PROYECTO EXPORTACION PANELA GRANULADA(rev).doc

157
107 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERIA EN FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre del Proyecto: Exportación de Panela Orgánica Granulada hacia Europa o Estados Unidos 1.2. Entidad Ejecutora: ASOCIACION BIO CAÑA 1.2.1. Financiado por: Ministerio de Relaciones Exteriores 1.3. Cobertura y Localización Provincia del Guayas, Chimborazo y Santo Domingo de los Sáchilas Cantones Bucay, Pallatanga, Cumandá y Santo Domingo de los Colorados 1.4. Monto USD $ 1.5. Plazo de Ejecución: Dos años 1.6. Sector y tipo del proyecto: Empresa Acopiadora Asociativa Solidaria de Comercialización de Panela Orgánica Granulada, ubicada en el cantón Bucay, provincia del Guayas y bodegas acopiadoras localizados en los cantones Pallatanga y Cumandá de la provincia de Chimborazo 1.7. Entidad que Presenta el Proyecto: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 1.8. Autoridades ESPOCH - FADE: Dr. Romeo Rodríguez, Rector Ing. Fernando Veloz, Decano

Transcript of PROYECTO EXPORTACION PANELA GRANULADA(rev).doc

Page 1: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1.1. Nombre del Proyecto:Exportación de Panela Orgánica Granulada hacia Europa o Estados Unidos

1.2. Entidad Ejecutora:ASOCIACION BIO CAÑA1.2.1. Financiado por:Ministerio de Relaciones Exteriores

1.3. Cobertura y Localización Provincia del Guayas, Chimborazo y Santo Domingo de los Sáchilas Cantones Bucay, Pallatanga, Cumandá y Santo Domingo de los Colorados

1.4. Monto

USD $

1.5. Plazo de Ejecución: Dos años

1.6. Sector y tipo del proyecto: Empresa Acopiadora Asociativa Solidaria de Comercialización de Panela Orgánica Granulada, ubicada en el cantón Bucay, provincia del Guayas y bodegas acopiadoras localizados en los cantones Pallatanga y Cumandá de la provincia de Chimborazo

1.7. Entidad que Presenta el Proyecto:Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Escuela de Ingeniería en Finanzas y Comercio Exterior

1.8. Autoridades ESPOCH - FADE: Dr. Romeo Rodríguez, Rector Ing. Fernando Veloz, Decano FADE Ing. Jorge Álvarez, VicedecanoIng. Víctor Betancourt, Director Escuela de Ingeniería en Finanzas y Comercio Exterior

1.9. Docentes Participantes en la Formulación del Proyecto: Autor Coordinador:Balanzátegui Jervis Ramón [email protected] 0995686220Docentes Miembros:Ricaurte Coto Bolívar [email protected] 0916882848 Carrillo Hernández Iván [email protected] 9999894206 Estudiantes Participantes en la Formulación del Proyecto: Escuela de Ingeniería en Finanzas y Comercio Exterior, Niveles Séptimo y Noveno

Page 2: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

CANTON PALLATANGA

1. Ámbito Físico Espacial

a. Ubicación.Pallatanga está ubicado al Sur-oeste de la provincia de Chimborazo, 84 km. de la ciudad de Riobamba, capital provincial, y a 118 km. de la ciudad de Guayaquil. La vía provincial une a Chimborazo y Guayas.

Ubicación Geográfica del Cantón Pallatanga

Fuente: PDOT Pallatanga 2012

b. Límites.1) Norte: Cantón Colta2) Sur: Cantón Alausí3) Este: Cantón Guamote4) Oeste: Cantón Chillanes de la provincia de Bolívar. (PDOT Pallatanga 2012).

Page 3: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

c. Superficie.Pallatanga tiene un área de 377 Km2 y representa el 5.96% del área total de la Provincia.

d. AltitudEl Cantón Pallatanga se encuentra ubicado sobre los 1000 m.s.n.m. a la altura del Río Citado y 4357 msnm en la Loma Padre Rumi, siendo esta montaña el punto masa alto del cantón.

e. Coordenadas de Longitud y Latitud.1) Latitud:01º 59' 46'' latitud sur2) Longitud: 078º 57' 52''de longitud oeste

f. Promedio Anual de Temperatura. De 18,5 °C.

g. Promedio Anual de Precipitación.Desde 750 mm a 1250 mm

h. División política administrativa.El cantón Pallatanga no cuenta con parroquias rurales, únicamente está conformado por la matriz, 64 comunidades, 10 cooperativas propietarias de páramos y 24 barrios urbanos. De las 63 comunidades, 15 tienen Acuerdo Ministerial, que son: Allanilipud, Jalubí, San Juan de Trigoloma, Gahuín Chico, San José de Pujón, Azacoto Palmital, Mocata, San Francisco de Bushcud, San Francisco de Jipangoto, San Jorge Alto, Sillagoto, San Jorge Bajo, Panza Redonda, San Francisco de Trigoloma y Quinual Santa Fe, lo que corresponde al 24.44%, mientras que el 76,56% de las comunidades se encuentran en trámite en el Ministerio de Inclusión Social y Económico y en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.Anexo 1

i. Vías de acceso.El cantón Pallatanga cuenta con vías de comunicación internas y externas, en su totalidad tiene alrededor de 553 km de vía en la parte rural y 19 km en el área urbana, dando un total de 572 km de vía. Las vías están definidas y consideradas en dos grupos de primer y segundo orden. Dentro de esta extensión se encuentra la vía externa interprovincial Riobamba-Guayas, tiene una longitud aproximada de 216 Km.; al pasar por el cantón tiene una longitud aproximada de 34.5 Km. La vía interprovincial Chimborazo – Guayas que pasa por la ciudad tiene una jerarquización como tal pero cuenta con dos carriles con acabado de pavimento rígido y parterre central, otra vía principal es la calle 13 de Mayo que tiene un parterre central y su longitud es de 336.07 m., el pasaje Rocafuerte es peatonal, el resto de calles de la ciudad no tiene una jerarquización funcional, las calles son similares sin distinción una de otra.

El sistema vial del área urbana de Pallatanga presenta diferentes características, existen 28.8 Km. de vías, de las cuales el 23.61% son asfaltadas, 13.19% son adoquinadas, 0.69% son de piedra, el 25% son lastradas y el 37.5% son de tierra, es decir falta por trabajar 18 Km. que requieren un tratamiento adecuado para el uso de las calles, existe regularidad y uniformidad a lo largo de las vías.

Page 4: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

2. Ámbito Socio Cultural

a. Historia.Pallatanga fue elevado a cantón el 13 de mayo de 1986, en ese momento no presentó ninguna parroquia, ahora luego de 25 años se mantiene así.(PDOT Pallatanga 2012)

b. Etnicidad.Pallatanga cuenta con una población mestiza del 65,3%; existen un 30,81%, de población indígena que pertenecen a las nacionalidades: Paruhua, Kuichwas de la sierra, Otavalos, Shiwiar, Shuar, Andoa, Waranka, Cañarí y Saraguro; un 2,73% se auto identifica como blanco; un 0,58% se es afroecuatoriano/ afrodescendiente; y un 0,61% tiene otras autoidentificaciones. La mayoría de la población que es de origen indígena es proveniente de otros cantones como Colta y Guamote. Cabe indicar que 2390 habitantes en el cantón Pallatanga hablan el kichwa, y solo 13 otros idiomas.

Auto identificación de la Población en el cantón Pallatanga.

Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD Y OT - 2011

c. Población.El cantón tiene 11.544 habitantes y representa el 2.51% del total de la población provincial. El 33,03% de la población está asentada en el área urbana; y en el área rural el 66.97% lo que indica que es un cantón eminentemente rural. En 49,5% de la población es de género masculino y el 50,5% es de género femenino.

Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, cantón PallatangaCantón Hombre

s% Mujeres % Total Urban

o% Rural %

Pallatanga

5718 49,5 5826 50,5 11544

3813 33,03 7731 66,97

Viviendas** Razón niños, mujeres** Edad promedio

4273 504,3 29** Particulares y Colectivas**Niños menores de cinco años por mil mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años)Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Page 5: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Se establece que para el total de habitantes del cantón Pallatanga, existen 4273 viviendas ya sean particulares o colectivas, y existen 504,3 niños menores de cinco años por cada mil mujeres en edad reproductiva, además la edad promedio de la población es de 29 años.

Población Total y Tasa de Crecimiento en el cantón Pallatanga

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Además el índice poblacional crece a un ritmo de 0,74% promedio anual, Pallatanga tiene una densidad de población de 30.31 hab/Km2.

1) Área RuralEstá distribuido en 64 comunidades y 10 cooperativas con territorio, cada una de ellas dirigidas por una directiva, tienen una duración de un año. La concentración de la población en el área rural se encuentra ubicada mayoritariamente en la comunidad de Las Rosas con 682 habitantes, en relación con el resto de comunidades del cantón, las comunidades con menor poblamiento son Bayampamba y Balazul con 62 habitantes cada uno.

Page 6: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Concentración de la Población en el Área Rural del Cantón Pallatanga.

Fuente: INEC Censo-2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011

Si observamos los datos arrojados los censos del INEC del 2001 y 2010, hace referencia que en 9 años se incrementó la población con 91 hab, dando un índice de crecimiento de población rural de 0,13%.

Promedio de Crecimiento Poblacional en el Sector Rural del cantón Pallatanga.Censo de Población y Vivienda Población TotalAño 2001 7640Año2011 7731Proyección Año 2023 8456Incremento Poblacional 725 habPromedio de Crecimiento hab/Año

60,42

Fuente: INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011

Page 7: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

2) Área Urbana.La zona urbana se encuentra distribuida en 24 barrios, en esta zona se encuentran instituciones tanto públicas como privadas. La población en el área urbana se encuentra mayormente concentrada en el barrio la Merced con 644 habitantes que corresponde al centro de la ciudad de Pallatanga, de la misma manera le sigue el barrio el Progreso con 435 habitantes y el barrio Pilchipamba con 411 habitantes. Por otro lado los de menor concentración están los barrios de Jipangoto con 42 habitantes, Yanayuyo con 25 habitantes, la Morera con 14 habitantes y finalmente la de menor concentración está el barrio 13 de Mayo.

Concentración de la Población en el Área Urbana del cantón Pallatanga.

Fuente: INEC 2011 Elaborado: Equipo PD y OT – 2011

Si observamos los datos arrojados los censos del INEC del 2001 y 2010, hace referencia que en 9 años se incrementó la población en 653 hab, dando un índice de crecimiento de población urbana de 2,11%.

Promedio de Crecimiento Poblacional en el Sector Urbano del cantón Pallatanga.

Censo de Población y Vivienda Población Total

Año 2001 3160Año 2011 3813Proyección Año 2023 4897Incremento Poblacional 1084 hab.Promedio de Crecimiento Hab/Año

29,83

Fuente: Censo INEC 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011

Page 8: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Concentración Poblacional en el Área Urbana del cantón Pallatanga.

Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: Equipo PD y OT-2011

Migración.Los motivos de migración dentro del país por parte de los habitantes del cantón Pallatanga son: el 30% por estudios, matrimonio el 20%, empleo un 50%.Las ciudades donde se ubica la mayoría de la población migrante son: Guayas 40%, Pichincha 32%, Tungurahua 14%, Santo Domingo 4%, Azuay 4%, Cotopaxi 3%, y hacia otros cantones dentro de la provincia de Chimborazo en un 3%. Desde el año 2001 al 2011 han migrado al extranjero 330 personas de diferentes edades, un 54.40 % mujeres, 45.60% hombres; el 51% de la zona urbana, 48.21% de la zona rural. Los habitantes de cantón Pallatanga emigran principalmente a España un 60%, Estados Unidos 26%, Italia 6%, Otros países 8%, los motivos principales son: 81% Trabajo, 5,45% estudios, 2,42% unión familiar.

Con respecto a la inmigración que se refiere a las personas que ingresan de otros lugares para establecerse o radicarse en el cantón. El cantón cuenta con 438 inmigrantes, de 20 a 49 años que corresponde al 50%, 5-14 años 27%, 15-19 el 9%, y 50 años y más 14%. Pallatanga acogió población evacuada por efectos del volcán Tungurahua originaria del cantón Penipe y se radicaron en la comunidad de Sucuso, 192 personas ocupan una extensión territorial de 170 ha. y se dedican a la agricultura.(Equipo PD Y OT – 2011, Pallatanga)

Nivel de instrucción.Según información del INEC existe 74 niños y niñas de 5 años de edad, que corresponden al nivel pre primario de los cuales se encuentran matriculados en los establecimientos de la ciudad 123 alumnos/as; niños y niñas entre 6 y 11 años se tiene 505 y matriculados en el nivel primario se tiene 869; jóvenes y señoritas

Page 9: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

entre 12 y 17 años se tiene 437 y matriculados en nivel secundario se tiene 700; lo que significa que la ciudad de Pallatanga es prestadora de servicios educativos para las comunidades. Se ha determinado en el cantón que el 85% de la población sabe leer y escribir, mientras que el menor porcentaje se refleja en un 15% no pasaron por una escuela por causas de problema económicos o por la necesidad de trabajar a muy temprana edad para sustentar a la familia. Lo que indica que existe un porcentaje muy bajo en analfabetismo.

Por otro lado de la población total del cantón el mayor número de habitantes tienen instrucción primaria 3020 hab. (29,48%) en la zona rural y 1262. (12,32%) en la zona urbana de los cuales el mayor número corresponde a la población masculina. Con instrucción secundaria existen 588 habitantes (5,74%) que corresponde al sector urbano y en el sector rural 834 habitantes (8,14%) , lo que nos indica que más estudiantes hay en el sector rural. En la preparación de pos-bachillerato existe 22 mujeres (0.21%), hombres 21 (0.21%). Con instrucción superior en mujeres existe 212 (2,07%) y hombres 172 (1,68%).

Los encuestados respondieron que las causas que impidieron continuar sus estudios son: El 58% por falta de recursos económicos, el 14%, despreocupación de los padres, el 6% matrimonio, el 2% respondieron por causa de enfermedad y el 20% corresponden a otras causas.

Actualmente existe un 15,9% de analfabetismo, en la población del cantón Pallatanga que tiene una edad mayor o igual a los 15 años; el promedio de años de escolaridad en la población que es mayor o igual a los 10 años, es de 6,8 años escolares; la cobertura del sistema de educación pública es del 95,3% en el cantón Pallatanga; el 5,1% de hogares con niños/as de 5 a 14 años no asisten a un establecimiento educativo.Profesión u ocupación: a mi criterio esto suprimirLos profesionales con los que cuenta Pallatanga, generalmente son: Arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos, ecoturistas, veterinarios, abogados, médicos, licenciados en ciencias de la educación, ingenieros en mecánica automotriz, entre otros.

Servicios básicosEn el cantón Pallatanga de las 63 comunidades existentes, 15 tienen Acuerdo Ministerial, lo que corresponde al 24.44%, mientras que el 76,56% de las comunidades se encuentran en trámite en el Ministerio de Inclusión Social y Económico y en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. La creación de estas comunidades ha generado inconvenientes en el momento de dotar de servicios básicos e infraestructura, el desarrollo desorganizado de los asentamientos ha ampliado la cobertura causando problemas en la distribución del presupuesto, otro problema identificado es que la densidad poblacional de ciertas comunidades no alcanza un mínimo de 100 personas, por lo que estas zonas no terminan de consolidarse. (Equipo PD y OT-2011, Pallatanga).

