrago la composición es fantástica dado que no existe... Bueno. Parece que no existe.

Page 31: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag31srvillaromero.com

25 de Julio. La curiosidad de la linea.Llevo una buena temporada trabajando en Barcelona. El espacio es mucho más reducido que el que tengo en Valladolid, pero me calma saber que los formatos más grandes del proyecto parecen haber pasado ya. Aunque no me cabe duda, que algún cuadro de gran formato más habra en el dossier final.

Me gusta cambiar de paisaje, de ambiente, cada cierto tiempo. Esto suele producirme una corta fecundi-dad creativa, que desemboca en una crisis... Pero como todas las crisis, esta también es el embrión de un nuevo esplendor.

Llevo unos días leyendo y escribiendo más de lo normal. Suele ocurrirme casi todos los Veranos... Y es-cribiendo, me ha surgido una idea bastante inquietante:

Estoy escribiendo sobre un joven pintor que dando clases en un colegio, se enfrenta a una duda inquie-tante de un pequeño alumno, que se convierte en su propia duda. Este niño le pregunta sobre ¿Por qué dibujamos con líneas si estás no existen? ¿No son estas líneas una frontera imaginaria? Divisiones que el propio humano realiza para clasificarlo todo. Y si es así... ¿Cual es la mínima frontera admitida? Dividi-mos planetas, países, ciudades, personas, miembros del cuerpo... Células... Si es así y la mínima división es una fracción que no podemos apreciar... ¿No volveríamos otra vez al comienzo? A la apreciación de un todo en el que no se distinguen fronteras... A las "no líneas" del dibujo en la realidad.

Todo esto es bastante complicado de razonar, cuando una importante presencia de la línea es protagonista en mi obra... Evidentemente la línea de mi obra no representa la realidad, no es beneficiaria de ella. pero aún en estas, el planteamiento que a mi también me ha expuesto el pequeño (aunque haya sido en mi imaginación) me parece un punto a seguir dentro de la investigación. O al menos a tener en cuenta en un futuro

Espacio Paredón es en mi opinión el mejor cuadro que hice en mis años de estudiante, si no el mejor cua-dro que he hecho. La subdivisión del cuadro es clara y sin embargo muy complicada. La fuerza y limpieza de los blancos, nos conducen por una atmósfera casi de nebulosa. Las líneas funcionan como parte misma de la huella formada en el proceso de creación. Me he acordado de esta obra ante las dudas del "alumno".

Page 32: Proyecto corselas

pag32srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

3 de Agosto.

Hace unos meses me llamó la atención la entradilla de la serie CALIFORNICATION. Ciertas imágenes de la misma, tenían una composición muy semejante al paisaje Castellano, o a mi idea del paisaje castella-no. Predominaba el aire superior, asentado por un peso inferior fuerte y resaltado por líneas horizontales que remarcaban la inmensidad. Esa inmensidad se ha catalogado muchas veces como la nada ( la famosa estepa castellana). En mi opinión, esa "nada" es bastante semejante a un "todo". Poética "mesetaría"

A partir de esa imagen, he dado muchas vueltas al asunto. Desde que me he trasladado temporalmente a Barcelona, he tenido ocasión de disfrutar de varios paisajes portuarios, donde veo reflejada la idea de aquella imagen.

De ahí, en algún sentido, ha salido este cuadro.

Si estudiamos un poco la composición, vemos como está marcado lo anteriormente dicho. Aunque lo verdaderamente interesante, a mi parecer y dentro del proyecto, es como poniendo en duda la funcio-nalidad o realidad de la línea del dibujo, en esta obra es su principal valedor. Es cierto que pierdo, hasta cierto punto, la lirica de la sencillez y la melodía de los blancos, que han sucumbido a la cuestionada y compositiva línea. Esta se adueña del peso del cuadro, apareciendo y desapareciendo, conduciendo la fuerza del cuadro.

