PROYECTO DE ENFERMERIA.doc

34
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Colegio Universitario de los Teques “CECILIO ACOSTA” (CULTCA) Misión Sucre – Edo Anzoátegui. Aplicar el proceso de atención de Enfermería a lactante menor de 8 meses de edad con Diagnostico medico Celulitis abscedada. FACILITADORA: BACHILLERES Machado Luz Marina. Licenciada. Mineida Velázquez Ron Nerimar.

Transcript of PROYECTO DE ENFERMERIA.doc

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Superior

Colegio Universitario de los Teques CECILIO ACOSTA

(CULTCA)

Misin Sucre Edo Anzotegui.

Aplicar el proceso de atencin de Enfermera a lactante menor de 8 meses de edad con Diagnostico medico Celulitis abscedada.FACILITADORA: BACHILLERES

Machado Luz Marina.Licenciada. Mineida Velzquez Ron Nerimar. Garca Leidy.Pariagun julio de 2012

INTRODUCCIN

Para el profesional de Enfermera se hace sumamente importante la aplicacin del proceso de atencin enfermero, el cual es una metodologa de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad.

Es por ello que el presente trabajo se llev a cabo teniendo la finalidad de aplicar el proceso del cuidado de enfermero en un lactante menor de 8 meses de edad que ingres al Hospital tipo I de la poblacin de Pariagun con un Diagnostico medico celulitis abscesada en la mama derecha. En la parte de la valoracin se aplicaron dos tcnicas: en primer lugar un instrumento de recoleccin de datos (Entrevista/ datos subjetivos aportados por la madre del lactante) y en segundo lugar, se realiz un examen fsico (datos objetivos). Dichos datos se utilizaron para la formulacin de los diagnsticos de enfermera luego de detectados los problemas presentes y los posibles problemas, para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del usuario.

Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosigui con la evaluacin, que no es ms que la medicin de los resultados obtenidos durante todo el proceso.

Por tanto, fue necesario establecer una interaccin con la madre del nio, para que as, trabajando conjuntamente con el Personal de Enfermera se pudieron lograr los objetivos propuestos.OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL:

Mejorar condiciones de salud en lactante menor, femenino de 8 meses de edad, hospitalizada en la sala de pediatra del Hospital Tipo I de Pariagun Edo Anzotegui, utilizando el Proceso de atencin de Enfermera, con la finalidad de lograr una pronta recuperacion desde el 30/04/2012 hasta 11/05/2012.OBJETIVOS ESPECFICOS: Seleccionar a usuario (a) Valorar al usuario por medio de la aplicacin de diferentes mtodos y tcnicas de recoleccin de datos. Definir los fundamentos fisiopatolgicos del caso. Identificar problemas y/o necesidades. Formular los Diagnsticos de enfermera de acuerdo a los problemas de salud detectados. Planificar las acciones de enfermera que contribuyan solucionar o a disminuir los problemas de salud detectados. Ejecutar las acciones de enfermera planificadas. Evaluar resultados de las acciones de enfermera aplicadas.ANATOMIA Y FISIOLOGIALa piel: Es el rgano ms extenso del cuerpo, y lo recubre en su totalidad. Adems de actuar como escudo protector contra el calor, la luz, las lesiones y las infecciones, la piel tambin cumple estas funciones:

Regula la temperatura corporal.

Almacena agua y grasa.

Es un rgano sensorial.

Evita la prdida de agua.

Previene la entrada de bacterias.

Las caractersticas de la piel (es decir, el grosor, el color, la textura) no son uniformes en todo el cuerpo. Por ejemplo, la cabeza presenta ms folculos capilares que cualquier otra parte del cuerpo, mientras que la planta de los pies no tiene ninguno. Adems, la piel de la planta de los pies y de la palma de las manos es mucho ms gruesa.

La piel est compuesta de las siguientes capas, y cada una de ellas desempea funciones especficas:

Epidermis.

Dermis.