Censo de Población y Vivienda 2010, Servicios Básicos Cantón Pallatanga

Vivienda Porcentaje%Hogares que tratan el agua antes de beberla 34,2%Viviendas con servicios básicos públicos (3). 26,8

Page 10: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

(3) Incluye: luz eléctrica, agua, escusado y eliminación de basura por carro recolector.

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

3. Ámbito Político Administrativo

a. Administración interna.La actual administración municipal es presidida por el alcalde Sr. Eduardo Moreno, conjuntamente con el concejo cantonal conformado.

b. Ordenanzas Municipales dentro del CantónEl Artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) determina: “Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tiene por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económica- productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

La estructura legal definida en la Constitución de la Republica, Ley de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, establecen que los procesos de formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial sean participativos.

El cantón Pallatanga cumpliendo con los artículos, 53, 54, 55, 215, 295, 296, 297, 299, 300, 301, 302, 303, 304, 467 del COOTAD, los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, Transitoria Cuarta del COPFP y los artículos 100, 260, 262, 264, 276, 277, 278, 280 de la Constitución de la República, 2008, ha emprendido la labor de elaborar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con vigencia desde el 2011 al 2023 y que servirá como referente obligatorio para los planes de inversión, presupuesto y demás instrumentos de gestión del GAD de Pallatanga.

El COOTAD, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y Ley de Uso de Suelo y Vivienda, establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), tienen la obligación de planificar y organizar el territorial de manera coordinada y articulada entre los diferentes niveles de gobierno y el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir. “.-Art. 296 “comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados que permite su desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial y valoración de la producción y proyección de políticas, económicas y ambientales, sociales, asentamientos humanos..- Art. 3 Principios (unidad y solidaridad, coordinación, equidad territorial, intervención ciudadana, sustentabilidad de desarrollo).”

El artículo 389 y 390 de la Constitución de la República del Ecuador expresamente habla en que el Estado protegerá a las personas, las colectividades, a la naturaleza y que los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización que implicará la responsabilidad directa de los Organismos

Page 11: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

seccionales bajo su jurisdicción fue motivo suficiente para la creación de la unidad Municipal de Gestión de Riesgo, en sesión de Consejo N° 47-2011 realizada el día lunes 17 de octubre de 2011 se realiza el análisis y resolución en segundo debate, la Ordenanza Constitutiva de Creación y Funcionamiento de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal de Pallatanga. 4. Ámbito Económico Productivo

a. Actividades económicasLa economía se basa en actividades de carácter agrícola y ganadero en el área rural; mientras que actividades de manufactura, construcción, comercio, educación y otras se desarrollan en el área urbana. La población económicamente activa (PEA), del cantón Pallatanga la conforman 6.291 personas; de las cualesel 65,04% son de género masculino y el 34,96% son género femenino y se encuentran divididas por ramas de actividad en el siguiente cuadro.

PEA por Ramas de Actividad en el cantón Pallatanga.Edad Rama de actividad (Primer nivel) Total Porcentaje

PEA

com

pren

dida

des

de lo

s 15

año

s a

los

65 a

ños

1. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.394 38,05%2. Explotación de minas y canteras 2 0,03%3. Industrias manufactureras 126 2,00%4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4 0,06%5. Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 6 0,10%6. Construcción 191 3,04%7. Comercio al por mayor y menor 324 5,15%8. Transporte y almacenamiento 92 1,46%9. Actividades de alojamiento y servicio de comidas 105 1,67%10. Información y comunicación 22 0,35%11. Actividades financieras y de seguros 9 0,14%13. Actividades profesionales, científicas y técnicas 14 0,22%14. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 15 0,24%15. Administración pública y defensa 96 1,53%16. Enseñanza 102 1,62%17. Actividades de la atención de la salud humana 38 0,60%18. Artes, entretenimiento y recreación 5 0,08%19. Otras actividades de servicios 46 0,73%20. Actividades de los hogares como empleadores 122 1,94%22. No declarado 219 3,48%23. Trabajador nuevo 79 1,26%24. Actividades no identificadas 2.280 36,24%Total 6.291 100,00%

Fuente: Censo Nacional 2010 Realizado: Equipo PD y OT – 2010

1) Información agrícola del cantón Pallatanga.La variedad de productos agrícolas que abastece al mercado nacional es: fréjol seco y suave, tomate riñón, papa, mora, maíz suave y duro, haba tierna, frutilla, pepino dulce, pepinillo, arveja tierna, cebada, haba seca, tomate de árbol y otros

Page 12: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

productos agrícolas, producción que ocupa 3.689 ha de territorio, el mayor volumen de producción lo cubre el fréjol en 2.603 ha, constituyendo la principal actividad agrícola generadora de ingresos en el cantón. Anexo 5 2) Producción Ganadera y de Especies Menores

Una de las actividades importantes es la ganadería, con 10732 cabezas de ganado vacuno: 9.655 de raza criolla, 1051 de raza mestiza y apenas 26 cabezas de ganado pura sangre. Con certificación sin registro. Él sistema productivo ganadero, se caracteriza por lo siguiente:

Predomina los pequeños productores que disponen de 1,22 cabezas de ganado de leche y carne, por familia y una ha. de pasto para la alimentación. Se cuenta con 3577 ha. destinadas a la producción pecuaria. Se utiliza mano de obra familiar y la realizan el hombre y la mujer. Predomina el ordeño manual y utilizan baldes y bidones plásticos, para acopiar y distribuir la leche. El sector ganadero carece de riego, mientras tanto para el mantenimiento de vías se realizan convenios entre la Institución Municipal y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo. La falta de vacunas afecta al ganado con fiebre aftosa y carbón sintomático. Los parásitos también afectan la productividad.

b. Instituciones FinancierasLas entidades financieras que funcionan en el cantón son dos bancos y tres cooperativas de ahorro las cinco instituciones ubicadas en el centro del cantón Pallatanga.

Instituciones Financieras del Cantón CumandáNº Institución Financiera Ubicación1 Banco Nacional de Fomento Pallatang

a2 Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel

de Pallatanga.Pallatanga

Elaborado: Dominique Calderón

5. Ámbito Ecológico Territorial

a. Condiciones ambientales de la zonaEl cantón Pallatanga presenta características únicas, constituyéndose en un territorio de transición ecológica entre la sierra y la costa, ésta condición determina la presencia de microclimas y se ubica entre los 1000 y 4357 msnm; dentro de este rango altitudinal al cantón se lo ha dividido en tres zonas: alta, media y baja.

1) Tipos de ClimaSegún la clasificación de Pourrut son los climas que existen en el cantón son: Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo y Ecuatorial de Alta Montaña.

Ecuatorial Mesotérmico semi húmedo: Donde la precipitación se distribuye en dos estaciones lluviosas en un rango comprendido entre los 500 mm y 2000 mm, con temperaturas que van desde los 16°C a los 20°C.

Page 13: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Tipos de Clima por Unidad de Superficie en el catón PallatangaTipos de clima Porcentaje

%Kilómetros2

Ecuatorial, Mesotérmico, Semi-Húmedo

44.861 169.124

Ecuatorial de Alta Montaña 55.139 207.876Total 100 377.00

Fuente: INFOPLAN 2002 Elaboración: Equipo PDyOT - 2011

Existen 11 comunidades que se asientan en la zona donde existe el clima ecuatorial de alta montaña y existen 53 comunidades que se asientan en área de predominio del clima esotérmico ecuatorial mesotérmico semi-húmedo.

Precipitación y Humedad RelativaLos rangos de precipitación están entre los 750 y 1250 milímetros. A demás presenta una humedad relativa del aire de 72.6%.

El 93% de las comunidades asentadas en el territorio, tienen un rango de precipitación que va de 750 a 1000 mm anuales, las comunidades Gahuín Chico, Las Rosas, Gahuín Grande, Santa Mónica y El Rodeo tienen un rango de precipitación de 500 a 750 mm anuales, mientras en el límite Norte del cantón se presentan precipitaciones de 1000 a 1250 mm, afectando a sectores como Panza Redonda, Panza Quirola y Panza El Laurel.

Sequía y Meses Secos La oferta de agua no es suficiente para abastecer las necesidades de la población que permita proteger los cultivos, la flora y la fauna. La sequía se presenta durante los meses de julio, agosto y septiembre, con mayor intensidad; la variación climática en el año 2011 ha extendido la sequía hasta el mes de octubre, observando las primeras precipitaciones a finales de noviembre.

Meses Secos del cantón Pallatanga.

Page 14: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: Equipo PD y OT–2011

2) Evapotranspiración, Nubosidad, Heliofanía y VientosEn los datos arrojados por el estudio exploratorio “Problemática y conflictos sobre los Recursos Hídricos por efectos del Cambio Climático”, Pallatanga presenta una evapotranspiración media multianual de 701 a 800 mm, la condición de transición geográfica de Pallatanga, determina que en época de invierno exista la presencia de una densa neblina que cubre el 90% de la atmósfera circundante, provocando así que las horas luz disminuyan, sobre todo a partir de las 15 horas. (PDL, 2004).

La velocidad del viento en el territorio es de 8 km/h. En época de verano entre los meses de julio y agosto existen vientos fuertes que suelen causar daños, sobre todo en las zonas media y alta del cantón, tomando en cuenta la deforestación territorial, este fenómeno puede conducir a procesos erosivos, las zonas identificadas con este problema son: Pajón del Guaro, Jesús del Gran Poder, Las Rosas, Bushcud, Gahuín Chico, Gahuín Grande, Jalubí, Galán, Chayaguán, Santa Isabel, Marcuspamba, Bayampamba, San Francisco y San Juan de Trigoloma. Entre los problemas que se han presentado están: pérdida de cosechas, afectación a los cultivos menores y a las viviendas.

Los vientos fuertes azotan las zonas altas y según datos tomados de “PDL 2004” estos tienen una velocidad que oscila entre los 20 y 70 Km/hora.

Biodiversidad.

1) Flora

Page 15: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

El territorio muestra una gran biodiversidad de flora, una riqueza botánica que presenta muchas oportunidades para el desarrollo sostenible del cantón. El territorio cantonal desarrolla una dinámica en sus ecosistemas y en cada uno de ellos se puede encontrar flora típica. Pobladores de estos sectores manifiestan que no se encuentran especies de flora como en décadas anteriores, hacen memoria del gran proceso extractivo forestal industrial sufrido en 1970.

Usos de la flora en el cantón Pallatanga.

Fuente: Trabajo de campo Equipo PD y OT – 2011 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011

El 68% de la flora se utiliza como plantas medicinales y para alimentación de seres vivos (humanos y animales), el 13 % de las plantaciones están identificadas como especies maderables nativas y como especies introducidas están el eucalipto y el pino, ubicadas en las zonas altas del cantón con fines de explotación maderera. Pallatanga cuenta con una importante cantidad de orquídeas y bromélias, sin embargo, no hay un inventario botánico que permita ubicar especies de éstas y otras características.

2) Fauna a mi criterio esto no debe irLa variedad de fauna está presente desde los 1000 a los 4357 msnm, la mayor parte de ellas identificadas en los ecosistemas frágiles, bosques primarios y secundarios, en donde el ser humano aún no ha desarrollado actividades de carácter extractivo o agrícola.

a) Mamíferos.Mamíferos Representativos del cantón Pallatanga

Familia Nombre científico Nombre comúnAgoutidae Agouti paca GuantaCanidae Conepatus chinga ZorroChyroptera Desmodus rotundus MurciélagoCérvidos Odocoileus VenadoDasipódidos Dasypus novecintus Armadillo (Cachicambo)Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa GuatusaDidelphidae Didelphys marsupialis RaposaErethizontidae Coendou malanarus Puerco espínMustélidos Mustela frenata ChucuriFelidae Felis pardalis TigrilloProcionidae Potos flavus Cusumbo

Page 16: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Procyonidae Nasua nasua CuchuchoSciuridae Scirus granatensis ArdillaTayassuidae Tayassu tajacu Puerco zahínoÚrsidos Urdus parvus OsoFuente: Plan de Desarrollo Estratégico PALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011

b) AvesAves representativas del cantón Pallatanga

Familia Nombre científico Nombre ComúnAnatidae Cairina moschata Pato silvestreAcccipitridae Gypes fulvus GavilánArdeidae Egretta thula Garza blancaApodidae Chaetura cinereiventris GolondrinasCardinalinae Pheucticus chrysogaster HuirachuroColumbidae Zenaida auriculata TórtolaCuculidae Crotofaga ani GarrapateroEmberezinae Sporophila americana JilgueroFringillidae Thraupis episcopus AzulejoHirundinidae Chaetura cinereiventris GolondrinasPaseriforme Passer domesticus GorriónPsittacidae Pionus maximiliani LoroPicidae Veniliomis callonotus Carpintero rojo y blancoStrigidae Tito alba LechuzaTinamidae Nothocercus julus PerdizTrochilidae Acestrura mulsant Quinde o ColibríTurdidae Turdus fuscater MirloTyrannidae Contopus fumigatus Pájaro brujoCathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro

Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico PALLATANGA 2004 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011

El Corredor de Turismo Sostenible Paraíso Subtropical, constituido por los cantones de Pallatanga y Cumandá, son territorios importantes para especies de flora y fauna, lamentablemente no existe un inventario actualizado.

c. Usos de suelo.En una mirada aérea se observa desde el Noreste hacia el Suroeste, a partir del barrio Jiménez, siguiendo el curso del río Huitzitzi y la quebrada El Sagrario, la expansión paulatina del estrecho y accidentado valle, asiento de la cabecera cantonal de Pallatanga, manteniendo cierta amplitud hasta la altura de las comunidades de Santa Ana Sur, Guangashí y Sucuso. La pendiente media es de un 4% en la parte plana donde muere la zona baja aprisionada por las inclinadas estribaciones de las cordilleras que amurallan de lado y lado el cantón. (PDL, 2004).

La zona media alta fluctúa desde los 1800 hasta los 2200 msnm, aproximadamente, los terrenos se presentan muy accidentados e irregulares con pendientes superiores al 40%. Entre las colinas se abren estrechos valles y sobre

Page 17: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

ellas, discretas altiplanicies. Se va haciendo notoria la profundidad de las quebradas que seccionan la zona anterior.

La fisiografía comprende el estudio, interpretación y clasificación de las formas de relieve terrestre tomando en cuenta su origen y siguientes procesos geológicos.

Tomando el área del Cantón, en base a estudios realizados por el Programa de Regionalización del MAGAP y el Mapa General de Suelos del Ecuador de la Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo (SEGS), la fisiografía y geología se describe de la siguiente manera:

Referente a la capacidad – Fertilidad, este se clasifica en suelos franco con material alofánico (Lx), Franco ácido con material alofánico (Lhx), y Franco sobre arcilloso, alta fijación de fósforo por hierro, con deficiencia en potasio (C-LCik).