La situación que se crea por la descomposición en cuatro lienzos del total de la obra, es algo que no he acabado de controlar. Me gusta trabajar en dípticos, trípticos, etc... Pero trabajándolo todo como un total. Como una única pieza y a mi parecer, en muchas ocasiones, esto logra coherencia. La misma obra en una única pieza no funcionaria igual, pues los espacios en blanco acaban por dotar a la línea de la ya anun-ciada función de guiar. El hecho de aparecer y desaparecer, en el momento preciso y sin cambios bruscos direccionales, hace adquirir a la pieza una intranquilidad que remueve la visión reposada de la imagen. Realmente esa es la sensación de un muelle. Todo es tranquilo, pero nada esta quieto.

Page 33: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag33srvillaromero.com

1 Septiembre 2012CCCB

En el patio central del CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) se produce un efecto bastante común en las construcciones modernas. La utilización de grandes ventanales, que dejan ver el interior de un edificio, donde se suele mezclar cuando comienza a caer el sol, la imagen interior con la imagen exterior reflejada y la misma estructura del ventanal.

20 septiembre 2012PortmanTodas las sensaciones que me producen los blancos (grises) en mi obra, esa tranquilidad y elegancia, tam-bién puedo sentirla con los negros (grises). En esta ocasión vuelven a aparecer varios puntos compositivos comunes en el proyecto. La línea conductora, la imagen común del ascensor, la marca de huella procesal como gesto... Un claro ejemplo del proyecto y de mi obra. En esta ocasión, un pequeño homenaje a las minas del campo de Cartagena

Page 34: Proyecto corselas

pag34srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Premio BMW. 30 Septiembre

Estaba especialmente orgulloso de esta obra, pero hoy se ha roto. Me niego a sacarla del proyecto, pues me parece pieza fundamental del mismo, pero en realidad ya no existe.

Ha sido una situación algo triste. Ayer me acerqué a presentar este lienzo de gran tamaño a los premios BMW de pintura. Estos premios son de los más importantes a escala nacional y una cita obligada para los pintores emergentes. Cuando he sacado la obra de mi furgoneta para entregarla, se ha levantado un fuerte viento y ha roto por la mitad el bastidor, destrozando la tela. El bastidor era del denominado "ga-lería", o lo que es lo mismo, de una madera noble y de más anchura que los lienzos normales. Son lienzos bastante más caros, pero merecen la pena dado que son prácticamente irrompibles... (Prácticamente)

Como en su día dijo el rey Felipe II, "No mandé mis naves a luchar contra los elementos". Un golpe de mala suerte (y de viento).

Page 35: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag35srvillaromero.com

12 octubre 2012Fundación VillalarComo ya anuncié, he sido seleccionado por la Fundación Villalar con una obra de este proyecto. Aquí os dejo el link a dicha Fundación, donde hay una Galería virtual del premio, a través de su exposición en el museo Fundación Díaz Caneja. http://www.fundacionvillalarcyl.es/

Me gusta mucho este cuadro. Aunque se aleja brevemente del corazón del proyecto, me parece uno de los mejores del mismo y vista su evolución, creo que es el que voy a recomendar a la Fundación Segundo Vicente como la obra que he de presentar en respuesta a su concesión del premio de investigación.

Su composición está más que estudiada. La subdivisión, dentro de otra subdivisión, que a su vez se sub-divide y une con la anterior subdivisión... Es una especie de muñeca Matriosca interactiva. En si, define perfectamente Castilla y León, dado que esta tierra es así.Dentro de mi evolución como pintor, he tenido épocas de especial contacto con la pintura materica. En realidad nunca la he abandonado, pues en mi obra siempre está el rastro de la materia, pero en ocasiones, como ocurre en 9 PROVINCIAS, no solo se ve el rastro, si no la propia materia. En este caso sobre esa materia, se vuelve a construir otro rastro. Es sin duda la obra más trabajada del proyecto. En definitiva, a día de hoy, la mejor opción de representarlo.

Page 36: Proyecto corselas

pag36srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

ESCOMBRERAS 29 Octubre

Es sin duda lo más agradable que he hecho en los últimos meses. Escombreras sigue el homenaje a la mina cartagenera comenzado con Portman.

