PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

109
PROYECTO DE GRADO – 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA PISCICULTORA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA JOSE ALEJANDRO DIAZ MARTINEZ CODIGO: 200922817 ASESOR JULIA ESTHER HILLARION MADARIAGA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NOVIEMBRE 2015

Transcript of PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

Page 1: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

PROYECTO DE GRADO – 2015 II

PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA PISCICULTORA PRODUCTORA Y

COMERCIALIZADORA

Portada

JOSE ALEJANDRO DIAZ MARTINEZ

CODIGO: 200922817

ASESOR

JULIA ESTHER HILLARION MADARIAGA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NOVIEMBRE

2015

Page 2: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

II

Page 3: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

I

CONTENIDO 1. Resumen Ejecutivo

2. Descripción Empresa

2.1 Nombre legal de la empresa 2.2 Misión, Visión y objetivos de la empresa 2.3 Nombres de los gerentes 2.4 Localización e información geográfica 2.5 Estado de Desarrollo de la compañía 2.6 Marcas, Derechos de Autor y otros aspectos legales 2.7 Productos y servicios de la empresa 2.8 Información sobre la especialidad del negocio 2.9 Estado Financiero 2.10 Planes de trabajo y cronogramas logrados a la fecha.

3 Análisis y tendencias Industria

3.1 Tamaño y crecimiento de la industria 3.2 Madurez de la industria 3.3 Vulnerabilidad a factores económicos 3.4 Factores estacionales 3.5 Factores tecnológicos 3.6 Aspectos regulatorios 3.7 Oferta y distribución 3.8 Anticipación de cambios y tendencias de la industria 3.9 Requerimientos de Aceptación de ¨Producto

4 Mercado Objetivo

4.1 Demografía y geografía 4.2 Estilo de vida y aspectos psicosociales 4.3 Patrones de compra

5 Competencia

5.1 Análisis de la Competencia 5.2 Participación Estimada en el Mercado 5.3 Análisis 5 Fuerzas de PORTER.

6 Posición Estratégica y Manejo Riesgo

6.1 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 6.2 Definición posición estratégica

7 Plan de Mercado y Estrategia de Ventas

7.1 Descuentos y Promociones

Page 4: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

II

7.2 Comercialización de los Productos 7.3 Socios estratégicos 7.4 Actividades de Mercadeo 7.5 Fuerza de Ventas y Estructura 7.6 Supuestos ventas

8 Operaciones

8.1 Planta y equipo 8.2 Plan de producción y manufactura 8.3 Requerimientos de trabajo variable 8.4 Manejo inventario 8.5 Atención de órdenes y servicio al cliente 8.6 Control de calidad 8.7 Seguridad, salud y consideraciones ambientales 8.8 Descripción de las Tecnologías de Cultivo.

9 Organización y gerencia

9.1 Empleados clave 9.2 Consultores y especialistas 9.3 Cuadro organizacional

10 Comunidad y Responsabilidad Social

10.1 Metas responsabilidad social 10.2 Políticas de la empresa 10.3 Análisis de los alimentos usados en la operación

11 Implementación, Cronograma y Plan de Salida

11.1 Metas de la empresa a largo plazo 11.2 Plan de salida

12 Estados financieros

12.1 Estado Ganancias y pérdidas 12.2 Flujo de Caja 12.3 Balance 12.4 Análisis punto de equilibrio 12.5 Usos de Fondos

13 Conclusiones

14 Bibliografía

15 Anexos

Page 5: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

III

Page 6: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

1

1 Resumen Ejecutivo

El proyecto consiste en la puesta en marcha de un negocio piscicultor bajo el nombre de

Industria Piscícola El Galeón Rojo S.A.S.

El negocio estará ubicado en el municipio de La Pintada en el departamento de Antioquia y

estará dedicado a la producción y comercialización mayorista de peces de agua dulce, con

especial énfasis en especies de aguas cálidas.

El equipo de El Galeón Rojo estará conformado por un equipo inicial de 1 zootecnista, 3

obreros y un administrador; quienes se encargaran de producir Bocachico, Cachama y Tilapia

Roja a través de sistemas controlados de policultivos intensivos. Igualmente se contara con

un área de asesoría comercial dedicado a la consecución y retención de clientes.

La ventaja competitiva de la empresa frente a la competencia se centra en el cultivo orgánico

de los peces, en el servicio y atención al cliente, la calidad de los productos así como las

certificaciones operativas que garantizan la uniformidad de nuestros productos y las

propiedades organolépticas que todo consumidor desea en su plato.

Los factores claves de éxito serán:

Atención Personalizada del Cliente: Conseguir y fidelizar a los clientes a través de una

atención constante tanto de pedidos como de quejas y reclamos.

Formación: El personal de la empresa debe estar debidamente capacitado tanto en

buenas practicas agricultoras – BPA como en el manejo y control de especies de acuerdo

a la legislación vigente (El Heraldo.co, 2014).

Imagen y Prestigio: Para garantizar que los clientes perciban una buena imagen es

necesario ofrecer productos de calidad, una imagen cuidada del negocio y un trato

personalizado a los clientes (El Heraldo.co, 2014).

Page 7: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

2

Datos Básicos del Proyecto:

El siguiente cuadro presenta las principales características del negocio:

Sector Piscicultura

ACTIVIDAD Producción y Comercialización al por Mayor de Pescados

Clasificación Actividades Código CIIU: 0322

Forma Jurídica Sociedad por Acciones Simplificada

Localización Municipio de La Pintada – Antioquia

Instalaciones 400 Hectáreas libres para el desarrollo de proyectos agrícolas.

Equipos y Maquinaria Equipos productivos para el flujo de agua y el control térmico.

Cartera de Productos Bocachico, Cachama y Tilapia Roja en presentaciones superiores a

los 350 gr.

Cartera de Servicios Almacenamiento de PT y Transporte a Puerta de los pedidos.

Clientes Empresas comercializadoras de pescado en las grandes plazas del

país.

Inversión Inicial 130,000,000 Pesos COP Aproximadamente

Tabla 1- Características de la empresa

2 Descripción Empresa

2.1 Nombre legal de la empresa

En términos societarios la empresa usara la razón social:

Industria Piscícola El Galeón Rojo S.A.S

La cual cumple con el requisito de homonimia (Consulta hecha sobre la base de datos de

ConfeCamaras a través del portal del Portal Nacional de Creación de Empresas).

No hay restricción del uso del suelo para la actividad económica descrita en el municipio de

La Pintada – Antioquia.

2.2 Misión y Visión y objetivos de la empresa

Misión:

Ofrecer alimentos de excelente calidad, a través del cultivo saludable y responsable de

especies, con las mejores prácticas, garantizando una excelente oferta de productos a

nuestros consumidores en el mercados regionales - populares del país.

Page 8: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

3

Visión:

Para el año 2020 la empresa será una de las más importantes productoras de pescados en la

región sur-occidental de Antioquia. Todo mediante una oferta variada de productos, con

excelentes practicas operativas, una ventaja competitiva en términos de conocimiento

técnico y generando el mayor beneficio para nuestros stakeholders.

Objetivos:

General:

Desarrollar un proyecto piscicultor rentable en el municipio de La Pintada – Antioquia.

Métrica de Evaluación: Nivel de ventas / Utilidad Neta x Periodo / Market Share (penetración

en el mercado).

Específicos:

a. Desarrollar un proyecto piscicultor de forma controlada y ambientalmente responsable,

del cual se obtengan peces sanos y aptos para el consumo humano.

Métrica: Número de Individuos x Estanque / Número de Individuos Sacrificados por

Enfermedad / Nivel de Productividad de Individuos Reproductores (Crías / Individuo).

b. Desarrollar un portafolio de productos que atienda las necesidades del mercado

colombiano, que este en capacidad de expandirse y ofrecer nuevos productos a nuestros

clientes.

Métrica: Número de especies cultivadas / Número de especies en oferta / Número de

especies comercializadas.

c. Contar con un buen y amplio portafolio de clientes con los cuales sea posible

comercializar los productos y disponerlos para el consumo del cliente final.

Métrica: Número de clientes Base (Con contratos comerciales definidos y firmados) /

Nivel de compras por cliente / Numero de nuevos clientes.

2.3 Nombres de los gerentes

La empresa se constituirá a través de la figura de Sociedad por Acciones Simplificada;

Persona Jurídica con ánimo de lucro, conformada por tres accionistas iniciales:

- José Alejandro Díaz Martínez (Participación 33.3%).

- José Trinidad Díaz Rojas (Participación 33.3%).

- Mario Rey Vélez (Participación 33.3%).

Page 9: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

4

Sobre una base de 30000 acciones, repartidas entre los tres inversionistas iniciales de la

empresa.

De acuerdo a la anterior división, se establece que el gerente general debe ser el socio con

mayores conocimientos en materia operativa, técnica y ecológica del negocio, por tanto

dicho cargo será para José Alejandro Díaz.

2.4 Localización e Información Geográfica

La localización del área productiva estará en el municipio de La Pintada – Antioquia, dado

que allí existen terrenos propios de los socios que actualmente tienen espacios que se

encuentran en desuso - libres.

Esta finca está localizada a 10 min del casco urbano del municipio, el cual está a 2 horas de

la ciudad de Medellín.

Imagen 1. Localización geográfica del municipio de La Pintada así como la localización de los predios.

Fuente: Google Maps – Alcaldía de La Pintada.

La elección de estos terrenos se dio por las siguientes consideraciones:

El terreno está cercano al lugar de residencia de los tres socios – inversionistas, de la

empresa.

No hay necesidad de pagar arriendo.

Se cuenta con la posibilidad de modificar el predio (Construcción de estanques y demás

instalaciones).

Tanto el municipio, como la finca están cerca de un afluente (rama-desviación) del rio

cauca, por tanto se puede contar con los recursos hídricos necesarios para llevar a cabo

las operaciones.

Page 10: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

5

La conformación de la empresa se llevara a cabo en la ciudad de Medellín ante la Cámara de

Comercio de Medellín para Antioquia, con el objetivo de acceder a los beneficios otorgados

en materia de capacitación, seguimiento y apoyo institucional por parte de los programas de

la Gobernación de Antioquia así como de CorAntioquia (Corporación Autónoma Regional).

Nota: Esta cámara de comercio también cuenta con todo un programa de institucional para

clarificar y facilitar el proceso de registro. (Los pasos, las instrucciones y formas).

2.5 Estado de Desarrollo de la compañía

La empresa actualmente no existe física ni jurídicamente, es una empresa nueva.

2.6 Marcas, Derechos de Autor y otros aspectos legales

Marca

A pesar de que inicialmente no se harán ventas al público, la empresa contara con el

siguiente logo, el cual debe registrarse ante la cámara de comercio y ante la Asociación

Nacional de Pesca y Acuicultura – a respecto del Registro de Pesca y Acuicultura.

Imagen 2. Logo de la empresa.

Aspectos Legales

Se cumplirán con todas las leyes necesarias para garantizar la legalidad de la empresa, con

especial énfasis en:

Ley 1739 de 2014 – Estatuto Tributario

Ley 23 de 1982 – Propiedad Intelectual

Ley 1581 de 2013 – Confidencialidad de la información de los clientes

Ley 1480 de 2011 – Estatuto del Consumidor

Ley 12 de 1990 – Estatuto General de Pesca (Marco Legal).

Page 11: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

6

Requisitos normativos y sanitarios requeridos por el INVIMA conforme a sus funciones

de acuerdo al artículo 248 de la Ley 100 de 1993.

En cuanto a licencias y permisos, se deben contar con los permisos expedidos por el

INCODER; permisos de “Pesca de Cultivo” y “Pesca Comercial Industrial” (Instituto

Colombiano Agropecuario ICA, 2015); igualmente son necesarios:

- Licencia para el uso de cuerpos de agua –CorAntioquia.

- Permisos de producción de semillas y carne – ICA

- Licencia para la asistencia técnica por parte de las Unidades Municipales de Asistencia

Técnica Agropecuaria –CorAntioquia o la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de

la gobernación.

Derechos de Autor

A través de la consulta a la base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio se

hizo una breve consulta sobre la propiedad intelectual de las tecnologías de cultivo a usar

por la empresa (SIC - Superintendencia de Industria y Comercio, s.f.)

Sin embargo no se encontraron resultados frente a patentes privadas o de dominio público

relacionadas. Sin embargo la empresa hará un gasto mensual: “GASTOS NOTARIALES Y DE

PATENTES”; con el objetivo de subcontratar dicha búsqueda a empresas o entidades

especializadas y así obtener resultados concisos sobre la propiedad intelectual de estas

tecnologías.

Para efectos de este trabajo de tesis se asume que las tecnologías de cultivo usadas son de

dominio público y no causan gastos por pagos de propiedad intelectual.

2.7 Productos y Servicios de la empresa

Productos

Los productos que ofrecerá la empresa serán individuos de más de 350 gr de las especies:

Bocachico (Prochilodus magdalenae), Cachama (Prochilodus mariae) y Mojarra – Tilapia Roja

(Oreochromis niloticus).

A continuación la presentación de los productos para el consumidor final:

Page 12: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

7

Bocachico Cachama

Mojarra – Tilapia Roja

Tabla 2. Presentación de los productos al consumidor final.

Servicios

El único servicio prestado por la empresa será el servicio de transporte de la mercancía

demandada por cada cliente; desde las instalaciones de la empresa (Los estanques) hacia el

punto de entrega.

Cabe aclarar que este servicio se prestara a través de la contratación de servicios de

transporte, es decir la empresa no tendrá vehículos propios, sino que contratara con

empresas de transporte de productos congelados en el sector (Medellín).

2.8 Información sobre la especialidad del negocio

El código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) que en enmarca las

actividades de la empresa es el código 0322 / Acuicultura de Agua Dulce.

En términos legales, la empresa se dedicara a la producción y comercialización de peces de

rio, un negocio legal y regulado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través

de la Ley No. 13 de 1990 (Diario Oficial de la República de Colombia, 1990).

Las autorizaciones, licencias y permisos son otorgados por la Autoridad Nacional de Pesca y

Acuicultura; la empresa debe estar inscrita en Registro General de Pesca y Acuicultura.

2.9 Estado Financiero

La estructura de capital está INICIALMENTE conformada únicamente por las inversiones de

los accionistas – Patrimonio Neto; el cual está repartido de la siguiente forma:

Page 13: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

8

Participación Monto Inversión

INVERSIONISTAS

José Alejandro Díaz 33.3% $ 42,148,740

José Trinidad Díaz 33.3% $ 42,148,740

Mario Rey Vélez 33.3% $ 42,148,740

100% $ 126,446,220

Tabla 3. Estructura de capital de la empresa y nivel de inversión requerido por cada accionista.

Cabe aclarar que en caso de requerirse de préstamos bancarios, estos se harán con entidades

especializadas como el Banco Agrario o FINAGRO (Líneas de Créditos Especiales), con el

objetivo de obtener tasas de interés aceptables dado el tipo de proyecto (Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, 2015).

FINAGRO, maneja programas especiales de apoyo a piscicultores a través del Programa

Nacional de Reactivación Agropecuaria (PRAN) o a través del Fondo de Solidaridad

Agropecuaria (FONSA) (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015).

2.10 Planes de trabajo y cronogramas logrados a la fecha.

En la actualidad no existen Planes de Trabajo ni cronogramas sobre la implementación del

proyecto; es objeto de este trabajo de tesis otorgar al proyecto el cronograma de trabajo así

como el plan de salida al mercado.

3 Análisis y Tendencias Industria

3.1 Tamaño y crecimiento de la industria

A pesar del bajo consumo de pescado por persona en Colombia, existe un creciente y

evidente interés por parte de los consumidores colombianos. En palabras del gerente de la

empresa Ancla y Viento - Juan Fernando Vélez: “El consumo de pescado crece al ritmo que

crece el gusto por la buena gastronomía” (Portafolio.co, 2011).

Igualmente los niveles de producción del país han aumentado, no solo debido al aumento

en las capacidades técnicas y productivas sino dado el aprovechamiento de diversas fuentes

hídricas (embalses, represas, lagunas, etc.) para la producción nacional.

Este incremento ha sido visible en los últimos diez (10) años:

Page 14: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

9

Imagen 3. Producción nacional en toneladas de pescados en Colombia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de (FEDEGAN, 2014)

Imagen 4. Niveles de producción, exportación e importación de toneladas de pescado en Colombia para el año 20141.

Y con los anteriores resultados y de la fórmula:

Q = Producción Interna + Importaciones – Exportaciones

Se estima que el consumo en Colombia de pescado es de 200.690 toneladas en promedio.

Estas cifras pueden ser comparadas a través del análisis del consumo per cápita de pescado,

el cual está 6.1 kilogramos por persona al año. Una cifra considerablemente baja y solo

comparable con países sin mar como Bolivia (2.3 kilogramos por persona al año)2. Y teniendo

en cuenta que los problemas viales y de comunicación del país hacen que solo cerca del

69.4% de los colombianos (32.5 millones) tengan acceso a esta clase de alimentos.

1 Información tomada de: (El Heraldo.co, 2014) y (PROCOLOMBIA, 2012) 2 (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP , 2014)

Page 15: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

10

Los niveles de venta del sector no son conocidos, dada la variedad de especies

comercializadas en el país; todos a diferentes precios en diferentes ciudades. Sin embargo

los mejores estimadores de ventas siguen siendo los niveles de producción nacional (155000

Toneladas en el año 2014) así como el porcentaje de cumplimiento de las cuotas de

producción que ponen las secretarias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en cada

región del país.

Imagen 5. Contribución acuícola – cuota - de cada región de Colombia.

Fuente: (Gobernación del Huila, 2011)

3.2 Madurez de la industria

Según el informe anual de la AUNAP para el año 2014 (Autoridad Nacional de Acuicultura y

Pesca AUNAP , 2014), el contexto de la industria piscícola de Colombia es el siguiente:

“La producción pesquera total del país ha tenido valores promedio de 16000 toneladas

anuales en los últimos 20 años; sin embargo […] a principios de los 90’s las capturas de la

pesca industrial representaban un 55% de la producción nacional, las de la pesca artesanal

un 25% y la de la acuicultura un 20%. Hoy en día los mismos renglones presentan en

promedio un 29% la industrial, un 20% la artesanal y un 51 % la acuicultura”.

“[…] se observa que en los últimos 20 años se ha incrementado el consumo per cápita de

estos productos al año, al pasar de 2,5 Kilos en la década de los años 80’s a 4.3 Kilos en

los 90’s y 6.4 Kilos en la actual década, […] , este incremento significativo inicio a partir

de 2007, año en que las importaciones de productos de pesca y acuicultura superaron las

exportaciones, al punto que en el 2011 el incremento en la importaciones significo 1

punto en el incremento del consumo per cápita”.

A partir de los anteriores datos se concluye que existe madurez en la industria piscícola como

consecuencia del cambio de la balanza comercial en el 2007 (Mas importaciones que

exportaciones); situación lleva poco menos de 10 años Y por lo cual el país ha tenido un

Page 16: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

11

tiempo significativamente largo para desarrollar programas de fomento e investigación en

esta industria (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, 2014).

Igualmente el país ha tenido una larga tradición pesquera artesanal – pesca para la

subsistencia –que aporta a la seguridad alimentaria de muchas familias colombianas que

viven en las cuencas, riberas y litorales aledaños (EL TIEMPO, 2005).

A continuación se presenta el esquema que representa el ecosistema de la industria piscícola

en Colombia:

Imagen 6. Ecosistema de la industria piscícola en Colombia.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Gobernación del Huila, 2011)

Del anterior esquema es preciso resaltar que la empresa se ubicara en los eslabones de

Producción de Carne (Fincas) y procesamiento Agroindustrial, nuestros clientes como se ha

mencionado antes serán los mayoristas (acopiadores) y clientes pequeños como

restaurantes y plazas de mercado.

A continuación se hará una explicación de la participación de cada uno de los actores dentro

del ecosistema y su relación con el negocio:

Proveedores de Alimento Balanceado: Existen en este segmento dos clases de proveedores,

los proveedores industriales que son quienes fabrican concentrados de alto valor proteínico

Page 17: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

12

que aceleran el crecimiento de los peces dado su contenido en vitaminas como en minerales

y los proveedores de alimentos balanceados que fabrican harina de lombriz roja californiana

que también es una fuente alimenticia de alto valor proteico pero obtenido de forma natural.

Nota: Se incluyen los proveedores de gallinaza ya que este en uno de los complementos

alimenticios más usados por los acuicultores, sin embargo El Galeón Rojo no usara ese tipo

de insumos.

A continuación un breve resumen de los principales proveedores según su tipo:

Proveedores de Concentrados

- ITALCOL - SOYA - Purina - Finca - RAZA

Proveedores de Harina de Lombriz (ORGANICA Y CERTIFICADA)

- Lombricol - Humus de San Rafael - Lombricultura de Tenjo

Proveedores de Gallinaza

- SOYA - Purina - Finca - RAZA - Finqueros de la Región (Aproximadamente 5 en un

rango de 5 Km desde las instalaciones de cultivo).

Tabla 4. Proveedores de Alimentos para peces en Colombia.

Proveedores de Alevinos: En el mercado existen proveedores de alevinos de diferentes

especies, (Tilapia, Yamu, Bocachico, Cachama, Carpa, Bagre, entre otros) sin embargo

pueden clasificarse dependiendo de si hacen reversión sexual o si se hacen cultivo de sepas

genéticas YY en las cuales toda la producción es de solo machos. A continuación se presenta

una lista con los proveedores de ambos tipos:

Proveedores Normales Empresas

Proveedores Sepas YY Piscícola Agualinda (Meta) Alevines del Valle S.A.S (Valle del Cauca) Finca Villa María (Antioquia)

Proveedores de Alevinos Revesados Sexualmente (Solo aplica para Tilapia Roja).

Piscícola Agualinda (Meta) Alevines del Valle S.A.S (Valle del Cauca) Alevinos del Valle Agro-acuícola (Valle del Cauca). ASOPROAPES

Tabla 5. Proveedores de Alevinos en Colombia.

Proveedores de Medicamentos: En Colombia no existen empresas que desarrollen

medicamentos para peces, la industria nacional únicamente está en capacidad de proveer

Page 18: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

13

de Cal, los medicamentos son generalmente hechos en EE.UU, Australia y Japón y son

importados a través de empresas comercializadoras o importándolos a través de portales

como AMAZON. En la sección 8.4 se desarrolla en detalle los proveedores, el Lead Time y las

políticas de pedido.

Proveedores de Abonos: Los proveedores de abonos son aquellos que proveen insumos para

producciones mixtas (Pescados y Alimentos), de tal forma que se usan excedentes de la

producción de alimentos para alimentar los peces. Un caso común en Colombia es el cultivo

mixto de Sorgo y Pescados dado que este puede ser usado para la alimentación.

Otro caso común es el cultivo de Bocachico y de hortalizas tales como Coliflor y Berenjena

de los cuales se obtiene residuos no comercializables (tallos, raíces, capas de hoja seca, etc.)

que sirven de alimento complementario.

El 92% del mercado de abonos en Colombia lo ocupan las siguientes firmas: Monómeros

Venezolanos, Ecofertil, Abocol S.A, Preciagro, Yara y Nutrición de Plantas (El Espectador,

2013).

Acopiadores: Los acopiadores son los intermediarios entre los productores de carne y los

puntos de venta, estos acopiadores pueden ser comercializadores mayoristas o minoristas

cuyos puntos de venta residen en alguna ciudad. Estos acopiadores hacen parte de nuestro

target de clientes, por lo tanto en la sección 4 Mercado Objetivo se encuentra una

descripción precisa del porcentaje de participación, volúmenes de venta y principales

características.