Capa de grasa subcutnea.Epidermis:

La epidermis es la capa externa delgada de la piel compuesta de las tres partes siguientes: Estrato crneo (capa dura):

Esta capa est compuesta por queratinocitos completamente maduros que contienen protenas fibrosas (queratinas). La capa externa se renueva constantemente. El estrato crneo previene la entrada de la mayora de las sustancias extraas y la prdida de fluidos corporales. Queratinocitos (clulas escamosas):

Esta capa, que se encuentra justo debajo del estrato crneo, contiene queratinocitos activos (clulas escamosas), que maduran y forman el estrato crneo. Capa basal:La capa basal es la capa ms profunda de la epidermis y contiene clulas basales. Las clulas basales se dividen continuamente formando nuevos queratinocitos para remplazar los antiguos que se desprenden de la superficie de la piel.

La epidermis tambin contiene melanocitos, o clulas que producen melanina (el pigmento de la piel).La dermis: La dermis es la capa media de la piel. La dermis est compuesta de lo siguiente:

Vasos sanguneos.

Vasos linfticos.

Folculos capilares.

Glndulas sudorparas.

Fibras de colgeno.

Fibroblastos.

Nervios.

La dermis se mantiene unida por una protena llamada colgeno, compuesta por fibroblastos. En esta capa se encuentran los receptores del dolor y del tacto.

La hipodermis:

La hipodermis es la capa ms profunda de la piel. Consta de una red de clulas de colgeno y grasa, y ayuda a conservar el calor corporal, adems de proteger el cuerpo de las lesiones amortiguando los impactos... Fisiopatologa:La celulitis:

Es entendida como una inflamacin de los tejidos conectivos celulares subcutneos. Generalmente es causada por infecciones bacterianas, que pueden venir de bacterias exgenas o de la flora cutnea normal.

A menudo ocurre cuando la piel se ha roto: heridas, cortes, quemaduras, picaduras de insecto, y otros. Se trata a base de antibiticos, o con ciruga en casos graves

Causas:

La celulitis se debe a unos tipos de bacterias que entran en la piel cuando esta se rompe por algn punto (que no siempre es visible).

Los estreptococos de grupo A y los estafilococos son los principales causantes. Normalmente viven en la superficie de la piel (flora cutnea) pero no causan infeccin hasta que la piel se rompe.

Algunos casos en los que esto puede pasar son:

Picadura de insecto o mordedura de animal.

Prurito

Ciruga reciente

Pie de atleta

Eczema

Quemaduras. Otras heridas sin desinfectar.

Es comn que la celulitis se d en zonas del cuerpo desprotegidas, como los brazos, piernas o cara.

Sntomas:

La celulitis se caracteriza por un enrojecimiento, inflamacin, calor y dolor en la zona infectada. Otros sntomas pueden incluir fiebre o dolores de cabeza.

En casos avanzados, se pueden ver franjas rojas (como dedos) a lo largo de la zona afectada.

La inflamacin puede tardar das en desarrollarse o puede extenderse rpidamente (en cuestin de horas).

Diagnstico:

La celulitis es a menudo un diagnstico clnico. Los cultivos de sangre no siempre identifican el organismo causante. Normalmente solo dan positivo si el paciente desarrolla una sepsis general.

Hay condiciones que pueden parecer celulitis; por ejemplo:

la trombosis venosa profunda, que se puede diagnosticar por ultrasonografa la dermatitis por estasis, que es una inflamacin de la piel debida a una mala circulacin venosa.

Tratamiento:

Cuando la celulitis es leve, se trata con antibiticos por va oral durante unos diez das. Se deben hacer visitas peridicas al doctor para asegurarse de que la medicacin funciona correctamente. Adems, a veces se recetan antinflamatorios o antipirticos (para bajar la temperatura). Tambin se recomienda reposo y poner en alto la parte afectada.

Si los antibiticos por va oral no funcionan o si el paciente tiene tambin fiebre, es posible que sean necesarios antibiticos por va intravenosa. Si la infeccin forma un absceso, se puede hacer una incisin quirrgica para drenar el pus.