Es una obra que respira el mismo ambiente que ESPACIO PAREDÓN. Totalmente atmosférica, con una división natural en tres espacios equidistantes (subdivisiones horizontales, marca amarilla) y una zona ambiental creada a partir de la propia pintura, de reflejo (cuadrado azul), que atrae la visión del espectador pero no interfiere en el peso de la obra, que sigue asentándose en la franja inferior.

Page 37: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /37srvillaromero.com

Exposición en RELACIONARTE GALERIA. 5 Noviembre.

El día 22 de este mes, presentaré parte de la colección GEOMETRÍAS SENSIBLES en la galería de arte RELACIONARTE GALERIA de Barcelona. (Carrer Mediterránia 16. Metro BARCELONETA)

Todo empezara a partir de las 20 horas. Presentaré obras de los No-GRABADOS y algunas del proyecto. Espero veros por allí.

Baile 16 Noviembre

Últimamente me ha vuelto a abordar la idea de la desaparición de la línea en mi obra. Creo que queda bastante claro tras ver ESCOMBRERAS y esta ultima obra, BAILE, que la línea es necesaria. Es parte del proceso... Pero aún así, permanece la idea de abandonarla en un futuro. Sigo pensando que la línea dentro de la obra abstracta no deja de ser una parte procesal del cuadro. No cumple con el valor referente a la figuración, o a la referencia figurativa.

Pienso en todos los autores que he abordado en estos últimos años de "investigación" (más bien de apren-dizaje) y una buena parte de los autores Geométricos, van abandonando esto a favor de una pintura lirica. En parte es lógico, que vaya ganando terreno la pintura por la pintura, pero no olvidemos que yo partía de la idea de que eso ocurría. Soy un enamorado de la pintura pura y un ferviente seguidor, pero me apasiona adentrarme en criterios más científicos o matemáticos de las obras...

Page 38: Proyecto corselas

38srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Inauguración GEOMETRÍAS SENSIBLES. 26 Noviembre

Genial ambiente y muy buena aceptación de la colección en la inauguración de la exposición. Espero en breve, poder subir una galería de imágenes de la misma y el catalogo en formato Pdf. Muchas gracias a los asistentes.

Page 39: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /39srvillaromero.com

Diciembre. FIN DE PROYECTO 10 Diciembre

Quiero hacer un pequeño desglose de lo visto hasta ahora en el Blog. No es todo lo profundo que en definitiva será la memoria final, pero si una pequeña guía:

Hay varias directrices que se repiten en el estudio compositivo de las obras del proyecto. Cierto es, como siempre he reiterado, que el propio cuadro organiza todo, pero acaba bailando en el mismo repertorio de pasos.Por un lado está la distribución de “pesos”. Como norma, se respeta un aire superior. Es curioso dado que en muchas ocasiones la primera situación del lienzo varia totalmente, y aún así, acaba respetándose ese aire superior… La composición, por mucho que se estudié (y es muy necesario hacerlo) acaba con-virtiéndose en un asunto intuitivo.No me refiero a un aire superior, como un vacío en el cuadro, si no integrado en él. Es un espacio que permite respirar al punto central de la obra, pero nunca alejandose de este punto... Es algo natural.Unos ejemplos:

Portmán, Escombreras y 9 provincias (proyecto Geometrias Sensibles)También ocurre y en mi caso con muchísima frecuencia, la necesidad de asentar la obra. Es una debilidad compositiva a la cual recurro frecuentemente sin ningún tipo de rubor. También lo considero algo na-tural, intuitivo, además de reconocer en muchos de mis cuadros una referencia paisajista que se sustenta en esta base solida. He estudiado a muchos autores y no es algo común a todos ellos, pero si un recurso utilizado por la in-mensa mayoría. Por ejemplo PARTEINHEIMER, también exagera este recurso de forma natural.