Cadenas de Supermercados, Restaurantes Especializados y Plazas de Mercado: Son el último

eslabón de la cadena productiva antes de que los productos lleguen al consumidor final. Son

los principales responsables del incremento en el consumo per cápita ya que este

incrementa o decrece según la experiencia de compra – consumo del cliente final. Estos

actores hacen parte de nuestro target de clientes, por lo tanto en la sección 4 Mercado

Objetivo se encuentra una descripción precisa del porcentaje de participación, volúmenes

de venta y principales características.

Entorno Institucional: Actualmente las actividades piscicultoras están reguladas por la Ley

No. 13 de 1990, que establece el Estatuto General de Pesca, el cual es implementado por el

Decreto No. 2.256 de 1991.

La autoridad estatal responsable del cumplimiento de este estatuto es el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural a través del INCODER – Instituto Colombiano para el Desarrollo

Rural y el ICA - Instituto Colombiano Agropecuario.

Page 19: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

14

La subgerencia de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural es

quien otorga las licencias y permisos así como del Registro General de Pesca y Acuicultura.

Entorno Organizacional: En el entorno organizacional hacen parte las diferentes firmas que

promueven el crecimiento de la empresa, se destacan las siguientes:

- FINAGRO: Es una dependencia del Banco Agrario y del MADR, que se especializa en

financiar proyectos de desarrollo rural (Créditos con cómodas tasas de interés y periodos

de pago negociables).

- SENA e Instituciones Universitarias Publicas: Son vitales en el desarrollo o introducción

de nuevas tecnologías de cultivo, a través de concesiones estas proveen de avances a la

empresa a cambio de proveer de los estanques y peces necesarios para la investigación.

El desarrollo de nuevos métodos de cultivo permite la disminución de costos fijos de

operación que a largo plazo representan una importante ventaja competitiva.

- Certificadoras Ecológicas: Son las empresas encargadas de realizar el análisis productivo

de una empresa y así determinar que sigue prácticas ecológicas reflejadas en la calidad

del producto terminado (los peces). El sello ecológico es VITAL PARA OBTENER LA

CERTIFICACIÓN ORGANICA Y PODER ACCEDER A ESTE MERCADO.

3.3 Vulnerabilidad a Factores Económicos

El análisis de los factores económicos que pueden incidir en el proyecto se resume en la

siguiente tabla:

Económico

Crecimiento La Comisión Económica Para América Latina y el caribe - CEPAL, estima que en el año 2015 el crecimiento económico será del 3.4% con respecto al PIB (Portafolio.co, 2015).

Índice de Precios al Consumidor

Para el año 2014 se registró un alza general del IPC del 3.7%, sin embargo el alza para el sector de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas fue del 4.7%. Para el año 2015 el alza acumulada del IPC es del 4.0% y para el sector de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas el alza acumulada es del 6.1% (Datos Macro, 2015)

Crecimiento del Sector

El crecimiento productivo del sector piscícola fue del 8.62% en el año 2011 (Gobernación del Huila, 2011).

Nivel de Devaluación

Durante el año 2014 el dólar se devaluó un 15.36% aproximadamente y durante el año 2015 (hasta finales de septiembre) el dólar alcanzó los $ 3121 pesos devaluándose un 35.75%, por lo cual se tiene una devaluación acumulada del 51.11% (Portafolio.com, 2015).

Tabla 6. Análisis de los factores económicos que afectan la empresa.

Todos los factores analizados pueden incidir principalmente en el nivel de ventas y el nivel

de costos – gastos de la empresa. Dicha incidencia puede ser positiva o negativa

dependiendo del comportamiento macroeconómico del país.

Page 20: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

15

3.4 Factores Estacionales

Considerando las características de cada uno de los productos ofrecidos por la empresa, no

hay necesidad de evaluar factores estacionales que condicionen la producción; ya que estos

desovan durante todo el año y crecen rápidamente gracias a sus características biológicas.

A continuación un tabla que resume las características básicas de cada línea de productos.

Bocachico Prochilodus magdalenae

Precio Capacidad reproductiva 80000 Huevos x Hembra / Año

$6800 Peso Promedio 500 gr / Peso Comercial

Tiempo Adultez 1 – 2 Años

Cachama Prochilodus mariae

Precio Capacidad reproductiva 200-500 Huevos x Hembra / Año

$5900 Peso Promedio 350 -500 gr / Peso Comercial

Tiempo Adultez 2 – 3 Años

Mojarra Oreochromis mossambicus

Precio Capacidad reproductiva Producción continua – 1 a 2 huevos por gramo de peso

$8300 Peso Promedio 230 gr / Peso Comercial

Tiempo Adultez 2 – 3 Años

Tabla 7. Precios y características básicas de las distintas líneas de producto.

Fuentes: 1. (TV_AGRO, Cultivo de Cachama y Tilapia, 2015)

2. (TV_AGRO, Avances Investigativos en Cultivo de Peces de Aguas Calidas, 2014)

3. (TV_RURAL_BRASIL, 2014)

Sin embargo es necesario considerar factores estacionales asociados a la venta; ya que los

incrementos en ventas son en épocas de cuaresma, durante el resto del año varia poco el

consumo, pero a finales de año se nota descensos increíbles en el consumo – muy

probablemente por las celebraciones decembrinas.

Imagen 7. Variación en el consumo per cápita de pescado en Colombia durante el año 2014.

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos de (Lopez, 2014)

Page 21: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

16

3.5 Factores Tecnológicos

El análisis de los factores tecnológicos que pueden incidir en el proyecto se resume en la

siguiente tabla:

Tecnológico

Procedencia de insumos - medicamentos.

La mayoría de los insumos para alimentación de peces de cultivo son de origen nacional, El Concentrado puede encontrarse en cualquier zona del país. Por otra parte la venta de medicamentos para el control bacteriano y antibióticos se hace a través de tiendas especializadas igualmente autorizadas por la Asociación Nacional de Pesca y Acuicultura. Cabe anotar que estos medicamentos son importados.

Disponibilidad de Zootecnistas.

En Colombia existe un déficit de veterinarios y zootecnistas, solo el 3% de los jóvenes del país estudian carreras agropecuarias; lo que se traduce que en el país haya 17000 veterinarios y zootecnistas cuando debería haber 30000 (Merchán, 2014; CARACOL RADIO, 2015).

Disponibilidad de especies.

Teniendo en cuenta las líneas de producto que ofrecerá inicialmente la empresa, se puede afirmar que existe una amplia oferta para la compra de los primeros alevinos de cada especie.

Tabla 8. Análisis de los factores tecnológicos que afectan la empresa.

Es preciso anotar que un negocio piscícola no es intensivo en tecnología, ya que los sistemas

de producción (Extensiva, Semi Extensiva, Semi Intensiva e Intensiva) se apoyan en equipos

y maquinarias básicas que garanticen el flujo de agua, materiales y controlen la temperatura.

3.6 Aspectos regulatorios

Para analizar los factores legales y políticos que enmarcan las actividades piscícolas se usara

la siguiente tabla a modo de resumen:

Político – Legal

Normativa

Actualmente las actividades piscicultoras están reguladas por la Ley No. 13 de 1990, que establece el Estatuto General de Pesca, el cual es implementado por el Decreto No. 2.256 de 1991. La autoridad estatal responsable del cumplimiento de este estatuto es el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del INCODER – Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural y el ICA - Instituto Colombiano Agropecuario. La subgerencia de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural es quien otorga las licencias y permisos así como del Registro General de Pesca y Acuicultura.

Page 22: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

17

Política Fiscal

Actualmente el gobierno mantiene una tasa impositiva del 39% que se divide en: 1. Impuesto sobre la Renta: 25% 2. Impuesto para la Equidad - Cree: 9% 3. Sobretasa al Cree: 5% Sin embargo la Ley 1607 de 2012 hace que para el año 2018 la carga impositiva sea del 43% dado los incrementos anuales que se harán a la Sobretasa al Cree hasta llegar al 9% (Portafolio.co, 2015).

Legislación Laboral

Las empresas deben cumplir la legislación laboral enmarcada en el Código Sustantivo del Trabajo y respetando las directrices de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

Estabilidad Política

Según estimaciones del banco mundial, existe una estabilidad política, gracias al acuerdo en 3 de los 5 puntos del proceso de paz en La Habana (Banco Mundial, 2015).

Tabla 9. Análisis de los factores Políticos – Legales que afectan la empresa.

3.7 Oferta y distribución

Al realizar una comparación entre las diferencias físicas del producto ofrecido, es posible

concluir que no existe diferencia alguna entre las líneas de producto y la oferta de la

competencia. Esto se debe a que en Colombia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

por medio de la AUNAP, obliga a las empresas del sector a certificarse en BPPA – Buenas

Practicas de Producción Acuícola; estandarizando en gran medida la oferta de peces

producidos en el país (Uniformidad de la oferta).

Por otra parte las únicas cualidades del producto además de las cualidades biológicas, son

las nutritivas-culinarias, descritas en el siguiente cuadro:

Línea de Producto Valor Nutricional Formas de Cocción

Bocachico

Proteínas 18.4 gr Asado a la parrilla, al horno, frito, en estofado, sudado y envuelto en hojas. Aderezado con distintas salsas de origen herbal o frutal y especias mixtas (Sal, pimienta, etc.).

Grasa 3.25 gr

Carbohidratos 0 gr

Calcio 24.5 mg

Fosforo 265 mg

Hierro 1.5 g

Cachama

Proteínas 18 gr

Asado a la parrilla, al horno, frito, sudado y envuelto en hojas. Aderezado con distintas salsas y especias mixtas (Sal, pimienta, etc.)

Grasa 3.95 gr

Carbohidratos 0 gr

Calcio 17.5 mg

Fosforo 202.5 mg

Hierro 1.5 mg

Mojarra – Tilapia Roja

Proteínas 19.6 gr Asado a la parrilla, al horno y frito. Aderezado con distintas salsas de origen herbal o frutal y especias mixtas (Sal, pimienta, etc.).

Grasa 3.35 gr

Carbohidratos 0. gr

Calcio 24 mg

Page 23: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

18

Fosforo 238 mg

Hierro 2 mg

Tabla 10. Características nutritivas y culinarias de cada línea de productos.

Fuente: Archivos Latinoamericanos de Nutrición: caracterización nutricional de pescados de producción y

consumo regional en Bucaramanga, Colombia.

La situación de cada línea de productos en el mercado potencial; es que hacen parte de la

canasta familiar y están disponibles en la gran mayoría de plazas de mercado, pesqueras y

supermercados del país. La canasta familiar colombiana está compuesta de 405 productos,

repartidos en los siguientes rubros:

Grupo Ponderación

Alimentos 28.21%

Vivienda 30.10%

Vestuario 5.16%

Salud 2.43%

Educación 5.73%

Diversión 3.10%

Transporte 15.19%

Comunicaciones 3.72%

Otros 6.35%

Tabla 11. Grupos de la Canasta Familiar Colombiana y su ponderación.

Fuente: (Financial Red Colombia)

Entre los cuales se encuentra el subgrupo de “Pescado y Otras de Mar”, que contribuye al

0.06% del total de la canasta familiar (DANE, 2015); lo cual ratifica el bajo consumo de

pescados en el país, a continuación una tabla comparativa que resume el consumo per cápita

de pescado

Tabla 12. Comparativo del consumo per cápita de pescado

Fuente: (INFOPESCA.ORG, 2012)

Ya que inicialmente no se tiene contacto con el público, no es necesario pensar en un

programa de presentaciones-empaques para los productos de la empresa.

Sin embargo cabe resaltar que la distribución de los productos hacia las distintas

comercializadoras se hará vía canastillas en carros refrigerados (inicialmente alquilados – se

alquila el servicio).

Consumo per Cápita de Pescado (Persona / Año) Año 2012

Media Mundial 17.8 Kg

Media Regional 9 Kg

Máximo Regional (Perú) 28.9 Kg

Mínimo Regional (Bolivia) 2.4 Kg

Media Colombia 6 Kg

Page 24: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

19

Se usaran canastillas estándar para el transporte de alimentos, de dimensiones 60x40x25 y

capacidad de 40 Kg, autorizadas por el INVIMA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural.

Imagen 8. Modelo de canastilla para el transporte de productos.

La comercialización de los productos debe tener en cuenta que estos son perecederos y

según el Decreto 2.256 de 1991, estos productos deben transportarse en carros refrigerados

en temperaturas no mayores a los 1°C durante un máximo de 5 días.

Las recomendaciones de la FAO sugieren comercializar estos productos en carros

refrigerados con temperaturas entre -17.8°C y 0°C para garantizar por tiempo ilimitado el

consumo de los productos; sin embargo es preciso anotar que el tiempo de congelamiento-

almacenamiento tiene una correlación negativa con las propiedades organolépticas del

producto (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Por lo

tanto los viajes deberán realizarse con la mayor brevedad y sincronicidad posible.

3.8 Anticipación de cambios y tendencias de la industria

En Colombia existe una fuerte preocupación por parte del sector pesquero debido al

incremento en las frecuencia de las sequias (naturales o causadas por el fenómeno del niño),

que disminuyen el caudal de los afluentes de los ríos, riberas y manantiales alterando la

disponibilidad del principal recurso de las empresas piscícolas (RCN RADIO, 2015).

Como ejemplo esta la grave situación de la represa de Betania en el Huila, la cual es principal

zona productiva piscícola del país; anualmente produce cerca de 25000 toneladas de

pescado (tilapia roja, tilapia negra y sábalo) y debido a la sequía (por falta de lluvias) estima

un nivel de pérdidas de 8000 toneladas que representa casi un 40% de la producción total

(Perdomo, 2015; Noticias RCN, 2015).

Ante ello algunos empresarios del sector han trasladado la producción de las represas hacia

piscinas bajo techo, ubicadas principalmente en bodegas climatizadas, sin embargo esta

solución no está al alcance de varios microempresarios debido al incremento en los costos

fijos así como como el incremento del precio del agua necesaria en la operación.

Page 25: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

20

Imagen 9. Modelo de cultivo en estanque bajo techo.

Fuente: (Claudio & Gonzalez)

Por tanto se espera una fuerte reducción de la producción nacional, así como un incremento

en las importaciones. Situación que durara hasta que el fenómeno del niño del año 2015

cese o hasta que las empresas piscícolas colombianas muden parte de su producción de los

embalses a sistemas controlados bajo techo.

3.9 Requerimientos de Aceptación de Producto

Teniendo en cuenta que la legislación colombiana puede ser laxa y está sujeta a cambios que

dependen del interés comercial de algunos sectores y no del bienestar ambiental o del

consumidor (Semana SOSTENIBLE, 2015).

Nosotros como empresa decidimos adoptar como estándares de calidad los requerimientos

exigidos por la Unión Europea, con el objetivo de estar por encima de las especificaciones

del mercado colombiano y por la capacidad de poder eventualmente exportar hacia países

vecinos, latinoamericanos y europeos. A continuación una descripción del marco regulatorio

exigido por la comunidad europea:

Códigos de Producto

Especie Partida Arancelaria

Bocachico Prochilodus magdalenae

030379-00

Cachama Prochilodus mariae

030379-00

Tilapia Roja Oreochromis mossambicus

030323-00

Tabla 13. Partidas Arancelarias de los productos de la empresa.

Nota: La partida arancelaria del Bocachico y de la Cachama son iguales ya que estos peces

son clasificados como extruidos, endémicos de aguas dulces suramericanas. Las partidas

arancelarias se determinaron teniendo en cuenta que el producto a comercializar son peces

de agua dulce congelados (sin viseras).

Page 26: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

21

Requisitos específicos:

- Control de contaminantes alimenticios en alimentos.

Elemento ( Componente Cantidad máxima Permitida en Peso Neto

Plomo 0.3 mg / Kg

Cadmio 0.005 mg / Kg

Mercurio 0.3 mg / Kg

Dioxinas y Bifenilos Policlorados (PCB).

6.5 pg /g (pg – Picogramos = 10 - 15)

Hidrocarburos Aromaticos Policiclicos (HAP).

2.0 µg / Kg

Tabla 14. Cantidad de Elementos tóxicos máximos permitidos por la comunidad europea

- Control de los residuos de medicamentos veterinarios en animales y productos

alimenticios de origen natural.

Sustancias con Efectos Anabólicos y Sustancias Totalmente Rechazadas

Estilbenos, derivados, sus sales y esteres

Fármacos Anti-tiroidales

Esteroides

Lactonas Acidas Resorciclicas incluido Zeranol

Fármacos Beta-Agonistas (Relajantes Musculares).

Medicamentos Veterinarios

Anti-helminticos

Anti-coccidales (Nitromidazoles)

Carbamatos y Piretroides (Insecticidas)

Sedantes

Medicinas Antiinflamatorias

Sustamcias Plasmoclogicas activas

Sustancias Antibacteriales (Sulfonomidos y Quinolenos)

Contaminantes Ambientales

Compuestos de Organoclorina incluido PcBs

Compuestos Organofosforosos

Elementos químicos

Micotoxinas (Hongos)

Colorantes

Tabla 15. Sustancias con Efectos Anabólicos y Sustancias Totalmente Rechazadas

- Control sanitario de los productos pesqueros de la pesca destinados al consumo humano.

• Cumplimento de la cadena de frio.

Page 27: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

22

• Cumplimiento con las normas de estibado – Empaque y Transporte desde el punto

FOB hasta el centro de procesamiento más cercano (CELEX 32002R0178).

Y en especial todos aquellos requerimientos que demanda el reglamento (CE) No

179/2002 del consejo europeo.

Nota: El reglamento 179/2002 maneja diferentes parámetros de aceptación de entrada

de los productos pesqueros. Debido a que muchos productores son productores

primarios por lo cual existen normas de protección sectorial (Noruega, Dinamarca,

España, Finlandia, entre otros.).

- Trazabilidad, cumplimiento y responsabilidad en los alimentos.

- Etiquetado del pescado.

El etiquetado de los productos debe contar con la siguiente información de acuerdo a las

regulaciones (EC) 1224 de 2009:

• Nombre científico y comercial de las especies. Debe consultarse la lista de nombres

comerciales aceptados por cada país / región de la comunidad europea.

• Método de producción, indicando el modo de captura o de cultivo.

• Área de captura: Zona pesquera, país de origen o país de cultivo.

• Dato de mínima durabilidad – Fecha de vencimiento proyectada.

• Día de captura.

• Día de llegada al puerto de algún estado miembro de la comunidad por INCONTERM

FOB.

• Información de las técnicas y/o prácticas de producción.

• Información nutricional del producto.

- Etiquetado de Alimentos.

El etiquetado general de los productos debe contar con la siguiente información:

• Nombre del Alimento – Nombre comercial y científico.

• Ingredientes (No aplica).

• Peso Neto.

• Fecha Mínima de Durabilidad.

• Condiciones de Almacenamiento.

• País y región de origen.

• Instrucciones de uso – apertura.

• Lote de producción

• Declaración Nutricional:

Page 28: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

23

Contenido Energético (Kcal)

Grasas Mono saturadas

Grasas Polinsaturadas

Polioles – Alcoholes del Azúcar

Fibra

Almidón

Vitaminas y Minerales

Tabla 16. Contenido nutricional requerido en las etiquetas de producto.

Para el etiquetado orgánico se deben seguir estos parámetros, pero enmarcados dentro

de las regulaciones (EC) 834 de 2007 y (EC) 889 de 2008 para términos del diseño de la

etiqueta y manejo de idiomas.

- Productos de Producción Ecológica.

Los productos orgánicos comercializados en la unión europea deben contar el este logo:

Imagen 10. Logo de certificación orgánica de la Comunidad Europea.

Este logo solo podrá ser adquirido si el producto aprueba las inspecciones del producto:

• Inspecciones de producción, procesamiento, empaque, transporte y

almacenamiento.

• Inspecciones de insumos y de sustancias autorizadas por la regulación (ECC) 889 de

2008.

• Prohibición del uso de organismo genéticamente modificados (GMO) o transgénicos

como insumos para la alimentación de los peces.

• Los reconocimientos así como certificaciones se pueden obtener de dos formas:

1. A través de la revisión en el puerto FOB de llegada por las autoridades

competentes.

2. A través de un organismo de certificación aprobado por la comisión de alimentos

en el marco de la regulación (EC) 1235 de 2008; con presencia en el país de origen

de la producción o cultivo de los peces.

Page 29: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

24

4 Mercado Objetivo

4.1 Demografía y Geografía

A pesar de que el consumo per cápita de pescado en Colombia no están alto como el

consumo per cápita de carnes de res o de cerdo.

Imagen 11. Consumo per cápita aparente de carnes en Colombia

Fuente: (FEDEGAN, 2014)

Existe una tendencia al alza en el consumo de carnes blancas (Pollo y Pescados de rio y/o

mar), debido a que su precio es menor en comparación con las carnes rojas:

Precio Pescados Precio Carnes Res Precio Carnes Cerdo

Bocachico $6800 Centro Cadera $11400 / Kg Costilla $9800 / Kg

Cachama $5900 Costilla $7800 / Kg Espinazo $5000 / Kg

Mojarra $8300 Lomo Fino $18500 / Kg Lomo de cerdo $12100 / Kg

Tabla 17. Comparativo de precios por kilogramo entre las líneas de producto y los precios de los principales

cortes de carne de res y cerdo. Fuente (DANE).

Por otra parte, la población colombiana está tomando conciencia sobre los beneficios del

consumo de carne de pescado, como alternativa al consumo de carnes rojas, que a largo

plazo puede representar problemas para la salud.

Comportamiento de los Consumidores

Con base a las encuestas hechas a los consumidores se presentan los siguientes

comportamientos de compra por parte de los consumidores. Para revisar las características

Page 30: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

25

de la encuesta ver el ANEXO 4 –ENCUESTA SURVEY MONKEY y el ANEXO 5 – FICHA TECNICA

ENCUESTA PERSONAL.

Imagen 12. Resultados de las preguntas 1 a 4 de la encuesta hecha a los consumidores finales.+

n 11. Resultados de las preguntas 1 a 4 de la encuesta hecha a los consumidores finales.

Imagen 13. Resultados de las preguntas 5 a 8 de la encuesta hecha a los consumidores finales.+

• En las principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) existen cerca de

8’430’900 potenciales consumidores de carne.

• La mayoría de los consumidores son personas con un salario mensual entre 3 y 4 SMMLV.

• La mayoría compra su pescado al precio promedio en el mercado (Dependiendo de la

especie). Es decir no paga más del precio promedio y si paga menos, lo asocia con menor

calidad de producto.

• Los consumidores están muy poco informados del beneficio del consumo del pescado y

lo asocian a falta de publicidad y falta de promoción.

Page 31: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

26

• Los consumidores tienen preferencia por los productos de rio, debido a su menor costo

respecto a los productos de mar.

• Los consumidores desean pescados limpios y sin viseras. El consumidor asocia las

manchas como signos de putrefacción.

• Consumidores que consumen CON POCA FRECUENCIA (Menos de 3 veces al mes)

productos de pescado.

Las encuestas se hicieron a través de Survey Mokey y distribuida a través de redes sociales

como Facebook y Correo Electrónico; igualmente se hizo esta encuesta de forma personal.

Comportamiento de los Comercializadores

De acuerdo a la entrevista hecha a Adriana Andrade Zamora – Asesora comercial y de

compras de la comercializadoras Antillana S.A; los comercializadores de pescados se

caracterizan por las siguientes características:

• Buscan productos de buena calidad en diferentes presentaciones.

• Buscan proveedores (Nosotros) que este certificados en BPPA y cumplan con los

requerimiento de empaque, estibado y transporte.

• Buscan proveedores con buenos tiempos de respuesta ante cambios en la demanda.

• Buscan productos a precios competitivos para así obtener un mayor margen de ganancia

por venta ante el consumidor final.

• En caso de no cumplir las expectativas de venta, algunos clientes optan por devolver la

mercancía hacia el productor de carne. (DEPENDE DE LAS CONDICIONES DEL CONTRATO

DE COMERCIALIZACIÓN).