En casos serios, la celulitis se puede extender a la sangre (causando sepsis) o a otros tejidos, especialmente huesos (causando osteomielitis). En estos casos, o cuando la terapia por antibiticos no funciona, puede ser necesario el desbridamiento mediante ciruga.

Es posible que al administrar antibiticos, la infeccin mejore un poco pero despus empiece a ir a peor; esto es debido a la eliminacin de las bacterias del organismo. Se recomienda mucha observacin durante este perodo, pues puede parecer que el antibitico no est actuando cuando s lo est haciendo.

Duracin:Una vez tratada con antibiticos, la celulitis suele tardar menos de una semana en desaparecer. En casos ms serios puede tardar meses en solucionarse por completo.

Factores de riesgo:

Los ancianos y personas con un sistema inmunitario debilitado tienen ms riesgo de contraer celulitis.

Los diabticos tambin tienen ms riesgo de celulitis, especialmente en el pie, pues su enfermedad causa problemas en la circulacin de la sangre en las piernas, y pueden tener lceras que a menudo se infectan.

El sida, otras enfermedades que debilitan el sistema inmunitario y los medicamentos inmunosupresores tambin facilitan la infeccin.

Adems, la varicela y el herpes zster producen costras que a menudo se rompen, dejando abierto un agujero en la piel por el que las bacterias pueden entrar.

Prevencin:

Una buena higiene y el cuidado de las heridas disminuye el riesgo de celulitis. Toda herida debe ser limpiada y curada, y las vendas deben cambiarse diariamente o cuando se mojen o ensucien.

Si la herida es profunda, si est sucia, o si hay riesgo de que contenga cuerpos extraos, se precisa atencin mdica.

Datos personales:

Nombre: D.S.

Apellido: P.M.

Sexo: Femenino.

Edad: 8 meses.

Fecha de nacimiento: 28-06-2011.

Lugar de nacimiento: El Tigre.

Direccin actual: San Mauricio.

Fecha de ingreso: 30-04-2012.Servicio: Pediatra Motivo de admisin:

Enfermedad actual:

Se trata de lactante menor de 8 meses de edad, cuya madre refiere inicio de enfermedad actual hace tres das cuando comienza a presentar, aumento de volumen en mama derecha, con signos de dolor, calor, rubor que induce al llanto por lo que consulta a este centro de salud en el cual es valorada y se decide su ingreso.Diagnstico mdico:

Celulitis abscesada en mama derecha.DATOS OBJETIVOSSignos Vitales:

Temperatura: 39,5 C

Tensin arterial: 96/66 mmHg

Pulsaciones: 140 PxmFrecuencia Respiratoria: 33 Rxm.Circunferencia ceflica: 45 cms.Circunferencia torcica: 50 cms.

Talla: 68 cms. Peso: 8.300 gramos.

EXAMEN FSICO CFALO CAUDAL

GENERAL:

Depende enteramente de su madre, inquieto, lloroso, higinicamente limpio. PIEL:

Morena, normo hidratada, con Turgor y elasticidad normal, febril al tacto, presenta lesin en el cuadrante inferior externo de la mama derecha con signos de aumento de volumen, doloroso y cambios de coloracin.CABEZA: Normo ceflico, sin tumoracin, cuero cabelludo normal, fontanela anterior palpable, pulso temporal presente, cabello negro escaso, bien implantado, sin tumoraciones. .-Cara: Ovalada con caractersticas normales. Cejas: simtricas, de color negro, bien implantado. .-Ojos: Simtricos, color negro, esclerticas de color blanco, pupilas de igual tamao y reaccionan con contraccin simtrica a la luz . movimientos oculares conservados y pestaas bien implantadas. .-Odos: Pabellones auriculares normales y bien implantados, conducto auditivo permeable sin secrecin (presente reflejo de moro).

.-Nariz: Tabique nasal centrado, fosas nasales permeables y simtricas con secreciones.