El modificador X (predominio del mineral alofánico), presenta las siguientes características:

Los suelos desarrollados a partir de depósitos de origen aéreo y de arrastre. Se extienden sobre las regiones altas y vertientes internas andinas, estribaciones externas occidentales y orientales de la cordillera de los Andes. Son a la vez producto de materiales arrastrados, pendiente abajo de las elevaciones. En general son zonas húmedas.

Tienen una gran capacidad de porción, un horizonte A relativamente grueso, rico en materia orgánica y no muy pegajoso.

Su coloración varía en función del estado de meteorización de la materia orgánica; desde muy negros en las partes altas hasta coloraciones pardas oscuras y pardas amarillentas u olivas en las partes cálidas.

1) PendientesEl 49% del suelo del territorio presenta pendientes mayores a 70°, el 41% presenta pendientes ente 50°y 70°, el 4.64% presenta pendientes entre 25° y 50°, el 1.90% de superficie del territorio presenta pendientes entre 12°y 25°, el 3.35% presenta una pendiente entre 5° y 12°, finalmente, el 0.01% del territorio presenta una pendiente entre 0° y 5°.

Como conclusión, el 90% de superficie del territorio presenta pendientes entre 50° y 70°, tomando en cuenta que el cantón está ubicado en una zona de alto riesgo, es importante pensar en recuperar estas pendientes a través de proyectos forestales. La topografía de Pallatanga presenta una alta variabilidad de pendientes, en estas zonas se hace más evidente el proceso de degradación de los suelos y de manera más agresiva en las áreas de pendientes medianas y fuertes, pues son suelos vulnerables a erosión por efectos de la gravedad y acciones del viento.

2) Usos del Suelo

Page 18: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Las características climáticas y orográficas, determinan diferentes usos del suelo, se ha identificado importantes extensiones de páramo, cultivos tropicales, bosque natural, bosque forestal y otros cultivos de ciclo corto, que permiten el desarrollo de diferentes actividades agroproductivas.

Uso del Suelo en el cantón Pallatanga

Fuente: Sistema Nacional de Información 2010 Elaboración: Equipo PD y OT – 2011

En la temática ambiental las áreas de cultivo y pasto permiten controlar los niveles de contaminación por actividades humanas.

Las áreas de páramo y bosque nos permiten identificar zonas que pueden formar parte de un proceso de conservación para mantener flora, fauna y recursos hídricos en condiciones fuera de riesgos, sin embargo, como se puede observar en el cuadro siguiente, el área de páramos, bosque natural y chaparros corresponden al 32,49% de la superficie total del territorio, el 4,17% corresponde al área de bosque intervenido. La suma de los dos ecosistemas identificados, 36,66%, debe ser conservada y recuperada.

Usos del Suelo en el cantón Pallatanga.

Descripción Porcentaje en km2

50% bosque intervenido 50% matorral o chaparro

31,42

Page 19: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

50% cultivo ciclo corto 50% matorral o chaparro

6,73

50% cultivo ciclo corto 50% pasto cultivado 31,0850% matorral o chaparro 50% pasto cultivado 33,4250% páramo 50% matorral o chaparro 0,0170% cultivo ciclo corto 30% matorral o chaparro

0,12

70% matorral o chaparro 30% pasto cultivado 11,3870% páramo 30% cultivo ciclo corto 5,6470% pasto cultivado 30% cultivo ciclo corto 20,7470% pasto cultivado 30% matorral o chaparro 18,67Arboricultura 9,79Bosque natural 51,77Cultivos de ciclo corto 16,55Matorral o chaparro 1,95Pasto cultivado 68,28Páramo 68,88Zona urbana 0,57 Total 377.00

Fuente: MAGAP 2005/Base de datos geográficos GADPCH 2011

CANTON CUMANDA

Cumandá, es uno de los 10 cantones que pertenecen a la provincia de Chimborazo; se encuentra situado en las estribaciones de la parte sur occidental de la provincia, desde los 79°0' hasta 79°15' de longitud oeste y 2°6' hasta 2°16' de latitud sur. Por su ubicación presenta diferencias altitudinales y topográficas, una serie de microclimas desde el cálido tropical al templado subtropical. Su altitud va desde los 800 a los 2.000m.s.n.m. La temperatura fluctúa entre los 15º a 32°C, con una precipitación media anual de 1000 a 2000mm. El Parque Central, es sin duda centro de reunión familiar y distracción, hermosamente presenta decoraciones ornamentales, que gracias al clima se desarrollan en plazos cortos de tiempo, complementarios a este hermoso atractivo, están las instituciones del gobierno local. De la margen del parque se tiene una fantástica panorámica hacia el Cantón Gral. Antonio Elizalde, así como también a los alrededores de Cumandá, permitiendo ser testigos del desarrollo y progreso de esta pujante tierra.

1. Producción AgrícolaEs una tierra agrícola y ganadera por excelencia, Los principales cultivos de cantón Cumandá son el cacao que ocupa una superficie aproximada de 854 hectáreas, que equivale el 35% de toda la superficie sembrada del cantón, de la cual el 71,43 % de las semillas sembradas corresponde a la variedad Trinitario CCN51, y el 29 % de la variedad criolla. El recinto de Suncamal, es una zona apta para el cultivo de caña de azúcar, lo que le permite a sus pobladores realizar prácticas artesanales para la obtención de miel, melcochas, panela y aguardiente. Además, se cultiva otros productos como el Palmito, Maíz duro, Banano orito y arroz.

Page 20: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

2. Producción PecuariaDe acuerdo al censo agropecuario del 2000, donde se concentra el mayor desarrollo de especies tanto de ganado vacuno, porcino, ovino, son los cantones de Riobamba, Alausi, Colta, Chunchi, Guamote y Penipe; en el caso de especies menores, entre éstas destacan los de cuyes en la Sierra, especialmente en los cantones de Riobamba, Colta, Guamote, Alausi y Cumandá mientras que en la región costa de la provincia prevalecen las explotaciones avícolas.

PRODUCCION PECUARIA POR CANTONES

Según el censo porcicola del 2010, la provincia dispone de 80 granjas

destinadas a la producción de porcinos, los mismos que la mayor parte se ubica

en los cantones de Cumandá, Riobamba y Guano y en menor porcentaje en los

cantones de Chambo y Chunchi.

3. Producción de porcinos de la provincia

4. Producción de Leche

Page 21: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

La producción de leche a nivel cantonal según datos de la Dirección Provincial del MAGAP en Chimborazo al 2010, la provincia produce 414.002 litros de leche diaria de los cuales el 30,5% de la producción provincial se concentra en el cantón Guano, seguido del cantón Riobamba con el 13,41%, el cantón de Alausi con el 13,28%, Colta con el 11,95%, Guano con el 8,71% y Chunchi con el 5,7%. El resto de cantones en conjunto produce el 16,40%.

5. Turismo

Su clima privilegiado hace que gracias a su biodiversidad, sea considerado como un cantón apto para el agro-ecoturismo, sin dejar de lado una variedad de deportes extremos.

El bosque primario de Chilicay, es un sitio adecuado para disfrutar de la naturaleza y el avistamiento de aves.

 Los ríos Chimbo y Chanchán, permiten que se pueda realizar deportes acuáticos.

Un sin número de haciendas, permiten reconocimiento una gran variedad de cultivos, la hacienda San Ramón es uno de los ejemplos más claros de producción sostenido. En el límite cantonal con Pallatanga, en el recinto San Pablo, se puede disfrutar del paisaje y en la familia al visitar el balneario.Centros de descanso y Hostería como: Olympus esta construcción semiecológica, presta todos los servicios para que el turista se sienta bien, a su alrededor el paisaje es exuberante, servicios de hospedaje, alimentación y entretenimiento han hecho que se convierta en un atractivo donde los turistas disfrutan de una aventura al aire libre, cuenta con todos los servicios básicos para el bienestar de su clientela, las canchas deportivas, piscina y tobogán, así como el criadero de avestruces a más de proyectos como la implementación de un casino de juegos lo hacen únicos en la zona. También encontramos el Centro recreacional el Jardín permiten al visitante, realizar actividades al aire libre y en familia.

Page 22: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

CENSO DE POBLACION DEL CANTON CUMANDA TOTAL 12.922 Hombres 6.343 Mujeres 6.579 POBLACION POR AREA Urbano 8.626 Rural 4.296

POBLACIÓN, SUPERFICIE (Km2), DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL PARROQUIAL

Código Nombre de provincia

Nombre de cantón

Nombre de parroquia Población

Superficie de la parroquia

(km2)

Densidad Poblacion

al061050 Chimborazo Cumandá Cumandá 12.922 159,04 81,25

Fuente INEC

6. Población migrante

POBLACIÓN MIGRANTE POR SEXOProvincia Cantón Parroquia Sexo del migrante

Chimborazo Cumandá Cumandá Hombre Mujer Total197 151 348

Total 197 151 348

7. Población Económicamente Activa

La PEA de la provincia de Chimborazo está constituida por 200.034 personas, que representan el 43,62% de la población total provincial, el 69,90% de la Población Económicamente Activa de Chimborazo se encuentra concentrada en tres cantones de la provincia: Riobamba (50,28%), Colta (11%) y Alausí (8,58%)

Page 23: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Page 24: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

MAPA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA

CULTIVOS DE LA PROVINCIA (CANTONES) DE CHIMBORAZO

Page 25: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

2.3. Línea Base del Proyecto

ACCESO A MERCADOS

De acuerdo con las consultas en la provincia de Chimborazo, los principales rubros de producción agrícola son:

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 2008, CLASIFICADA POR MERCADOS

Exportación Consumo local y regional

Seguridad alimentaria

Brócoli Tomate Riñón PapasPlantas medicinales Cebolla y otras hortalizas HortalizasQuinua Frutas MaízPanela Papas Fréjol

FUENTE: Consultoría “Evaluación para el Desarrollo Social y de comunidades

a) Factores que limitan el acceso a los mercadosLa combinación en diferente intensidad de acuerdo con el tipo de productor de los siguientes factores, limitan seriamente la posibilidad de insertarse en mercados dinámicos en condiciones competitivas.

Para explotaciones agropecuarias:Existen dificultades de acceso a los medios de producción, como: Tierras fragmentadas. Mano de obra limitada al tamaño de la familia. Riego deficiente y/o deficitario. Capital escaso o pocas o inadecuadas fuentes de financiamiento,

servicios financieros enfocados al crédito. Insumos agropecuarios caros. Tecnología descontextualizada con la realidad andina de tierras laderosas

y de difícil acceso. Imposibilidad de acceder a estudios de Mercado y/o información de

precios actualizada - Formación de precios exclusivamente desde la demanda y no desde los costos de producción.

Inadecuada formación y asesoría técnica para la producción agropecuaria.

Falta de orientación comercial de las explotaciones: En general el pequeño productor agropecuario produce y luego busca

mercado (Enfoque en la producción). Para la exportación de productos agrícolas como: panela, brócoli, quínoa

y plantas medicinales, existen normas de calidad rigurosas, mismas, que por sí solo un pequeño productor difícilmente puede cumplir.

Bajo hábito de consumo local para los productos de exportación como panela, brócoli, espárragos, alcachofas, amaranto, jícama, uvillas, sábila,

Page 26: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

etc., especialmente en las familias pobres; limitándose a explotar las verdaderas ventajas comparativas.

Informalidad en el negocio, se privilegian los acuerdos verbales a los escritos, en este contexto es prácticamente imposible resolver conflictos por la vía legal.

Para la venta de especies menores la situación es de completa desventaja para el productor considerando especialmente el bajísimo volumen de venta1.

Escasa convocatoria de iniciativas comerciales colectivas (El agricultor se asocia temporalmente, lo hace cuando el precio de sus productos es bajo).

Falta de control de la producción (productividadha.) Desorganización de productores, en torno a los rubros de producción. Producción para el autoconsumo. Escasos volúmenes de producción. Calidad limitada a lo estrictamente necesario, ausencia casi completa de

innovación. La producción en secano necesita de lluvias (abril y noviembre) para

generar algunos resultados. Las decisiones de siembra y manejo del cultivo están relacionadas con lo

siguiente: * Costumbre* Imitación (seguir al vecino)* Estimaciones empíricas de precios de mercado actual y futuras* Estimaciones de costos

Prácticas comerciales basadas en la confianza - solamente. Eventualmente se produce agricultura por contrato en pequeña escala

(compras en la chacra con eventual cofinanciamiento) Escaso manejo Postcosecha. La explotación de derivados de lácteos, tiene completa ausencia de

cadenas de frío. Extensas cadenas de comercialización e intermediación. Se verifica la tendencia al monocultivo, situación que choca con la

costumbre ancestral de diversificar el riesgo, con la explotación de varias especies agrícolas y pecuarias.

Prácticas comerciales enfocadas en la evasión de impuestos Minifundio

Infraestructura deficitaria: Vías de comunicación de tercer y cuarto orden, y distancias considerables

obligan a asumir costos altos para transportar los productos agropecuarios.

Como consecuencia de lo anterior, los tiempos de transporte dificultan el tiempo de vida de productos perecibles, como hortalizas y quesos.

No existen centros de acopio y/o almacenamiento para productos perecibles

Altos riesgos en la transportación privada, especialmente por la sobrecarga de los automotores.

1

Page 27: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Prácticamente ningún acceso a líneas telefónicas de bajo costo (telefonía convencional).

Escaso acceso a tecnología en comunicación (Internet) para incluir mejoras a sus productos y estrategias de formación y comercialización

Sistemas de riego, deficientes y deficitarios. Sectores con servicio irregular de energía eléctrica. Autoridades de mercados no realizan ningún control de expendio de

productos, y por tanto se produce la venta de cualquier producto y en cualquier condición en los mercados locales.

Mercados mayoristas diseñados para los comerciantes – casi exclusivamente.

Ningún servicio de información de mercado

Limitada orientación comercial: En general el/la pequeño/a productor agropecuario produce y luego busca

mercado. Escasa convocatoria de iniciativas comerciales colectivas (no forman

redes de comercialización). El control contable y administrativo es empírico. Actividades que aprovechan tiempos marginales Informalidad – evasión de obligaciones fiscales. Prácticas comerciales basadas en la confianza - solamente. Ausencia de cadenas de frío, para la explotación de derivados de lácteos Extensas cadenas de comercialización. Ausencia de sistemas de promoción comercial No hay cálculos de costos de producción (no hay cultura de registros)

Por lo anteriormente citado, podemos asegurar categóricamente, que la mayoría de los/las productores/as agropecuarios de la sierra no orientan su producción al mercado externo.

b) ComercializaciónBásicamente se conocen tres destinos para la producción agropecuaria de la región sierra: Mercados de consumo local, Mercados internacionales, y para el procesamiento.

Destino de la producción - ExportaciónLos compradores de los productos destinados a la exportación están

definidos:

Brócoli a IQF, Plantas medicinales a JAMBI KIWA, Quinua orgánica a ERPE, FUNDAMYF etc. Panela orgánica granulada, Camari

Las empresas agroexportadoras locales como: JAMBI KIWA y ERPE, satisfacen nichos de mercado internacional de comercio justo, cuya materia prima son abastecidos orgánicamente por pequeños agricultores (JAMBI KIWA agrupa a 500 mujeres). Nuestro país es mega diverso con alto potencial de producción de materia prima; lo cual no es aprovechado

Page 28: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

eficientemente desde los mismos productores, organizaciones y estado, con políticas, recursos y tecnología para la reactivación de la producción, transformación, procesamiento y valor agregado.