• Buscan proveedores con una oferta variada con el objetivo de reducir el riesgo de

desabastecimiento ante el incumplimiento por parte de otros proveedores.

• De acuerdo al informe de (INFOPESCA, 2010) en Bogotá existen cerca de 220 empresas

comercializadoras entre las cuales se encuentran los primeros 4 segmentos de mercado.

Cada segmento de mercado es descrito en la siguiente sección.

Definición de Segmentos de Mercado

De acuerdo al informe de (INFOPESCA, 2010) en Colombia se pueden definir los siguientes

segmentos de mercado dentro del sector pesquero en la ciudad de Bogotá:

Segmento 1: Mayoristas

“Los distribuidores mayoristas se ubican en las centrales de abastos de Corabastos, Las

Flores, Paloquemao, Samper Mendoza y varias comercializadoras […]. Se comercializan

Page 32: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

27

más de 20000 toneladas anuales de productos pesqueros y de acuicultura, negociados de

tres formas”:

- “Los acuicultores e intermediarios llegan con los productos y los ofrecen a un

mayorista donde acuerdan el precio”.

- “Los mayoristas contactan s los acuicultores – productores se hace un acuerdo y el

producto es enviado a través de un transportador para ser entregado en el

establecimiento”.

- “Los acuicultores – productores pagan un precio al mayorista por un espacio para

poder ofrecer sus productos. Actividad hecha entre las 6:00 Am y 9:00 Am”.

En Bogotá se comercializan anualmente cerca de 29100 Toneladas de pescados y

mariscos, de esos cerca de 19800 toneladas son comercializadas por los canales

mayoristas, representado un 67,84% del total del mercado.

Segmento 2: Minoristas

“El canal minorista lo constituyen locales comerciales donde el grado de procesamiento

del producto aumenta […]. Se caracterizan por una alta calidad higiénica, donde el

manejo, exhibición y calidad de los productos generan confianza en el cliente final e

impactan en la cultura de consumo”.

“El transporte de realiza en THERMOKING (unidades de frio), servicio ofrecido por

empresas transportadoras […]; el otro método de transporte es a través del uso de hielo

en bloque”.

En Bogotá se comercializan anualmente cerca de 4656 toneladas de productos a través

de los canales minoristas, representando una participación del 16% del total del mercado;

dentro de las especies comercializadas se destaca la alta participación de los productos

importados.

Segmento 3: Pescaderías

“Las pescaderías venden al público productos provenientes de la pesca industrial,

artesanal, aguas continentales y de acuicultura […]; los productos se ofrecen en diferentes

presentaciones (Fileteados, enteros, empacados al vacío, en lomos y en paquetes)”.

En Bogotá se comercializan anualmente cerca de 815 toneladas de productos a través de

este canal, representando una participación del 2.8% del total del mercado; dentro de las

especies comercializadas se destaca la conservación de la cadena de frio y los esfuerzos

por cambiar la cultura de consumo a través de promociones y publicidad dirigida

(Recetarios).

Segmento 4: Supermercados

Page 33: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

28

“En los últimos años ha habido un auge de la comercialización pescados y mariscos a

través de este canal con énfasis en el mercado detallista de los estratos 4,5 y 6; buscando

calidad, comodidad y valor agregado, representado en el empaque, la presentación y la

variedad de los productos nacionales como importados”.

“Existen tres espacios de industria ofrecidos a través de este canal: Especies Congeladas,

Especies Frescas y Enlatados” (siendo el único segmento de mercado que ofrece

enlatados). Destaca también su participación en el cambio de la cultura de consumo a

través de promociones, participación de productos complementarios (Salsas y Aderezos)

así como publicidad dirigida (Recetarios).

En Bogotá se comercializan anualmente cerca de 3783 toneladas de productos a través

de este canal, representando una participación del 13% del total del mercado; destaca la

alta participación de las especies importadas.

Segmento 5: Orgánicos

“El crecimiento de la cultura de consumo de productos libres de químicos perjudiciales

para la salud, provenientes de los insumos agroindustriales: ha permitido la creación de

un mercado especializado para este tipo de consumidores”, El mercado de productos

orgánicos. En Colombia se destinan cerca de 50000 hectáreas para el cultivo de este tipo

de productos.

El mercado de pescados orgánicos corresponde a una sección de mercado en la cual los

productos no son alimentados con concentrados, ya que estos son obtenidos a de la

síntesis de diversos compuestos químicos. Igualmente corresponde a productos que son

alimentados con composta de origen orgánico hecho a través del procesamiento de

plantas y gusanos de tierra (Lumbricus Rubellus).

En Bogotá se comercializan anualmente cerca de 46 toneladas de productos a través de

este canal, representando una participación del 0.16% del total del mercado; destaca la

alta demanda de empresas exportadoras de este tipo de productos así como de las

tiendas orgánicas.

Page 34: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

29

Imagen 14. Participación de cada segmento de mercado en la ciudad de Bogotá

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de (INFOPESCA, 2010).

Investigación Mercado de Pescados Orgánicos en Bogotá

La producción orgánica agropecuaria es aquella que se caracteriza por contar con sistemas

de producción de alimentos sostenibles con los suelos, la salud humana y los ecosistemas,

en Colombia sus antecedentes son los siguientes:

- 1900: Producción totalmente orgánica – no industrialización del campo.

- 1938 – 1950: Programas de modernización agrícola.

- 1965 – 1975: Misión Rockefeller (Implementación de tecnología agroquímica) para

industrializar la producción agrícola.

- 1972: Resolución Naciones Unidas para la creación de ONG’s ambientalistas.

- 2000: Implementación de la política MEGA para el impulso de la producción agropecuaria

ecológica.

- 2006: Resolución 187 de 2006 como marco normativo de la producción agropecuaria

ecológica.

- 2011: Resolución 698 de 2011 para la producción de bio-Insumos.

Fuente: (FEDEORGANICOS, 2014)

Los programas de cultivos orgánicos agropecuarios deben garantizar:

a. Diseño de granjas piscícolas y de sus sistemas de abastecimiento de agua de manera

ecológica.

Page 35: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

30

b. Uso de cepas de peces que generen cardúmenes completos de machos que eviten el uso

de tratamientos hormonales.

c. Cumplimiento de las reglamentaciones de rastreabilidad y eco-marcación.

d. Uso de alimentos orgánicos que no sean obtenido a través de la síntesis química de

diferentes compuestos.

e. Construcción y operación de plantas de procesamiento autorizadas por las entidades

correspondientes

Fuente: (Aquaculture Production Technology Ltd., 2015)

“En Colombia existen cerca de 50000 hectáreas destinadas a la producción de productos

orgánicos (1% del territorio productivo), que factura anualmente cerca de 12400 millones de

dólares y crece mundialmente a un ritmo de 12% anualmente. En Colombia el sector

agropecuario participa en un 7% del PIB y la industria ecológica contribuye en un 32% de

esta participación (2.24% del PIB Nacional); crece a un ritmo de 2.5% anual” (Camara de

Comerio de Cali, 2012) y la participación de mercado por productos es la siguiente:

- Frutas, verduras y agrícolas = 57%

- Derivados Lácteos = 16%

- Bebidas y procesados = 13%

- Otros 14%

Fuente: (FEDEORGANICOS, 2014)

En Colombia existen diferentes organismos para la certificación ecológica, los principales

son:

- BIOTROPICO (Certificadora ante el MADR).

- ÓKO – GARANTIE BCS (Certificadora ante el MAAMA – Unión Europea).

- GROUPE ECOCERT (Certificadora con presencia en Canadá, Europa y Asia).

- USDA ORGANIC (Certificador para América latina ante EE.UU).

Fuente: (FEDEORGANICOS, 2014)

Los cuales manejan los siguientes esquemas de certificación:

- BT001V05 / Agosto 2014 Res. 187 MADR

- BT001V05 / Agosto 2014 CE

- BT001V05 / Agosto 2014 COR / NOP

- BT001V05 / Agosto 2014 JAS

Fuente: (BIOTROPICO S.A, 2015)

Page 36: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

31

Ahora, para hacer un análisis sintetizado del mercado de peces orgánicos se usara el método

de las 4P:

Producto

Los siguientes son los Productos ofrecidos por la empresa:

En presentaciones de 300 a 500 gr, alimentados exclusivamente con alimentos de origen orgánico (Harina de lombriz).

Precio

Según (FEDEORGANICOS, 2014), los productores de productos orgánicos están en capacidad de comercializar al precio máximo de mercado, el cual está regulado por el MADR y el MININTERIOR

Por lo tanto para la fecha (30 de Noviembre) este sería el esquema de precios para cada uno de los productos:

Precio a Mayoristas Máximo

Bocachico (Importado Congelado) $ 7000

Cachama (Entero Fresco) $ 6500

Mojarra Roja (Entera Fresca) $ 12000

Sin embargo este precio es negociable ya que deben incluirse al precio los costos de transporte ya que los sitios de compra y despacho quedan alejados de los centros de comercio agropecuario. (Negociar con los comercializadores el precio de venta). Vale destacar que la diferencia de precios con respecto a los productos no orgánicos es significativa ya que es un margen de precio de mínimo $1000.

Plaza

El consumo de productos orgánicos se hace a través de tres canales: - Consumo en restaurantes y pescaderías especializadas.

Los restaurantes suelen estar ubicados en los puntos gastronómicos más importantes de la ciudad (La candelaria, Zona T, Zona G, Chapinero Alto y La Calera):

Page 37: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

32

- Compra en tiendas especializadas.

- Domicilios o compras online a través del sistema de “Canastas de

Consumo”

Promoción

Las empresas que comercializan los productos y los hacen llegar al cliente final son los encargados de hacer promociones dependiendo de las temporadas y de las canastas de consumo que diseñen.

Concepto de Canasta de Consumo: La canasta de consumo es un mecanismo de las tiendas orgánicas para armar combos de productos y así facilitar la logística de recolección y entrega al cliente final; ya que cada canasta esta prediseñada (se pueden agregar productos) y por tanto se reduce la variabilidad de los pedidos.

Tabla 18. Análisis de las 4P para el mercado de peces orgánicos en Colombia.

4.2 Aspectos Psicosociales

El análisis de los factores psicosociales que pueden incidir en el proyecto se resume en la

siguiente tabla:

Social

Comportamiento frente al consumo de pescado.

Según informes de la AUNAP, FEDEGAN, la FAO y diversos entes gremiales. En Colombia existe un evidente incremento en la motivación de los colombianos hacia el consumo de pescado (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP , 2014 ; El Heraldo.co, 2014; FEDEGAN, 2014; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, s.f.).

Nivel de ingresos x familia.

Según encuestas del DANE, el ingreso promedio de un trabajador general es de 906.452 pesos al mes (El Tiempo - Economía y Negocios, 2015).

Tabla 19. Análisis de los factores sociales que afectan la empresa.

4.3 Patrones de Compra

Es preciso analizar los hábitos de compra de pescado por parte del consumidor final. En cuyo

caso no resultan diferentes de los hábitos de compra de los demás productos de la canasta

familiar:

- Las especies a comprar ya han sido premeditadas por cada consumidor antes de llegar al

punto de compra – pescadería.

- Se realiza la compra según la necesidad.

Page 38: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

33

- En el caso del pescado, el cliente siempre busca evitar cualquier derrame de sangre o de

agua por descongelamiento, por tanto siempre desea que los productos se le empaquen

en “doble bolsa”.

- El cliente busca llevar a su casa pescados limpios (sin escamas ni vísceras).

Caracterización obtenida a través de una observación de campo en la Plaza de Mercado “Paloquemao” en

la ciudad de Bogotá los días 21 y 22 de Agosto de 2015.

Igualmente como se mencionó en la sección 3.4 (Factores Estacionales), la venta de pescado

en el país aumenta un 60% en la época de cuaresma, por tanto es importante que los niveles

de servicio de la empresa respondan con la demanda en dicha época del año.

5 Competencia

5.1 Análisis de la Competencia

Competencia Nacional

En Colombia existen cerca de 7000 estanques para el cultivo de peces, así como cerca de 100

jaulas y jaulones ubicados sobre lagos y represas (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

AUNAP, 2014). En total para el año 2013, según la AUNAP, el país contaba con 2130

hectáreas para el cultivo continental de peces lo cual representa una superficie de

20.614.942 m2 repartido de por departamentos así:

Imagen 15. Área utilizada por la piscicultura continental por especies y por departamentos.

Page 39: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

34

Fuente: (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, 2014)

La anterior tabla corresponde a datos de la última Encuesta Nacional Piscícola desarrollada

en el 2013; la cual puede resultar un poco desactualizada para el año en curso (2015) pero

sirve como el referente de mayor veracidad.

De esta podemos encontrar que los cultivos de las tres especies deseadas (Bocachico,

Cachama y Tilapia) poseen los siguientes porcentajes de participación dentro de la industria

pesquera:

Especie M2 Utilizados Porcentaje de Participación (%)

Bocachico 930.648 4.51%

Cachama 3.666.956 17.78%

Tilapia Roja 12.456.868 60.42%

Tabla 20. Participación de cada especie en la producción piscícola continental de Colombia en el año 2011.

De lo anterior es posible resaltar que las líneas de producto de la empresa se escogieron bien

y encajan con los productos más demandados por los consumidores (Dinero, 2012).

Competencia Internacional:

Como se planteó en la sección 2-6, las importaciones de Colombia ascienden a 78900

toneladas, de las cuales su origen y participación son: Vietnam con un 36%, Argentina con

9%, Costa de Marfil con 8 % y Ecuador con 8% (El ESPECTADOR, 2014).

Las principales especies importadas son:

- Atún: 10000 Toneladas.

- Basa (Bagre Rayado de Vietnam): 15000 Toneladas.

- Filetes especiales (Salmon, Merluza, etc.): 19800 Toneladas.

- Pescados Secos, Salmuera y Ahumados: 2370 Toneladas.

Sin embargo la importación de los pescados elegidos como líneas de producto no supera el

1% de participación. De todo lo anterior es posible concluir que la competencia internacional

no es un problema para la empresa a menos de que hallen oportunidades de exportación.

5.2 Participación Estimada en el Mercado

De acuerdo a la investigación de campo, al tamaño del mercado y la capacidad financiera se

estima (proyección preliminar) que el nivel inicial de producción de la empresa debe menor

de un 0.000012% (1.2x10-5) del nivel de producción total del país.

Page 40: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

35

Esta cifra puede ser pequeña, pero en realidad representa una producción anual superior a

más de dos toneladas (2 TON) sumando la producción de todas las líneas de productos. Cifra

que no es imposible pero que debe manejarse con cautela dadas las características de la

empresa, su juventud y con el objetivo de realizar un análisis efectivo de la viabilidad del

proyecto.

5.3 Análisis 5 Fuerzas de PORTER

Para analizar el nivel de competencia dentro de la industria Piscícola – Acuícola, se hará un

análisis de la cinco (5) fuerzas de Porter. Para este análisis se hará uso de la herramienta (a

modo de tablas) expuesto por el mismo Michael E. Porter en dos artículos de la revista

Harvard Business Review: “What is Strategy” (Edición Noviembre – Diciembre 1996) - (Porter

M. E., 1996) y “The Five Competitive Forces that Shape Strategy” (Porter M. e., 2007).

RIVALIDAD / SITUACIÓN ACTUAL

Imagen 16. Evaluación de la rivalidad en el sector piscícola colombiano.

Del anterior análisis se puede determinar que existe una latente rivalidad en el sector

piscícola; debido a la constante entrada de nuevos competidores y debido a que los

productos ofrecidos por la competencia y por la empresa no son distinguibles ante los ojos

del consumidor.

PRODUCTOS SUSTITUTOS / SITUACIÓN ACTUAL

Imagen 17. Evaluación del nivel de productos sustitutos a los ofrecidos por la empresa.

Del anterior análisis se puede determinar que existe un gran número de productos

sustitutos, los cuales pueden provenir del procesamiento de otros animales (Res, Cerdo o

Page 41: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

36

Pollo) o de la oferta de otras presentaciones / especies de pescados (Atún Enlatado, Mero y

Filetes Congelados).

PODER DE LOS COMPRADORES / SITUACIÓN ACTUAL

Imagen 18. Evaluación del poder de los compradores de los productos de la empresa.

Del anterior análisis se puede determinar que los compradores – clientes, tienen cierto

poder, el cual solo está reflejado en la igualdad entre los productos ofrecidos por la empresa

y los de la competencia. Sin embargo este poder se reduce ante la imposibilidad de los

comercializadores de pescados de invertir en producción acuícola (Integración hacia atrás).

PODER DE LOS PROVEEDORES / SITUACIÓN ACTUAL

Imagen 19. Evaluación del poder de los proveedores de la empresa.

Del anterior análisis se puede determinar que los proveedores, tienen muy poco de poder,

el cual solo se ve reflejado en la amplia oferta de alimentos y medicamentos así como de

asesorías.

Por otra parte gran parte de los proveedores de la empresa son empresas manufactureras

de alimento animal o laboratorios veterinarios, por lo cual existen pocas posibilidades de

que se integren hacia adelante.

Page 42: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

37

BARRERAS DE ENTRADA /ACTUAL

Imagen 20. Evaluación del poder de los proveedores de la empresa.

Del anterior análisis se puede determinar que no existen prácticamente barreras de entrada

en el sector piscícola en el país, esto se refleja en los programas de producción unificada que

implementa el ICA desde los últimos 5 años (Productos No Diferenciados), en las facilidades

tramítales que tienen esta naturaleza de proyectos y en los múltiples canales de distribución

de los productos hacia el cliente final.

6 Posición Estratégica y Manejo Riesgo

6.1 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Para hacer un análisis interno de la empresa se usara la Matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades

Mejor capacidad productiva en comparación con otros proyectos piscícolas de la región, gracias al tamaño de los estanques y policultivo de 3 especies

Dados los requisitos de calidad a los cuales se someterá la empresa, esta contara con una buena imagen entre los consumidores.

Los productos ofrecidos son ampliamente consumidos por la población y son bien valorados en el mercado.

Existe una alta capacidad directiva, por parte de los inversionistas de la empresa.

Entrar en nuevos mercados a través del cultivo de nuevas especies de peces ya sean ornamentales o para el consumo humano.

Dadas las condiciones del sector acuícola en Colombia, existe cierta complacencia entre empresas rivales (A nivel productivo) ya sea en términos de asesoría, como de intercambio tecnológico, informativo y de especies (Alevinos y Reproductores).

Fuerte apoyo institucional por parte de instituciones técnicas (SENA) y de Universidades Publicas (Universidad de Antioquia).

Page 43: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

38

Debilidades Amenazas

No existe un plan de marketing claro y definido.

Falta de algunos conocimientos técnicos en el manejo de las especies cultivadas.

Uso de la acuicultura intensiva tradicional (Se requiere de constantes apoyos institucionales para desarrollar proyectos de Investigación y Desarrollo).

Constante entrada de nuevos competidores.

Existen productos sustitutos como las carnes de res, cerdo o pollo y todas estas son altamente consumidas por la población colombiana (Consumo per Cápita).

El poder de negociación de los productores de carne de pescado es bajo frente a los canales de comercialización (Pescaderías, Grandes Superficies, Plazas de Mercado, etc.).

Tabla 21. Matriz FODA

6.2 Definición posición estratégica

Para definirla posición estratégica en la cual se enmarcan las actividades de la empresa, se

usaran las definiciones del Modelo DELTA.

Imagen 21. Posición Estratégica de empresa de acuerdo al Modelo Delta

Conforme al anterior modelo, se establece que la empresa se enfocará a través de la

estrategia del mejor producto, obteniendo ventajas competitivas a través de la economía en

Page 44: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

39

las operaciones de cría de peces y compitiendo fuertemente para ampliar el Market Share

(Participación el mercado).

7 Plan de Mercado y Estrategia de Ventas

7.1 Precio, Descuentos y Promociones

Precio

Dado que se tienen 5 segmentos de mercado, deben diferenciarse los precios para cada uno

de los segmentos atendidos, en este orden de ideas lo adecuado es manejar un estándar de

precios que se ajusten al rango de precios fijado por el gobierno (para evitar problemas de

usura) teniendo en cuenta que los consumidores de distintos segmentos están en capacidad

de comprar a un mayor precio dadas las características del producto:

Línea de Productos

Precio x Unidad

Segmento de Mercado

Mayoristas Minoristas Pescaderías Supermercados Orgánicos

1

Bocachico (gr)

Precio x Kg

$ 6,800 $ 6,800 $ 6,800 $ 6,900 $ 7,000

350 $ 2,380 $ 2,380 $ 2,380 $ 2,415 $ 2,450 400 $ 2,720 $ 2,720 $ 2,720 $ 2,760 $ 2,800 450 $ 3,060 $ 3,060 $ 3,060 $ 3,105 $ 3,150 500 $ 3,400 $ 3,400 $ 3,400 $ 3,450 $ 3,500

2

Cachama (gr)

Precio x Kg

$ 5,900 $ 5,900 $ 5,900 $ 6,200 $ 6,500

350 $ 2,065 $ 2,065 $ 2,065 $ 2,170 $ 2,275 400 $ 2,360 $ 2,360 $ 2,360 $ 2,760 $ 2,600 450 $ 2,655 $ 2,655 $ 2,655 $ 3,105 $ 2,925 500 $ 2,950 $ 2,950 $ 2,950 $ 3,450 $ 3,250

3

Tilapia Roja (gr)

Precio x Kg

$ 8,300 $ 8,300 $ 8,300 $ 9,000 $ 12,000

350 $ 2,905 $ 2,905 $ 2,905 $ 3,150 $ 4,200

400 $ 3,320 $ 3,320 $ 3,320 $ 3,600 $ 4,800 450 $ 3,735 $ 3,735 $ 3,735 $ 4,050 $ 5,400 500 $ 4,150 $ 4,150 $ 4,150 $ 4,500 $ 6,000

Tabla 22. Esquema de precios por producto, peso y segmento de mercado objetivo

La escogencias de precios está basado en las recomendaciones de (FEDEORGANICOS, 2014)

y busca explotar las cualidades del producto (Calidad, Producción Orgánica, Entrega a

Tiempo y Cumplimiento de la Cadena de Frio).

Descuentos y Promociones

Dado que inicialmente no se tiene una base de clientes amplia y robusta, no se tendrá una

política de promociones y descuentos por lo menos durante el primer año.

Page 45: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

40

Sin embargo a partir del segundo año, en el cual se estabiliza los niveles de producción por

estanque y el nivel de aprendizaje del negocio ha crecido sustancialmente; se implantará la

siguiente política de descuentos:

Peso (gr) Unitario 40 Kg 60 Kg 80 Kg 100 Kg > 100 Kg

Bocachico

350 $ 2,380 $ 2,350 $ 2,305 $ 2,240 $ 2,155 $ 2,050

400 $ 2,720 $ 2,700 $ 2,655 $ 2,590 $ 2,505 $ 2,400

450 $ 3,060 $ 3,050 $ 3,005 $ 2,940 $ 2,855 $ 2,750

500 $ 3,400 $ 3,350 $ 3,305 $ 3,240 $ 3,155 $ 3,050

Cachama

350 $ 2,065 $ 2,050 $ 2,005 $ 1,940 $ 1,855 $ 1,750

400 $ 2,360 $ 2,350 $ 2,305 $ 2,240 $ 2,155 $ 2,050

450 $ 2,655 $ 2,650 $ 2,605 $ 2,540 $ 2,455 $ 2,350

500 $ 2,950 $ 2,900 $ 2,855 $ 2,790 $ 2,705 $ 2,600

Mojarra - Tilapia Roja

350 $ 2,905 $ 2,850 $ 2,805 $ 2,740 $ 2,655 $ 2,550

400 $ 3,320 $ 3,300 $ 3,255 $ 3,190 $ 3,105 $ 3,000

450 $ 3,735 $ 3,700 $ 3,655 $ 3,590 $ 3,505 $ 3,400

500 $ 4,150 $ 4,100 $ 4,055 $ 3,990 $ 3,905 $ 3,800

Tabla 23. Política de descuentos según el nivel de compra.

