Proyecto de aula 2013 para la sede f

6

Click here to load reader

Transcript of Proyecto de aula 2013 para la sede f

Page 1: Proyecto de aula 2013 para la sede f

PROYECTO DE AULA” EL RECREO DE LAS

LETRAS

I O M A R A A D R I A N A P U L I D O M A N T I L L A

Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento

San juan Girón-2013

Page 2: Proyecto de aula 2013 para la sede f

1. JUSTIFICACION

Para el aprendizaje de la lectura y escritura se deben implementar, por parte del

maestro, estrategias que contribuyan a un aprendizaje verdaderamente significativo. La

implementación de dichas estrategias es de gran valor, pues como primera medida

contribuye en los procesos de formación del niño, es decir, si se tiene en cuenta que al

trabajar con hechos, acontecimientos, actividades del medio sociocultural, se está

desarrollando en el niño un gran sentido de pertenencia con la sociedad, con su

comunidad y hasta con la escuela. Como segunda medida fortalece y contribuye el

desarrollo de los procesos lecto-escritores, pues al trabajar con situaciones reales que

estén presentes y que hagan parte de la vida del niño se busca generar en el compromiso

y sobre todo interés por actividades tan importan como lo son la lectura y la escritura.

Para ello entonces hay que crear en el niño la necesidad de dichas actividades no solo en

sus procesos educativos, sino también en la vida y para la vida.

Ahora bien para enseñar no solo basta con ser un maestro con la suficiente

fundamentación de carácter teórico, se hace necesario que lo anterior se complemente

con las habilidades o estrategias didácticas que el maestro es capaz de utilizar. Así pues

es importante en el planteamiento de esta propuesta poner al servicio de la enseñanza las

posibles habilidades del maestro que contribuirán al desarrollo y fortalecimiento de los

procesos de lecto-escritura.

La razón esencial de implementar este método de enseñanza para el proceso de

aprendizaje de lecto-escritura es darle un cambio significativo a la enseñanza tradicional

que se tiene en la mayoría de las instituciones educativas de la primera infancia.

Page 3: Proyecto de aula 2013 para la sede f

2. OBJETIVOS

2. 1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una propuesta eficaz de enseñanza de lectura y escritura para los niños

5 años.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear ambientes y estrategias pedagógicas adecuadas donde se propicie y se motive

al aprendizaje del proceso de lector-escritura en los niños y niñas del preescolar

Estimular al niño para que su proceso de escritura no se convierta solo en trazar

letras sino que organice el contenido de su pensamiento para que otros comprendan

sus mensajes.

Incentivar al niño para que comprenda la importancia de la lectura y la escritura.

Page 4: Proyecto de aula 2013 para la sede f

3. MARCO TEORICO

Ferreiro

Sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita encuentra que

los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de

aprendizaje; y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones sobre la escritura, es

decir, que desde edades muy tempranas los párvulos se han apropiado de la información

escrita transmitida de diversas fuentes: empaques de galletas, refrescos, periódicos,

libros, entre otros materiales. Es así como en el proceso de aprendizaje de la

lectoescritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que

tiene la lengua escrita para comunicar significados ya que por medio de esta se trasmite

lo que la persona piensa, cree, conoce y siente.

E. Ferreiro en expresa que la "lectura es un acto de reconstrucción de una realidad

lingüística a partir de los elementos provistos por la representación".

Negret:

Ha ubicado el problema de la escritura dentro del marco más amplio: el de la psicología

del desarrollo de corte piagetiano. Uno de los fundamentos de esta propuesta es que los

niños y niñas están en una etapa autónoma del desarrollo y tienen esquemas cognitivos

diferentes a los de los adultos. O como lo dice Negret de modo paradojal: “Los niños y

niñas se ganaron su presente”. Esto trae consecuencias educativas: los niños y niñas

elaboran hipótesis propias sobre todo y en particular sobre la lectura y la escritura.

Vigotsky:

Reconoce que aprender a leer en un sistema alfabético supone elaborar representaciones

fonéticas, así como establecer un sistema de correspondencia fonema-grafema, lo que

exige un nivel de abstracción que no es similar al del lenguaje oral.

Demuestra que el juego y el dibujo son precursores del lenguaje escrito, porque en todos

se produce el mismo tránsito de simbolismo.” El dibujo y el juego serían los antecesores

del simbolismo de la escritura.