Page 40: Proyecto corselas

40srvillaromero.com memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELAS

Dos obras de Parteinheimer que ya han salido en el blog anteriormenteTambién he notado como cuando boceto, siempre tiendo a utilizar esta referencia desde el principio. No sé si tiene algo que ver con la influencia de mis años en la Escuela de Arquitectos Técnicos, pero necesito asentar la obra. Por otro lado, pienso que es algo ligado a la estructura geométrica, dado que en las obras más cercanas a la abstracción lírica no me ocurre.

Quiero señalar que no considero esta circunstancia un error o un problema. Únicamente lo constato como característica.

.

Bar Pescador, Californication, Campo y Espacio Paredón. (Geometrías Sensibles, excepto ESPACIO PAREDÓN)

Cuando el formato es menor, esas referencia de peso tienden a desaparecer y a tomar importancia otras cualidades, que por otra parte también tienen presencia en la obra de gran formato. Como ejemplo, los No-GRABADOS.

No-GRABADOS. (Geometrías Sensibles)

Page 41: Proyecto corselas

h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /pag41srvillaromero.com

Aquí el protagonista absoluto del cuadro es la huella procesal, que casi siempre se sustenta en las líneas marcadas. Ya he hablado en anteriores entradas de la MEMORIA INTERACTIVA, como la línea se ha convertido en una referencia que despierta en mi una persistente duda. Aunque lo cierto es que actual-mente la encuentro necesaria y a mi entender fundamental para poder moverme en este campo. No me apetece de ninguna forma separarme del campo geométrico que con estas levanto. En 9 PROVINCIAS, las líneas desaparecieron por completo, aun siendo una referencia al comienzo de la misma. Pero esta obra parece ser una pequeña laguna en el proyecto, que sin ir más lejos, discute con ESPACIO ASCEN-SOR (otra obra fundamental en el mismo) la cual se sustenta discutiblemente en la línea existente. Sin ella, no existiría. ESPACIO ASCENSOR fue la obra más cercana a los No-GRABADOS

9 Provincias y Espacio Ascensor (Geometrías Sensibles)

Veo claro que el futuro del proyecto, o lo que es lo mismo de mi obra plástica, va a seguir buceando en los mismos términos. No es en si una investigación especifica del Premio de la FUNDACIÓN SEGUNDO VICENTE, si no un “problema” que viaja conmigo en mi obra. Recuerdo cuando comencé a acercarme a este tipo de pintura (a partir de dos obras, Espacio Azul 2 y Espacio Meninas) como el que a la larga ha sido mi director de proyecto, Carlos Pascual Pérez, me hizo entender mi querencia a las líneas y la in-teresante coherencia de estas con mi pasado “arquitectónico”. En otras conversaciones, ha vuelto a estar presente este asunto y aunque en mi cabeza no dejé de macerarse la idea de su “abandono”, no creo que sea coherente que se conviertan en un lastre, ni por su necesidad ni por su prohibición.

Page 42: Proyecto corselas

pag42memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 43: Proyecto corselas

pag43srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Serie de pinturas de pequeño formato, paralelo al proyecto GEOMETRIAS SENSIBLES que cumple la función de estudio previo de las obras de gran formato.

Hay ocasiones que el transito del grabado a la pintura es mínimo. Ambos se nutren de conceptos similares y se rigen por fines comunes. Sin embargo en la pintura sobrevive una frescura que desaparece en el grabado.

Son pequeños grabados, no grabados. Pinturas que hacen las labores propias (estética-mente hablando) de los grabados, sin embargo están tratadas desde el contacto directo del artista y la tela.Proyecto que crece a la sombra de GEOMETRIAS SENSIBLES, que en ocasiones, bus-cando atmosferas rígidas, se apoya en conceptos del arte del grabado.

La imagen de estas pequeñas obras se pueden corresponder en cierta medida con ges-tos de sus hermanas mayores, sin embargo coinciden expresivamente con las imitadas obras en serie, de las cuales se convierten en alegorías. De este modo consiguen por un lado una independencia propia y por otro una correspondencia directa con el proyecto de investigación.