Es preciso aclarar que el descuento en el precio de venta asegura que el margen de venta

unitario este por encima del 20% sobre el costo de alimentación.

7.2 Comercialización de los productos

La comercialización de los productos se hará a través de canastillas de transporte de

alimentos. Estas viajaran en carros refrigerados entre el sitio de cultivo y la localización más

próxima del comercializador.

Este método de distribución requiere el uso de carros refrigerados que la empresa NO

ADQUIRIRÁ, ya que el nivel de inversión requerido es bastante alto y teniendo en cuenta que

el CORE del negocio es la producción de alimentos, mas no el transporte de estos a lo largo

del país.

Por tanto es deseable establecer contratos con empresas de transporte refrigerado, los

cuales cobran de acuerdo a una tabla tarifaria (establecida por cada empresa, pero muy

similares entre ellas).

A continuación una tabla en la cual se resume los costos de flete por carga (peso), el costo

de empaque y el costo de comercialización total por nivel de carga:

Hecho sobre una cotización a tres empresas de transporte refrigerado: FRIMAC S.A

TRANSPORTES 3T S.A y TRANSGLACIAL.T.R.G.G LTDA.

Page 46: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

41

Flete Empaque Total

Carga (TON) Costo N° Bolsas N° Canastillas Costo

< 3,9 $ 101.400 195 195 $ 701 $ 102.101

4

$ 108.900

200 200 $ 693 $ 109.593

4,20 210 210 $ 679 $ 109.579

4,4 220 220 $ 666 $ 109.566

4,60 230 230 $ 654 $ 109.554

4,8 240 240 $ 643 $ 109.543

5,00

$ 154.500

250 250 $ 633 $ 155.133

5,2 260 260 $ 624 $ 155.124

5,40 270 270 $ 615 $ 155.115

5,6 280 280 $ 607 $ 155.107

5,80 290 290 $ 600 $ 155.100

6

$ 221.200

300 300 $ 593 $ 221.793

6,20 310 310 $ 586 $ 221.786

6,4 320 320 $ 580 $ 221.780

6,60 330 330 $ 575 $ 221.775

6,8 340 340 $ 569 $ 221.769

7,00

$ 352.500

350 350 $ 564 $ 353.064

7,2 360 360 $ 560 $ 353.060

7,40 370 370 $ 555 $ 353.055

7,6 380 380 $ 551 $ 353.051

7,80 390 390 $ 547 $ 353.047

8 400 400 $ 543 $ 353.043

Tabla 24. Costo de transporte refrigerado del producto terminado entre Bogotá y Medellín

Para facilitar el traslado de los pescados y hacer más higiénico - agradable su distribución, en

cada canastilla de 60x40x25 se empacara una cantidad tal de peces que completen una bolsa

plástica – blanca de 27x35 (independiente de la especie).

Imagen 22. Visualización de los rollos de bolsas para el transporte.

Esta bolsa es de color blanco de alta densidad (polietileno de baja presión - Dimensiones: 55

cm x 80cm) con una densidad de entre 0.94 y 1, y que permite cargar hasta 20 kg por bolsa.

Facilitaran el traslado, evitaran derrames de agua por cambios de la temperatura

Page 47: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

42

(Refrigeración – descargue – Refrigeración), así como derrames de sangre y lo más

importante, es una barrera más que evita la contaminación de los productos.

7.3 Socios estratégicos

La siguiente tabla resume los principales socios estratégicos de un negocio piscicultor:

Socios Estratégicos

¿Quién? ¿Porque?

Proveedores - Fabricantes de Alimentos

Ellos son quienes proveen del insumo esencial para cualquier actividad acuícola en el país. Estos concentrados son de fabricación nacional y pueden ser distribuidos hacia cualquier municipio. Igualmente son indirectamente responsables del crecimiento de cada pez, ya que la fórmula de fabricación de cada concentrado es diferente y puede beneficiar/perjudicar a cada pez en el lote de producción.

Proveedores Medicamentos

Los medicamentos para peces son de fabricación principalmente japonesa, china y australiana. En Colombia no existe producción nacional de esta clase de insumos por lo cual se hace necesaria su importación a través de zootecnistas especializados en acuicultura, compras online o a través de empresas veterinarias que estén interesadas en importar y distribuir dichos productos. En la acuicultura colombiana tradicional se suele usar mucha cal para evitar la propagación de hongos, esta está disponible a nivel nacional y con infinidad de proveedores.

AUNAP

La autoridad nacional de pesca y acuicultura es la veedora del cumplimiento legal del que están sujetas todas las empresas del sector. Igualmente es responsable de otorgar los permisos de cultivo así como el registro de pesca y acuicultura, por tanto llevar buenas relaciones es vital para evitar sanciones y acceder a programas de investigación en desarrollo de nuevas tecnologías de producción.

Page 48: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

43

ICA

El ICA es el responsable de otorgar los permisos de agua así como de realizar los programas de censo y control. Igualmente es el ICA la entidad autorizada para realizar diagnósticos por biología molecular así como los diagnósticos integrales requeridos para la operación y posterior venta de los productos.

CorAntioquia

CorAntioquia es la Corporación Autónoma Regional encargada de gestionar los recursos ambientales de la región del centro-occidente del departamento de Antioquia. Los planes de manejo de aguas, manejo de especies así como de contratación y apoyo institucional son gestionados directamente con ellos.

Plazas de Abasto en las Principales Ciudades del País

Las plazas de abasto son los principales puntos de venta de los alimentos de la canasta básica familiar. Y un lugar donde las comercializadoras de peces y productos de mar (nuestros clientes) venderán sus productos hacia los consumidores finales. En la medida en la cual las condiciones administrativas y sanitarias de estas plazas mejoren, mejores productos llegaran hacia los consumidores finales, menor desperdicio y un mayor incremento del consumo per cápita del pescado. En resumen, son responsables de una mejora del consumo a través de la mejora de la experiencia de compra por parte de los consumidores.

Tabla 25. Resumen de los Socios Estratégicos de la empresa.

7.4 Actividades de Mercadeo

Dentro de los planes de comunicación y promoción de la empresa se desarrollaran las

siguientes actividades:

1. Creación de una página web, que permita a los clientes potenciales, conocer los

productos, los estándares de calidad, los descuentos, así como algunos de los procesos

productivos y finalmente la información para el contacto (Preguntas - Cotizaciones). El

mantenimiento de la página web estará a cargo de la empresa, ya sea a través de la

contratación de un tercero como por iniciativa de la gerencia.

Page 49: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

44

2. Publicaciones promocionales en revistas que circulen en el sector comercial piscícola

(Pescaderías, Restaurantes y Comercializadoras). Ya que existen muchas revistas que

operan en diferentes regiones bajo diferentes ediciones, es preciso consultar las revistas

afines a la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias.

3. Contratación de una asesora comercial que realice una búsqueda constante de

prospectos, que defina los perfiles de cada cliente, concrete citas y así pueda cerrar

ventas – con acompañamiento de la gerencia.

A continuación, la valorización de las inversiones (iniciales) en mercadeo y publicidad:

Herramienta / Medio Frecuencia Costo Individual Costo Anual

Artículos en Prensa 3 Veces /Año $ 1,500,000 $ 4,500,000

Asesora Comercial - $ 660,882 $ 8,591,466

Página web 1 $ 650,000 $ 650,000

Tabla 26. Valorización de las acciones de mercadeo y publicidad.

7.5 Fuerza de Ventas y Estructura

El canal de comercialización de los productos elegido son las comercializadoras, a

continuación se presentarán las dos principales razones que llevaron a la selección de dicho

canal:

1. No es buena idea competir contra comercializadoras que llevan años en el negocio de

comercializar pescados, en especial cuando se es una empresa tan joven (carencia de

Know-How Comercial).

2. Se quiere evitar incurrir (inicialmente) en esta parte de la cadena productiva acuícola

(producción – comercialización – venta al consumidor) ya que involucra un nivel de

personal y de financiación mayor al cual no se tiene acceso.

Costo Arrendamiento

Corabastos Mayorista de

Antioquia (Promedio)

Paloquemao (Promedio)

0 – 5 metros $ 1.101.481 $ 848.694 $ 895.447

5.01 – 10 metros $ 1.651.312 $1.606.543 $ 1.142.676

10.01 – 15 metros $ 2.202.962 $ 1.772.290 $ 1.967.133

15.01 – 75 metros $ 2.752.792 $ 2.996.416 $ 2.458.366

Tabla 27. Costo de Arrendamiento por metros lineales en tres de las principales plazas de mercado del país.

Fuentes: (CORABASTOS, 2013; Central Mayorista de Antioquia, 2014) y una cotización telefonica al PBX

7426664 – Administración General de la plaza de Paloquemao.

Page 50: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

45

Por otra parte, se debe incurrir en gastos asociados a servicios básicos (Agua y Luz) y

herramientas para el transporte hasta el punto de venta así como de manipulación de

alimentos.

De esta forma, el esquema de ventas consiste en identificar comercializadoras que estén

dispuestas a comercializar nuestros productos y por ello la fuerza de ventas de la empresa

cumplirá tres funciones:

1. Comunicar las características, facilidades comerciales y ventajas de las líneas de

productos – con el fin de obtener pedidos.

2. Mantener y profundizar las relaciones comerciales (Imagen, posición, etc.) con los

clientes actuales.

3. Recoger información sobre acciones de la competencia en cuanto a ofertas y precios,

informar sobre las preocupaciones - problemas de los clientes y estar al tanto de las

perspectivas a futuro del mercado.

Esta fuerza de ventas tratara con clientes reales (que ya comercializan los productos de la

empresa) así como clientes potenciales (susceptibles de comercializar en el futuro).

Será una fuerza de ventas propia de la empresa en la cual participaran inicialmente: Un

director de ventas y uno o dos asesores comerciales.

7.6 Supuestos ventas

El más importante supuesto de ventas es la capacidad de producción; ya que esta no puede

exceder los niveles de producción máximos de la empresa según la capacidad instalada para

la producción. A continuación se muestra un resumen de la capacidad productiva (INICIAL)

de la empresa:

Capacidad Estanques Metros Cuadrados

Tipo Especificaciones # Estanques Individual Global

Clase 1 20m x 10m x 0,6m 3 200 600

Clase 2 20m x 10m x 0,8m 3 200 600

Clase 3 20m x 10m x 1m 10 200 2000

Tabla 28. Capacidad de los estanques de la empresa.

En la anterior tabla se establece la capacidad en m2 del total de estanques con la cual se

calcula la capacidad productiva total:

Page 51: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

46

Capacidad Productiva

Línea de Producto Etapa Densidad Cosecha x M2 N° Individuos Restricción Siembra

Bocachico

Crías 2 1200 900

Pre-Engorde 1,5 900 Engorde 1 2000

Cachama

Crías 20 12000 8400

Pre-Engorde 14 8400 Engorde 5 10000

Tilapia Roja

Crías 120 72000 40000

Pre-Engorde 80 48000 Engorde 20 40000

Tabla 29. Capacidad Productiva en peces de la empresa por cada especie.

Los anteriores resultados tienen en cuenta la densidad de cosecha para policultivos de tres

especies y la restricción de siembra consiste en el número de individuos mínimo que puede

cultivarse de cada especie. Ante el cálculo de la capacidad productiva total de la empresa, se

hace también el cálculo de las restricciones productivas con las cuales se condiciona el

programa de producción del primer año:

Producto

Niveles de Cultivo

Año 1

Pesimista Probable Optimista

Bocachico

350 25 28 29

400 72 80 87

450 381 428 460

Total 478 536 576

Capacidad 422 364 324

Cachama

350 1228 1230 1302

400 409 410 441

450 6551 6560 6612

Total 8188 8200 8355

Capacidad 212 200 45

Tilapia Roja

350 22046 24726 26579

400 6299 7065 7594

450 3150 3534 3798

Total 31495 35325 37971

Capacidad 8505 4675 2029

Tabla 30. Niveles de cultivo por especie para el primer año.

Page 52: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

47

En las siguientes graficas se resume el comportamiento de la capacidad disponible para la

producción de cada especie en los primeros tres años, asumiendo que no se hacen nuevas

inversiones en estanques:

Imagen 23. Análisis de la capacidad productiva disponible para tres años de operación

De las anteriores graficas se puede concluir que el programa de producción para el primer

año en cada escenario cumple con las restricciones de capacidad productiva. Sin embargo a

partir del segundo año la capacidad disminuye considerablemente debido al incremento en

las ventas.

0

2000

4000

6000

8000

10000

Año 1 Año 2 Año 3

Cap

acid

ad D

isp

on

ible

Capacidad Pesimista

Bocachico

Cachama

Tilapía Roja

0

1000

2000

3000

4000

5000

Año 1 Año 2 Año 3

Niv

el d

e V

en

tas

Capacidad Probable

Bocachico

Cachama

Tilapía Roja

0

500

1000

1500

2000

2500

Año 1 Año 2 Año 3

Niv

el d

e V

en

tas

Capacidad Optimista

Bocachico

Cachama

Tilapía Roja

Page 53: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

48

Cabe aclarar que durante el transcurso del segundo año se puede ejecutar la construcción

de nuevos estanques. Por ello a partir del segundo año la restricción de capacidad de

producción se libera tanto en el desarrollo del Plan Maestro de Ventas como en el Plan

Maestro de Producción.

8 Operaciones

8.1 Planta y equipo

A continuación se presentan las diferentes inversiones iniciales hechas en el negocio:

Maquinaria:

1 Motobomba 6 HP - 4 Tiempos $ 150.000

2 Motobomba de Energía Solar $ 799.000

3 Generador Eléctrico $ 250.000

4 Basculas 150 Kg $ 239.900

Tabla 31. Inversiones en maquinaria.

Las motobombas se requieren para las actividades de limpieza y recambio de aguas en cada

estanque. Serán dos bombas:

La primera funciona con energía solar y que es capaz de bombear entre 1800 y 5000 litros x

hora en alturas entre 35 y 65 m (Panales fotovoltaicos de 250W 24V). Se escoge esta opción

no por su costo, sino porque permite ahorrar gastos en diésel y lubricantes.

La segunda es una motobomba común de 6 Caballos de Fuerza (HP), 4 Tiempos que funciona

con diésel. Su costo es menor respecto a la anterior motobomba y permite cubrir las

operaciones ante cualquier imprevisto o daño que tenga la primera motobomba.

Se compra un generador eléctrico, el cual funciona con Gas Licuado de Petróleo (Pimpina);

ya que se requiere de muy buena iluminación en las noches para los estanques de engorde

(todas las especies), ello con el objetivo de garantizar la temperatura ideal del agua y así no

comprometer ni su salud ni su crecimiento.

Finalmente se requiere de una báscula de 150 Kg para llevar control sobre los inventarios de

materia prima así como para controlar las cargas de producto terminado (Peces recogidos)

listos para vender.

Equipos:

1 Fosa Séptica $ 8.167.447

2 Cuarto frio (2,1m x 3,8m x 5m) $ 28.250.300

3 Estantería x 6 (2m x 2,08 m x 0,65m - 5 Entrepaños) $ 965.000

Tabla 31. Inversiones en equipos.

Page 54: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

49

La fosa séptica es un requerimiento normativo exigido por la AUNAP, para el tratamiento de

las aguas residuales usadas en producciones acuicultoras. Es un requerimiento clave para

poder obtener los permisos y licencias del INCODER así como para quedar efectivamente

inscrito en el Registro Nacional de Pesca y Acuicultura conforme a la Ley 12 de 1990. Sera

una fosa AQUATANK de 30000 litros de capacidad.

El cuarto frio es una inversión que se realiza con el objetivo de poder almacenar producto

terminado y disponerlo para el cliente en las mejores condiciones. Obviamente la estantería

hace parte del inmobiliario necesario para el almacenamiento en el cuarto frio.

Herramientas y herramental:

Herramientas

1 Termómetros Bimetálicos $ 23.700

2 Pesadora – Gramera $ 120.000

3 Gato Hidráulico $ 1.100.000

4 PH-metro $ 62.500

5 Oximetro Industrial $ 1.879.800

6 Refractómetro - Salino $ 185.900

Herramental

Referencia Und Precio Und Total

1 Mangueras (m lineal) 30 $ 6.850 $ 205.500

2 Estibas 20 $ 22.950 $ 459.000

3 Canastillas 480 $ 22.450 $ 10.776.000

4 Bolsas (Rollo) 3 $ 60.000 $ 180.000

5 Mallas Protección (m2) 500 $ 650 $ 325.000

6 Atarraya (m2) 8 $ 4.560 $ 36.480

7 Mallas Pesca (m2) 10 $ 8.900 $ 89.000

8 Baldes – Canecas 20 $ 7.500 $ 150.000

9 Guantes Calibre 25 (Pares) 10 $ 24.500 $ 245.000

10 Cajas de Filtrado 7 $ 170.000 $ 1.190.000

Tabla 33. Inversiones en herramientas y herramental (Inicial).

Para las operaciones normales de la empresa, se requiere de herramientas que permitan

llevar un control de la calidad del agua en la cual habitan los peces, así como de herramientas

para controlar la talla y el peso de los individuos que se inspeccionen aleatoriamente.

Los programas de control de especies así como de monitoreo de aguas deben llevar la

aprobación y el seguimiento debido por parte del zootecnista.

El herramental de la empresa por otra parte son todos aquellos objetos que requiere la

empresa ya sea para el transporte del producto terminado (Bolsas y Canastillas) como para

el manejo de los estanques y la recolección de peces.

Page 55: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

50

Infraestructura:

1 Estanque Cemento (20m x 10m x 0,6m) X 3 $ 4,035,000

2 Estanque Cemento (20m x 10m x 0,8m) X 3 $ 4,686,000 3 Estanque Cemento (20m x 10m x 1m) X 10 $ 18,146,000

Tabla 34. Inversiones en infraestructura

Las únicas inversiones en infraestructura son las construcciones de los diferentes estanques.

Estos tienen las mismas dimensiones lineales (20m x 10m), pero varían según su

profundidad; ya que en diferentes etapas de crecimiento se requieren pozos con diferentes

temperaturas, las cuales están asociadas con la profundidad del pozo.

- Pozos de 1m de profundidad: Alevinos y Dedinos

- Pozos de 0.8m de profundidad: Peces en Pre-Cría y Juveniles.

- Pozos de 0.6m de profundidad: Peces de Engorde.

Equipos de Oficina

1 Computador $ 1.200.000 2 Recibos, Facturas y Comprobantes $ 285.100 3 Papelería y Miscelánea de Oficina $ 74.500

Tabla 35. Inversiones en equipos de oficina.

Las operaciones de la empresa obviamente requerirán de documentos oficiales de la

empresa para las diversas transacciones comerciales. También de un computador para llevar

el registro de los diferentes controles que se hagan sobre la producción, sin embargo este

será de propiedad del gerente de empresa y lo donara para ello.

El otro computador (el que se comprara) será aquel en el cual la asesora comercial lleve los

registros de los prospectos y perfiles de clientes así como de las órdenes de venta y toda la

información asociada a la atención de los clientes.

Finalmente la papelería y miscelánea básica (Papeles, Cosedoras, Grapas, Bolígrafos, etc.).

Nota: Todas las cotizaciones se llevaron a cabo los días entre el 21 y 29 de Agosto de 2015,

a través de cotizaciones presenciales, llamadas telefónicas y e-mails. Para revisar en detalle

los proveedores consultados, ir al anexo de cotizaciones.

8.2 Plan de Producción y Manufactura

Para la definición de los escenarios de ventas - producción se consideran las siguientes cuatro

(4) variables:

Page 56: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

51

1 Inflación Anual - Esperada 2015 Macro 4,22%

2 Incremento del sector a nivel regional Macro 2,40%

3 Entrada Competencia Micro Alta

4 Consumo de Bienes Sustitutos (Carne de Res) Micro 29,5 Kg/habita

Tabla 36. Variables consideradas para la definición de escenarios.

Fuentes: 1. (Datos Macro, 2015).

2. (TV_AGRO, Cultivo de Cachama y Tilapia, 2015).

3. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014).

4. Análisis de Fuerzas de Porter del Sector (Desarrollado en el documento).

5. (FEDEGAN, 2014).

Escenario Variables Costos Gastos Ventas Margen

Pesimista

1 A A A E D

PE – PE + 7% 2 E E E D D

3 A E A D D

4 A E A D D

Esperado

1 A A A E D

PE + 8% -PE + 28%

2 E E D E E

3 E E E D D

4 E E D A A

Optimista

1 A A A E D

PE + 29% -PE + 35%

2 A D D A A

3 D D D A A

4 D E D A A

A: Aumenta D: Desciende E: Estable

Tabla 37. Análisis de los niveles de ventas para cada uno de los escenarios – sobre el punto de equilibrio.

En la anterior tabla se analiza el aumento, descenso o la estabilidad de las cuatro (4) variables

enunciadas. De acuerdo a ello se clasifican en tres escenarios (Pesimista, Probable u

Optimista) dependiendo del efecto sobre los costos, los gastos, las ventas y por consiguiente

sobre el margen de utilidad operativa del negocio.

Los porcentajes para el incremento en las ventas sobre el punto de equilibrio se obtuvieron

de la multiplicación de dos cifras:

1. El crecimiento del 13.7% del consumo per cápita anual (6.94 Kg / Habitante v/s 6.1

Kg / Habitante) respecto al consumo anual (Autoridad Nacional de Acuicultura y

Pesca AUNAP , 2014).

2. El crecimiento de las empresas acuícolas en Latinoamérica del 2.57% anualmente

(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014).

Al multiplicar estas dos cifras (13.7 x 2.57) se obtiene un ancho de intervalo del 35%

aproximadamente el cual se distribuyó en los tres escenarios de acuerdo al impacto en los

costos, gastos, ventas y el margen operativo.

Page 57: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

52

Del anterior análisis se determinan los niveles de venta en los siguientes rangos:

Unid de Producto Escenario Pesimista Escenario Probable Escenario Optimista

Especie Peso (gr) PE PE + 7% PE + 8% PE + 28% PE + 29% PE + 35%

Bocachico

350 22 24 24 28 28 30

400 65 70 70 83 84 88

450 347 371 375 444 448 468

Cachama

350 1120 1198 1210 1434 1445 1512

400 373 399 403 477 481 504

450 5973 6391 6451 7645 7705 8064

Tilapia Roja

350 20101 21508 21709 25729 25930 27136

400 5743 6145 6202 7351 7408 7753

450 2872 3073 3102 3676 3705 3877

Tabla 38. Análisis de los niveles de ventas para cada uno de los escenarios.

Conforme a los resultados previos, estos son los planes de venta y producción de la empresa

para los tres (3) primeros años de operación:

Consideraciones: El plan maestro de producción debe ser mayor al plan maestro de ventas debido a

que son productos perecederos y siempre se pierde alrededor de un 3,75% del total de la producción,

la cual es sacrificada para evitar propagación de enfermedades, o para realizar pruebas-controles de

calidad (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP , 2014).

Se tienen en cuenta las restricciones de capacidad productiva para el primer año de

operación.

Escenario Pesimista .

Escenario Pesimista Plan Maestro de Ventas

Especie Peso (gr) Año 1 Año 2 Año 3

Curva Aprendizaje 55% 65% 75%

Bocachico

350 24 27 30

400 70 77 85

450 371 409 450

Cachama

350 1198 1318 1450

400 399 439 483

450 6391 7031 7735

Tilapia Roja

350 21508 23659 26025

400 6145 6760 7436

450 3073 3381 3720

Page 58: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

53

Escenario Pesimista Plan Maestro de Producción

Especie Peso (gr) Año 1 Año 2 Año 3

Bocachico

350 25 28 31

400 72 79 88

450 381 420 462

Cachama

350 1228 1351 1487

400 409 450 496

450 6551 7207 7929

Tilapia Roja

350 22046 24251 26676

400 6299 6929 7622

450 3150 3466 3813

Tabla 39. PMV y PMP para el escenario pesimista.