Destino de la producción - Mercados localesLos productos agropecuarios destinados a los mercados nacionales, regionales o locales, se venden a intermediarios que a diferencia de los productores cuentan con personal organizado, los mismos que mediante estrategias no precisamente transparentes, fijan los precios para cada jornada de comercialización2. A través de éste mecanismo, se ha verificado que desde la venta inicial, hasta el faenamiento en el caso de especies pecuarias, el animal puede eventualmente cambiar de propiedad de 3 a 5 veces en el mismo día.

Formación de precios

Para los productos agropecuarios: Los precios de los productos para exportación están definidos por la relación peso/calidad/aspecto, bajo estrictas normas de calidad.

En general en la región la formación de precios obedece a los siguientes factores: Oferta y demanda de los productos. Precios fijados en otros mercados como por ejemplo el fréjol cuyo precio

se fija en Ambato, sin tomar en consideración que uno de los sectores de mayor producción en esta gramínea es el cantón Pallatanga de la provincia de Chimborazo.

Precios improvisados por mayoristas, argumentados en la oferta de producción, influenciados por la estacionalidad climática.

Precios aceptados por referencias de terceros, como otros productores que hicieron una venta previa.

Los animales son comercializados en las ferias cantonales al peso, utilizando la cinta diamétrica (25$/@)

Otros mecanismos especialmente perjudiciales para los productores que ignoran la dinámica de los precios al momento de la venta son:

Compra en la finca, cuando aun el producto está en la parcela como en el caso de: ajo, maíz, habas, arveja, papas o choclo.

Se vende también en las vías principales. Las transacciones agropecuarias lo realiza principalmente el

hombre.

Ferias en las provincias Estos mercados absorben la producción local y también son puntos de acopio para la distribución hacia otras regiones del país, en ellos también se evidencian largas cadenas de intermediación y monopolios para la compra. Sin embargo de aquello constituyen el canal de comercialización más próximo, para la venta de la producción de los pequeños campesinos de las diferentes localidades.

Destino de productos

2

Page 29: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Los principales lugares de destino de productos son: Machala, Huaquillas, Milagro, Babahoyo, Naranjal, Guayaquil, Libertad, Naranjito, Cuenca, Triunfo, Cañar, Guaranda, Guamote, Salinas, Alausí, Yaguachi, Troncal, Bucay, El Oro, Santa Elena, Durán, Chunchi, etc.

Comercio de animales en pieDentro del Camal Municipal, predominan redes de familias que se dedican a la intermediación.

Los animales dentro del camal municipal, hasta llegar al sitio de faenamiento, al menos han sido comercializados por un mínimo de tres intermediarios; el primero (chimbador) tiene mayores ganancias de hasta 100 dólares por cabeza; el resto de intermediarios ganan entre 20-50 dólares/animal.

El negocio de la carneFaenado el ganado, pasa al sitio de pesaje en piezas enteras, donde los intermediarios de cárnicos definen precios referenciales de venta al público, basados en la oferta y demanda de animales, y en la calidad de la misma; los precios fluctúan de acuerdo al peso del animal y su calidad. A partir de la dolarización en un promedio de ocho años, el precio de la carne bobina se ha incrementado un 25%. Ocasionalmente se registran problemas en el pesaje de los animales aún dentro del camal.

Los comerciantes de animales en pie, que pasan al proceso de faenamiento alcanzan un margen de utilidad promedio de 20 dólares/cabeza. Ante la escasez de animales de calidad, estos actores buscan la forma de conseguir ganado que al menos pese 300lb de carne, lo que les garantiza recuperar su inversión (animales pequeños y consistentes generan menor ganancia). Existen otros intermediarios que transforman piezas grandes de carne, en cortes más selectivos, eliminando grasas, cartílagos y huesos. En un día de trabajo, generan una utilidad de unos 20$/animal faenado. La merma en la comercialización de este tipo de carne se origina en la perdida de agua propia de alimentos frescos. (Se estima un perjuicio de 6 libras en promedio por cabeza.). La inversión se recupera en ocho días, pues la carne así comercializada es entregada a crédito empacada a tiendas y pequeños frigoríficos.

En la ciudad de Riobamba y otros centros poblados de la provincia existen pequeñas carnicerías que venden productos de mala calidad a precios bajos, provenientes en su gran mayoría de animales accidentados y/o viejos, y aún faenados en camales clandestinos.

Igual sucede con la cadena de cerdos y borregos, donde existen otros actores que trabajan bajo el mismo mecanismo de mercadeo. Los precios de venta de la carne de borrego en el sitio de pesaje cuesta 2.00$/lb, y de chanco 1.25$/lb, llegando al consumidor final la carne de borrego a 2.50$/lb y de cerdo a 1.50$/lb. En la carne resulta difícil establecer un precio oficial, por muchas variables: Ej, una res tiene 17 cortes (lomo fino, lomo de afuera, pulpas, salón, pajarilla, paleta, etc.) y cada una de estas piezas tiene diferente sabor, calidad y precio. Por tanto sugieren que los precios deben ser referenciales pero de acuerdo a las características de la carne.

Page 30: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Redes de comercialización asociativa y solidariaLa población rural marginal se caracteriza por la fragilidad de sus ecosistemas y el entorno socio-económico, limitando la producción por falta de infraestructura productiva: caminos, electrificación, telecomunicaciones, agua y riego.

La comercialización a través de organizaciones jurídicas, vinculadas a mercados formales, locales, regionales, nacionales o internacionales, ofrece precios atractivos, bajo el cumplimiento de exigencias de calidad, que eventualmente mejoran el flujo de efectivo de los proveedores aun cuando se registran ocasionalmente problemas con pagos tardíos.

Los mercados informales (intermediarios) y formales (mercados especiales, supermercados, cadenas industriales) requieren que las organizaciones de productores entreguen volúmenes de producción permanentes, mismos que son cumplidos con la producción de sus asociados. La organización de productores funciona bien, cuando hay liquidez, permitiendo cubrir costos de transacción de sus operaciones y facilitar pagos anticipados, mientras solventan los distribuidores. Este frágil equilibrio se rompe cuando aumentan los costos de producción, elevando los costos financieros de sus liquidaciones tardías, o cuando aumentan las exigencias de calidad, la fiscalización es determinante; generando volúmenes considerables de desecho y por ende disminuyen los ingresos. Ante tal situación, los productores venden a intermediarios, y no a su organización, por las exigencias del mercado, ya que incrementan costos de: producción, transacción, capital, etc., rompiendo vínculos operativos y la relación futura con canales de comercialización formales, limitando así la sostenibilidad, rentabilidad y formalidad de las transacciones.

Este mercado demanda productos con cierta elaboración, y permite entregar a cadenas de comercialización sofisticadas como el de comercio justo, supermercados u otras de alto valor, exigentes de calidad o estándares de producción. Las características del producto, el precio, la cantidad y las condiciones son impuestas por intermediarios. Los problemas organizativos de producción asociativa, son superados aplicando sanciones a sus beneficiarios ante incumplimientos (multas, castigo en el precio por volumen y expulsión de la organización) o permitir la diversificación de los canales de comercialización. Muchos esfuerzos de formalizar organizaciones, han sido desarrollados en función de las necesidades del mercado; mientras más informal es la organización, más necesidad existe de contar con fuertes liderazgos, buscando generar capacidades de conducir los acuerdos comerciales y los procesos de innovación de la misma organización. La premura de contar con el amparo de la organización, es cuando los precios descienden considerablemente por sobreoferta o cuando hay necesidad de generar vínculos con mercados especializados de Comercio Justo

Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)Luego de realizar un análisis global de las 500 organizaciones participantes, se identificaron varias características importantes que permiten tener un

Page 31: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

conocimiento general del entorno productivo de las mismas, como se detalla a continuación:

Nichos de Mercado.-

16,85%24,72%

11,24%

7,87%

6,74%11,24%

6,74%

8,99%

5,62%

a) Alimentos Finales Convencionales

b) Alimentos finales orgánicos

c) Productos convencionales para industria de alimentos

d) Productos orgánicos para la industria de alimentos

e) Insumos para otro tipo de industria

f) Comercio Justo

g) Mercados étnicos

h) Productos con identidad territorial

i) Otro (especificar)

n

(Nichos de Mercado a los que acceden las organizaciones)

Los principales nichos de mercado en los que comercializan las organizaciones de productores de la sierra son: alimentos finales orgánicos (25%), alimentos finales convencionales (17%), productos convencionales para industria de alimentos (11%), comercio justo (11%).

El restante 36% de organizaciones comercializa sus productos en varios nichos de mercado como son: productos con identidad territorial, mercados étnicos, productos orgánicos para la industria de alimentos, insumos para otro tipo de industria, entre otros.

Lugares donde venden sus productos.-

39,06%

28,13%

15,63% 17,19%

a) Local (1 ciudad)

b) Regional (más de 1 ciudad)

c) Nacional (todo el país)

d) Internacional (fuera del país)

(Lugares donde las organizaciones venden sus productos)

Page 32: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

El 39% de las organizaciones comercializan sus productos en el mercado local, principalmente porque venden a intermediarios en los mercados mayoristas, quienes posteriormente se encargan de la comercialización a nivel regional y nacional.

Un 28% de las mismas negocian sus productos regionalmente, ya sea porque cuentan con la capacidad logística, como medios de transporte para hacer entregas en varias provincias o han identificado clientes específicos en cadenas de supermercados, tiendas o restaurantes regionales, quienes se acercan a la organización a realizar la recolección de los productos.

El 15% comercializa su producción a nivel nacional a través de intermediarios o envíos directos a clientes específicos.

El 9% de organizaciones indican que venden fuera del país, sin embargo lo realizan a través de intermediarios que se encargan de la exportación, más no lo hacen directamente; y apenas un 8% de las empresas se encuentran exportando directamente.

Principales Dificultades.- Las dificultades que afrontan las organizaciones, son las detalladas a continuación, en orden de mayor a menor incidencia:

PRINCIPALES DIFICULTADES %

Falta de asistencia técnica para: erradicación de plagas en cultivos, perecibilidad de los productos, mejoramiento de los volúmenes y calidad de la producción, adquisición de nuevas tecnologías e infraestructura. 36,00%Comercialización 20,00%Escasa disponibilidad y altos costos de materias primas 12,00%Dificultades de acceso a crédito para capital de trabajo 8,00%Vías en mal estado y difícil acceso a transporte 8,00%Escasa oferta de mano de obra 8,00%Insuficiencia de centros de acopio 4,00%Burocracia en los trámites para legalización 4,00%

(Principales Dificultades de las organizaciones)

Page 33: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

36,00%

20,00%

12,00%8,00% 8,00%

8,00%

4,00%

4,00%

Falta de asistencia técnica para: erradicación de plagas en cultivos, perecibilidad de los productos, mejoramiento de los volúmenes y calidad de la producción, adquisición de nuevas tecnologías e infraestructura.Comercialización

Escasa disponibilidad y altos costos de materias primas

Dificultades de acceso a crédito para capital de trabajo

Vías en mal estado y difícil acceso a transporte

Escasa oferta de mano de obra

Insuficiencia de centros de acopio

Burocracia en los trámites para legalización

n

Se observa que las mayores dificultades que enfrentan las organizaciones son:

- El 36% tiene problemas de falta de asistencia técnica en: erradicación de plagas para cultivos, perecibilidad de productos, mejoramiento de volúmenes y calidad de la producción, adquisición de nuevas tecnologías e infraestructura.

- El 20% indica que el mayor problema es la comercialización, ya que existe inestabilidad de precios, limitado poder de negociación con los intermediarios, barreras de entrada a cadenas de supermercados por no cumplir con los volúmenes y condiciones de calidad requeridas.

- Otro de los problemas que afecta al 12% de las organizaciones es el alto costo de las materias primas e insumos agrícolas.

- Además de los dificultades antes mencionadas, existen otras que afectan al 32% de las organizaciones, distribuidas de la siguiente manera:

Falta de acceso a crédito para capital de trabajo (8%) Vías en mal estado y difícil acceso a transporte (8%) Escasa oferta de mano de obra (8%) Insuficiencia de centros de acopio (4%) Burocracia en trámites para legalización (4%)

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA DE ASISTENCIA TÉCNICA DESDE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

Page 34: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Provincial, la asistencia técnica para el año 2002 beneficiaba a solamente el 7% de las UPAs a nivel Provincial, y esta provenía básicamente de tres fuentes:

ONGs 53%, MAG-INIAP (hoy MAGAP) 13%, Otras fuentes 34%

Para la actualidad se reconocen varios actores, que desde su práctica han ido incursionando en el tema (de mayor a menor intensidad):

ONGs Consejo Provincial MAGAP Profesionales (agrónomos, zootecnistas, agroindustrias) Almacenes agropecuarios (Como estrategia de ventas) Municipios Juntas Parroquiales

Se desconoce cuál es la composición porcentual de la provisión del servicio de Asistencia Técnica, sin embargo se estima que el numero de UPAs con Asistencia Técnica regular ha aumentado.

No obstante de lo anterior, prevalecen debilidades institucionales en la atención del sector y una falta de coordinación entre las agencias del gobierno central involucradas entre el sector y el gran número de ONGs nacionales y extranjeras con acciones localizadas en la provincia.

Se constató la necesidad de capacitación en:

En producción: Manejo de semillas mejoradas Técnicas de manejo productivo: siembras, labores culturales

(calendario agrícola lunar) y procesamiento Elaboración de abonos orgánicos y fertilización Costos de producción y formación de precios Manejo de pos cosecha Estándares de sanidad Profesionalización artesanal Revitalización de técnicas tradicionales Seguridad y soberanía alimentaria

En emprendimientos: Gestión administrativa Manejo contable Manejo y mantenimiento de maquinaria computarizada (bordados) Valor agregado Proyectos de ecoturismo

En comercialización: Sistema de información de precios Sondeos de mercado Sistema de exportación

Page 35: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

En organización: Organización empresarial, vinculado a la organización social Fortalecimiento de capacidades de gestión Revitalización cultural Relaciones interculturales

Pese a estas necesidades, es importante destacar que existen muchas capacidades y potencialidades en hombres y mujeres que se han ido formando en espacios afines, quiénes son importantes para desarrollar iniciativas basadas en su conocimiento, sustentadas en la fuerza vital de la juventud para emprender cambios.

Potencialidades locales Educación bilingüe Propuestas de interculturalidad Población indígena bilingüe Fuerte presencia en comercio informal Remesas desde el exterior Formación profesional del campesino (médicos, ingenieros, profesores,

agrónomos, administradores de empresas, etc.) Valores culturales Organización campesina Prácticas agrícolas tradicionales Colegios técnicos Presencia activa de la mujer en organización, producción y comercio

informal Mingas comunitarias con alta concentración de mano de obra no

calificada Producción y consumo de productos tradicionales

Análisis de oferta y demandaEn vista que no se está ofertando un producto en específico, este numeral no es de aplicación.