Piaget:

"El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con

los objetos circundantes.

Page 5: Proyecto de aula 2013 para la sede f

4. DISEÑO METODOLOGICO

DISEÑO METODOLOGICO

1. El proyecto de aula se inicia con el Proyecto Lector Transversal. Los niños leerán el libro Sangre de Campeones. Se le informa a la familia de manera verbal que en el colegio se acordó que todos leeríamos este libro. El cual discutiremos en clase. Se distribuye los capítulos de manera que por días llevaran el libro a casa leerán el capítulo que corresponde con su hijo y harán un resumen en el cuaderno de notas. Al otro día en la actividad de rutina el niño que llevo el libro cuenta de que se trata el capitulo y la docente después les lee el resumen.

2. Durante un tiempo determinado se recolectaran todos los empaques de refrescos, galletas, periódicos. Libros entre otros materiales. Cada niño pega su etiqueta en el tablero y sobre la escritorio del docente la palabra escrita. Después los compañeros deberán pasa escoger etiqueta y palabra que le corresponden. Así llega a la asociación de palabras. Empieza la conciencia sobre la escritura.

3. Los niños empiezan a elaborar tarjetas combinando dibujos y palabras para darle un mensaje a un amigo o mamá.

4. Lecturas de situaciones en dos partes. Los niños deben crear una historia por grupos se les da para ayudarlos a la producción de textos. Vivencien como el dibujo se vuelve palabra.

5. Lectura conjunta de cuentos con un adulto. Pues el cuento está escrito con palabras e imágenes. Los niños leen las imágenes y el adulto la palabra. (blog)

6. Se organizan los niños por grupos se les permiten que exploren las revistas y recorten lo que les llame la atención. Después se les pide parar la actividad y cuenten que recortaron. Después la docente pega varias láminas a manera de ejemplo en el tablero y crea una historia. Después les pide a cada grupo organizar los recortes y crear una historia. La docente deberá acompañar cada producción literaria. Después les ayudará apegar los recortes en el tablero para que ellos cuenten la historia. Cada trabajos e premiará con aplauso. La imagen se vuelve palabra.

7. Se tapan los ojos a uno de los niños y se le pone un objeto delante y con el tacto lo describe y adivina que es, lo nombra y pronunciará de manera silábica. Inicia la construcción de significados y conciencia

8. Jugaremos a las adivinanzas. El primero que lo adivine sale corriendo hacia el tablero para darle la vuelta a la lámina que contiene el objeto. La docente da como pistas las características de los objetos. Como pista principal les dice es un juguete, fruta, animal,etc.

9. La docente realiza una fila con todos los niños, la docente le mostrará al primero una imagen. El deberá transmitir al segundo y asi sucesivamente hasta el último. Y preguntará cual fue la palabra y le muestra la imagen. Esto se realizará con diez imágenes.

10. El niño escuchará y visualizara un cuento (blog) al final debe responder las preguntas que se le propone. Comprensión lectora. Esta actividad se realizará con una historia relacionada con El valor de la familia y El valor de la naturaleza. El niño responderá en el cuaderno de notas la tarea que se le

Page 6: Proyecto de aula 2013 para la sede f

sugiere. 11. Comprensión lectora a nivel gráfico. La docente leerá una historia y los niños

deberán responder las preguntas que se le harán al final encerrando o coloreando la respuesta correcta. Esto se realizará en cuatro sesiones.

12. Aquí terminara el proyecto de aula pues empalma con el proyecto pedagógico donde los niños empiezan la construcción de palabras y lectura de las mismas.

5. RECURSOS

Humanos: Docentes, padres de familia, estudiantes.

FISICOS: Aula de clase.

MATERIALES: Libro sangre de campeones. Cuadernos, empaques, cinta,

láminas, blog, videos.

EVALUACION

El proyecto de aula se implementó durante todo el año con actividades especiales que motivaron el proceso lector. Cumplió con el objetivo propuesto..

Los cuentos en el blog también se los compartí a la profesora Paola para que los trabaje con sus estudiantes el blog. Pues ella está buscando un material parecido y le mostré y le encantó.

Los videos elaborados fueron publicados en la página de valores para que todos los puedan compartir. Cumplieron el fin para el cual fueron elaborados.