Escenario Probable

Escenario Probable Plan Maestro de Ventas

Especie Peso (gr) Año 1 Año 2 Año 3

Curva Aprendizaje 55% 70% 85%

Bocachico

350 27 32 37

400 78 86 95

450 417 459 505

Cachama

350 1200 1320 1452

400 400 440 484

450 6400 7040 7744

Tilapia Roja

350 24122 26535 29189

400 6892 7582 8341

450 3447 3792 4172

Escenario Probable Plan Maestro de Producción

Especie Peso (gr) Año 1 Año 2 Año 3

Bocachico

350 28 33 38

400 80 89 98

450 428 471 518

Cachama

350 1230 1353 1489

400 410 451 497

450 6560 7216 7938

Tilapia Roja

350 24726 27199 29919

400 7065 7772 8550

450 3534 3887 4277

Tabla 40. PMV y PMP para el escenario probable.

Page 59: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

54

Escenario Optimista

Escenario Optimista Plan Maestro de Ventas

Especie Peso (gr) Año 1 Año 2 Año 3

Curva Aprendizaje 55% 75% 95%

Bocachico

350 28 34 41

400 84 101 122

450 448 538 646

Cachama

350 1270 1524 1829

400 430 516 620

450 6450 7740 9288

Tilapia Roja

350 25930 31116 37340

400 7408 8890 10668

450 3705 4446 5336

Escenario Optimista Plan Maestro de Producción

Especie Peso (gr) Año 1 Año 2 Año 3

Bocachico

350 29 35 43

400 87 104 126

450 460 552 663

Cachama

350 1302 1563 1875

400 441 529 636

450 6612 7934 9521

Tilapia Roja

350 26579 31894 38274

400 7594 9113 10935

450 3798 4558 5470

Tabla 41. PMV y PMP para el escenario optimista.

8.3 Requerimientos de trabajo variable

Teniendo en cuenta que las principales actividades de la empresa son la cría y el levante –

engorde de los peces; los principales costos (variables) serían los de alimentación.

Luego de un análisis de la alimentación de cada especie y del consumo diario tanto en

porción como en frecuencia, se determinaron los siguientes costos:

Línea de Producto Costo Unitario de Alimentación

Bocachico $ 1.224

Cachama $ 1.355

Mojarra – Tilapia Roja $ 1.819

Tabla 42. Costo Unitario (Variable) por Línea de Producto.

Page 60: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

55

Este análisis de costos está calculado a partir de la producción de individuos de 350 gr

(Referencia Comercial General).

Igualmente se consideran los costos de medicamentos, sin embargo su aplicación depende

del criterio del zootecnista; ya que su uso depende del contexto del problema así como del

número de individuos afectados.

Medicamento Costo

Cal (Bulto 10 Kg) $ 8.500

Hormona Reversina ( 250 gr) $ 65.200

Antiparasitario - Hexamitis $ 54.250

Antiparasitario Intestinal - Metronidazol $ 50.700

Antiparasitario - Hongos (Hidropesía, putrefacción aletas, ojos grandes)

$ 52.450

Tabla 43. Costo de los principales medicamentos piscícolas.

8.4 Manejo de Inventario

La empresa tendrá tres clases de inventarios:

Inventario de Materias Primas

- Concentrado

- Medicamentos

- Herramientas

(Se incluyen como inventario ya que participan en el costeo de los productos)

- Herramentales – Materiales

Inventario de Producto en Proceso:

- Bocachicos en Crecimiento.

- Cachamas en Crecimiento.

- Tilapias en Crecimiento.

Inventario de Productos Terminados:

- Bocachicos para la venta

- Cachamas para la venta

- Tilapias para la venta

ABASTECIMIENTO

Materias Primas: Dada su localización y la cercanía de las instalaciones de la empresa a la

ciudad de Medellín y Pereira; el nivel de reabastecimiento de concentrados, herramientas y

materiales de mantenimiento es bastante alto, teniendo un Lead Time de 24 a 36 horas de

entrega de los productos (En la sección 10.3 se desarrolla mas el estudo de proveedores)..

Page 61: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

56

Sin embargo, los medicamentos son importados y por ello hay que garantizar un inventario

capaz de cubrir las necesidades de la empresa de mínimo dos (2) meses.

Medicamento Presentación Inventario Seguridad

Cal (10 Kg) Bulto 4 Unidades

Hormona Reversina ( 250 gr) Envase Plástico 2 Unidades

Antiparasitario – Hexamitis (1 Kg) Envase Plástico 4 Unidades

Antiparasitario Intestinal – Metronidazol (350 ml) Envase de Vidrio 5 Unidades

Antiparasitario - Hongos (Hidropesía, putrefacción aletas, ojos grandes) (1000 ml)

Envase de Vidrio 5 Unidades

Tabla 44. Inventario de seguridad de los medicamentos necesarios en la operación.

Proveedores Comparativo

Costo Disponibilidad Tiempo de Entrega

CEBA - Muy Baja 5 Días – 2 Meses

The Fish Pond (USA) Bajo Alta 3 Meses – 4 Meses

Amazon Alto Alta 2 Días – 1 Mes

Mercado Libre Alto Baja 2 Semanas – 1 Mes

Santiago Merchán (Importador) - Alta 1 Mes – 2 Meses

Tabla 45. Proveedores de medicamentos, disponibilidad de productos y tiempo de entrega.

Del anterior análisis se pueden resaltar los principales proveedores (CEBA y Santiago

Merchán) así como el inventario de seguridad necesario para cubrir la operación durante dos

(2) meses, correspondientes al tiempo de entrega máximo de los proveedores

seleccionados.

8.5 Atención de órdenes y servicio al cliente

Para describir los procesos de la empresa y su creación de valor; a continuación se presenta

el mapa de procesos, en el cual se explican los principales procesos de una empresa piscícola

según su área (Estratégica – Gerencial, Operativa y De Apoyo):

Page 62: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

57

Imagen 24. Mapa de procesos de la empresa.

Del anterior mapa se puede resaltar que todos los procesos contribuyen con los objetivos de

la empresa a corto y largo plazo. Sim embargo estos son los procesos que crean valor para

la empresa, para los clientes y para el consumidor final:

- Gestión de Mercadeo.

- Cultivo y Cría.

- Engorde.

- Recolección y Análisis de Calidad.

- Ventas.

- Servicio al cliente.

- Gestión Comercial.

Debido a que estos son los procesos en los cuales los productos adquieren los atributos por

los cuales son competitivos en el mercado (Precio, Calidad, Imagen, etc.).

A continuación se presentan tres diagramas de flujo, de actividades sumamente

importantes; a modo de ejemplo de los diagramas con los cuales se debe contar en el

programa documental:

- Diagrama Búsqueda de Clientes.

- Diagrama Entrega de Pedidos.

- Diagrama Controles de Calidad por Estanque.

Page 63: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

58

Imagen 25. Diagrama de procesos para la Búsqueda de Clientes y para Entrega de Pedidos.

Page 64: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

59

Imagen 26. Diagrama de proceso para el Control de Calidad por Estanque.

Page 65: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

60

Se escogieron los diagramas de flujo de Búsqueda de Clientes, Entrega de Pedidos y Control

de Calidad por estanque; para representar el flujo de trabajo de tres procesos diferentes en

tres áreas distintas de la empresa,:

- Búsqueda de Clientes → Gestión de Mercadeo → Área Estratégica.

- Entrega de Pedidos → Gestión de Comercial → Área de Apoyo.

- Control de Calidad por Estanque → Recolección y Análisis de Calidad → Área Operativa.

8.6 Control de calidad

Para el control de calidad, la empresa realizará las siguientes actividades con el objetivo de

garantizar productos inocuos y cumplir con nuestra promesa de valor con el consumidor

final:

PECES

Especie Tipo de Control Frecuencia

(Días) Observaciones

Bocachico

Crecimiento Peso 1

Muestras de 2 – 3 Individuos Longitud 1

Enfermedades

Hongos 5 Las revisiones parasitarias se hacen a través del diagnóstico biológico molecular (ICA).

Infecciones 15

Gastrointestinal 20

Cachama

Crecimiento Peso 2

Muestras de 10 Individuos Longitud 2

Enfermedades

Hongos 3 Muestras de 10 individuos. Hacer énfasis en revisar branquias y aletas dorsales.

Infecciones 8

Gastrointestinal 15

Tilapia Roja

Crecimiento Peso 2

Muestras de 15 individuos Longitud 2

Enfermedades

Hongos 2 Muestras de 15 individuos. Énfasis en hidropesía y putrefacción de escamas y aletas.

Infecciones 2

Gastrointestinal 15

AGUAS

Aspecto Rango Tolerancia Escala Frecuencia

(Días) Observaciones

PH 6 – 8 - 1 Tomar 3 muestras por cada estanque y comparar según

el estado de levante de los

peces.

Oxígeno Disuelto 7 – 12 Ppm 1

Transparencia / Turbidez < 10 NTU 2

Temperatura Alevinos 22 °C 1

Temperatura Cría 24 °C 1

Temperatura Engorde > 24 °C 1

Salinidad 4 – 5 ppm 2

Tabla 46. Plan de Control de Calidad para cada especie y para el control de aguas.

Page 66: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

61

De la anterior tabla se puede resaltar que las políticas de calidad de la empresa estarán

enfocadas en:

1. Control del agua en la cual se cultivan los peces

2. Control de crecimiento y enfermedades de cada producto.

Sin embargo la empresa también debe establecer un programa para el control de

proveedores y clientes con los siguientes objetivos:

1. Establecer la procedencia y la calidad de los insumos alimenticios para así garantizar

inocuidad en el producto terminado (los peces de 350 gr o más peso).

2. Estabilizar la adquisición de medicamentos para la producción dados los inconvenientes

y las restricciones que existen al importar dichos insumos.

3. Llevar un seguimiento a nuestros clientes (las comercializadoras) en toda la cadena

acuícola con el objetivo de establecer la forma en la cual se disponen de nuestros

productos y como los recibe el consumidor final.

4. Garantizar que la cadena de frio no es interrumpida una vez se hace el traspaso de la

mercancía hacia los clientes.

5. Ofrecer un mayor nivel de servicio a los clientes ante quejas y reclamos.

8.7 Seguridad, Salud y Consideraciones Ambientales

Para el análisis de las consideraciones ambientales se usara la siguiente tabla:

Ambiental

Impactos Ambientales.

La piscicultura genera los siguientes problemas:

Eutrofización de cuerpo de agua dulce (Consumo del oxígeno en el agua - Algas).

Acidificación de los suelos.

Presencia de Agentes químicos: Fungicidas, Antibióticos Anti parasitarios y Hormonas.

Monocultivos e Introducción de Especies Exóticas.

Escape de Peces.

Impactos sobre los depredadores. Fuente: (Buschmann, 2001)

Legislación sobre Especies Exóticas

Actualmente la legislación sobre especies exóticas está en manejo del MADR. Para el control de especies exóticas se dispone del Articulo 5 de la Ley 99 de 1993, la Ley 611 de 2000 para el manejo de ciertas especies invasoras y del Decreto 1220 de 2005 sobre autorizaciones para la introducción de especies. Sin embargo el gobierno actualmente está radicando el Decreto 1780 de 2015 para modificar el Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, con el

Page 67: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

62

objetivo de flexibilizar las restricciones y consideraciones a especies exóticas (Semana SOSTENIBLE, 2015). Este decreto está demando ante el Consejo de Estado y falta estar pendiente de su fallo para saber si las restricciones vigentes en la ley son ajustadas o flexibilizadas.

Permisos de Agua

La AUNAP cuenta con todo un programa de permisos para las diferentes actividades pesqueras y acuícolas en todo el país; que incluyen desde explotaciones marinas hasta explotaciones continentales (Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2015). Igualmente cuenta con todo un programa para el uso de los recursos hídricos de la nación. Concediendo los permisos de pesca únicamente, si el proyecto cuenta con la autorización de la Corporación Autónoma Regional – en este caso CorAntioquia. Autorización que es expedida con sumo cuidado y bajo condiciones especiales en las cuales se estudia la factibilidad del proyecto así como su impacto.

Impactos en el Consumo Humano

Actualmente existen los siguientes problemas asociados al consumo de peces de rio:

Presencia de metales pesados como Mercurio, Cadmio y Plomo entre otros, usados por la industria minera para la extracción de oro (Osorio Garcia, y otros, 2014).

Para el control de especies exóticas en producciones acuícolas sobre grandes superficies de agua (Ej.: Jaulones en ríos y Represas); se usa la hormona Reversarina (17 alfametiltestosterona) para eliminar las características sexuales femeninas de la población. Sin embargo el uso de esta hormona está prohibido por la FDA por sus efectos a largo plazo en la afectación del miocardio así como enfermedades genitourinarias y en órganos dependientes hormonalmente (Food and Drug Administration, 2011).

Tabla 47. Análisis de los factores Ambientales que afectan la empresa.

A partir de los impactos ambientales resumidos en la anterior tabla. A continuación se

presentara el plan de contingencia de la empresa para estos problemas ambientales:

Problema Plan de Acción

Eutrofización de cuerpo de agua dulce (Consumo del oxígeno en el agua – Algas).

El agua en los estanques corre el riesgo de eutrofizarse en la medida en que las poblaciones de cada especie crezcan (Consumen el oxígeno). Sin embargo este problema puede ser solucionado a través del programa de circulación de agua (Recambio) en el cual constantemente se oxigenan las aguas, evitando la aparición de algas y hongos.

Page 68: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

63

Acidificación de los suelos.

Este problema solo ocurre en estanques cavados sobre la tierra (estanques comunes); ya que la alta concentración de materia orgánica y agua localizada, desprende los nutrientes que yacen bajo el suelo del estanque. La empresa no afrontara este problema ya que la construcción de los estanques se hará sobre plástico y malla de hierro. Esta solución tiene el objetivo de disminuir la probabilidad de aparición de hongos, infecciones, facilitar la limpieza y controlar la alimentación de los peces. Sin embargo, indirectamente esta decisión también soluciona el problema de la acidificación.

Presencia de Agentes químicos: Fungicidas, Antibióticos Anti parasitarios y Hormonas.

La construcción de la fosa séptica tiene como objetivo controlar los residuos disueltos en el agua de los estanques. Para los procesos de Biodegradación es necesario consultar con el Zootecnista o un especialista, las bacterias BIO – remediadoras clave para descomponer estos agentes químicos e iniciar cultivos de estos dentro de las cámaras de la fosa séptica.

Monocultivos e Introducción de Especies Exóticas.

La empresa no tendrá Monocultivos por una sencilla razón – eficiencia – al tener policultivos, se puede asegurar el menor desperdicio de alimento y medicamentos. Las especies selectas en el portafolio viven a diferentes profundidades, por lo cual se evita competencia entre ellos. En cuanto a especies exóticas; la única especie exótica en el portafolio es la Tilapia Roja (Oreochromis mossambicus) y es una especie invasora muy peligrosa dada su alta capacidad de adaptarse a nuevos ambientes (Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander van Humbolt, 2012). El gobierno nacional ha hecho que los piscicultores implementen programas de homogenización sexual para así eliminar las capacidades reproductivas de las hembras ya sea a través del suministro de hormonas masculinas como a través de programas genéticos de creación de Súper Machos XY (TV_AGRO, Avances Investigativos en Cultivo de Peces de Aguas Calidas, 2014).

Escape de Peces.

Dado que los peces se encuentran en estanques alejados de los caudales de los ríos, se asegura que estos no podrán escaparse hacia el más importante afluente del municipio que es el Rio Cauca.

Impactos sobre los depredadores.

Dado que los peces se encuentran en estanques, no podrán ser depredados por otros peces y ya que dichos estanques están protegidos por mallas de polietileno en la superficie, las aves depredadoras tampoco tendrán posibilidad.

Tabla 48. Problemas ambientales de la piscicultura y los planes de acción de la empresa para manejarlos

Page 69: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

64

Frente a aspectos de seguridad es preciso resaltar que la actividades acuicultoras no son

catalogadas como actividades de alto riesgo, sin embargo y siguiendo con las políticas de

responsabilidad empresarial; se hará la cotización de cada uno de sus trabajadores directos

al seguro contra riesgos profesionales (ARP) con el objetivo de cubrir accidentes laborales

ocurridos durante la ejecución de una actividad de la empresa, dentro o fuera de sus

instalaciones.

La cotización de este seguro puede realizarse con alguna de las agencias aseguradoras

disponibles en el mercado colombiano (Positiva, Colpatria, Colmena, Liberty, SURA, Equidad,

etc.).

8.8 Descripción Tecnologías de Cultivo

La empresa usara en el desarrollo de sus actividades acuícolas un sistema de cultivo

intensivo, el cual permite conseguir rendimientos productivos de más de 20 Kg de carne de

pescado por m2.

Los sistemas de cultivo intensivo se caracterizan por:

- Uso de alimentos balanceados con altos niveles de proteína y de origen orgánico.

- Estricto control de enfermedades.

- Estricto control de las condiciones ambientales de los peces (El Agua).

- Recirculación del agua, para garantizar una buena oxigenación del agua, y reducir el

desperdicio de alimentos concentrados al fondo del estanque.

- Menor contagio de hongos dada la circulación del agua, dificultando la creación de hifas

por parte de los hongos en las estructuras externas de los peces tales como ojos, escamas

y aletas.

- Mayor Transparencia (Menor turbidez) del agua, debido al flujo constante dificultando

la formación de sedimentos y filtrando el material biológico en cada ciclo de cambio por

los filtros internos del estanque.

- Una producción con menores requerimientos de agua, ideal para afrontar situaciones de

extrema escasez como sequias naturales, Fenómenos del Niño, cortes de suministro, etc.

Fuente: (Claudio & Gonzalez).

Page 70: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

65

Imagen 27. Descripción de la distribución espacial de las especies y su tipo de alimentación.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Industria de los Peces, 2015; Instituto Colombiano Agropecuario,

2012; International Center for Aquaculture y Producción Animal, 2006).

La anterior grafica permite entender la distribución de las tres especies en cada estanque,

así mismo permite visualizar la cantidad de peces sembrados; habiendo mayor proporción

de siembra para la Tilapia Roja, menos para la cachama y aún menos para el Bocachico.

Estas proporciones de siembra también cambian según el estado de crecimiento de los peces

(Alevinos, crías, engorde). A continuación un resumen para cada especie del nivel de siembra

para alevinos y del nivel de siembra para peces en engorde:

Línea de Producto Etapa Densidad Cosecha x Metro Cuadrado

Bocachico

Crías 2 Pre-Engorde 1.5 Engorde 1

Cachama

Crías 20

Pre-Engorde 14

Engorde 5

Tilapia Roja

Crías 120

Pre-Engorde 80

Engorde 20

Tabla 49. Nivel de Siembra según especie y etapa de crecimiento para un policultivo con tres especies.

Page 71: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

66

Imagen 28. Descripción del sistema de recirculación de aguas y sus beneficios.

Fuente: Elaboración propia a partir de (Industria de los Peces, 2015; Instituto Colombiano Agropecuario,

2012; International Center for Aquaculture y Producción Animal, 2006).

La anterior grafica permite visualizar los beneficios y características del sistema de recambio

de aguas, igualmente permite visualizar el movimiento de los alimentos no consumidos así

como de los desechos. Es preciso resaltar que en caso de que no se puedan garantizar los

requisitos de calidad del agua de cada estanque, la empresa hará uso de otros medios para

garantizar este objetivo, ya que es una de las promesas de valor de la empresa con los

clientes. Para revisar estas actividades, revisar la Tabla 39. Plan de Control de Calidad para

cada especie y para el control de aguas.

9 Organización y gerencia

9.1 Empleados Clave

La Mano de Obra Indirecta inicial estará conformada por:

1. Un Gerente General que estará al frente de las responsabilidades administrativas de la

empresa y será veedor del cumplimiento de las actividades operativas.

2. Un zootecnista que implementara los planes de control alimenticio, ambiental y

poblacional..

3. Un contador público que se encargue del manejo fiscal de la empresa así como de los

trámites ante la DIAN y ante la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Page 72: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

67

La Mano de Obra Directa inicial estará conformada por:

1. Un cuidador, el cual vivirá en instalaciones de la propiedad probablemente acompañado

por su familia; con el objetivo de estar al corriente del estado de las unidades

productivas, se encargara de:

- La alimentación de los peces en cada estanque.

- Llevar un control sobre los inventarios de materias primas.

- Llevar un registro sobre las labores de limpieza de cada estanque.

- Llevar un registro sobre el estado de las diferentes instalaciones y arreglos necesarios

para el funcionamiento productivo (Estanques, Mallas, etc.).

- Llevar un control sobre la maquinaria y las herramientas necesarias para el

funcionamiento operativo.

- Otros.

2. Una Asesora Comercial que realice una búsqueda constante de prospectos, defina los

perfiles de cada cliente, concrete citas y así pueda cerrar ventas.

3. Tres jornales, quienes estarán para el apoyo de las actividades operativas de la empresa.

Cabe aclarar que la demanda de este recurso por parte de la empresa, está sujeto a las

restricciones y capacidades de la empresa para desarrollar sus actividades operativas, es

decir, depende del nivel de trabajo a realizar.

Es importante que estos jornales sean de la región – municipio y estén familiarizados con

actividades pesqueras o acuicultoras.

A continuación se presenta la valorización de la nómina (INICIAL) de la empresa:

INDIRECTOS Días

Trabajados Sueldo

Subsidio Transporte

Total Devengado

Salud Pensión Total

Deducciones

Gerente General

30 $ 1,100,000 $ 74,000 $ 1,174,000 $ 46,960 $ 46,960 $ 93,920

Zootecnista - $ 450,000 - $ 450,000 - - $ - Contador Publico

- $ 500,000 - $ 500,000 - - $ -

DIRECTOS Días

Trabajados Sueldo

Subsidio Transporte

Total Devengado

Salud Pensión Total

Deducciones

Cuidador 30 $ 644,350 - $ 644,350 $ 25,774 $ 25,774 $ 51,548 Asesora Comercial

30 $ 644,350 $ 74,000 $ 718,350 $ 28,734 $ 28,734 $ 57,468

Jornal 1 8 $ 171,850 $ 19,733 $ 191,583 $ 7,663 $ 7,663 $ 15,327 Jornal 2 8 $ 171,850 $ 19,733 $ 191,583 $ 7,663 $ 7,663 $ 15,327 Jornal 3 8 $ 171,850 $ 19,733 $ 191,583 $ 7,663 $ 7,663 $ 15,327

TOTALES $ 3,854,250 $ 207,200 $ 4,061,450 $ 124,458 $ 124,458 $ 248,916

Page 73: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

68

INDIRECTOS Mensual Anual

Gerente General $ 1,080,080 $ 14,041,040

Zootecnista $ 450,000 $ 5,400,000

Contador Publico $ 500,000 $ 6,000,000

DIRECTOS Mensual Anual

Cuidador $ 592,802 $ 7,706,426

Asesora Comercial $ 660,882 $ 8,591,466

Jornal 1 $ 206,910 $ 2,482,920

Jornal 2 $ 206,910 $ 2,482,920

Jornal 3 $ 206,910 $ 2,482,920

TOTALES $ 3,904,494 $ 49,187,692

Tabla 50. Valorización del gasto en Mano de Obra Directa e Indirecta.

9.2 Consultores y especialistas

Como consultores estará asociado el zootecnista, el cual participara en el desarrollo de las

siguientes actividades:

- Coordinar y supervisar los programas de nutrición, producción, selección y mejoramiento

animal.

- Controlar la reproducción en programas de crías.