Con este proyecto se trata de apoyar técnicamente a varias organizaciones de productores de caña de azúcar y productores artesanales de panela, con el fin de que mejoren su nivel de gestión empresarial y especialmente la calidad de vida.

En la etapa de validación del proyecto, se identificarán los requerimientos sanitarios, fitosanitarios y de calidad específicos que se validarán como producto a la panela orgánica granulada, ofertada por las organizaciones en estudio.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

2.4.1 OBJETIVOS.

2.4.1.1 OBJETIVO GENERAL (DEL ESTUDIO DE MERCADO)

Page 36: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Desarrollar un estudio de mercado para exportación de panela orgánica granulada con altos valores nutritivos hacia Estados Unidos de Norte América, desde los cantones Pallatanga y Cumandá de la provincia de Chimborazo.

2.4.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS (DEL ESTUDIO DE MERCADO)

Identificar a los productores de panela granulada. Investigar los canales de distribución que utilizan los productores y

analizar su rentabilidad. Analizar y evaluar las condiciones del mercado local con respecto a la

panela granulada. Evaluar la competencia y el tamaño de mercado. Realizar un estudio de la demanda del mercado, como destino a los

Estados Unidos de Norteamérica. Aumentar la demanda en un futuro; y al no poder cubrirla con la

producción local, se ampliará nuestro grupo de proveedores a los de las provincias del Guayas, Cañar, y Bolívar.

2.4.1.3 METAS (DEL ESTUDIO DE MERCADO)

Comercializar 400 toneladas métricas al año de panela granulada orgánica producidas a partir del año 2.015

Al término de año se logrará un total de ventas de USD$ 480.000

2.4.1.4 POLITICAS (DEL ESTUDIO DE MERCADO)

Se realizará el estudio de mercado mediante la utilización de sistemas estadísticos de los países europeos y americanos al que vamos a exportar nuestro producto.

2.4.1.5 POLITICAS DE COMPRAS

A través del método investigativo cuantitativo con la ejecución de encuestas lo que los facilitará la obtención de información clara y verídica de los productores de los cantones de Pallatanga y Cumandá de la provincia de Chimborazo, la información recolectada será sometida a procesos estadísticos como estratificación, tabulación, y análisis cada uno de los datos y de esta manera tomar decisiones que faciliten la ejecución del proyecto.

La compra de caña de azúcar para elaborar la panela; a los agricultores, será con la anticipación del 50% del costo de producción, con el propósito de fomentar y asegurar su cultivo.

Igualmente se lo hará con la compra de panela a los artesanos dedicados a su elaboración.

Llevar un estricto control de calidad en la utilización de la materia prima y producción de panela orgánica.

Page 37: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Mantener continuidad del abastecimiento. Evitar duplicidad, desperdicios, obsolescencias de materia comprados. Mantener los niveles de calidad de los productos. Seleccionar los proveedores con las características necesarias requeridas

para la empresa. Atender oportunamente los proveedores. Análisis y aceptación de nueva lista de precios. Revisar la base de datos. Negociar condiciones de compra mediante contratos de compra - venta. Realizar visitas periódicas para constatar el desarrollo normal de la

producción, mediante asistencia técnica dirigida. Determinar la cantidad de compras, mediante previsiones de demandas. Verificar el cumplimiento de las órdenes de compra en lo relacionado con

las fechas, cantidades y calidades.

2.4.1.6 POLITICAS DE VENTAS

Las ventas se realizarán de conformidad a las normas establecidas en el sistema de exportación.

Nuestra empresa tiene capacidad instalada para almacenar 100 TM/año. El producto para la venta en exportación cumplirá las normas

internaciones establecidas para los productos alimenticios.

2.4.1.7 ESTRATEGIAS (DEL ESTUDIO DE MERCADO)

2.4.1.7.1 ESTRATEGIAS PARA CONSUMIDORES

Utilizar la Página Web para difundir nuestro producto.

Los empaques contendrán recetas traducidas a los idiomas del país de destino de la panela orgánica granulada.

Ferias internacionales con participación del Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de dar a conocer las bondades del producto.

2.4.1.7.2 ESTRATEGIAS PARA CON NUESTRA EMPRESA. Mantener el servicio al cliente, a fin de dar toda información a los clientes

potenciales.

Creación de una tienda virtual.

2.4.1.8. DEFINICION DEL MERCADOA pocas horas de la ciudad de Riobamba por la carretera que se dirige a Guayaquil se encuentran los cantones Pallatanga, y Cumandá quienes por poseer un clima subtropical sus suelos son aptos para el cultivo de todo tipo de productos pero de manera especial para el cultivo de la caña para luego ser

Page 38: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

transformada en panela granulada esto es lo realizan pequeños productores de manera manual quienes por no poseer un suficiente capital y por la falta de un centro de acopio el cual distribuya el producto por toda la provincia ha sido impedimento para que los pequeños productores no expandan su empresa y sigan manteniéndola en lo que es actualmente una pequeña empresa familiar abasteciendo a los mercados de los Cantones de Pallatanga y Cumandá únicamente.

Luego de realizar la Investigación de Mercado definimos perfectamente nuestro mercado el cual está conformado por todos los comerciantes mayoristas minoristas etc.

PRINCIPALES 10 PAÍSES COMPRADORES DE PANELA CORRESPONDIENTE A LA PARTIDA 17.01.11, A NIVEL MUNDIAL.

Valores expresados en miles de dólares, y ordenado por el Valor Total Importado 2006-2010:

Fuente: Trade Map

Page 39: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

PRINCIPALES 10 PAÍSES PROVEEDORES DE PANELA CORRESPONDIENTE A LA PARTIDA 17.01.11, A ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Valores expresados en miles de dólares, y ordenado por el Valor Total Importado 2006-2010

Fuente: Trade Map

Page 40: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE PANELA CORRESPONDIENTE A LA PARTIDA 17.01.11

(Valores expresados en miles de dólares, y ordenado por el Valor Total Exportado 2005-2010)

Fuente: Banco central del Ecuador

Page 41: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

COMERCIO BILATERAL ENTRE FEDERACIÓN DE RUSIA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, REINO UNIDO Y ECUADOR DEL PRODUCTO PANELA CORRESPONDIENTE A LA PARTIDA

17.01.11.(Valores expresados en miles de dólares)

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Fuente: Trade Map

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El ingreso de este producto al mercado de Estados Unidos de América tiene un arancel de $338,70/Ton para los países integrantes de la OMC. Ecuador es un país miembro de la OMC.

Fuente: Markets Access Map

BARREAS NO ARANCELARIAS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Requisitos generales de etiquetado para productos que ingresen al merado de Estados Unidos desde Ecuador:

o Etiqueta en inglés o Bilingüe es aceptado si toda la información está en ambos idiomas o Información Nutricional en el formato “Nutrition Facts” o Ingredientes aprobados

Page 42: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Producción de panela en la provincia de Chimborazo Anexo.

FUENTE: http://www.inec.gob.ec/nuevo_inec/economicas.html

ÁREAS PRODUCTORAS EN EL ECUADORSegún estadísticas del MAG en el año 2012 existen 89.913 Has. De caña de azúcar, y una producción bruta de 5’618.045 TM, con un rendimiento promedio de

Page 43: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

70,30 TM/ha. La sierra ecuatoriana tiene la mayor superficie de producción de caña de azúcar llegando a las 53.249 Has. Con una producción de 3’106.192 TM. Las provincias de la serranía con mayor producción son: Cotopaxi con 11.000 Has; Pichincha con 10.200 Has; Azuay con 10.000 Has; Cañar con 6.254 Has, Loja 5300 Has; Chimborazo 6.295 Has; e Imbabura 4.200 Has. En otras regiones, en la costa, la provincia del Guayas cuenta con 18.392 Has mientras la región Amazónica cuenta con una producción de 8.272 Has divididas de la siguiente manera: Sucumbíos 150 Has; Napo 320 Has; Orellana 120; Pastaza 4.500 Has; Morona Santiago 1.382 Has; y Zamora Chinchipe 1.800 Has (Asocap, 2011-2012).

PANELA DE EXPORTACION DE ECUADOR

 El consumo de 70 g/día (una taza de agua de panela) aporta, aproximadamente, el 9% de las necesidades diarias de nutrición; por ello que es un alimento vital, energético, saludable y fortificante.

Page 44: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

2.5. ANALISIS SITUACIONAL DEL MERCADO2.5. 1. MACROAMBIENTE:2.5.1. 1. Marco EconómicoLa inversión para la instalación de un Centro de Acopio en el Cantón Cumandá representa un gran capital siendo los rubros más representativos, la adquisición del terreno y la construcción del centro en excelentes condiciones que brinde un producto y servicio basados en la filosofía de la calidad total.

Otro de los gastos representativos para el futuro centro de acopio es la constante publicidad ya que por tratarse de un proyecto debe darse a conocer a nivel provincial.

2.5.1.2. Marco Socio Cultural Al mercado al que pretendemos vender los productos está en condiciones de adquirir el producto ya que se comercializará a un precio justo que cumpla con todos los estándares de calidad. Nuestro producto la panela es considerada un alimento, que a diferencia del azúcar, que es básicamente sacarosa, presenta además significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, minerales como el calcio, el hierro y el fósforo y vitaminas como el ácido ascórbico.

2.5.1.3. Gustos y PreferenciasLa panela o dulce granulado es un derivado de la caña de azúcar y se caracteriza por ser un producto integral, puesto que contiene todos los componentes del jugo de la caña de azúcar y es a su vez natural pues durante el proceso no se le agregan sustancias artificiales para darle color, sabor o textura. Es por esta razón que últimamente ha sustituido a la azúcar por sus grandes propiedades nutritivas teniendo gran aceptación en el mercado local. Puesto que en actualidad las personas prefieren productos naturales nos hemos inclinado por un producto 100% natural que o solo satisfaga a las personas sino que contribuya a la salud de ellos.

2.5.1.4. Número PoblacionalNuestro mercado se encuentra en los cantones de Pallatanga y Cumandá por lo que nuestro número poblacional los conforman los pequeños productores de Panela granulada de los cantones de Pallatanga y Cumandá que de acuerdo al Estudio de Mercado realizado existen de 17 a 29 pequeños productores entre los dos cantones, de implementarse este proyecto serian 12 los productores que estarían en capacidad de producir ya que realizan panela pero en bloque.

2.5.1.5. Marco TecnológicoSegún el estudio realizado nuestro Centro de Acopio se adaptará a las necesidades de los pequeños productores por lo que contara básicamente con lo que necesita estos son:

Terreno Local Comercial Equipos de oficina Muebles de Enseres Equipo de Computo Selladores Pesadoras

Page 45: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Todos estos serán equipos de calidad cumpliendo con las exigencias del mercado, aportando con valor agregado para el consumidor final. El local será bastante seco y ventilado apto para conservar y mantener la panela en excelente estado.

2.6.1.6. Marco Medio AmbientalContaminación ambiental es uno de los problemas que tendremos que resolver en nuestro estudio de acuerdo al entorno de la elaboración de panelas, a esto corresponde la ubicación de la planta industrial, además del manejo de desechos y otro factor como los de calentamiento global ya que la empresa emana gases tóxicos.

2.5.2. MICROAMBIENTE:

2.5.2.1 CompetidoresEl mercado provincial a nivel de distribución minorista, la red solidaria de comercialización o punto de venta minorista, existen solo una organización llamada biocaña que distribuye panela granulada orgánica con una marca registrada pero que si se la plantea una compra total a un precio justo estaría dispuesto a vender el total de su producción, se puede decir que en este factor cada productor ha tomado la iniciativa de ser productores independientes y no desean formar parte de una empresa privada y pocos se tienen la iniciativa de pertenecer a una entidad asociativa.

La producción de panela granulada esta mejor posicionada en los sectores montañosos de la Sierra ubicados principalmente en el cantón Cumandá (mercado productor principal) y el cantón Pallatanga, estos se caracterizan principalmente por ser sectores de clima templado.

2.5.2.2 IntermediariosFerias organizadas por los municipios o instituciones como el MAGAP y otros ministerios que apoyan la noción de los pequeños productores que desean ser parte de un país activo en el aspecto laboral.

2.5.2.3 ProveedoresAgricultores de la Provincia de Chimborazo, cantón Cumandá y Pallatanga.

3. TAMAÑO DEL ESTUDIO DE PRODUCCIÓN:PRODUCCION FAMILIAS CONTINUIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL TM

Alta 2 Frecuente 230 quintales mensuales

10,45

Media 18 Frecuente 30 quintales mensuales

1,36

Baja 9 Frecuente 4 arrobas 0,05

3.1 SEGMENTACION DEL MERCADO:Se establecerá el área donde se realizará el estudio de mercado y las características de la población para la implantación del Centro de Acopio de Panela Granulada en la Provincia de Chimborazo- Cantón Cumandá.

Dominio Geográfico

Page 46: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Se desea situar el Centro de Acopio de Panela Granulada en la Provincia de Chimborazo-Cantón Cumandá, por tal motivo se efectúa el estudio de mercado en el sector.

Dominio Demográfico

Se realiza el estudio de mercado referente a las características de las personas. Edad. Sexo. Promedio de Producción. Promedio de consumo de productos. Capacidad de gasto. Principales consumidores. Promedio de compra de materia prima a otros productores.

Mediante el método de investigación cuantitativo en el Cantón Pallatanga se realizó la encuesta el total de la población productora de panela siendo estos tan solo tres esto debido a que muchos productores han dejado de hacerlo por no presentar utilidad.

Población total investigada en Pallatanga

n=30La población del cantón Cumandá productora de panela granulada y en bloque es de treinta por lo que se aplicó la siguiente formula la encuesta fue realizada tomando en cuenta que la cantidad total estaba en capacidad de producir panela granulada.

n=30*0.5(2)*1.96(2)0.05(2)(30-1)+0.5(2)*1.96(2)

n=27

TABULACION DATOS DEL CANTÓN PALLATANGASEXO

M F2 1

1.- ¿CUÁNTAS HECTAREAS DE CULTIVO DE CAÑA POSEE UD?

Page 47: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

PLANTACIÓN DE CAÑA1.5 1 2 MAS2 1

2.- ¿REALIZA COMPRAS A OTROS PRODUCTORES PARA ABASTECER SU PRODUCCIÓN DE PANELA?

SI 1NO 2

2.1. ¿EN QUÉ CANTIDAD COMPRA?EN QUE CANTIDAD

MENSUAL EN TM 1 1NADA 2

3. ¿PRODUCE UD. PANELA GRANULADA?PRODUCE PANELA GRANULADA

Page 48: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

SI ///NO 3

3.1. DE CONTESTAR NO ESTARÍA UD. EN CAPACIDAD DE PRODUCIR POSIBILIDAD DE PRODUCIR

SI 2NO 1

4.- ¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CONSUMIDORES?CLIENTES

TIENDAS 2MERCADO LOCAL 1CONSUMIDOR FINAL ////

5.- ¿A QUE PRECIOS OFERTA UD. SU PRODUCTO?