-Boca: Mucosa oral hmeda, saliva fluida, Labios asimtricos secos, sin lesiones con 2 incisivos superior y 2 inferior, movimientos de la lengua conservada ( reflejo de succin presente) Cuello: Simtrico, con movimiento pasivo y activo conservados y no se evidencia tumoracin, pulso carotideo presente.TRAX: Normo expansible, simtrico, doloroso a la palpacin con signos de edema en la mama derecha, con aumento de volumen y cambios de coloracin.

.- PULMONES: frecuencia respiratoria cuantificada en 33 rxm. Ruidos respiratorios presentes normales e iguales en ambos lados. .- CORAZN: frecuencia cardiaca cuantificada en 140 Lxm. ABDOMEN:

Abdomen blando, depresible, no doloroso a la palpacin con ruidos hidroareos presentes. Miembros superiores: Simtricos, movimientos de flexin y extensin activos, sin cicatrices, pulsos braquial y radial presentes, (reflejo de presin y agarre presente) buen llenado capilar.

Miembros inferiores: Simtricos, movimientos de flexin y extensin activo, pulsos poplteo, femoral y pedio presentes, (reflejo de marcha y babinski presentes).NEUROLGICO:

Reflejos de moro, succin, marcha, babinski, presin y agarre presentes.Datos Subjetivos:PATRONES FUNCIONALES:1.- PATRN DE MANEJO Y PERCEPCIN DEL ESTADO DE SALUD: La madre manifiesta no tener conocimientos con respecto a la enfermedad que est padeciendo su hija.

2.- PATRN NUTRICIONAL METABLICO: Madre refiere, darle lactancia materna cada 6 horas, a media maana papillas , le asocia 2 compotas artificiales al da, al medio da sopa de verduras variadas y agua.

3.- PATRN DE EXCRECIN O ELIMINACIN: Madre refiere que el lactante orina normal es decir varias veces al da, y que evacua una vez por da.

4.- PATRN ACTIVIDAD EJERCICIO: Madre refiere que es muy intranquila gatea, levanta la cabeza y tiene muchos movimientos activos.

5.- PATRN PERCEPTUALES COGNITIVO: Lactante sensible al tacto, madre refiere que la nia diferencia sabores entre leche y compota, identifica a su madre de otros miembros de la familia, responde a los sonidos y visualiza objetos. 6.- PATRN DESCANSO SUEO: La madre refiere que el lactante duerme normalmente 9 horas durante el da, pero que en la actualidad en la actualidad presenta sueos interrumpidos con llantos desde el inicio de la enfermedad.

7.- PATRN AUTOPERCEPCIN AUTOCONCEPCIN: La madre refiere que la enfermedad de su hija ha afectado su estilo de vida diario, en cuanto a estada hospitalaria, ya que llora con frecuencia por molestias y malestar.8.- PATRN ROL RELACIN: La madre refiere que el lactante es la menor de tres hermanos vive con su mam, la abuela, el papa y tienen buen desenvolvimiento social.9.-PATRN SEXUALIDAD REPRODUCCIN: La madre refiere estar conciente con la identidad del lactante.10.-PATRN TOLERANCIA AL ESTRS: madre refiere que presenta mucha inquietud, llora al momento de aplicar el tratamiento y por el malestar de su enfermedad.11.- PATRN VALORES CREENCIA: la madre manifiesta estar bajo la religin cristiana y que el lactante fue presentado en esa religin.Jerarquizacin de problemas y necesidades.

Alto riesgoDiagnsticos de enfermera:

1.- Hipertermia relacionada con proceso infeccioso manifestado por elevacin de la temperatura.2.-Dolor relacionado con lesin en mama derecha manifestado de forma expresiva (llanto e irritabilidad).3.-Deterioro de la adaptacin relacionado con el ambiente hospitalario manifestado por intranquilidad4.-Potencial de infeccin relacionado enfermedad presente manifestado por inflamacin y enrojecimiento de la mama derecha

Diagnostico de enfermera: Hipertermia relacionada con proceso infeccioso manifestado por elevacin de la temperatura.