- Elaborar y supervisar la ejecución de proyectos de expansión.

- Analizar la calidad de los productos y subproductos para consumo animal.

- Aplicar y supervisar el plan de sanidad animal.

- Aplicar tratamientos médicos a los peces.

- Supervisar la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones.

- Elaborar informes periódicos de las actividades realizadas.

- Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

9.3 Cuadro organizacional

El siguiente cuadro organizacional describe las áreas de la empresa y las principales

responsabilidades para llevar a cabo las actividades de la empresa:

NOTA: Este cuadro organizacional es un esquema diseñado para una etapa en la cual la

empresa ya este desarrollada. Para efectos de este trabajo de tesis, varias de las

responsabilidades serán asumidas por un grupo de personas sumamente pequeño (múltiples

responsabilidades).

Page 74: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

69

Imagen 29.Cuadro Organizacional de la empresa.

10 Comunidad y Responsabilidad Social

10.1 Metas responsabilidad social

Los proyectos piscicultores tienen un alto grado de impacto en la región por dos motivos:

1. Vincula formalmente a campesinos y habitantes de la región para la producción de

alimentos (de los cuales ellos también pueden tener acceso), solucionando algunos

problemas de abastecimiento alimentario (Seguridad Alimentaria).

2. Apunta al reclutamiento y retención de talentos (en la región) con amplios

conocimientos en pesca – Región Pesquera del Bajo Cauca - pero que se encuentran

desempleados o no encuentran oportunidad de llevar a cabo sus actividades productivas

comunes.

Finalmente la empresa recibe un fuerte apoyo institucional ya que el desarrollo de sus

actividades involucra personal que encontrara oportunidad de salir de las industrias del

narcotráfico y la minería legal e ilegal (principalmente). Ofreciendo oportunidades de

desarrollo legal y ambientalmente responsable (Gobernación de Antioquia, 2013).

Page 75: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

70

Imagen 30. Nivel de ilegalidad y accidentalidad minera en Colombia.

Fuente: (Agencia Nacional de Mineria, 2015).

10.2 Políticas de la empresa

Propuesta de Valor

Ofrecer un amplio portafolio de pescados de rio de alta calidad para el consumo alimenticio.

Garantizando su frescura, sus propiedades nutritivas y el correcto tratamiento.

Política Ambiental

La empresa Industria Piscícola El Galeón Rojo S.A.S. cumplirá con las normas medio-

ambientales de gestión de recursos ambientales requeridos por CorAntioquia así como con

el cumplimiento del programa interno de control de especies, tratamiento de aguas y

mitigación de impacto de los compuestos químicos usados en el cultivo.

Igualmente, la empresa iniciara a partir del quinto (5) año de operación, el programa para

certificarse en la norma ISO 9001 para la administración de la calidad, ISO 22000 de

Seguridad Alimentaria y ISO 14001 de Sistemas de Gastón Ambiental.

Page 76: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

71

Reinversión de Utilidades

La empresa hará una reinversión del 30% de sus utilidades en el desarrollo de proyectos de

expansión, con el objetivo de garantizar a la organización una fuente continua para la

innovación y el desarrollo de nuevos productos (nuevos cultivos de peces) como el desarrollo

de servicios complementarios.

10.3 Análisis de los alimentos usados en la operación

Para poder obtener la certificación de producción ecológica (Orgánica) es necesario contar

con un conjunto de prácticas y de insumos que garanticen este objetivo, dentro de estos

insumos SE USARAN ALIMENTOS OBTENIDOS DEL TRTATAMIENTO DE RECURSOS

NATURALES Y NO DE PRODUCTOS OBTENIDOS DE SINTESIS QUIMICA. A continuación se

presenta un breve resumen de las características del alimento orgánico:

Alimentos para Peces de Origen Orgánico:

Fabricación:

La fabricación de estos concentrados empieza con el cultivo de lombrices de tierra de las

especies Lumbricus terretris (lombriz de tierra común) y Eisenia Fetida (Lombriz roja

californiana), las cuales son la base del compost con el cual se alimentara a los peces. Estos

animales se maceran y se convierten en una pasta que debe secarse para convertirla en

harina con la cual se alimentara los peses (International Center for Aquaculture).

A continuación un breve resumen del proceso:

Imagen 31. Descripción del proceso de fabricación del compost orgánico para peces.

Page 77: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

72

Distribución:

En Colombia existen cerca 300 granjas de cultivo de lombrices rojas californianas, sin

embargo solo tres cuentan con certificación ecológica y alta capacidad de despacho, a

continuación se presentan las empresas:

- Humus de lombriz de San Rafael LTDA. (Bogotá).

- Lombricultura de Tenjo (Cali).

- Lombricol S.A.S (Pereira).

Imagen 32. Logos de las empresas lombricultoras consideradas para la compra de la harina de lombriz

Todas ellas están certificadas por alguna de las certificadoras descritas en la sección 4.1

(CERES GmbH principalmente) y están en capacidad de producir harina o pasta de lombriz y

distribuirla en todo el país (Lead Time Entrega – 24 a 36 horas).

Con respecto al mercado internacional, existen varias empresas enfocadas a la producción

de harina de lombriz y todas ellas están en capacidad de exportar a Colombia, pero solo a

través de canales como AMAZON.com ya que no cuentan con una representación fija en el

país.

Costo:

A continuación se presenta la tabla de costos (promedio) según la presentación del producto:

Presentación Precio

Saco 40 Kg $ 121.094

Balde de 25 Kg $ 106.000

Tabla 51. Costos de la harina de lombriz según su presentación.

Características Alimenticias

Composición Garantizada

Proteína Mínima 40%

Grasa Mínima 2.8%

Fibra Mínima 3.8%

Cenizas Mínima 13.8%

Humedad Mínima 12.2%

Page 78: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

73

Tabla 52. Composición garantizada de la harina de lombriz de Lombricol S.A.S

11 Implementación, Cronograma y Plan de Salida

11.1 Metas de la empresa a largo plazo

1. Incremento sustantivo en las ventas a partir de un plan promocional que atraiga nuevos

clientes e igualmente a partir de la mejora de la imagen de la marca en la industria

piscícola colombiana.

Plazo: 5 Años

2. Disminución de los costos fijos de operación a través de normalización operacional y el

desarrollo de nuevos métodos de cultivo que permita disminuir gradualmente la carga

de la empresa. Así mismo a través de la implementación de programas previamente

desarrollados por instituciones agropecuarias y/o universitarias que sean afines a este

objetivo.

Plazo: 3 Años

3. Disminución de los costos variables de operación a través de la negociación con

proveedores y fortaleciendo la posición estratégica de la empresa frente a los

proveedores de concentrados, materiales y especialmente medicamentos.

Plazo: 5 Años

4. Ingreso de nuevas especies para el cultivo, con el objetivo de ampliar la oferta de

productos y así incrementar mejorar los índices de penetración en el mercado.

Inicialmente se contemplan las siguientes dos especies para el cultivo:

- Pargo Rojo.

- Bagre Rayado.

Plazo: 11 Años

5. Importación de productos pesqueros de origen internacional para la

RECOMERCIALIZACIÓN al interior del país, con el objetivo de ampliar la oferta de

productos y así incrementar mejorar los índices de penetración en el mercado

Plazo: 10 Años

6. Desarrollo de un FISH MARKET en la ciudad de Medellín con el objetivo de crear una

vitrina de los productos ofrecidos por la empresa y de incrementar gradualmente el

consumo per cápita de pescado en aquella región del país - 2.9 Kg/Persona x Año -

(Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP , 2014).

Plazo: 10 Años

Page 79: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

74

11.2 Plan de Salida

El cronograma de actividades a continuación es un resumen del Diagrama de Gantt, en el

cual se hace más explícito el desarrollo de las actividades para la creación efectiva de la

empresa.

Para revisar en detalle el desglose de cada actividad se recomienda revisar el Anexo 1 o el

soporte en MS Project – “Proyecto El Galeón Rojo”.

ACTIVIDAD OBJETIVO DURACIÓN

Instalaciones 104,4 días

Presentación Plan de Proyecto

Presentar el Plan de Negocio a los otros dos socios con el objetivo de obtener su aprobación y empezar las actividades.

9,4 días

Reconocimiento Predios

Reconocimiento topográfico y espacial de los terrenos disponibles de la empresa, con el objetivo de diseñar los planos de construcción y planificar la construcción de las instalaciones.

19,2 días

Construcción Estanques

Construcción paso a paso de los estanques, según su profundidad

39,85 días

Excavación.

Limpieza pozos.

Curado del Terreno.

Instalación Plásticos.

Instalación Tuberías y conexiones hidráulicas.

Instalación Cuarto Frio

Instalación del cuarto frio donde se harán las pruebas de calidad y se mantendrán en inventario unidades de producto para la venta.

24 días

Instalación Fosa Séptica

Instalación de la fosa séptica en la cual se hará la Bio-remediación del agua usada en el cultivo de las distintas especies.

8,3 días

Instalación Conexiones Eléctricas

Instalación de las conexiones eléctricas extra y del alumbrado para mantener las condiciones térmicas de los estanques.

8,15 días

Instalación Circuito Seguridad

Instalación del circuito de cámaras de seguridad para la vigilancia de las inversiones.

2 días

Fin Instalaciones

Cultivo 259,2 días

Llenado Estanques Llenado de agua de los estanques de alevinaje 2 días

Reposo del Agua Reposo del agua para lograr las condiciones de transparencia y oxigenación adecuadas

2 sem.

Compra de Alevinos

Compra de los alevinos para ingresar en los pozos. 0 días

Cultivo Alevinos Cultivo de los alevinos hasta su etapa de engorde, la duración varía entre especie, por lo tanto se toma el mayor de todos los tiempos de crecimiento.

242 días

Fin Cultivo

Ventas 269,6 días

Page 80: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

75

Desarrollo Pagina Web

Desarrollo de la página web de la empresa. 1 mes

Campaña Promocional

Comienzo de las campañas promocionales en los medios vistos del sector piscícola.

8 meses

Búsqueda de Clientes

Comienzo de la búsqueda, atracción y retención de los clientes; para garantizar la venta del total del primer lote de producción de peces de la empresa.

242 días

Fin Primera Campaña Ventas

Tabla 53. Plan de Salida de la empresa.

12 Estados financieros

Supuestos Usados para la Valoración del proyecto

Para la construcción de los estados financieros así como para la valoración de este proyecto

se usaron los siguientes supuestos:

- Los niveles de producción y venta consagrados en los planes maestros de producción y

ventas para cada escenario, los cuales están basados en la construcción de los escenario

(Sección 8.2)

- Un nivel de inicial de curva de aprendizaje del negocio del 50% y su evolución en los

primeros tres años hasta alcanzar el 100%.

- Un crecimiento sostenido de las ventas del 2.4% anualmente, correspondiente al

crecimiento anual de este sector en Antioquia (TV_AGRO, Cultivo de Cachama y Tilapia,

2015).

- Una tasa impositiva del 33%.

- Reserva Legal del 10% de la utilidad neta.

- Exención de dos años de impuesto de renta, de acuerdo a los beneficios otorgados a

emprendedores en el marco de la Ley 1429 de 2010.

- Cambios en el CAPEX únicamente al comienzo de las operaciones de la empresa.

- Calculo de la tasa de descuento a través del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model)

según la metodología vista en el curso de Finanzas Corporativas.

12.1 Estado Pérdidas y Ganancias

A continuación se presentan los resultados para cada escenario (Pesimista, Probable y

Optimista), durante un horizonte de planeación de diez años:

P&G ESCENARIO PESIMISTA

2016 2017 2018 2019 2020

Ventas $ 116,126,190 $ 127,750,885 $ 140,534,500 $ 143,907,300 $ 147,361,100

Costo de ventas $ 75,004,332 $ 82,511,781 $ 90,770,737 $ 92,949,200 $ 95,180,000

Costo de Ventas/ Ventas Netas

65% 65% 65% 65% 65%

Page 81: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

76

Utilidad Bruta $ 41,121,858 $ 45,239,104 $ 49,763,763 $ 50,958,100 $ 52,181,100

Margen Neto 35% 35% 35% 35% 35%

Gastos generales y de administración

$ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200

Depreciaciones $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092

Total Gastos Operacionales

$ 25,561,792 $ 25,689,042 $ 25,689,042 $ 24,289,292 $ 24,289,292

Utilidad Operacional $ 15,560,066 $ 19,550,061 $ 24,074,720 $ 26,668,808 $ 27,891,808

Margen Operativo 13% 15% 17% 19% 19%

Impuestos $ - $ - $ 7,944,658 $ 8,800,707 $ 9,204,297

Reserva Legal $ 1,556,007 $ 1,955,006 $ 1,613,006 $ 1,786,810 $ 1,868,751

Utilidad del Ejercicio $ 14,004,059 $ 17,595,055 $ 14,517,056 $ 16,081,291 $ 16,818,760

Margen Neto 12.06% 13.77% 10.33% 11.17% 11.41%

P&G ESCENARIO PESIMISTA

2021 2022 2023 2024 2025

Ventas $ 150,897,800 $ 154,519,300 $ 158,227,800 $ 162,025,300 $ 165,913,900

Costo de ventas $ 95,180,000 $ 95,180,000 $ 95,180,000 $ 95,180,000 $ 95,180,000

Costo de Ventas/ Ventas Netas

63% 62% 60% 59% 57%

Utilidad Bruta $ 55,717,800 $ 59,339,300 $ 63,047,800 $ 66,845,300 $ 70,733,900

Margen Neto 37% 38% 40% 41% 43%

Gastos generales y de administración

$ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200

Depreciaciones $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312

Total Gastos Operacionales

$ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512

Utilidad Operacional $ 32,326,288 $ 35,947,788 $ 39,656,288 $ 43,453,788 $ 47,342,388

Margen Operativo 21% 23% 25% 27% 29%

Impuestos $ 10,667,675 $ 11,862,770 $ 13,086,575 $ 14,339,750 $ 15,622,988

Reserva Legal $ 2,165,861 $ 2,408,502 $ 2,656,971 $ 2,911,404 $ 3,171,940

Utilidad del Ejercicio $ 19,492,751 $ 21,676,516 $ 23,912,741 $ 26,202,634 $ 28,547,460

Margen Neto 12.92% 14.03% 15.11% 16.17% 17.21%

Tabla 54. Estado de Pérdidas y Ganancias para el Escenario Pesimista.

P&G ESCENARIO PROBABLE

2016 2017 2018 2019 2020

Ventas $ 127,796,835 $ 140,589,555 $ 154,661,285 $ 158,373,200 $ 162,174,200

Costo de ventas $ 82,478,488 $ 90,731,574 $ 99,814,720 $ 102,210,300 $ 104,663,300

Costo de Ventas/ Ventas Netas

65% 65% 65% 65% 65%

Utilidad Bruta $ 45,318,347 $ 49,857,981 $ 54,846,565 $ 56,162,900 $ 57,510,900

Margen Bruto 35% 35% 35% 35% 35%

Gastos generales y de administración

$ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200

Depreciaciones $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092

Total Gastos Operacionales

$ 25,561,792 $ 25,752,667 $ 25,752,667 $ 24,289,292 $ 24,289,292

Utilidad Operacional $ 19,756,555 $ 24,105,313 $ 29,093,898 $ 31,873,608 $ 33,221,608

Margen Operativo 15% 17% 19% 20% 20%

Page 82: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

77

Impuestos $ - $ - $ 9,600,986 $ 10,518,291 $ 10,963,131

Reserva Legal $ 1,975,655 $ 2,410,531 $ 1,949,291 $ 2,135,532 $ 2,225,848

Utilidad del Ejercicio $ 17,780,899 $ 21,694,782 $ 17,543,621 $ 19,219,785 $ 20,032,629

Margen Neto 13.91% 15.43% 11.34% 12.14% 12.35%

P&G ESCENARIO PROBABLE

2021 2022 2023 2024 2025

Ventas $ 166,066,400 $ 170,052,000 $ 174,133,200 $ 178,312,400 $ 182,591,900

Costo de ventas $ 104,663,300 $ 104,663,300 $ 104,663,300 $ 104,663,300 $ 104,663,300

Costo de Ventas/ Ventas Netas

63% 62% 60% 59% 57%

Utilidad Bruta $ 61,403,100 $ 65,388,700 $ 69,469,900 $ 73,649,100 $ 77,928,600

Margen Bruto 37% 38% 40% 41% 43%

Gastos generales y de administración

$ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200

Depreciaciones $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312

Total Gastos Operacionales

$ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512

Utilidad Operacional $ 38,011,588 $ 41,997,188 $ 46,078,388 $ 50,257,588 $ 54,537,088

Margen Operativo 23% 25% 26% 28% 30%

Impuestos $ 12,543,824 $ 13,859,072 $ 15,205,868 $ 16,585,004 $ 17,997,239

Reserva Legal $ 2,546,776 $ 2,813,812 $ 3,087,252 $ 3,367,258 $ 3,653,985

Utilidad del Ejercicio $ 22,920,987 $ 25,324,304 $ 27,785,268 $ 30,305,325 $ 32,885,864

Margen Neto 13.80% 14.89% 15.96% 17.00% 18.01%

Tabla 55. Estado de Pérdidas y Ganancias para el Escenario Probable.

P&G ESCENARIO OPTIMISTA

2016 2017 2018 2019 2020

Ventas $ 136,187,485 $ 163,429,030 $ 196,126,325 $ 200,833,400 $ 205,653,400

Costo de ventas $ 87,863,763 $ 105,435,903 $ 126,530,195 $ 129,566,900 $ 132,676,500

Costo de Ventas/ Ventas Netas

65% 65% 65% 65% 65%

Utilidad Bruta $ 48,323,722 $ 57,993,127 $ 69,596,130 $ 71,266,500 $ 72,976,900

Margen Bruto 35% 35% 35% 35% 35%

Gastos generales y de administración

$ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200

Depreciaciones $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092

Total Gastos Operacionales

$ 25,561,792 $ 25,816,292 $ 25,816,292 $ 24,289,292 $ 24,289,292

Utilidad Operacional $ 22,761,930 $ 32,176,835 $ 43,779,838 $ 46,977,208 $ 48,687,608

Margen Operativo 17% 20% 22% 23% 24%

Impuestos $ - $ - $ 14,447,346 $ 15,502,479 $ 16,066,911

Reserva Legal $ 2,276,193 $ 3,217,683 $ 2,933,249 $ 3,147,473 $ 3,262,070

Utilidad del Ejercicio $ 20,485,737 $ 28,959,151 $ 26,399,242 $ 28,327,256 $ 29,358,627

Margen Neto 15.04% 17.72% 13.46% 14.10% 14.28%

P&G ESCENARIO OPTIMISTA

2021 2022 2023 2024 2025

Ventas $ 210,589,100 $ 215,643,200 $ 220,818,600 $ 226,118,200 $ 231,545,000

Page 83: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

78

Costo de ventas $ 132,676,500 $ 132,676,500 $ 132,676,500 $ 132,676,500 $ 132,676,500

Costo de Ventas/ Ventas Netas

63% 62% 60% 59% 57%

Utilidad Bruta $ 77,912,600 $ 82,966,700 $ 88,142,100 $ 93,441,700 $ 98,868,500

Margen Bruto 37% 38% 40% 41% 43%

Gastos generales y de administración

$ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200 $ 19,249,200

Depreciaciones $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312

Total Gastos Operacionales

$ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512 $ 23,391,512

Utilidad Operacional $ 54,521,088 $ 59,575,188 $ 64,750,588 $ 70,050,188 $ 75,476,988

Margen Operativo 26% 28% 29% 31% 33%

Impuestos $ 17,991,959 $ 19,659,812 $ 21,367,694 $ 23,116,562 $ 24,907,406

Reserva Legal $ 3,652,913 $ 3,991,538 $ 4,338,289 $ 4,693,363 $ 5,056,958

Utilidad del Ejercicio $ 32,876,216 $ 35,923,838 $ 39,044,604 $ 42,240,263 $ 45,512,624

Margen Neto 15.61% 16.66% 17.68% 18.68% 19.66%

Tabla 56. Estado de Pérdidas y Ganancias para el Escenario Optimista.

De los anteriores resultados es posible concluir que, conforme mejora el escenario, mayores

son los márgenes de utilidad (Debido al incremento en ventas para cada escenario). Sin

embargo el análisis horizontal de cada escenario, muestra que el margen de utilidad para el

año 2018 disminuye frente al margen del año 2017.

Esto se deba a que la empresa durante sus primeros dos años de operación, se acoge a la

Ley 1429 de 2010; en la cual la DIAN hace una exención total del impuesto de renta a

empresas desarrolladas por jóvenes emprendedores.

A partir del año 2018, la Ley 1429 de 2010 no acobija la empresa por tanto debe pagar

impuestos y por ello el margen de utilidad disminuye. Sin embargo a partir del año 2019 el

incremento en ventas hace que este margen mejore.

12.2 Flujo de Caja

A continuación se presenta los resultados para cada escenario (Pesimista, Probable y

Optimista), durante un horizonte de planeación de diez años:

Flujo de Caja Escenario Pesimista

2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad Operacional

$ - $ 14,004,059 $ 17,595,055 $ 14,517,056 $ 16,081,291

(-) Reserva Legal $ - $ 1,556,007 $ 1,955,006 $ 1,613,006 $ 1,786,810

(-) Impuestos por pagar

$ - $ - $ - $ 7,944,658 $ 8,800,707

(+) Depreciaciones $ - $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092

Δ Capital de trabajo

$ 48,525,993 $ - $ - $ - $ -

Δ Capex $ 77,920,227 $ - $ - $ - $ -

Page 84: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

79

Flujo de Caja libre $ (126,446,200) $ 17,488,100 $ 20,680,100 $ 9,999,500 $ 10,533,900

Flujo de Caja Escenario Pesimista

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Utilidad Operacional

$ 16,818,760 $ 19,492,751 $ 21,676,516 $ 23,912,741 $ 26,202,634 $ 28,547,460

(-) Reserva Legal $ 1,868,751 $ 2,165,861 $ 2,408,502 $ 2,656,971 $ 2,911,404 $ 3,171,940

(-) Impuestos por pagar

$ 9,204,297 $ 10,667,675 $ 11,862,770 $ 13,086,575 $ 14,339,750 $ 15,622,988

(+) Depreciaciones $ 5,040,092 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312

Δ Capital de trabajo

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

Δ Capex $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de Caja libre $ 10,785,800 $ 10,801,500 $ 11,547,600 $ 12,311,500 $ 13,093,800 $ 13,894,800

Tabla 57. Flujo de Caja de Tesorería para el Escenario Pesimista.

Flujo de Caja Escenario Probable

2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad Operacional

$ - $ 17,780,899 $ 21,694,782 $ 17,543,621 $ 19,219,785

(-) Reserva Legal $ - $ 1,975,655 $ 2,410,531 $ 1,949,291 $ 2,135,532

(-) Impuestos por pagar

$ - $ - $ - $ 9,600,986 $ 10,518,291

(+) Depreciaciones $ - $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092

Δ Capital de trabajo

$ 48,525,993 $ - $ - $ - $ -

Δ Capex $ 77,920,227 $ - $ - $ - $ -

Flujo de Caja libre $ (126,446,200) $ 20,845,300 $ 24,324,300 $ 11,033,400 $ 11,606,100

Flujo de Caja Escenario Probable

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Utilidad Operacional

$ 20,032,629 $ 22,920,987 $ 25,324,304 $ 27,785,268 $ 30,305,325 $ 32,885,864

(-) Reserva Legal $ 2,225,848 $ 2,546,776 $ 2,813,812 $ 3,087,252 $ 3,367,258 $ 3,653,985

(-) Impuestos por pagar

$ 10,963,131 $ 12,543,824 $ 13,859,072 $ 15,205,868 $ 16,585,004 $ 17,997,239

(+) Depreciaciones $ 5,040,092 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312

Δ Capital de trabajo

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

Δ Capex $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de Caja libre $ 11,883,700 $ 11,972,700 $ 12,793,700 $ 13,634,500 $ 14,495,400 $ 15,377,000

Tabla 58. Flujo de Caja de Tesorería para el Escenario Probable.