Page 44: Proyecto corselas

pag44memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 45: Proyecto corselas

pag45srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 46: Proyecto corselas

pag46memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 47: Proyecto corselas

pag47srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 48: Proyecto corselas

pag48memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 49: Proyecto corselas

pag49srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Este es el proyecto GEOMETRíAS SENSIBLES, dado que la pintura solo se puede justifi-car con pintura. Estas once piezas representan el final de los cientos de bocetos en papel, cuadernos de estudios y pruebas a traves de doferentes medios entre las que destacan los No-GRABADOS.He decidido no presentarlos en un orden cronológico pues no responden a ningún tipo de evolución:

Pág. 49: CAMPO. 162cm x 194cm. Técnica mixta sobre tela. Expuesto en la feria de arte con-temporáneo VARIEDADES 2012.

Pág. 50: PALENCIA. 141 cm x 181cm. Técnica mixta sobre tela. Finalista del premio de pintu-ra 150 años del casino de Palencia. Actualmente en exposición itinerante de la mano de la Diputación de Palencia.

Pág. 51: 9 PROVINCIAS. 150cm x 150 cm. Técnica mixta sobre tela. Seleccionado en III Bie-nal de pintura Fundación Villalar. Expuesto en el museo fundación Díaz Caneja.

Pág. 52: ASCENSOR. 162cm x 194 cm. Técnica mixta sobre tela.

Pág. 53: ESCOMBRERAS. 120cm x 162 cm. Técnica mixta sobre tela. Expuesto en la mues-tra individual de RELACIONARTE GALERIA, Barcelona.

Pág. 54: PORTMÁN. 150cm x 162 cm. Técnica mixta sobre tela. Expuesto en la muestra indi-vidual de RELACIONARTE GALERIA, Barcelona.

Pág. 55: CALIFORNICATION. 4 piezas de 90cm x 81cm. Técnica mixta sobre tela. Expuesto en la muestra individual de RELACIONARTE GALERIA, Barcelona.

Pág. 56: BAILE. 81cm x 100 cm. Técnica mixta sobre tela.

Pág. 57: CCCB. 100cm x 160 cm. Técnica mixta sobre tela. Expuesto en la muestra individual de RELACIONARTE GALERIA, Barcelona.

Pág. 58: LIMITE. 120cm x 162 cm. Técnica mixta sobre tela.

Pág. 59: BAR PESCADOR. 2 piezas de 116cm x 89cm. Técnica mixta sobre tela. Expuesto en la muestra individual de RELACIONARTE GALERIA, Barcelona.

Page 50: Proyecto corselas

pag50memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 51: Proyecto corselas

pag51srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 52: Proyecto corselas

pag52memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 53: Proyecto corselas

pag53srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 54: Proyecto corselas

pag54memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 55: Proyecto corselas

pag55srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 56: Proyecto corselas

pag56memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 57: Proyecto corselas

pag57srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 58: Proyecto corselas

pag58memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 59: Proyecto corselas

pag59srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Page 60: Proyecto corselas

pag60memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Page 61: Proyecto corselas

pag61srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

CONCLUSIÓN de PROYECTO (ÉPILOGO)

Durante este año de “investigación” he llegado a conclusiones no absolutas sobre el plan de trabajo que he llevado a cabo. Durante buena parte del proyecto, la principal guía del mismo era la marca del encaje de la obra. Esta línea fue la que en un principio condujo la obra, apareciendo o desapareciendo en mayor o menor medida, a través del proceso. Aunque la investigación haya viajado por diferentes itinerarios, la línea siempre mantenía su impronta y era el principal representante del estudio previo a la obra. En alguna ocasión, como en 9 provincias por ejemplo, ha desaparecido en su absoluta mayoría, pero aún así mantenía el peso inicial compositivo a pesar de no aparecer en primer termino.

Muchas veces esta propia línea, ha conseguido variar la composición “ambiente” y “lirica” del propio cuadro, al mezclarse con la pincelada. Siempre defiendo y defenderé que es la obra la que se crea a si misma y el proceso marca el devenir de la creación. Lo que ocurre en el lienzo es el autentico guía del pintor y aunque eliminemos su rastro en ocasiones, el mismo proceso ha marcado ese camino.