Page 49: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

PESO1 LIBRA 21 KG 1

6.- ¿CONSIDERA UD. QUE LOS PRECIOS DE SU PRODUCTO ES JUSTO?EL PRECIO ES JUSTO

SI 1NO 2

6.1. ¿Por qué?

RAZÓNEXISTE GANANCIA 1NO HAY GANANCIA 1SOLO LA INVERSIÓN 1

VALOR DE VENTALIBRA $ 1,00 KILO $ 2,00

Page 50: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

7.- ¿ESTARIA UD. DE ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PANELA GRANULADA EN EL CANTÓN PALLATANGA?

APOYA CREAR UN CENTRO DE ACOPIO

SI 3NO 0

7.1. ¿POR QUÉ?POR QUE RAZON

PROMOCIONA 1MEJOR PRECIO 1

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Page 51: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

En las encuestas realizadas en el Cantón Pallatanga a los productores de Panela el 33% fue femenino y el 67% fue masculino.

PREGUNTA1En este grafico podemos observar que 67% de los productores de panela del Cantón Pallatanga posee ½ hectárea mientras que 33% tiene 2 hectáreas. Por lo podemos concluir que la producción de panela no es muy alta ya que la materia prima no es lo suficientemente alta.

PREGUNTA2En este grafico se puede observar que el 67% de los productores de panela se proveen de otros productores mientras que el 33% no realiza compras a sino que se abastece por ellos mismos.

PREGUNTA2.1En este grafico el 33% de los encuestados respondieron que compran 1 TM mensual.Esto porque no tienen mucha producción y la compran cuando las cañas de su propiedad están en un periodo de maduración.

PREGUNTA3En este grafico se puede ver que 100% de los encuestados en el Cantón Pallatanga respondieron que no produce granulada. Por lo que podemos deducir que su producción no es tan tecnificado sino que más se enfoca en lo manual.

PREGUNTA 3.1En este grafico podemos observar que el 67% de los encuestados respondieron que no podrían producir panela granulada mientras que la parte restante que es el 33% dijo que no. Por lo que Pallatanga nonos proveerá de tanta producción.En este grafico el 67% de los clientes de los productores de Pallatanga son las tiendas mientras que 33% lo venden en el mercado local en decir va directamente al consumidor final.

PREGUNTA4Según los encuestados las ventas que realizan en libras representan 67% mientras que el 33% lo realiza en kilos.En este grafico el 67% de las ventas es en kilos el mismo que cuesta $ 2.00 mientras que el 33% de la producción es vendida por libras el mismo que tiene un precio de$1.00

PREGUNTA 5Según los encuestados el 67% respondieron que el precio no es justo mientras que el 33% dijeron que si, concluyendo que la mayoría de las productores se sienten inconformes con el precio de sus productos.

PREGUNTA 6De los encuestados surgieron distintos opiniones entre ellos 34% concordó que si existe ganancia mientras que el 33% dijeron no percibir ganancia y la parte restante dijeron que apenas recuperan la inversión.

PREGUNTA 7En nuestra pregunta 6 el 100% de los encuestados dijeron estar de acuerdo con la instalación de un centro de acopio. Por lo que podemos anticipar una gran acogida en el mercado Tabulación de datos Cantón Cumandá.

PREGUNTA 7.1.

Page 52: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Las razones expresadas de su apoyo a la creación de un centro de acopio del total de la población productora de panela es que sería de mucho apoyo puesto que se promocionaría mejor el producto, se tendría un lugar fijo de compra a un precio justo además que serviría de incentivo a los productores.

Nota. Dentro de la población total del Cantón Pallatanga no producen en mayor cantidad que para el mercado y consumo personal la panela granulada sino más bien panela solida o en bloque como es conocida comúnmente supieron que de haber un incentivo de compra mayo demanda generaría en ellos las expectativas de producción de panela granula.

TABULACIÓN DE DATOS EN EL CANTÓN CUMANDÁ

GENERO

EDAD DEL PRODUCTOR.EDAD

ENTRE 20 -40 8ENTRE 40-60 13MAS 6

1. QUE CANTIDAD DE CULTIVO DE CAÑA POSEE.

SexoM 22F 5

Page 53: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

CULTIVO DE CAÑA1/2 HECTAREA 91 HECTAREA 72 HECTAREAS 5MAS 6

2. COMPRA UD CAÑA A OTROS PRODUCTORES PARA ABASTECER SU PRODUCCIÓN.

COMPRA A OTROS PRODUCTORESSI 10NO 17

2.1. EN QUE CANTIDAD

COMPRA DE CAÑA POR TM SEMESTRAL

1/2 TM 91 - 2 TM 123-5 TM 4MAS 2

Page 54: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

3. PRODUCE UD PANELA GRANULADA

PRODUCE PANELA GRANULADASI 15

NO 12

3.1. EN QUE CANTIDAD PRODUCE PANELA GRANULADA

QUE CANTIDAD PRODUCE P0R LIBRASINDEPENDIENTES 10-20 2INDEPENDIENTES 20-50 6INDEPENDIENTES 50-100 3INDEPENDIENTES 100-500 2INDEPENDIENTES MAS 2

3.1.2 DE CONTESTAR NO ESTARIA EN CAPACIDAD DE PRODUCIR

Page 55: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

PODRIA UD PRODUCIRSI 10NO 2

4. CUALES SON SUS PRINCIPALES CONSUMIDORES.

CONSUMIDORESMERCADO LOCAL 8TIENDAS 5CONSUMIDOR FINAL 2

5. A QUE PRECIO OFERTA SUS PRODUCTO.

PRECIO DE VENTADE $1-$2 KG 12DE $2 -$3 KG 3

6. EL PRECIO DE VENTA ES JUSTO

Page 56: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

EL PRECIO ES JUSTOSI 3

NO 12

6.1 PORQUE CONSIDERA QUE ES JUSTO O NO

RAZONESMUCHO TRABAJO 5NO HAY GANANCIA 3SOLO CUBRE EL COSTO DE PRODUCCIÓN 4COSTO ALTO DE LA MATERIA PRIMA 2MINIMA UTILIDAD 1

7. ESTARIA DE ACUERDO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO.

ESTA DE ACUERDO CON LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO

SI 25NO 1

Page 57: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

7.1 PORQUE UD APOYA LA CREACION DE UN CENTRO DE ACOPIO DE PANELA GRANULADA.

RAZONES DE APOYOPROMOCIÓN 3MEJOR PRECIO 5CLIENTE FIJO 5MAYOR PRODUCCIÓN 8INCENTIVA A LOS PRODUCTORES 4

5. ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS ENCUESTADOSEn las encuestas realizadas en el Cantón Cumandá a los productores de Panela el 19% fue femenino y el 81% fue masculino.

PREGUNTA 1En este grafico podemos observar que el 33% de los productores de panela del Cantón Cumandá posee ½ hectárea, el 26% de productores posee 2 has de cultivo mientras que el 22% de productores tiene de 2 a más hectáreas de cultivo.

Page 58: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

PREGUNTA 2En este grafico se puede observar que el 63% de los productores de panela se proveen de otros productores mientras que el 37% no realiza compras sino que se abastece por ellos mismos.

PREGUNTA 3En este grafico se puede ver que el 56% de los encuestados en el Cantón Cumandá respondieron que producen panela granulada, mientras que el 44% respondieron que no producen panela granulada. Por lo que podemos deducir que su producción en esta zona aún mantiene activa esta producción.

PREGUNTA 3.1En este grafico podemos observar que el 40% de los encuestados producen de 20-50 libras de panela granulada mensual que va destinada al consumo del hogar y el consumo local y es distribuido los días de feria los fines de semana, viendo esto se puede manifestar de que son pocos los productores que sobrepasan las 100 fundas de producto.

PREGUNTA 4Según los encuestados los principales consumidores de este producto es el mercado local pues mantiene el 54% de apogeo, las tiendas generan el 33% de aceptación y nuestro consumidor final tiene tan solo el 13% de aceptación.

PREGUNTA 5Según las personas encuestadas existe un 80% que respondieron que su producto tiene un precio entre 1-2 dólares por kilogramo, mientras que el resto respondió que el precio de su producto está entre 2 dólares por kilogramo.

PREGUNTA 6Respecto a precio justo de producción se mantuvo un 80% de respuesta negativa manifestando que el trabajo de este producto no genera la utilidad de un capital invertido.

PREGUNTA 7En nuestra pregunta el 96% de los encuestados respondieron estar de acuerdo con la instalación de un centro de acopio. Por lo que podemos anticipar una gran acogida en el respecto de la creación de uno.

Nota: es necesario indicar que existe productores potenciales de panela granulada si se implementa este centro de acopio porque son muchos los productores de caña que lo utilizan para otros fines como el licor pero que podrían producir el producto mencionado.

3.1.1. Mercado actualNuestro mercado va dirigido a los países europeos y de Norte América.

3.1.2. ANALISIS SITUACIONAL DEL MERCADO

Page 59: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

3.1.3. MACROAMBIENTE:

Económico La población que va dirigido nuestro producto es a:

Nivel de ingresos mediano y medio alto Población beneficiada con respecto a nuestro mercado es del 1% La demanda:

Los precios de compra – venta del panela granulada por funda de kilo se encuentran entre:

Como incentivo tanto para el agricultor que cultiva la caña, como para el artesano que elabora la panela orgánica, los precios de compra oscilarán, entre el 80% y 100% sobre el costo de producción; y la venta a la cotización del mercado internacional o los países de destino de la panela orgánica granulada.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE PANELA CORRESPONDIENTE

A LA PARTIDA 17.01.11 (Valores expresados en miles de dólares, y ordenado por el Valor Total Exportado 2005-2010):

Page 60: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

DESCRIPCIÓN NANDINA PAÍS TONELADAS PRECIO/TM FOB - DÓLAR

% / TOTAL FOB - DÓLAR

CHANCACA (PANELA,

RASPADURA)

ITALIA 1.903.50 1.204.24 2,292.28 6.53

ESPAÑA 1.169.66 1.130.44 1,322.23 3.77ALEMANIA 730.57 920.40 672.42 1.92FRANCIA 218.57 1.344.67 293.86 0.84

HOLANDA(PAÍSES BAJOS)

266.51 894.75 238.46 0.68

ESTADOS UNIDOS 143.59 499.90 71.78 0.21COLOMBIA 111.03 306.76 34.06 0.1

EGIPTO 1.01 2.376.23 2.4 0.01BÉLGICA 0.13 1.2153.85 1.58 0.01

PORTUGAL 2.88 510.42 1.47 0.01

Precio referencial de la tonelada de panela $ 1.184.24SUBPARTIDA NANDINA 1701111000Fuente: Banco Central del Ecuador

SocialSe considera que las poblaciones tanto de los países europeos, como los de Norte América, existe un gran deseo en la compra de panela orgánica granulada , debido a sus ricos nutrientes, y a la investigación realizada de este producto.

Cultural Dada las condiciones de vida que los habitantes de los diferentes países del mundo por la cultura del consumismo que tienen, les causa graves daños a su salud; por lo cual, últimamente se vienen dando campañas de consumir alimentos nutritivos que ayuden a mejorar las condiciones alimentarios de los habitantes para reducir índices de mortalidad relacionados con la alimentación diaria.

TecnológicoEl avance tecnológico ha contribuido a reducir costos y así obtener mayor producción por medio de la utilización de maquinaria especializada para reemplazar mano de obra y cumplir con la producción programada mensual normal.

3.1.4. MEDIOAMBIENTEImpacto AmbientalEl sector panelero es una agroindustria que transforma el jugo de la caña en un producto sólido llamado panela. Este proceso requiere una infraestructura que de alguna manera genera un impacto ambiental, ya que para su actividad necesita hacer uso de materiales combustibles que expelen a la atmósfera

Page 61: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

gases generados en la combustión, así como de otros recursos naturales, como son el agua y algunas especies vegetales nativas (mucílagos vegetales).Impacto ambiental

El manejo ambiental requiere de una planificación que incluye las actividades y obras necesarias para proteger el medio ambiente, garantizar la calidad e inocuidad del producto y la salud de la comunidad que se ve afectada, directa e indirectamente, por las acciones derivadas de la operación del trapiche panelero.

La agroindustria panelera no constituye un ejemplo de sistema sostenible, ya que desde la misma ubicación del lote para el cultivo de la caña hasta la obtención de la panela, está afectando el equilibrio del sistema.

Actividades como la tala de árboles para el establecimiento del cultivo, la preparación del terreno y la aplicación de agroquímicos para su manejo, el uso de llantas y leña como combustibles, sumado a la baja eficiencia de los procesos de combustión y transferencia de calor en la hornilla, generan cambios negativos en la calidad ambiental.

Vertimientos: en la mayor parte de los trapiches del país las instalaciones sanitarias y el tratamiento de afluentes son ineficientes o inexistentes. El agua de lavado de las gaveras, por ejemplo, presenta altos índices de fermentación y contaminación, y se convierte en caldo de cultivo para el desarrollo de microorganismos que contaminan el producto.

El lavado del pre limpiador se debe realizar cada 12 horas. Se agrega abundante agua limpia para que salgan los lodos, arenas y residuos de la molienda, éstos contienen gran cantidad de materia orgánica.

Las aguas de lavado de las gaveras constituye otro vertimiento. A estos vertimientos no se les hace ningún tipo de tratamiento para reducir su carga contaminante

Emisiones: se producen durante la combustión incompleta del bagazo húmedo en la cámara de combustión de la hornilla.

Además de bagazo, se utilizan una serie de combustibles auxiliares, tales como leña, llantas, carbón mineral, los cuales producen graves problemas de contaminación, debido a la emisión de gases tóxicos como monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua.

La leña cortada nunca se repone, lo que produce la deforestación de las zonas aledañas al trapiche y de las cuencas hidrográficas.

También se debe tener en cuenta la contaminación térmica, originada por la evaporación del agua en las pailas durante el proceso de fabricación de la panela. Esto representa una gran pérdida de energía que podría ser utilizada

Page 62: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

para el precalentamiento de los jugos, o en el secado del bagazo, y disminuiría el consumo de combustible y los costos de producción.

Con la globalización de la economía, la agroindustria panelera se debe desarrollar aplicando tecnología de punta que haga más eficiente el proceso, para bajar costos de producción, obtener un producto de óptima calidad que sea competitivo en cualquier mercado nacional e internacional, y garantizar una producción limpia que no dañe el ecosistema de las zonas paneleras.

Se deben establecer programas de control ambiental para disminuir la contaminación industrial generada en el proceso productivo.

La agricultura orgánica es un sistema de producción que evita al máximo el uso de fertilizantes, pesticidas, reguladores de crecimiento y cualquier otra sustancia tóxica que contamine o destruya la naturaleza. Un objetivo básico de la agricultura es solucionar la necesidad básica de los seres humanos, el alimento, produciéndolo sano, nutritivo y de gran calidad biológica.