Page 85: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

80

Flujo de Caja Escenario Optimista

2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad Operacional

$ - $ 20,485,737 $ 28,959,151 $ 26,399,242 $ 28,327,256

(-) Reserva Legal $ - $ 2,276,193 $ 3,217,683 $ 2,933,249 $ 3,147,473

(-) Impuestos por pagar

$ - $ - $ - $ 14,447,346 $ 15,502,479

(+) Depreciaciones $ - $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092 $ 5,040,092

Δ Capital de trabajo

$ 48,525,993 $ - $ - $ - $ -

Δ Capex $ 77,920,227 $ - $ - $ - $ -

Flujo de Caja libre $ (126,446,200) $ 23,249,600 $ 30,781,600 $ 14,058,700 $ 14,717,400 V

Flujo de Caja Escenario Optimista

2020 2021 2022 2023 2024 2025

Utilidad Operacional

$ 29,358,627 $ 32,876,216 $ 35,923,838 $ 39,044,604 $ 42,240,263 $ 45,512,624

(-) Reserva Legal $ 3,262,070 $ 3,652,913 $ 3,991,538 $ 4,338,289 $ 4,693,363 $ 5,056,958

(-) Impuestos por pagar

$ 16,066,911 $ 17,991,959 $ 19,659,812 $ 21,367,694 $ 23,116,562 $ 24,907,406

(+) Depreciaciones $ 5,040,092 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312 $ 4,142,312

Δ Capital de trabajo

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

Δ Capex $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Flujo de Caja libre $ 15,069,700 $ 15,373,700 $ 16,414,800 $ 17,480,900 $ 18,572,700 $ 19,690,600

Tabla 59. Flujo de Caja de Tesorería para el Escenario Optimista.

De los anteriores resultados es posible concluir que, conforme mejora el escenario, mayores

son los flujos de caja libre (Debido al incremento en ventas para cada escenario). Sin

embargo el análisis horizontal de cada escenario, muestra que el margen de utilidad para el

año 2018 disminuye frente al margen del año 2017; debido también al tema de los

impuestos.

Por otra parte es posible concluir que estos flujos no son un resultado final; porque como se

enuncio en la sección 7.9 – Supuestos de Ventas, no se consideran en este trabajo de tesis la

realización de nuevas inversiones a partir del segundo año de operación en adelante. Por lo

tanto los cambios en CAPEX pueden disminuir el flujo de caja libre de la empresa.

12.3 Balance

A continuación se presenta los resultados para cada escenario (Pesimista, Probable y

Optimista), durante un horizonte de planeación de diez años:

Page 86: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

81

BALANCE GENERAL ESCENARIO PESIMISTA

2016 2017 2018 2019 2020

ACTIVOS

Activos Corrientes

Caja $ 17,488,100 $ 20,680,100 $ 9,999,500 $ 10,533,900 $ 10,785,800

Inversiones permanentes

$ 9,883,200 $ 11,810,300 $ 23,583,100 $ 24,398,900

$ 26,244,800

Otros activos corrientes

$ 4,235,700 $ 5,061,600 $ 10,107,100 $ 13,137,800

$ 14,131,800

Total Activo Corriente $ 31,607,000 $ 37,552,000 $ 43,689,700 $ 48,070,600 $ 51,162,400

Activo Fijo

Maquinaria Equipo y herramienta

$ 58,389,200 $ 53,349,100 $ 48,309,000 $ 43,268,900 $ 38,228,800

Depreciación Acumulada

$ 5,040,092 $ 10,080,185 $ 15,120,277 $ 20,160,369 $ 25,200,462

Total Activo Fijo $ 63,429,292 $ 63,429,285 $ 63,429,277 $ 63,429,269 $ 63,429,262

TOTAL ACTIVOS $ 95,036,292 $ 100,981,285 $ 107,118,977 $ 111,499,869 $ 114,591,662

PASIVOS

Pasivo Corriente

Impuestos por Pagar $ - $ - $ 7,944,658 $ 8,800,707 $ 9,204,297

Total Pasivo Corriente $ - $ - $ 7,944,658 $ 8,800,707 $ 9,204,297

PATRIMONIO

Capital Social $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227

Reserva Legal del Periodo

$ 1,556,007 $ 1,955,006 $ 1,613,006 $ 1,786,810 $ 1,868,751

Reserva Legal Acumulada

$ 1,556,007 $ 3,511,013 $ 5,124,019 $ 6,910,829 $ 8,779,580

Utilidad del Ejercicio $ 14,004,059 $ 17,595,055 $ 14,517,056 $ 16,081,291 $ 16,818,760

Total Patrimonio $ 95,036,300 $ 100,981,301 $ 99,174,309 $ 102,699,157 $ 105,387,318

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 95,036,300 $ 100,981,301 $ 107,118,966 $ 111,499,864 $ 114,591,615

Cuadre $ (7) $ (16) $ 11 $ 6 $ 47

BALANCE GENERAL ESCENARIO PESIMISTA

2021 2022 2023 2024 2025

ACTIVOS

Activos Corrientes

Caja $ 10,801,500 $ 11,547,600 $ 12,311,500 $ 13,093,800 $ 13,894,800

Inversiones permanentes

$ 30,524,800 $ 33,959,300 $ 37,600,400 $ 41,452,700 $ 45,521,400

Otros activos corrientes

$ 16,436,400 $ 18,285,800 $ 20,246,350 $ 22,320,650 $ 24,511,450

Total Activo Corriente $ 57,762,700 $ 63,792,700 $ 70,158,250 $ 76,867,150 $ 83,927,650

Activo Fijo

Maquinaria Equipo y herramienta

$ 34,086,500 $ 29,944,200 $ 25,801,800 $ 21,659,500 $ 17,517,200

Depreciación Acumulada

$ 29,342,774 $ 33,485,086 $ 37,627,399 $ 41,769,711 $ 45,912,024

Total Activo Fijo $ 63,429,274 $ 63,429,286 $ 63,429,199 $ 63,429,211 $ 63,429,224

TOTAL ACTIVOS $ 121,191,974 $ 127,221,986 $ 133,587,449 $ 140,296,361 $ 147,356,874

Page 87: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

82

PASIVOS

Pasivo Corriente

Impuestos por Pagar $ 10,667,675 $ 11,862,770 $ 13,086,575 $ 14,339,750 $ 15,622,988

Total Pasivo Corriente $ 10,667,675 $ 11,862,770 $ 13,086,575 $ 14,339,750 $ 15,622,988

PATRIMONIO

Capital Social $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227

Reserva Legal del Periodo

$ 2,165,861 $ 2,408,502 $ 2,656,971 $ 2,911,404 $ 3,171,940

Reserva Legal Acumulada

$ 10,945,442 $ 13,353,943 $ 16,010,915 $ 18,922,318 $ 22,094,258

Utilidad del Ejercicio $ 19,492,751 $ 21,676,516 $ 23,912,741 $ 26,202,634 $ 28,547,460

Total Patrimonio $ 110,524,281 $ 115,359,188 $ 120,500,854 $ 125,956,583 $ 131,733,885

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 121,191,956 $ 127,221,958 $ 133,587,429 $ 140,296,333 $ 147,356,873

Cuadre $ 18 $ 29 $ 20 $ 28 $ 1

Tabla 60. Balance General para el Escenario Pesimista.

BALANCE GENERAL ESCENARIO PROBABLE

2016 2017 2018 2019 2020

ACTIVOS

Activos Corrientes

Caja $ 20,845,300 $ 24,324,300 $ 12,604,500 $ 13,327,200 $ 13,677,700

Inversiones permanentes

$ 10,932,300 $ 13,301,500 $ 26,441,700 $ 22,860,700 $ 24,733,400

Otros activos corrientes

$ 4,445,500 $ 5,356,600 $ 10,961,400 $ 18,830,600 $ 20,280,900

Total Activo Corriente $ 36,223,100 $ 42,982,400 $ 50,007,600 $ 55,018,500 $ 58,692,000

Activo Fijo

Maquinaria Equipo y herramienta

$ 58,389,200 $ 53,349,100 $ 48,309,000 $ 43,268,900 $ 38,228,800

Depreciación Acumulada

$ 5,040,092 $ 10,080,185 $ 15,120,277 $ 20,160,369 $ 25,200,462

Total Activo Fijo $ 63,429,292 $ 63,429,285 $ 63,429,277 $ 63,429,269 $ 63,429,262

TOTAL ACTIVOS $ 99,652,392 $ 106,411,685 $ 113,436,877 $ 118,447,769 $ 122,121,262

PASIVOS

Pasivo Corriente

Impuestos por Pagar $ - $ - $ 8,728,169 $ 9,562,082 $ 9,966,482

Total Pasivo Corriente $ - $ - $ 8,728,169 $ 9,562,082 $ 9,966,482

PATRIMONIO

Capital Social $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227

Reserva Legal del Periodo

$ 1,975,655 $ 2,410,531 $ 2,036,573 $ 2,231,153 $ 2,325,513

Reserva Legal Acumulada

$ 1,975,655 $ 4,386,187 $ 6,422,760 $ 8,653,912 $ 10,979,425

Utilidad del Ejercicio $ 17,780,899 $ 21,694,782 $ 18,329,156 $ 20,080,373 $ 20,929,613

Total Patrimonio $ 99,652,437 $ 106,411,727 $ 104,708,715 $ 108,885,665 $ 112,154,777

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 99,652,437 $ 106,411,727 $ 113,436,885 $ 118,447,747 $ 122,121,259

Cuadre $ (45) $ (42) $ (8) $ 23 $ 2 <

Page 88: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

83

BALANCE GENERAL ESCENARIO PROBABLE

2021 2022 2023 2024 2025

ACTIVOS

Activos Corrientes

Caja $ 14,025,300 $ 15,061,600 $ 16,122,700 $ 17,209,300 $ 18,322,000

Inversiones permanentes

$ 28,868,800 $ 32,214,000 $ 35,773,000 $ 39,550,400 $ 43,551,600

Otros activos corrientes

$ 23,248,700 $ 25,792,600 $ 28,479,200 $ 31,312,500 $ 34,295,600

Total Activo Corriente $ 66,142,800 $ 73,068,200 $ 80,374,900 $ 88,072,200 $ 96,169,200

Activo Fijo

Maquinaria Equipo y herramienta

$ 34,086,500 $ 29,944,200 $ 25,801,800 $ 21,659,500 $ 17,517,200

Depreciación Acumulada

$ 29,342,774 $ 33,485,086 $ 37,627,399 $ 41,769,711 $ 45,912,024

Total Activo Fijo $ 63,429,274 $ 63,429,286 $ 63,429,199 $ 63,429,211 $ 63,429,224

TOTAL ACTIVOS $ 129,572,074 $ 136,497,486 $ 143,804,099 $ 151,501,411 $ 159,598,424

PASIVOS

Pasivo Corriente

Impuestos por Pagar $ 11,403,476 $ 12,599,156 $ 13,823,516 $ 15,077,276 $ 16,361,126

Total Pasivo Corriente $ 11,403,476 $ 12,599,156 $ 13,823,516 $ 15,077,276 $ 16,361,126

PATRIMONIO

Capital Social $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227

Reserva Legal del Periodo

$ 2,660,811 $ 2,939,803 $ 3,225,487 $ 3,518,031 $ 3,817,596

Reserva Legal Acumulada

$ 13,640,236 $ 16,580,039 $ 19,805,526 $ 23,323,557 $ 27,141,153

Utilidad del Ejercicio $ 23,947,300 $ 26,458,228 $ 29,029,384 $ 31,662,280 $ 34,358,365

Total Patrimonio $ 118,168,574 $ 123,898,297 $ 129,980,625 $ 136,424,096 $ 143,237,342

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 129,572,051 $ 136,497,454 $ 143,804,141 $ 151,501,372 $ 159,598,468

Cuadre $ 24 $ 33 $ (42) $ 39 $ (45)

Tabla 61. Balance General para el Escenario Probable.

BALANCE GENERAL ESCENARIO OPTIMISTA

2016 2017 2018 2019 2020

ACTIVOS

Activos Corrientes

Caja $ 23,249,600 $ 30,781,600 $ 16,422,900 $ 17,254,200 $ 17,698,900

Inversiones permanentes

$ 11,414,350 $ 14,994,700 $ 34,705,800 $ 31,946,600 $ 34,706,900

Otros activos corrientes

$ 4,865,100 $ 6,385,350 $ 15,700,600 $ 24,114,200 $ 26,027,800

Total Activo Corriente $ 39,529,050 $ 52,161,650 $ 66,829,300 $ 73,315,000 $ 78,433,600

Activo Fijo

Maquinaria Equipo y herramienta

$ 58,389,200 $ 53,349,100 $ 48,309,000 $ 43,268,900 $ 38,228,800

Depreciación Acumulada

$ 5,040,092 $ 10,080,185 $ 15,120,277 $ 20,160,369 $ 25,200,462

Total Activo Fijo $ 63,429,292 $ 63,429,285 $ 63,429,277 $ 63,429,269 $ 63,429,262

Page 89: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

84

TOTAL ACTIVOS $ 102,958,342 $ 115,590,935 $ 130,258,577 $ 136,744,269 $ 141,862,862

PASIVOS

Pasivo Corriente

Impuestos por Pagar $ - $ - $ 13,133,951 $ 14,093,162 $ 14,606,282

Total Pasivo Corriente $ - $ - $ 13,133,951 $ 14,093,162 $ 14,606,282

PATRIMONIO

Capital Social $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227

Reserva Legal del Periodo

$ 2,276,193 $ 3,217,683 $ 3,064,589 $ 3,288,405 $ 3,408,133

Reserva Legal Acumulada

$ 2,276,193 $ 5,493,876 $ 8,558,465 $ 11,846,870 $ 15,255,002

Utilidad del Ejercicio $ 20,485,737 $ 28,959,151 $ 27,581,298 $ 29,595,641 $ 30,673,193

Total Patrimonio $ 102,958,350 $ 115,590,938 $ 117,124,578 $ 122,651,142 $ 127,256,555

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 102,958,350 $ 115,590,938 $ 130,258,530 $ 136,744,304 $ 141,862,837

Cuadre $ (8) $ (3) $ 47 $ (35) $ 25 <

BALANCE GENERAL ESCENARIO OPTIMISTA

2021 2022 2023 2024 2025

ACTIVOS

Activos Corrientes

Caja $ 18,317,800 $ 19,631,900 $ 20,977,500 $ 22,355,400 $ 23,766,300

Inversiones permanentes

$ 40,093,000 $ 44,750,200 $ 49,684,000 $ 54,900,500 $ 60,406,800

Otros activos corrientes

$ 29,672,700 $ 32,925,750 $ 36,354,400 $ 39,963,100 $ 43,756,100

Total Activo Corriente $ 88,083,500 $ 97,307,850 $ 107,015,900 $ 117,219,000 $ 127,929,200

Activo Fijo

Maquinaria Equipo y herramienta

$ 34,086,500 $ 29,944,200 $ 25,801,800 $ 21,659,500 $ 17,517,200

Depreciación Acumulada

$ 29,342,774 $ 33,485,086 $ 37,627,399 $ 41,769,711 $ 45,912,024

Total Activo Fijo $ 63,429,274 $ 63,429,286 $ 63,429,199 $ 63,429,211 $ 63,429,224

TOTAL ACTIVOS $ 151,512,774 $ 160,737,136 $ 170,445,099 $ 180,648,211 $ 191,358,424

PASIVOS

Pasivo Corriente

Impuestos por Pagar $ 16,356,326 $ 17,872,556 $ 19,425,176 $ 21,015,056 $ 22,643,096

Total Pasivo Corriente $ 16,356,326 $ 17,872,556 $ 19,425,176 $ 21,015,056 $ 22,643,096

PATRIMONIO

Capital Social $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227 $ 77,920,227

Reserva Legal del Periodo

$ 3,816,476 $ 4,170,263 $ 4,532,541 $ 4,903,513 $ 5,283,389

Reserva Legal Acumulada

$ 19,071,478 $ 23,241,741 $ 27,774,283 $ 32,677,796 $ 37,961,185

Utilidad del Ejercicio $ 34,348,285 $ 37,532,368 $ 40,792,870 $ 44,131,618 $ 47,550,502

Total Patrimonio $ 135,156,467 $ 142,864,600 $ 151,019,921 $ 159,633,154 $ 168,715,303

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ 151,512,793 $ 160,737,156 $ 170,445,097 $ 180,648,210 $ 191,358,399

Cuadre $ (19) $ (20) $ 2 $ 1 $ 24

Tabla 62. Balance General para el Escenario Optimista.

Page 90: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

85

Análisis de Indicadores de Rentabilidad

A partir de los estados financieros se analizaron los siguientes indicadores de rentabilidad

para un horizonte de planeación de 10 años.

Imagen 33. Flujos de Caja del proyecto.

A partir de los flujos de caja, se puede estimar que el negocio es rentable, ya que durante

del horizonte de evaluación los flujos de la empresa responden a las demandas de los

inversionistas:

Flujo de caja Escenario

Pesimista Esperado Optimista

2015 $ (126,446,200) $ (126,446,200) $ (126,446,200)

2016 $ 17,488,100 $ 20,845,300 $ 23,249,600

2017 $ 20,680,100 $ 24,324,300 $ 30,781,600

2018 $ 11,299,500 $ 12,604,500 $ 16,422,900

2019 $ 11,974,000 $ 13,327,200 $ 17,254,200

2020 $ 12,292,000 $ 13,677,700 $ 17,698,900

2021 $ 12,547,100 $ 14,025,300 $ 18,317,800

2022 $ 13,488,700 $ 15,061,600 $ 19,631,900

2023 $ 14,452,900 $ 16,122,700 $ 20,977,500

2024 $ 15,440,300 $ 17,209,300 $ 22,355,400

2024 $ 16,451,300 $ 18,322,000 $ 23,766,300

TIR 2.77% 5.42% 10.77%

Tabla 63. Flujos de Caja tabulados y el resultado de la TIR.

$(150000000,0)

$(100000000,0)

$(50000000,0)

$-

$50000000,0

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujos de caja

Escenario Pesimista Escenario Esperado Escenario Optimista

Page 91: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

86

Imagen 34. Tasa Interna de Retorno para los flujos de caja modificados.

De los anteriores resultados vemos que conforme mejora el escenario, mejora la TIR; debido

al incremento en las ventas. Igualmente es posible concluir que en el escenario pesimista, la

tasa interna de retorno es menor que la tasa de descuento – proyectada – del negocio (5.24

%). Concluyendo que el negocio no es financieramente rentable bajo el escenario pesimista,

para los demás escenarios el negocio si es rentable ya que la TIR es mayor a la tasa de

descuento.

Para revisar los resultados del cálculo del WACC, revisar el ANEXO 6. COSTO DE CAPITAL –

WACC.

Igualmente para complementar el análisis se usaran indicadores como: Razón Corriente,

Prueba Acida, ROE y ROA.

Imagen 35. Razón Corriente para los primeros tres años de operación del negocio.

Como podemos ver con la razón corriente a medida que el negocio crece, mayores son los

niveles de ventas. Sin embargo conforme mejora el escenario, proporcionalmente disminuye

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

TIR

Tasa Interna de Retorno

Escenario Pesimista Escenario Esperado Escenario Optimista

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Razón Corriente

Escenario Pesimista Escenario Esperado Escenario Optimista

Page 92: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

87

este indicador; debido a que a mayores niveles de ventas, mayores pagos en impuestos así

como mayor consumo de materias primas y mayor número de cuentas por pagar (deudas a

corto plazo).

Imagen 36. Prueba Ácida para los primeros tres años de operación del negocio.

Ahora, si bien, la razón corriente nos muestra cierto exceso de liquidez, con la prueba acida

la conclusión cambia diametralmente.

Ya que gran parte de los activos de la empresa son inventarios de materia prima así como de

inventarios de productos en proceso (los peces en crecimiento) por lo tanto se replantea la

condición de liquidez de la empresa.

Durante el primer año la empresa corre riesgo de quedarse sin liquidez (bajo el escenario

probable y optimista, dado el mayor nivel de ventas, gastos y costos). Es muy probable que

esta predicción se cumpla por lo cual la empresa requerirá de algún préstamo bancario para

cubrir esa iliquidez. Sin embargo a partir del segundo año el indicador está por encima de 1,

por tanto habrán buenos niveles de liquidez para cumplir con los compromisos de la

empresa, así como con los compromisos bancarios contraídos en el primer año de operación.

Imagen 37. ROE para los primeros tres años de operación del negocio.

0,00

5,00

10,00

15,00

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Prueba ácida

Escenario Pesimista Escenario Esperado Escenario Optimista

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Return On Equity

Escenario Pesimista Escenario Esperado Escenario Optimista

Page 93: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

88

Al analizar el indicador de Return On Equity (ROE) encontramos que las inversiones hechas

al comienzo del proyecto generan un nivel de ventas tal que son capaces de responder en el

largo plazo por la inversión hecha por cada inversionista.

Sin embargo debe tenerse mucho cuidado con este indicador ya que parte del patrimonio

de la empresa es dinero con poca liquidez y por tanto no contribuye con los niveles de venta

de la empresa.

Imagen 38. ROA para los primeros tres años de operación del negocio.

Al analizar el indicador de Return On Assets (ROA) encontramos que los activos contribuyen

efectivamente en la creación de valor de la empresa y por consiguiente en el nivel de ventas.

12.4 Análisis punto de equilibrio

El siguiente es el resultado obtenido del modelo en SOLVER de EXCEL para determinar el

punto de equilibrio:

Línea de Productos Niveles de Venta

Especie Peso (gr)

Bocachico

350 22

400 65

450 347

Cachama

350 1120

400 373

450 5973

Tilapia Roja

350 20101

400 5743

450 2872

Tabla 64. Resultados del modelo en SOLVER para determinar q0.

Las variables a determinar eran los niveles de venta para cada especie y referencia.

00%

05%

10%

15%

20%

25%

30%

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

ROA

Escenario Pesimista Escenario Esperado Escenario Optimista

Page 94: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

89

Como parámetros están los precios de venta y los costos variables así como los gastos

totales y costos fijos por periodo (1 año).

Para el primer año de operación no se deben producir individuos de 500 gr de peso o

más ya que estos requieren de más insumos y mayor tiempo. La empresa tiene cuentas

por pagar que no dan espera y por ello se elimina esta posibilidad.

A continuación se presentan los resultados para ingresos, costos variables, egresos parciales

y totales; calculados en base a los niveles de venta determinados para obtener el punto de

equilibrio.

Nota: Las unidades a vender fueron redondeadas debido que se venden UNIDADES ENTREAS

de producto. Esto afecto los cálculos del punto de equilibrio y causaron una diferencia a favor

de $115 pesos.

Especie Peso (gr) Ingresos Totales Costos Variables Egresos

Bocachico

350 $ 52,360 $ 26,928

$ 40,144,993

400 $ 176,800 $ 90,926

450 $ 1,061,820 $ 546,079

Cachama

350 $ 2,312,800 $ 1,517,600

400 $ 880,280 $ 577,617

450 $ 15,858,315 $ 10,405,819

Tilapia Roja

350 $ 58,393,405 $ 36,563,719

400 $ 19,066,760 $ 11,938,877

450 $ 10,726,920 $ 6,716,787

Totales $ 108,529,460 $ 68,384,352

Ingresos $ 108,529,460

Egresos $ 108,529,345

Diferencia $ 115

Tabla 65. Esquema Ingresos, Costos variables, Costos Fijos Totales y Gastos Totales así como el balance –

equilibrio.