Aunque puede considerarse que este trazo forma parte principal de mi muestrario personal de gestos pictóricos, también en ocasiones interfiere en la relación entre la obra y el cuadro. He terminado el proyecto apostando por una ligera emancipación de esta guía.

Pero el proyecto de investigación corría de la mano de la obra de diferentes artistas de los últimas cuatro décadas. El estudio de sus obras, de sus composiciones, de sus defectos y virtudes, ha conducido de algún modo el devenir de todo el año. Como se puede leer en la “memoria” digital, de las composiciones de diferentes maestros he sacado conclusiones especificas para problemas específicos.

Común a todos los maestros estudiados era el problema del aire de las piezas. Cada uno lo solucionaba, o al menos lo abordaba, de diferente manera. Parece la solución más común, asentar la obra y proponer un núcleo compositivo central. Cualquier tipo de conclusión saca-da en esta investigación no es concluyente… Como me he esmerado en resaltar, el propio cuadro dicta los cauces que ha de seguir el propio cuadro… Pero si que es cierto, que estas conclusiones son posibilidades que añado a mi abanico de herramientas pictóricas.

Otro de los problemas estudiados que ya he adelantado es el de asentar el cuadro. No deja de ser una solución, al igual que la anterior, que se ha de tener en cuenta desde el propio estudio compositivo. En si, el estudio de una composición no deja de ser solucionar estos problemas, Encaje, proporciones, aire superior… pero dado que el proceso nos conduce por caminos inestables, hay que estar preparado para enfrentarse en cualquier momento a esta situación. El artista que más me ha influido en soluciones concretas ha sido Partenheimer y no solo por sus aciertos, si no también por sus errores. Las obras que he estudiado de el artista alemán, eran directas y con poco margen de maniobra. De este modo era fácil sospe-char que al errar una composición no tenia vuelta atrás por lo que se acercaba a la creación desde una idea ya clara (al menos compositivamente hablando). Así descubrimos brillantes soluciones y estrepitosos fracasos, compositivos quiero decir. Muchos de estas decepciones han salido a flote a través de otras situaciones pictóricas.

Page 62: Proyecto corselas

pag62memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

Aunque los problemas de composición eran una de las principales fuentes del proyecto, no hemos de olvidar que la referencia geométrica de las obras tenían que inmiscuirse con una línea lirica de la pintura. El objetivo no era otro que obtener una obra abstracta simplemente, a partir de la fuerza de la abstracción geométrica.

Inauguré el proyecto con un viaje a Londres para visitar la retrospectiva de la Tate Modern Londinense sobre Gerhard Richter. Precisamente, además de el gusto de ver las obras del maestro, mi viaje iba enfocado a un estudio de primera mano del aire lirico del alemán. Siem-pre me he sentido atraído por sus movimientos de pintura y nunca había tenido la oportunidad de verlo en directo. Así que una vez visto intenté “imitarlo”.

El primer requisito imprescindible para ese movimiento es precisamente la materia prima. A la vista estaba que era un movimiento de una cantidad de pintura… Vamos a decir “generosa”. Lo que al final grabamos en la obra es el paso de esta pintura, no la pintura en si. Pensé que evidentemente para que la pintura generara semejante rastro era mucho más fácil que se tratara de una pintura aceitosa que una pintura al agua, pero aún así intenté ambos caminos. Con la pintura al agua obtenía, como ocurre casi siempre, un camino más rápido pero menos agradecido. Además no podía a través de aceites, ceras (encaustos) y las propias caracte-rísticas de la pintura, investigar en soluciones paralelas. Lo que si vi claro desde el principio fue la forma de trasladar la masa de pintura. Debía ser un material antiadherente al material utilizado, nada poroso y de fácil dominio. En seguida pensé en las palas limpiacristales y me han garantizado un resultado excelente. Su comodidad está fuera de toda duda gracias a su mango, pues en esencia era como trabajar con una brocha.