Nombre: D Apellido: D.S Edad: 8mesesOBJETIVOTEORIA DE DOROTHEA OREMACCIONES DE ENFERMERA RAZONAMIENTO CIENTIFICOEVALUACIN

Lograr disminuir la temperatura corporal del lactante mediante las acciones de enfermera y la administracin de medicamento siguiendo una orden mdica para que la paciente obtenga una recuperacin a corto plazo en 30 minutos.

Habla de que la intervencin de la enfermera, debe ir orientada al auto-cuidado del individuo, familia y comunidad, con la finalidad de que este, pueda realizar el propio cuidado de su salud1) Control y registro de signos vitales.

2) Realizacin de baos con agua tibia.

3) Administrar tratamiento mdico indicado (antipirtico).

4) Aplicacin de medios fsicos.

5) Colocarlo en un ambiente con temperatura confortable.6) Proporcionar mayor ingesta de lquidos.

7) Se oriento a la familia sobre la patologa que padece el lactante.

1) Son constantes o valores humano, que al alterarse dan signos de alarma y nos permite actuar a tiempo.2) Esto permite una evaporacin rpida de la piel.

3) Al administrar medicamentos el cuadro clnico del lactante mejora satisfactoriamente en el tiempo esperado.

4) Permite evitar convulsiones en el lactante.5) Ayuda a disminuir la elevacin de la temperatura y mantiene en un ambiente cmodo.

6) Para evitar la deshidratacin.7) Permite tener un mejor manejo de la enfermedad.

Se disminuy la temperatura del lactante mediante las acciones de enfermera y la aplicacin de tratamiento indicado en el lapso establecido. .

Diagnostico de enfermera: Dolor relacionado con lesin en mama derecha, manifestado por llanto e intranquilidad.

Nombre: D Apellido: D.S Edad: 8meses

OBJETIVOTEORIA DE DOROTHEA OREMACCIONES DE ENFERMERA RAZONAMIENTO CIENTIFICOEVALUACIN

Disminuir el dolor de la lactante, mediante las acciones de enfermera y la administracin de tratamiento indicado siguiendo una orden medica, para que obtenga una recuperacin a corto plazo

( 1 hora)Dorothea Orem plantea la necesidad que tienen las personas del auto cuidado en cuanto a peligros que asechan la vida humana a su bienestar y el fomento de la actividad Dentro de los grupos sociales atendiendo las medidas de rehabilitacin y regulamiento efectivo del tratamiento

1) control de signos vitales.

2)Cateterizar va perifrica3) Administrar tratamiento indicado, (analgsico), bajo rdenes mdicas.4).- Realizar cambios de posiciones con frecuencia, teniendo cuidado con la zona afectada.5) Proporcionar confort a la paciente en la unidad hospitalaria y el uso de ropa adecuado durante su estada.6) Se le realizaron actividades recreativas (juegos y juguetes.)

7) Reducir o eliminar los factores que producen dolor, (como el miedo y la intranquilidad).

1) Permite detectar a tiempo cualquier alteracin.

2) Medidas empleadas para la administracin de medicamentos en va directa para mejorar las condiciones del lactante. 3) La aplicacin de tratamiento permite aliviar el dolor.4). Esto ayudara a disminuir el dolor y a mejorar su condicin de salud.5) Lo cual le permitir la comodidad y tranquilidad necesaria.6) Ayuda a distraer al lactante con la finalidad de desviar molestias ocasionadas por el dolor.7) Ya que esto permite disminuir o eliminar la incidencia del dolor.

Se logro disminuir el dolor de la usuaria, mediante las acciones de enfermera y la administracin de tratamientos siguiendo una orden mdica, obteniendo los resultados esperados en el lapso establecido.

CONCLUSIN.

El plan de atencin de enfermera es muy importante e indispensable para lograr los objetivos planteados a la hora de atender a uno o ms usuarios, ya que segn la capacidad que tenga el o la profesional de enfermera, ser ms rpida la recuperacin de las personas a su cargo en el rea de su competencia, para esto debe tener conocimientos de la patologa presente.

Como estudiantes de enfermera debemos de tener conocimiento de los distintos planes de atencin y ponerlos en prctica desde el comienzo hasta el final de nuestra carrera y despus de graduados(as), seguir practicndolos. Solo as lograremos ser profesionales de calidad, logrando cada uno de los objetivos planteados en beneficio de nuestros usuarios y de todo el personal a nuestro entorno.