Recursos naturales: El efecto sobre los recursos naturales del cultivo y beneficio de la caña panelera se puede minimizar empleando prácticas amigables, que permitan la protección del medio ambiente. La caña puede considerarse como un cultivo protector del suelo, teniendo en cuenta la topografía de la zona y el sistema de siembra y cosecha, lo que impide la exposición del suelo al agua y al sol. Así mismo, por el sistema de siembra en chorrillo y con el trazado de curvas de nivel, se logra disminuir la velocidad delagua, sirviendo como barrera viva para evitar la pérdida de suelo por erosión.Con el establecimiento de los cultivos con criterios técnicos se lograrían mayores rendimientos en un área menor, lo que les garantizaría a los beneficiarios una explotación más racional del suelo y mejorar su nivel de ingresos.

Las prácticas culturales propuestas tenderán a incrementar la productividad, mediante el aprovechamiento de los recursos orgánicos disponibles en la unidad productiva y el manejo adecuado de controladores biológicos de plagas y enfermedades. Se promoverá la labranza mínima como práctica de conservación del suelo, para evitar los procesos erosivos que frecuentemente se presentan en zonas de ladera.

Los cambios tecnológicos en la agroindustria panelera son muy notables, particularmente en el proceso y beneficio de la caña, con el incremento en la extracción de los trapiches y en la eficiencia térmica de los hornos.

Pasar de un horno tradicional a uno eficientemente térmico es una práctica amigable que beneficia el aire y los bosques. El horno tradicional requiere para su combustión cerca de 2-4 kilos de leña por kilo de panela producido, o la utilización de llantas que, con su combustión, disminuyen la vida útil del horno y liberan a la atmósfera importantes cantidades de gases tóxicos y hollín que contaminan el aire y aceleran el calentamiento de la tierra; un horno de eficiencia térmica permite reducir la utilización de más de 500 kilos de leña por

Page 63: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

molienda. Con la reducción de la tala de bosques, se ayuda a la conservación del ambiente al crear condiciones favorables para la regeneración de los árboles nativos, el regreso de la fauna y la activación de los procesos de formación del suelo que permitirían aumentar la biodiversidad.

Con el aprovechamiento de la cachaza en la producción de melote para alimentación animal, se disminuye la contaminación del agua, pues la cachaza no es arrojada a las corrientes; además se reduce la acidificación de los suelos.

El procesamiento o transformación permitirá la obtención de un producto librede adulterantes químicos como anilina y clarol, que son utilizados para mejorar la apariencia física del producto. Estas sustancias son nocivas para la salud de los consumidores, por sus efectos gástricos y cancerígenos.

Instalaciones físicas del trapiche: En la mayoría de los casos no se reúnen las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas para la producción de alimentos. Por ejemplo, cuando no se dispone de un área de batido, moldeo y empaque de la panela, caracterizada como tal, al producto se adhieren impurezas e insectos, además de la contaminación que producen personas extrañas al proceso y animales domésticos, que influyen en la presentación final y afectan su comercialización.

En la extracción de los jugos de la caña, el bagazo que no se usa como combustible se debe poner en un sitio adecuado y en un lugar alejado del trapiche para producir abono natural o biológico por medio de procesos como el compostaje, que se pueda utilizar como fertilizante en el mismo cultivo de la caña.

En el proceso de clarificación la cachaza reviste una especial importancia, ya que ofrece al panelero una fuente de ingreso adicional. Por su alto contenido de sacarosa, la cachaza proporciona un alto valor energético en la dieta alimenticia de cerdos, bovinos, equinos, etc. La cachaza líquida se deposita en bateas o abrevaderos para los animales y se debe suministrar en un tiempo máximo de 12 horas.

En estado sólido se puede almacenar en canecas hasta por 12 meses, para ello se debe calentar en la paila melotera hasta evaporar completamente el agua presente y formar una masa compacta (melote), para dosificarla a los animales.

En la elaboración de la panela, debido a las exigencias del consumidor, los productores se ven obligados al uso de colorantes que incrementan los costos de producción y le quitan a la panela su carácter de producto natural. En algunas zonas del país se utiliza una anilina altamente tóxica denominada comercialmente “el indio”, o “naranjal” (sal disódica del ácido P-Sulfo Benceno Azo Beta Naftol). Su uso se puede eliminar completamente con una buena limpieza de los jugos (prelimpieza y clarificación).

Page 64: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

También durante el proceso de producción de panela se usan blanqueadores como el Clarol, sustancia comercial decolorante utilizada para eliminar las coloraciones oscuras del jugo de la caña. Químicamente, el clarol se denomina hidrosufiro, hiposulfito o metabisulfito de sodio, a base de azufre y con efectos tóxicos especialmente en la población infantil.

La acción del clarol no es permanente, su efecto es fuertemente reductor pero susceptible a reoxidarse durante el almacenamiento por contacto con el aire, por eso con el tiempo produce coloraciones más oscuras y verdosas de poca aceptación en el mercado.

Los aglutinantes en la agroindustria panelera. En el proceso de clarificación, la cachaza reviste una especial importancia, ya que ofrece al panelero una fuente de ingreso adicional. Por su alto contenido de sacarosa, la cachaza proporciona un alto valor energético en la dieta alimenticia de cerdos, bovinos, equinos, etc. La cachaza líquida se deposita en bateas o abrevaderos para los animales y se debe suministrar en un tiempo máximo de 12 horas.En estado sólido se puede almacenar en canecas hasta por 12 meses, para ello se debe calentar en la paila melotera hasta evaporar completamente el agua presente y formar una masa compacta (melote), para dosificarla a los animales.

En la elaboración de la panela, debido a las exigencias del consumidor, los productores se ven obligados al uso de colorantes que incrementan los costos de producción y le quitan a la panela su carácter de producto natural. En algunas zonas del país se utiliza una anilina altamente tóxica denominada comercialmente “el indio”, o “naranjal” (sal disódica del ácido P-Sulfo Benceno Azo Beta Naftol). Su uso se puede eliminar completamente con una buena limpieza de los jugos (prelimpieza y clarificación).

También durante el proceso de producción de panela se usan blanqueadores como el Clarol, sustancia comercial decolorante utilizada para eliminar las coloraciones oscuras del jugo de la caña. Químicamente, el clarol se denomina hidrosufiro, hiposulfito o metabisulfito de sodio, a base de azufre y con efectos tóxicos especialmente en la población infantil.

La acción del clarol no es permanente, su efecto es fuertemente reductor pero susceptible a reoxidarse durante el almacenamiento por contacto con el aire, por eso con el tiempo produce coloraciones más oscuras y verdosas de poca aceptación en el mercado.

Los aglutinantes en la agroindustria panelera

Page 65: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Área de carga y descarga. Área de almacenamiento de insumos. Área de almacenamiento del bagazo. Área para el consumo de alimentos de los operarios. Área para servicios sanitarios, lavamanos. Mantener limpios y en buenas condiciones pisos (en cemento), paredes,

techos y ductos. Iluminación adecuada en todas las áreas de la planta; canalizar en tubería PVC todas las instalaciones eléctricas. Mantener todos los sitios de la planta libres de animales y plagas. Lavar el prelimpiador 2 o 3 veces durante la molienda. El suministro de agua debe ser suficiente y de buena calidad. de caña y

panela Se debe disponer de un lugar apropiado fuera de la planta, para la

disposición de aguas negras o usadas. Los ingredientes empleados en el proceso de elaboración de la panela

deben ser grado alimenticio (especialmente la cal). El uso de plaguicidas o productos químicos para control de plagas debe

restringirse al máximo y hacer su aplicación en condiciones especiales. La recolección de la caña debe realizarse cuando la planta haya

alcanzado la madurez (índice de madurez) adecuada. Nunca añadir a la panela Clarol (hiposulfito de sodio), ni colorantes de

ningún tipo. Filtrar los jugos una vez clarificados y las mieles al final del proceso. Dejar enfriar la panela; nunca empacar la panela caliente. El almacenamiento de la panela se debe realizar en bodegas limpias,

dedicadas exclusivamente para esta labor y con un ambiente seco, de baja humedad relativa.

Se recomienda ventilar la bodega y mantenerla lo más aislada posible, para evitar el humedecimiento y contaminación de la panela.

Recomendaciones generales para el manejo higiénico en el trapiche Usar prelimpiador. Enmallar el área de producción en los lados y en el techo. Piso en cemento rústico, en material antideslizante. Mantener los utensilios siempre limpios. No poner el producto ni los utensilios en el piso, sino sobre los mesones. Acceso a agua limpia y fresca.

Page 66: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Botar las basuras en una caneca tapada.

Manejo y mantenimiento de equipos e implementos para el proceso

Básicamente son los de extracción del jugo (motor y molino), los de prelimpieza, el de evaporación de agua y los de moldeo. El diseño, la operación y el mantenimiento de estos implementos y equipos debe estar enfocado desde los puntos de vista de la seguridad de las operarios, la calidad de la panela, la larga vida útil de los equipos y su eficiencia para la rentabilidad del proceso productivo.

3.1.5. MICROAMBIENTE

COMPETIDORES Nuestros competidores nacionales son:

SUMAK LIFESon comercializadores de cereales andinos, quinua en grano, elaborados de quinua, plantas medicinales, condimentos y panela.

Sus exportaciones son especialmente dirigidas a Estados Unidos, Colombia, Inglaterra, Alemania y Francia

COPROBICH Comercializadora de productos orgánicos de quinua, amaranto, chochos y trabaja en salud preventiva con las comunidades indígenas de la provincia y la exportación de los mismos productos al extranjero

CAMARIEs una entidad privada de finalidad social, auspiciada por la conferencia episcopal ecuatoriana que desde 1970 apoya al desarrollo de sectores populares del país mediante la capacitación, crédito y asistencia técnica.

MAQUITA CUSHUNCHICEs una Fundación regentada por la Iglesia Católica al igual que Camari

PRODUVELEZUna empresa exportadora de panela granulada ubicada en el ciudad de Quito

TRAPICHE LOS GUADALES Organización privada ubicada en la ciudad de Quito dedicada a la exportación de panela granulada

PANELA EN POLVO SAN JOSEEmpresa privada ubicada en la ciudad de Quito, exportadora de panela

COMPETIDORES INTERNACIONALES

Page 67: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

3.1.6. INTERMEDIARIOS

La base de manejo logístico de nuestro proyecto es de ser exportadores directos; pero contando con puntos de distribución ubicados estratégicamente como tiendas latinas ubicadas en países de europa y Estados Unidos de Norte América.

Los intermediarios para que realicen la Publicidad en Punto de Venta ( PLV ). Así atendiendo a las características del lugar donde se desarrolle la compra tendremos:

- Tiendas latinas: Realizaremos la promoción a través de carteles, obsequios y dípticos informativos presentando nuestro producto y la mecánica de la promoción.

- Autoservicios: Mediante exhibidores con dípticos para llamar la atención. Si el autoservicio es suficientemente grande o posee una elevada afluencia de público, una señorita mostrará el exhibidor y entregará los dípticos.

- Supermercados: Dependiendo de su tamaño:

- Pequeños: se actuará igual que en los autoservicios.

- Grandes: una señorita presentará los dípticos.

3.1.7. PROVEEDORES ZONAS APTAS PARA EL CULTIVO DE CAÑA

Page 68: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

La superficie potencial en cada provincia para el desarrollo del cultivo de caña se muestra en la siguiente tabla.

PROVINCIA SUPERFICIE (Ha)

Azuay 1.062,2Bolívar 13.766,8Cañar 130.34,85Chimborazo 2.387,52Cotopaxi 4.117,68El Oro 10.350,60Esmeraldas 73.856,66Guayas 161.551,98Imbabura 720,90Loja 6.292,43Los Ríos 254.873,63Manabí 85.238,19Morona Santiago 3.975,27Orellana 2.733,69Pastaza 100.057,75Pichincha 3.344,56No delimitado 10.082,90Zamora Chinchipe 12.705,86TOTAL 760.153,47

En el futuro: Considerando que el estado ecuatoriana mediante la participación de las diferentes entidades como el MAGAP, INIAP y otras, que tienen que ver para el incremento del cultivo de caña de azúcar para elaborar panela orgánica de exportación, se alcanzará la producción de 300 TM/año

3.1.8. TAMAÑO DEL MERCADO 2.000 TM x $ = USD $ 1.200,00 = $ 2.400.000,00

3.1.9. SEGMENTACION DEL MERCADO:

Nuestro nicho de Mercado es el siguiente: Hombres y mujeres de toda edad, de preferencia de edad comprendida entre los 2 a 80 años, de ingresos familiares que oscilan entre los USD $ 2.000 dólares residentes en las diferentes ciudades de Norte América y Europa.

Page 69: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

3.1.10. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN

Edad De 2 a 80 años

Sexo hombre, mujer

Estado Civil Solteras, casadas, viudas, divorciadas.

Religión Indistinto

Nivel socio-económico

Bajo

Nivel socio-económico

Medio

Nivel socio-económico

Alto

Nivel de instrucción Instrucción media básica, en adelante

Características de vivienda

Vivienda con todos los servicios básicos.

Condiciones geográficas

Clima templado frio, con lluvias, sol en verano.

Raza Todas

Tipo de población Población urbana.

Grupos de referencia Familia, amigos, compañeros de trabajo.

Clase social Baja, media y alta.

Cultura Indistinta.

Ciclo de vida familiar Soltera/ros joven casadas/dos con hijos, casada/dos sin hijos

Motivos de compra Independencia, necesidad y salud.

3.1.11. PLAZA O DISTRIBUCION DEL PRODUCTO: - Supermercados

Page 70: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

- Distribuidor directo - Consumidor final -

3.1.12. PROMOCIONES: Las promociones se las realiza mediante ferias internacionales, momentos en los cuales se entregará muestras del producto con recetas de su utilización a fin de lograr el posicionamiento del producto. En un principio nos plantearemos enviar muestras para promocionar e ingresar al mercado con precios relativos a la competencia.

Otras actividades que estarán a cargo de los Representantes Comerciales de las diferentes Embajadas establecidas por el Ecuador en los diferentes países americanos y europeos.

3.2. POST VENTALa Empresa Asociativa y Solidaria, responsable de la comercialización de la panela orgánica granulada que se creará en el cantón Bucay de la provincia del Guayas, mantendrá un funcionario que realizará el seguimiento en la exportación de la panela orgánica granulada desde su despacho hasta el consumo, para lo cual mantendrá pleno contacto con los Representantes Comerciales establecidos en las embajadas ecuatorianas donde adquieran el producto.

Se considerarán como servicios de post venta:

3.3. PROMOCIONALES

Ferias internacionales, que permitan dar a conocer sobre las cualidades de la panela granulada orgánica por una parte y mantener compromisos con los distribuidores a fin de que presenten planes de venta y conocer las promociones que estarán dispuestos a realizarlas.

3.4. PSICOLÓGICOSLa empresa Asociativa – Solidaria, conjuntamente con los distribuidores de los países de destino darán a conocer a los consumidores que el producto que adquieren proveen beneficios nutrientes para la salud, lo cual garantizan su consumo.

3.5. DE SEGURIDADLa empresa Asociativa – Solidaria prestará las garantías al cliente por medio de los proveedores y de conformidad a las normas internacionales.

3.6. PROTECCION LEGAL: Para la legalización de la Empresa Asociativa – Solidaria, se realizarán todos y cada uno de los trámites ante los gobiernos central y seccionales, a fin de que funcione legalmente en el país.