Los resultados obtenidos cumplieron mis expectativas tanto trabajando sobre pintura ya algo endurecida (tras el paso de dos días de secado, por ejemplo) como con pintura fresca, donde mejor funcionaba la encáustica de cera de abeja natural. Mi director de proyecto me aconsejo utilizar un “médium” alternativo para este proceso, LIQUIN ORIGINAL de la marca WINSOR & NEWTON. La verdad es que el resultado es bastante bueno, peo no se puede ni comparar al conseguido con los dos tipos de encáustica que elabore para este proceso (la de cera de abeja natural y otra de cera industrial teñida rebajada a base de aceite de linaza).

El proceso anterior me condujo sin quererlo a aprovechar esta “veladura” pastosa para descu-brir capas inferiores de trabajo. Eso dispara la utilidad de la línea en los trabajos, consiguien-do marcar deliberadamente los anteriormente nombrados procesos compositivos. Además de dar rienda suelta a la técnica principal que ha compuesto los No-GRABADOS, que no de-jaban de ser una mesa de pruebas de las obras de gran formato. Ya antes de GEOMETRÍAS SENSIBLES gustaba de la utilización de técnicas de grabado como los rodillos de silicona o “transfer” de tinta, digamos tampón de tinta de positivo a negativo. Estas técnicas llevadas a cabo con el proceso de “arado” de pintura imitado a Richter y sus variantes, derivaron en toda la serie de pequeño formato y evidentemente en completar los recursos utilizados en el gran formato

Page 63: Proyecto corselas

pag63srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

FRANCISCO JAVIER VILLA ROMERO (PACO VILLA)

[email protected]

695087711 635377102

28/03 1983 LEÓN

PASSATGE MAS DE RODA 1. 2º 1ª. 08005 BARCELONA

AVD/ JUAN DE AUSTRIA 17, 4ºC. 47140 Laguna de Duero VALLADOLID

FORMACIÓN ACADEMICA

-Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Salamanca 2011

-Master de Filosofía Teorica y Practica de la UNED y Universidad Complutense de Madrid.

CURSOS

-Artes y puesta en escena en la era digital. Museo DA2. 2010

-III Curso internacional en conciencia historica y Arte contemporaneo. (La producción del dis-curso artistico.) Universidad de Salamanca. 2011

PREMIOS, MENCIONES Y BECAS

-Finalista Jóvenes Pintores Fundación Gaceta 2010 y 2011

-Mención de Honor Salamanca Jóvenes Creadores 2010

-XI Premio de Investigación Pictórica SEGUNDO VICENTE

de la Fundación Segundo Vicente y la Universidad de Salamanca. 2012

-Finalista III premio Pintura de Fundación Villalar y Junta Castilla y León 2012

-Finalista I Premio Casino de Palencia.

OBRAS COLECCIONES

- Universidad de Salamanca

- Fundación Segundo Vicente y García Corselas

- BEPANROA

- Fundación Villalar. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

- RELACIONARTE GALERIA

Page 64: Proyecto corselas

pag64memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

EXPOSICIONES INDIVIDUALES2009

-CONOCETE A TI MISMO.

Sala de Exposiciones de La Casa De Las Artes. Laguna de Duero VALLADOLID

2012

-GEOMETRÍAS SENSIBLES.

Galeria Relacionarte. Barcelona

EXPOSICIONES COLECTIVAS2009

-EXALTACION DEL VERDEJO.

Sala municipal del Ayuntamiento de La Seca VALLADOLID

2010

-JÓVENES PINTORES

Sala LAS SALINAS. SALAMANCA Fundación La Gaceta

-AKÍ ESTAN NUESTROS COJONES. JULIO RIOS y PACO VILLA.

Nueva Era Shop. VALLADOLID

2011

-JÓVENES PINTORES 2011

Sala LAS SALINAS. SALAMANCA Fundación La Gaceta

Salamanca Jóvenes creadores 2010. Sala Municipal del Espació Joven. SALAMANCA

2012

-VARIEDADES 2012

Colectiva de Arte Contemporaneo. SALA ELOY ARRIBAS. Pedrajas de San Esteban. VALLADOLID

-150 AÑOS DEL CASINO DE PALENCIA.