De la capacidad del profesional de enfermera depende que un usuario (a) se recupere lenta o rpidamente, segn los cuidados y tratamientos suministrado y por lo tanto uno de los retos ms importantes que las enfermeras profesionales deben asumir.

BIBLIOGRAFA

WWW.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/COMMANUAL DE LA ENFERMERA

EDICIN OCEANO/CENTRUM

WWW.NETDOCTOR.ES

WWW.TODOENSALUD.COM

ENFERMERA BSICA- TOMO I

PNF EN ENFERMERA

WWW.TUSITIOPREFERIDO.COM

Ordenes mdicas1.- Mantener en observacin.

2.-Dieta acorde a su edad.

3.-Hp: 500 cc de sol 0,45% vev a 14 x1 c/12 horas

4.-Amikacina 15mg/kg c/12 horas vev.

5.-Dipirona 0.2 cc vev sos dolor o fiebre

6.-Ranitidina 20mg vev c/12 horas

7.-Oxacilina: 100mg/kg c/6 horas vev

8.-Control de signos vitales

9.- Realizar curas diarias

Ordenes mdicas1.- Mantener en observacin.

2.-Dieta acorde a su edad.

3.-Hp: 500 cc de sol 0,45% vev a 14 x1 c/12 horas

4.-Amikacina 15mg/kg c/12 horas vev.

5.-Dipirona 0.2 cc vev sos dolor o fiebre

6.-Ranitidina 20mg vev c/12 horas

7.-Oxacilina: 100mg/kg c/6 horas vev

8.-Control de signos vitales

9.- Realizar curas diarias

Ficha farmacolgicaAMIKACINA: 15mg/kg EV C/12 horas.

Es el aminoglucsido de ms amplio espectro. Se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones intrahospitalarias graves, producidas por grmenes

Gran-negativos resistentes a la tobramicina y a la gentamicina. La duracin del tratamiento de 7 a 10 das.

DIPIRONA: 0.2 cc ev sos dolor o fiebre.

Analgsico para tratar dolores traumticos, post-operatorio, dolor de origen visceral tipo clico y como antipirticos, este es un frmaco antiinflamatorio no esteroideo, no opioide, usado en muchos pases como un potente analgsico, antipirtico y espasmolticos.

Pertenece a la familia de las pirazolonas.

RANITIDINA: 20mg ev c/12 horas

Neutraliza el acido segregado en el estomago.

Produce alivio del dolor ulceroso y ayuda a la curacin de las ulceras gastroduodenales. Se utiliza para otros alivios de molestas gstricas producidas por hiperacidez y efectos por medicamentos. Debe controlarse la aparicin de sntomas aletargamiento, fatiga, aumento de peso, debilidad muscular.

Glosario de trminos:

Alveolos: Cada clula alveolo se comporta como una unidad de secrecin produciendo leche.

Antipotico: sustancia que disminuye la fiebre.

Analgsicos: Drogas para calmar el dolor.

Areola: Es la zona de color ms oscuro de la piel, alrededor del pezn en forma.

Ducto: Conjunto de estructura ramificadas, tuberculares y huecas.

Galactforos: Acianos glandulares, donde se encuentran las clulas productoras de leche.

Estafilococos: Comprende microrganismos que estn presentes en la mucosa y en la piel de los humanos.

Estreptococos: Genero de bacterias. Estas bacterias crecen en cadenas o pares, donde cada divisin celular ocurre a lo largo de un eje.

Turgor: Es la resistencia que se aprecia al efectuar un pliegue en la piel, por ejemplo en el brazo o debajo de la clavcula.

Problemas Necesidades

Fiebre termorregulacin

Dolor aliviar el dolor.

Desconocimiento del rea Seguridad

...

Microorganismo patgenos Proteccin

Presentes

Sueo alterado Dormir - reposar

Lactancia materna ineficaz Lactancia materna exclusiva