12.5 Usos de Fondos

El capital de trabajo inicial de la empresa debe cubrir días de operación, que corresponden

aproximadamente a 8 meses; esto ya que es el tiempo requerido para finalizar la producción

del ultimo lote de especies (la Cachama demora 240 días - en promedio - para alcanzar el

peso y la talla comercial requerida).

Igualmente deben cubrirse los gastos en los cuales incurra la empresa durante ese lapso de

tiempo: las inversiones iniciales, las compras de materia prima, publicidad y personal. A

continuación un resumen del nivel de capital de trabajo requerido por la empresa durante

dichos 8 meses.

Page 95: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

90

PAGOS MENSUALES INVERSIONES

Egresos $ 4,170,250 Maquinaria $ 4,488,900

MO Directa $ 1,135,950 Mobiliario $ 55,818,447

Otros Costos $ 73,018 Herramientas $ 3,371,900

Peces $ 686,531 Herramental $ 13,590,980

Página Web $ 650,000

Total $ 6,065,749 Total $ 77,920,227

Total inversión inicial $ 126,446,220

Tabla 66. Capital de Trabajo y Nivel de Inversión inicial del proyecto.

Cabe resaltar que en caso de que el Capital de Trabajo calculado sea menor al requerido en

el periodo, será necesario pedir préstamos bancarios.

Por el contrario si el Capital de Trabajo calculado es mayor al requerido en el periodo, este

permanecerá en la caja mayor para cubrir imprevistos y emergencias.

13 Conclusiones

Al finalizar este trabajo de tesis es posible concluir que el tamaño de la industria y su

crecimiento anual, da la posibilidad de crear una empresa piscícola dado que las condiciones

del sector son favorables.

Igualmente el segmento de la industria en el cual se quiere incursionar (productor de carne

y procesamiento básico) es un segmento rentable; ubicado en el medio en toda la cadena

productiva piscícola, permitiendo así alcanzar el objetivo de integrarse hacia adelante de la

cadena productiva.

Del análisis de mercado hecho sobre los clientes directos (las comercializadoras) y sobre los

consumidores finales resaltamos los siguientes puntos:

- Las empresas comercializadoras están siempre buscando obtener productos de alta

calidad a precios competitivos para obtener mayor margen de retorno al comercializar

con las empresas minoristas y/o puntos de venta al público.

- El enfoque del negocio puede permitir una posible integración hacia la parte superior

de la cadena, esto implica reforzar las políticas de reinversión de utilidades para

acumular el capital necesario.

- La mayoría de los consumidores finales están muy poco informados de las

características nutricionales del pescado. Independientemente de la especie que

consuman.

Page 96: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

91

- Las empresas comercializadoras hacen muy pocas exigencias en temas sanitarios

respecto al producto final, sin embargo las comercializadoras especializadas en

exportación si hacen el análisis biomolecular necesario para garantizar productos

inocuos.

Del análisis de la competencia es preciso resaltar los resultados del Análisis de Cinco Fuerzas

de Porter; del cual se concluye que:

- Existe rivalidad en el sector piscícola; debido a la constante entrada de nuevos

competidores y debido a la similitud de los productos en el mercado.

- Existe un gran número de productos sustitutos, provenientes de otros animales (Res,

Cerdo o Pollo) o de la oferta de otras presentaciones / especies de pescados.

- Los programas de capacitación e investigación son necesarios para obtener ventajas

competitivas frente a reducción de costos fijos y variables como para asegurar la

calidad.

Por otra parte, luego de realizar todas las consideraciones productivas y logísticas, se

estableció el programa de producción y ventas así como los esquemas de costos fijos y

gastos. Con ello fue posible construir los estados financieros para cada escenario del cual

resaltamos los siguientes puntos:

- El negocio es rentable para dos de los tres escenarios, ya que los niveles de venta

logran cubrir los costos operativos así como los gastos. Sin embrago existen

posibilidades de iliquidez en el primer año de operación bajo el escenario pesimista y

el escenario probable; dado que las inversiones en infraestructura y cultivo consumen

el capital de trabajo de la empresa.

- El sistema de policultivo de tres especies y el sistema de recirculación de agua por

estanque, garantizan que el nivel de pérdidas por cultivo sea inferior al 4%, dato

competitivo frente a los resultados de la industria, que está reflejado en el valor de los

indicadores de retorno (ROE y ROA); ya que menor nivel de perdidas garantizan un

mayor aprovechamiento de los recursos de la empresa.

A partir de lo anteriormente declarado es posible concluir que el proyecto para desarrollar

un empresa piscícola de las características es mencionadas en este informe; es rentable,

viable y con posibilidades de expansión

Finalmente es preciso concluir que las herramientas y las competencias desarrolladas en

cada uno de los cursos de la carrera, permitieron realizar la investigación y obtener los

Page 97: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

92

resultados deseados así como cada uno de los outputs de este plan de negocio. Se destacan

los siguientes:

- Investigación normativa, legal y ambiental.

- Estudio de Mercado y de la Industria.

- Análisis Competitivo de la industria.

- Desarrollo de los Planes Maestros de Producción y Ventas.

- Desarrollo de un programa básico para el control de calidad.

- Desarrollo del Cronograma de Implementación del Proyecto.

- Desarrollo de los estados financieros así como la estimación del costo de capital de una

empresa piscícola en Colombia.

- Estimación del capital de trabajo (requerido para la implementación del proyecto).

Page 98: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

93

14 Bibliografía

Agencia Nacional de Mineria. (13 de Mayo de 2015). Estaditicas de Accidentalidad. Obtenido de

Emergencias Mineras: http://www.anm.gov.co/?q=emergencias_mineras

Aquaculture Production Technology Ltd. (2015). Cultivo Organico de Peces. Obtenido de Tilapia

Organica: http://www.aquaculture.co.il/markets/s_organic_tilapia.html

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP . (Mayo de 2014). Estado de la Pesca y

Acuicultura. Obtenido de

http://www.aunap.gov.co/files/ESTADO_DE_LA_PESCA_Y_ACUICULTURA_2014_.pdf

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP. (Febrero de 2014). PlaNDAS . Obtenido de Plan

Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia:

http://www.aunap.gov.co/files/Plan_Nacional_para_el_Desarrollo_de_la_Acuicultura_Sost

enible_-_Colombia.pdf

Banco Mundial. (2015). Colombia: Panorama General. Obtenido de

http://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview

BIOTROPICO S.A. (Agosto de 2015). Productores Certificados. Obtenido de Listados Actualizados:

http://www.biotropico.com/web/download/Listado%20de%20Operadores%20de%20Prod

ucto%20Agricola%20Org%C3%A1nico%20Certificado%20Agosto%202015.pdf

Buschmann, A. H. (Diciembre de 2001). Impacto ambiental de la acuicultura. El Estado de la

Investigación en Chile y el mundo. Recuperado el 03 de Septiembre de 2015, de

Departamento de Acuicultura:

http://www.cetmar.org/DOCUMENTACION/dyp/ImpactoChileacuicultura.pdf

Camara de Comerio de Cali. (5 de Octubre de 2012). Consumo de orgánicos, una tendencia que

crece. Obtenido de Agricultura: http://www.ccc.org.co/147/12237/consumo-de-organicos-

una-tendencia-que-crece.html

CARACOL RADIO. (01 de Enero de 2015). Economia. Obtenido de Colombia tiene un deficit de

medicos veterinarios frente a los TLC:

http://caracol.com.co/radio/2013/01/10/economia/1357777860_822061.html

Central Mayorista de Antioquia. (2014). Valor Cesiones. Obtenido de

http://www.lamayorista.com.co/

Claudio, L., & Gonzalez, I. (s.f.). Introducción al cultivo intensivo de Tilapia en estanques circulares.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2015, de FIAGRO - El Salvador:

http://www.fiagro.org/index.php/biblioteca/acuicultura-y-pesca/30-introduccion-al-

cultivo-intensivo-de-tilapia-en-estanques-circulares/file

Page 99: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

94

CORABASTOS. (2013). Valores Cesiones. Obtenido de

http://www.corabastos.com.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=68

&Itemid=157

DANE. (2015). Busqueda - Ponderaciones. Obtenido de Servicios de Información:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_search&searchword=ponderaciones

DANE. (s.f.). www.dane.gov.co. Recuperado el 02 de Septiembre de 2015, de

https://www.dane.gov.co/index.php/contratacion/178-economicas/agropecuario/2925-

mayoristas-boletin-semanal

Datos Macro. (Agosto de 2015). IPC de Colombia. Obtenido de http://www.datosmacro.com/ipc-

paises/colombia

Diario Oficial de la República de Colombia. (15 de Enero de 1990). Ley 13 de 1990. Bogotá,

Colombia.

Dinero. (04 de Junio de 2012). Revista Dinero. Recuperado el 16 de Agosto de 2015, de

http://www.dinero.com/negocios/articulo/los-pescados-mas-consumen-

colombianos/148152

El ESPECTADOR. (20 de Septiembre de 2014). Importación de pescado ha crecido 41%. Obtenido de

Economía y Negocios: http://www.elespectador.com/noticias/economia/importacion-de-

pescado-ha-crecido-41-articulo-519718

El Heraldo.co. (25 de Septiembre de 2014). Colombia importó 78 mil toneladas de pescado en 2013,

dice informe del CVN. Obtenido de Economia:

http://www.elheraldo.co/economia/colombia-importo-78-mil-toneladas-de-pescado-en-

2013-dice-informe-del-cvn-167621

El Tiempo - Economía y Negocios. (19 de Marzo de 2015). Cae porcentaje de hogares en Colombia

en los que la vivienda es propia. Obtenido de

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/ingresos-de-los-colombianos-segun-el-

dane/15429799

EL TIEMPO. (23 de Febrero de 2005). ARCHIVO. Obtenido de La Subienda, una tradición que pesca a

los pobladores de la ribera del Magdalena:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1685814

FEDEGAN. (2014). Consumo. Obtenido de Estadisticas:

http://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0

FEDEORGANICOS. (8 de Mayo de 2014). Panorma General del Sector Ecologico. Obtenido de

Documentos:

Page 100: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

95

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/1Panorama%20general%20sector%20

Agrologico.pdf

Financial Red Colombia. (s.f.). Inflación Colombia. Obtenido de Canasta Familiar:

http://inflacion.com.co/canasta-familiar.html

Food and Drug Administration. (2011). Fish and Fishery Products Hazards and Controls Guidance.

Universidad de Florida, U.S. Department of Health and Human Services. Florida: Center for

Food Safety and Applied Nutrition.

Gobernación de Antioquia. (2013). Plan de Desarrollo Agropecuario. Obtenido de Documentos:

http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo/2523-agropecuarioa

Gobernación del Huila. (2011). Informe Tecnico y de Gestión 2011 - Piscicultura. Obtenido de

Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila:

http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/INFORME%

20DE%20GESTION%20PISCICULTURA%202011.pdf

Gobierno de Colombia - URNA DE CRISTAL. (30 de Marzo de 2015). Gobierno Visible. Obtenido de

Las ventajas de consumir pescado: http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-

gobierno/ventajas-de-consumir-pescado

Industria de los Peces. (2015). Cuidados Nutricionales de los Peces. Obtenido de Nutricion de los

Peces: https://industriadepisicicultura.wikispaces.com/NUTRICION+DE+LOS+PECES

INFOPESCA. (Noviembre de 2010). Mercado de Pescado en la Ciudad de Bogotá. Recuperado el 20

de Septiembre de 2015, de Documents:

http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/publilibreacceso/284/Informe-

Bogota.pdf

INFOPESCA.ORG. (2012). Producción, comercio y consumo mundial de pescado. Obtenido de

Documentos Adjuntos:

http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/actividadesrecientes/adjuntos/

776/Sgo.pdf

Instituto Colombiano Agropecuario. (2012). Protección Sanitaria de las Especies Acuicolas. Obtenido

de 1- http://www.ica.gov.co/getdoc/b082c759-18c7-47da-bed6-0ebe76b48fe0/Acuicolas-

%281%29.aspx

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2015). Pesca y Acuicultura. Obtenido de Preguntas

Frecuentes: http://www.ica.gov.co/Preguntas-Frecuentes/Pesca-y-Acuicultura.aspx

Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander van Humbolt. (2012). El libro rojo peces

dulceacuícola de Colombia. Bogota: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 101: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

96

International Center for Aquaculture. (s.f.). Acuicultura y Aprovechamiento del Agua para el

Desarrollo Rural. USAID. Alabama: Auburn University.

ITALCOL Alimentos Concentrados. (2015). Productos. Obtenido de Mojarras:

http://www.italcol.com/acuacultura/mojarras/

Lopez, P. D. (12 de Abril de 2014). En Semana Santa se incrementa en 60% el consumo de pescado.

Diario La República. Obtenido de http://www.larepublica.co/en-semana-santa-se-

incrementa-en-60-el-consumo-de-pescado_110471

Maconi, G., Sandro, A., Cuccino, C., Bezzio, C., Russo, A. G., & Porro, G. B. (s.f.). Pre-illness changes

in dietary habits and diet as a risk factor for inflamatory bowel disease: a case-control

study. World Journal of Gastroenterology WJG, 16(34), 4297-4304.

Merchán, J. G. (20 de Noviembre de 2014). El campo necesita mas veterinarios y zootecnistas según

ACOVEZ. (C. G.-S. Santos, Entrevistador)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). Apoyos Directos. Obtenido de Instrumentos de

Financiamiento: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-

frecuentes/Paginas/Apoyos-Directos.aspx

Noticias RCN. (7 de Octubre de 2015). Regiones. Obtenido de Represa de Betania, en Huila,

presenta su nivel más bajo en toda su historia: http://www.noticiasrcn.com/nacional-

regiones-centro/represa-betania-huila-presenta-su-nivel-mas-bajo-toda-su-historia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Examen Mundial

de la Pesca y la Acuicultura. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/3/a-

i3720s/i3720s01.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). FAO. Obtenido de

Visión General de la Legislación Acuicola Nacional:

http://www.fao.org/fishery/legalframework/nalo_colombia/es#tcNB0019

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Higine y Sanidad de

los Peces. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/l8156s/l8156s0h.htm

Osorio Garcia, S. D., Hernández Florez, L. J., Sarmiento, R., Gonzalez Álvarez, Y. C., Perez

Castiblanco, D. M., Barbosa Devia, M. Z., . . . Patiño Reyes, N. (2014). Prevalencia de

mercurio y plomo en poblacion general de Bogotá 2012/2013. Universidad de los Andes,

Hospital Vista Hermosa Bogotá, Secretaria Distrital de Salud Bogotá. Bogotá: Revista de

Salud Pública.

Perdomo, L. M. (18 de Octubre de 2015). Sequía en Betania, ¿el comienzo de un fin? Diario del

Huila. Obtenido de Sequía en Betania, ¿el comienzo de un fin?:

Page 102: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

97

http://www.diariodelhuila.com/dominical/sequia-en-betania-el-comienzo-de-un-fin-

cdgint20151019085814171

Portafolio.co. (28 de Abril de 2011). Señales favorables en el consumo de comida de mar. Obtenido

de http://www.portafolio.co/negocios/%25E2%2580%2598senales-favorables-el-consumo-

comida-mar%25E2%2580%2599

Portafolio.co. (29 de Julio de 2015). Crecimiento economico del pais sera de 3.4%: CEPAL. Obtenido

de http://www.portafolio.co/economia/crecimiento-economico-colombia-2015-cepal

Portafolio.co. (18 de Febrero de 2015). Lo que debemos saber de los nuevos impuestos. Obtenido

de http://www.portafolio.co/economia/impuestos-2015-colombia

Portafolio.com. (2015). Dolar al Alza. Obtenido de Especiales :

http://www.portafolio.co/especiales/dolar

Porter, M. E. (1996). What is Strategy? Harvard Bussiness Review, 61-78.

Porter, M. e. (2007). The Five Competitive Forces that Shape Strategy. Harvard Bussiness Review, 2-

18.

PROCOLOMBIA. (2012). Inversión en el sector Acuícola en Colombia. Obtenido de

http://www.inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/acuicola.html

Producción Animal. (2006). Producción Animal. Obtenido de Producción de Peces:

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/37-

sistemas_recirculacion.pdf

Programa Mundial sobre Especies Invasoras. (2008). Las 100 especies exoticas invasorass mas

daniñas del mundo. Auckland: Universidad de Auckland.

RCN RADIO. (25 de Agosto de 2015). Nacional. Obtenido de Medio país enfrenta problemas por

sequía: http://www.rcnradio.com/nacional/cinco-departamentos-afectados-por-sequia/

Semana SOSTENIBLE. (29 de Septiembre de 2015). El "Decreto" Invasor del MinAmbiente. Obtenido

de Medio Ambiente: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-

decreto-1780-minambiente-decreto-invasor/33916

SIC - Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Consultas. Obtenido de Gaceta de Propiedad

Industrial:

http://sipi.sic.gov.co/loader.php?lServicio=SignosDistintivos&lTipo=consultas&lFuncion=ga

cetaPropiedadIndustrial

SOLLA Nutrición Animal. (2015). Aguas Calidas. Obtenido de Acuicultura:

http://www.solla.com/productos/acuicultura

Page 103: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

98

TV_AGRO (Dirección). (2014). Avances Investigativos en Cultivo de Peces de Aguas Calidas

[Película].

TV_AGRO (Dirección). (2015). Cultivo de Cachama y Tilapia [Película].

TV_RURAL_BRASIL (Dirección). (2014). Criação de peixe em viveiros [Película].

Page 104: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

99

15 Anexos

ANEXO 1 – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El siguiente cuadro es un resumen de las actividades clave para el desarrollo del proyecto,

junto con los tiempos de ejecución de cada actividad. Para revisar en detalle el desglose de

cada actividad se recomienda revisar el soporte en MS Project – “Proyecto El Galeón Rojo”.

Proyecto Duración Comienzo Fin

Proyecto Piscícola "El Galeón Rojo" 434,8 días lun 04/01/16 vie 30/06/17

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin

INICIO

Instalaciones 104,4 días lun 04/01/16 vie 13/05/16

Presentación Plan de Proyecto 9,4 días lun 04/01/16 vie 15/01/16

Reconocimiento Predios 19,2 días lun 18/01/16 mie 10/02/16

Construcción Estanques 39,85 días jue 11/02/16 jue 31/03/16

Instalación Cuarto Frio 24 días jue 31/03/16 sáb 30/04/16

Instalación Fosa Séptica 8,3 días jue 31/03/16 lun 11/04/16

Instalación Conexiones Eléctricas 8,15 días sáb 30/04/16 mar 10/05/16

Instalación Circuito Seguridad 2 días mie 11/05/16 vie 13/05/16

Fin Instalaciones 0 días vie 13/05/16 vie 13/05/16

Cultivo 259,2 días jue 02/06/16 sáb 22/04/17

Llenado Estanques 2 días jue 02/06/16 sáb 04/06/16

Reposo del Agua 2 semanas dom 05/06/16 jue 16/06/16

Compra de Alevinos 0 días jue 23/06/16 jue 23/06/16

Cultivo Alevinos 242 días jue 23/06/16 sáb 22/04/17

Fin Cultivo 0 días sáb 22/04/17 sáb 22/04/17

Ventas 269,6 días vie 13/05/16 sáb 15/04/17

Desarrollo Pagina Web 1 mes lun 06/02/17 dom 05/03/17

Campaña Promocional 8 meses vie 13/05/16 lun 19/12/16

Búsqueda de Clientes 242 días vie 17/06/16 sáb 15/04/17

Fin Primera Campaña Ventas 0 días sáb 15/04/17 sáb 15/04/17

FIN

Page 105: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

100

ANEXO 2 – MODELO CANVAS

El siguiente es el modelo CANVAS para visualizar el modelo de negocio de la empresa:

ANEXO 3 – ANALISIS 4P

De acuerdo al modelo de Jerome McArthy de las 4 P’s, a continuación se presenta una tabla

para resumir dicho análisis:

Producto

Los siguientes son los Productos ofrecidos por la empresa:

En presentaciones de 300 a 500 gr.

Page 106: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

101

Promoción

La promoción de los productos de la empresa se hará a través de la competencia por precio, por lo tanto la empresa contara con un programa de descuentos en el precio unitario de la referencia a llevar de acuerdo al nivel de compra:

Precio

El costo de producción de peces de 350 gr de peso es el siguiente:

Sin embargo el precio de venta no es algo que pueda acordar la empresa a su voluntad dado que los productos pertenecen a la canasta familiar y son fuertemente vigilados por la Secretaria de Gobierno a través de la Inspección de Protección del Consumidor y Metrología Legal; dado lo anterior el precio a cobrar debe moverse dentro del siguiente intervalo:

Lo más recomendable para la empresa es vender al precio probable con el objetivo der competitivo en el mercado sin sacrificar la utilidad por venta unitaria de los productos.

Page 107: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

102

Plaza

La plaza comercialización de los productos elegido inicialmente son las comercializadoras, a continuación se presentarán las dos principales razones que llevaron a la selección de dicho canal (CONVENIENCIA):

1. No es buena idea entrar a competir en plaza contra comercializadoras que llevan años en el negocio de comercializar pescados, en especial cuando se es una empresa tan joven (carencia de Know-How Comercial).

2. Por otra parte se quiere evitar incurrir (inicialmente) en esta parte de la cadena productiva acuícola (producción – comercialización – venta al consumidor) ya que involucra un nivel de personal y de financiación mayor al cual no se tiene acceso.

Por otra parte se debe incurrir en gastos asociados a servicios básicos (Agua y Luz) y herramientas para el transporte hasta el punto de venta así como de manipulación de alimentos.

ANEXO 4 –ENCUESTA SURVEY MONKEY

El siguiente es el formulario de la encuesta:

Page 108: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

103

ANEXO 5 – FICHA TECNICA ENCUESTA PERSONAL

A partir del formulario anteriormente expuesto se desarrolló una encuesta directa a

personas en las plazas de mercado de Paloquemao y El Restrepo en Bogotá y la plaza

Cisneros en Medellín. A continuación, la ficha técnica de la encuesta:

Ficha Técnica Encuesta de Percepción de Consumo de Pescado PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA REALIZÓ

José Alejandro Díaz Martínez

PERSONA NATURAL O JURIDICA QUE LA ENCOMENDO

José Alejandro Díaz Martínez

FUENTE DE FINANCIACIÓN José Alejandro Díaz Martínez

UNIVERSO EN ESTUDIO

8’430’912 Personas Mujeres y Hombres de 18 años o más residentes en Bogotá o Medellín y sean consumidores de pescado

Page 109: PROYECTO DE GRADO 2015 II PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA ...

104

TIPO DE INVESTIGACIÓN Muestral

DISEÑO DE MUESTREO Probabilístico y estratificado de encuestados por muestreo aleatorio simple.

TAMAÑO DE MUESTRA 78 Encuestas

MARGEN DE ERROR 5% con 95% de Confiabilidad.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE Consumo de Pescado y Preferencias.

NÚMERO DE PREGUNTA 8 Preguntas

PERIODO DE TRABAJO DE CAMPO 24 Agosto y 4 Septiembre

ANEXO 6. COSTO DE CAPITAL – WACC

RESULTADOS

BETA DE LOS ACTIVOS SIN APALANCAR (ASSETS' UNLEVERAGE BETA) 0.0678

BETA DE LOS ACTIVOS APALANCADOS (ASSETS' LEVERAGE BETA) 0.0678

BETA DEL EQUITY (EQUITY's BETA) 1.27

BETA DE LA DEUDA(DEBT's BETA) 0

BETA DE EL AHORRO TRIBUTARIO (TAX SHIELD's BETA) 0

6.318%

5.24%

5.244%

WACC Risk free 2.98%

Retorno esperado 2.1%

β sector 7%

Ke 5.24%

Kd 9.52%

Riesgo País 2.86%

Impuestos 33%

WACC 5.24%