Casino de Palencia y salas Culturales de la DIPUTACIÓN DE PALENCIA

-MUESTRA BIANUAL DE FUNDACIÓN VILLALAR

Cortes de Junta de Castilla y León.

-DIVULGA LA PALABRA.

Page 65: Proyecto corselas

pag65srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /

Apendice: WEB de referencia: http://www.vagido.blogspot.com.es/ Blog-memoria del proyecto http://srvillaromero.com/ Web del autor http://www.usal.es/webusal/node/node/2922 Referencia web FUNDACIÓN VICENTE SEGUNDO Y GARCIA CORSELAS http://www.usal.es/webusal/ Web USAL. Nombrado en memoria de proyecto http://www.tate.org.uk/visit/tate-modern Web Tate Modern http://jordiclaramonte.blogspot.com.es/ Web Jordi Claramonte http://www.emilioganan.es/catalogos/una-conversacion Conversaciones entre Emilio Gañan y Carlos Pascual, en la web del primero. http://elfestivaldelapalabra.blogspot.com.es/ Festival de la alabra. VALLADOLID http://albertosantamaria.blogspot.com.es/ Blog Alberto Santamaría http://blogs.alfaguara.com/fernandezmallo/ Blog Fernández Mallo http://peterblumgallery.com/artists/helmut-federle Peter Blum Gallery (Helmut Federle) http://www.victordelrio.net/ Víctor del Río http://www.fundacionvillalarcyl.es/ Fundación Villalar

Page 66: Proyecto corselas

pag66memoria XI premio SEGUNDO VICENTE CORSELASsrvillaromero.com

http://nicolamariani.es/2011/07/12/“vaciar-de-palabras-el-decir-del-espectador”-entrevista-con-javier-garcera/

Entrevista Javier Garcerá. http://www.relacionarte.net/

Relacionarte Galería Bibliografia comentada

REPÚBLICA DE LOS FINES. Jordi Claramonte, 2010 CENDEAC ARTE Y PERCEPCIÓN. Rudolf Arnhein. 2002 ALIANZA EDITORIAL Alberto Santamaría EL HOMBRE QUE SALIÓ DE LA TARTA. DVD 2004EL IDILIO AMERICANO. ENSAYOS SOBRE LA ESTÉTICA DE LO SUBLIME. Colección Metamorfosis. Univer-sidad de Salamanca. 2005INTERIOR METAFÍSICO CON GALLETAS. El Gaviero Ediciones 2012 Fernández Mallo PROYECTO NOCILLA. Hasta la fecha: NOCILLA DREAM. Editorial Cadaya 2006NOCILLA EXPERIENCE, Alfaguara, 2008NOCILLA LAB, Alfaguara, 2009. EL HACEDOR (DE BORGES), REMAKE. Alfaguara 2011

Fotografias:

Paco Villa y Metacultura.info, además de imagenes extraidas de las web de referencia para la memoria virtual.

GRACIAS:Lo primero a mi director del proyecto Carlos Pascual, no solo por el proyecto si no por su influencia pictórica en mi, al igual que al resto de profesores de la especialidad de Pintura en la Universidad de Salamanca.Gracias a mis padres por su apoyo económico y moral, a la Universidad de Salamanca y a la Fundación Segundo Vicente y García Corselas. A mis compañeros de fatigas (Al-fageme, Victor Hugo, Vallejo, Lemuel, Santa, Julio, Nestor, José, Eloy, Omil, Elno, Roger “Toc Toc”…). A mis amigos, tanto de Valladolid como de Barcelona, que han soportado mis “tontunas”, especialmente Viti que me acogió en Barcelona con los brazos abiertos. Gracias a Relacionarte Galería y su directora Noemie Bouton, por todo lo que ha hecho por mi y su eterna amistad.Gracias a Revista Imprescindibles y su editor Sergio Pecero, por llevar mis palabras mu-cho más lejos de lo que llega un cuaderno.

Page 67: Proyecto corselas

pag67srvillaromero.com h t t p : / / w w w . v a g i d o . b l o g s p o t . c o m . e s /