3.7. LA DEMANDA

Page 71: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

3.7.1. Oportunidades de mercado

3.7.2. DEMANDALas personas que podrían estar demandando panela en Estados Unidos son, en total, 35.305.818 habitantes de origen hispano, con un ingreso per cápita de US$ 12.111, según el censo del 2000.

La población de esta minoría fue la que más creció (57,9%) en la década de los noventa, pues en el censo de 1990 había 22.354.059 habitantes hispanos en Estados Unidos; se estima que seguirá siendo la minoría étnica con mayor tasa de crecimiento poblacional en Estados Unidos. El censo también mostró que la población hispana en Estados Unidos está más dispersa porque, a pesar de que en los estados en los que tradicionalmente se concentran los hispanos (California y Texas) hubo crecimiento representativo de la población hispana (42,6% y 53,7%, respectivamente), en otros estados, como Carolina del Norte y Arkansas, el crecimiento de la población hispana fue mucho más alto (393,9% y 337%, respectivamente). Las ciudades con más habitantes hispanos son Nueva York (2,2 millones), Los Ángeles (1,7 millones) y San Antonio (0,67 millones).

Según el censo del 2000, un poco más de 20 millones de los habitantes estadounidenses son de origen mexicano y casi 3,5 millones, puertorriqueños; las personas de origen suramericano equivalen al 4% de la población hispana en Estados Unidos, de las cuales casi medio millón de personas son

3.7.3. PRECIOS INTERNACIONALESEl precio promedio referencial de la panela granulada en los mercados internacionales se encuentra en $ 1.184,24 /TM.

4. INGENIERIA O PROCESO DE PRODUCCION, COMERCIALIZACION O PRESTACION DE SERVICIOS

4.1.TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN

a) Tecnología

4.1.1. ÁREAS PRODUCTORAS EN EL ECUADOR

Según estadísticas del MAG en el año 2012 existen 89.913 Has. De caña de azúcar, y una producción bruta de 5’618.045 TM, con un rendimiento promedio de 70,30 TM/ha. La sierra ecuatoriana tiene la mayor superficie de producción de caña de azúcar llegando a las 53.249 Has. Con una producción de 3’106.192 TM. Las provincias de la serranía con mayor producción son: Cotopaxi con 11.000 Has; Pichincha con 10.200 Has; Azuay con 10.000 Has; Cañar con 6.254 Has, Loja 5300 Has; Chimborazo 6.295 Has; e Imbabura 4200 Has. En otras regiones, en la costa, la provincia del Guayas cuenta con 18.392 Has mientras la región Amazónica cuenta con una producción de 8.272 Has divididas de la siguiente manera: Sucumbíos 150 Has; Napo 320 Has; Orellana 120; Pastaza 4.500 Has; Morona Santiago 1.382 Has; y Zamora Chinchipe 1.800 Has (Asocap, 2011-2012).

Page 72: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

4.1.2. VOLUMENES O PRESENTACIÓN DE LA PANELA

El proceso de la panela se realiza en fábricas llamadas trapiches, con muchos trabajadores agrícolas y operarios de proceso.

En Ecuador se estima la existencia de 20.000 trapiches paneleros, vinculando a muchos trabajadores en las actividades de cultivo de la caña de azúcar, y elaboración del proceso de la panela.

El proceso de la panela se realiza en varias etapas: El Apronte que es la recolección de la caña, su corte y el transporte desde el

sitio de cultivo hasta el trapiche. Para garantizar la calidad en el proceso de la panela la cosecha debe cumplir un ciclo entre trece y catorce meses de cosecha aproximadamente.

La molienda en este proceso de la panela se obtiene el jugo o guarapo. En la pre limpieza, el jugo o guarapo se pasa por un filtro donde quedan las

partículas de bagazo, hojas y arenas. En la limpieza descachazada se calienta el jugo o guarapo en calderos y a

medida que va subiendo la temperatura se van retirando los sedimentos o impurezas llamadas cachazas.

Page 73: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Y por último, la meladura, el moldeo y el empaque.

4.1.3. PANELAS Las panelas Ecuatorianas elaboradas bajo los más altos controles de calidad sin aditivos y libres de contaminantes. Se consideran un producto alimenticio que aporta minerales y vitaminas importantes para mantener huesos y dientes sanos.

El endulzante ideal para sus comidas y bebidas son las panelas, un producto colombiano que aporta un gran valor energético en sus actividades físicas y mentales.

Para desintoxicar el hígado y los riñones y mantener la piel limpia y lozana consuma panela que aporta vitaminas B, B1, B2, B3, B5 y B6. Compruebe la diferencia en su bienestar. Lo invitamos a que sustituya en su alimentación diaria el azúcar refinado por raspadura de panela y notará la diferencia.

La Panela, raspadura, piloncillo, panelito es un azúcar sin refinar que conserva una variedad de nutrientes. Tiene mayor contenido nutritivo que la propia azúcar. Su componente está basado en calorías, agua, proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, hierro, tiamina, niacina, riboflavina y acido ascórbico. Una de las formas de presentación de la panela colombiana es la raspadura, que se le considera un alimento completo.

Page 74: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

AÑOSUPERFICIESEMBRADA

(HAS)

SUPERFICIECOSECHADA

(HAS)

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR

TM

PRODUCCION DE PANELA EN

KG/TM DE CAÑA

COSTO DE PRODUCCION

DE LA HECTAREA DE

CAÑA

COSTO DE PRODUCCION

DEL KILOGRAMO DE PANELA

2010 12 4 120 150 1300 0.372011 14 4 120 150 1500 0.372012 14 6 300 150 1500 0.42013 14 6 300 150 1600 0.4

PRECIO

VENTA

PANELA

PRODUCCION DE

AGUARDIENTE

COSTO DE PRODUCCIÓN

DEL LITRO DE

AGUARDIENTE

PRECIO DE VENTA

DEL LITRO DE

AGUARDIENTE

PORCENTAJE DE LA

PANELA PARA LA

PRODUCCIÓN DE PANELA

PORCENTAJE DE

CAÑA UTILIZADA EN

LA PRODUCCIÓN DE

AGUARDIENTE

DESTINO DE LA

PRODUCCION

0.5 1000 lt/año 0.5 1 95% 5% CAMARI

0.5 1000 lt/año 0.5 1 95% 5% CAMARI

0.6 1000 lt/año 0.5 1 95% 5% CAMARI

0.6 1000 lt/año 0.5 1 95% 5% CAMARI

Fuente MAGAP

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA PANELALA PANELA es un alimento saludable, con excelentes características nutricionales, lo cual la ubica a la altura de las exigencias de los productos alimenticios de este nuevo milenio.Es un producto obtenido de la evaporación de los jugos de la caña y la cristalización de la sacarosa, que contiene minerales y vitaminas.

Los AzúcaresDentro de los carbohidratos, la sacarosa es el principal constituyente de la panela, con un contenido que varía entre 75 y 85% del peso seco. Este tipo de azúcares son fácilmente metabolizados por el cuerpo, transformándose en energía necesaria requerida por el cuerpo. El aporte energético de la panela oscila entre 310 y 350 calorías por cada 100 gramos. Un adulto que ingiera 70 gramos diarios de panela (que es el consumo diario por habitante a nivel nacional), obtendrá un aporte energético equivalente al 9% de sus necesidades.

Page 75: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Las VitaminasLa panela aporta un conjunto de vitaminas esenciales que complementan el balance nutricional de otros alimentos y aportan en el crecimiento del organismo. Dentro de las vitaminas que posee la panela se encuentran: A, B1, B2, B5, B6, C, D y E. las cuales complementan el balance nutricional de otros alimentos.

Los MineralesLa panela posee minerales como potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro, zinc, manganesio, los cuales son necesarios en la conformación de la estructura de los huesos, de otros tejidos y de algunas secreciones del organismo como la leche. Estos minerales intervienen en múltiples actividades metabólicas: activan importantes sistemas enzimáticos, controlan el Ph, la neutralidad eléctrica y los gradientes de potencial electroquímico.

Acidez TitulableLa acidez titulable se expresó como ácido cítrico por ser un ácido orgánico identificado en el jugo de la caña. Como en el caso del pH, los valores de acidez son muy bajos y la variación entre los promedios poco significativa. Contenido de Humedad La determinación del contenido de humedad se realizó a las muestras en las condiciones en que se le ofrece la panela al consumidor, las variaciones entre las diferentes regiones son poco significativas. Bajo estas condiciones no ocurre apelmazamiento durante la comercialización, la panela se conserva bien y su vida útil puede superar los seis meses, siempre y cuando se guarde en un empaque con suficiente barrera que impida la ganancia de humedad, dado el carácter higroscópico de la panela. Para mercados internacionales o cuando se busque prolongar aún más la vida útil, la humedad debe reducirse a valores inferiores al 1.5%.

Valor CalóricoEl poder calórico o valor energético de las muestras varió entre 371 y 386 calorías por 100 gramos y el mayor valor lo presentó la muestra de Antioquia, la panela posee una disponibilidad de uso energético inmediato para el organismo, lo cual es una gran ventaja sobre otros edulcorantes.

Beneficios de la PanelaLos beneficios de la panela son múltiples, su consumo proporciona energía a nuestro organismo, fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades y es un excelente cicatrizante.La panela contiene además de sacarosa diversas vitaminas del grupo B y minerales potasio, hierro y calcio. Seleccione nuestra panela nutritiva con propiedades y beneficios para su consumo en platillos, cocteles, jugos y mucho más. La panela colombiana o panelito, es 100% natural de caña de azúcar y, en Aipsacol de Colombia S.A., comercializamos los beneficios de la panela en diversas presentaciones, cuadrada, panela redonda, pulverizada, fraccionada y mucho más.

TABLAS INFORMATIVASCONTENIDO VITAMINICO DE LA PANELA

 VITAMINA FUNCIÓN RECOMENDACIÓN APORTE A LA  

Page 76: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

DIARIA (mg./día)RECOMENDACIÓN DIARIA (%)  

A Retinol,Axeroftol

Mejora la visión nocturna, participa en el crecimiento y restaura la calidad de la piel; mejora la absorción de hierro en el organismo.

06 - 10 1,5

  

 

B1 Tiamina Nutre y protege el sistema nervioso; indispensable en el metabolismo energético de azúcares

2 0,42

 

 

B2 Riboflavina Es la vitamina de la energía; previene los calambres musculares y mejora la visión.

2 2,3

 

 

B5

Es la vitamina de la piel y de cabello; aumenta la resistencia ante el estrés y la infecciones.

10 0,35

 

 

B6   Piridixina

Participa en la construcción de tejidos y contribuye al metabolismo de proteínas. Importante para dientes y encías; previene una clase de anemia.

2 0,35

   

 

C Ácido ascórbico

Ayuda poderosa para todos los mecanismos de defensa del cuerpo; vitamina antiestrés.

40 - 60 10 

 

D2 Ergocalciferol

Participa en la asimilación de calcio por parte de los huesos. Actúa en la formación del conjunto de tejidos.

10 - 30 0,23

 

 

E               Protege el 1 - 30 0,27

Page 77: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Tocoferoles

organismo del envejecimiento. Interviene en el metabolismo de las grasas.

ANALISIS PROXIMAL

Análisis  Límite Inferior Límite Superior Valor PromedioHumedad, %  5,77  10,18  7,48

Proteína, %  0,39  1,13  0,70

Nitrógeno, %  0,06  0,18  0,11

Grasa, %  0,13  0,15  0,14

Fibra, %  0,24  0,24 0,24 

Sacarosa, % 75,72 84,48 80,91

Cenizas, % 0,61 1,36 1,04

MINERALES, MG/100 GMagnesio 28,00 61,00 44,92

Sodio 40,00 80,00 60,07

Potasio 59,00 366,00 164,93

Calcio 57,00 472,00 204,96

Manganeso 1,20 4,05 1,95

Fósforo 34,00 112,50 66,42

Zinc 1,30 3,35 2,44

Hierro 2,20 8,00 4,76

pH ( Acidez) 5,77 6,17 5,95

Peso g 378,00 498,00 434,86

PODER ENERGÉTICO

Fuente:           Determinación de la Composición Físico-Química de la PANELA

Conclusiones • Hay variabilidad en la composición de las muestras de panela granulada

procedentes de las tres regiones respecto a sus constituyentes sin; embargo, estas variaciones son más cuantitativas que cualitativas, es decir, que presentan los mismos constituyentes pero en proporciones variables.

• El contenido de humedad de las muestras de panela granulada no mostró grandes variaciones y su valor promedio fue 2.27%.

• El nivel de azúcares en las muestras de panela granulada hace que éstas sean una buena fuente de calorías, proporcionando alrededor del 95% de azúcares totales.

Calorías/100 g 322,00 377,00 351,00

Page 78: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

• El alto contenido de calcio, potasio, fósforo y magnesio, detectados en la panela granulada la caracterizan como un alimento rico en minerales.

• El contenido de proteína de las muestras de panela granulada procedentes de Antioquia, Cundinamarca y la Hoya del Río Suárez es bajo (0.69; 0.74 y 0.75&) para ser consideradas como buena fuente de proteína.

• El aporte nutricional de la panela y el alto consumo por la población colombiana permiten catalogar a la panela como un alimento y sus características sensoriales como un endulzador o edulcorante.

• Desde el punto de vista microbiológico, las muestras de panela granulada se encontraron dentro de los límites permitidos, catalogándolas como productos sanos, asépticos y libres de sustancias nocivas para su consumo.

Producción de la Panela Orgánica en Ecuador.

4.1.4. CONTROL DE CALIDAD

El Centro de acopio localizado en el cantón Bucay de la provincia del Guayas, contará con un profesional especialista y un laboratorio, el mismo que se encargará de realizar los análisis y manejo en control de calidad desde el ingreso de la panela como materia prima y todo el proceso para su granulación y empaque.

LABORATORIO INDUSTRIAL

Page 79: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

4.1.5. PROCESO PARA ELABORAR PANELA ORGANICA GRANULADA

Para innovar la producción de panela dentro del proyecto se ha considerado, modernizar la maquinaria y equipo de la mayoría de los trapiches existentes en los tres cantones, para lo cual se debe construir maquinaria con la tecnología de punta en el país y de no existir, recurrir a su importación.

Exponemos a continuación algunos trapiches tradicionales que son utilizados en el Ecuador para producir panela.

Proceso de fabricación

Para producir la panela, se requiere de un jugo obtenido de una caña de azúcar madura, con alto contenido de sacarosa libre de sustancias extrañas. Éste jugo se cuece a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa; luego se pasa a unos moldes en diferentes formas principalmente prisma rectangular o casquete esférico en donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. En el proceso se utilizan tres vasijas de cobre o bronce. La primera vasija es donde se da comienzo a la cocción del líquido proveniente de la caña (guarapo no fermentado); en la segunda vasija se va traspasando la espuma y otras impurezas del hervor de la primera; y así consecutivamente de la segunda a la tercera.

La tercera vasija es la de menor calidad y con más porosidad en estado sólido. La primera vasija -con la mejor calidad- es un sólido semitransparente de color marrón claro, casi anaranjado, y de gran temple. Se requiere de una potente herramienta para partirla. Normalmente la gente en Colombia posee en su cocina una piedra de río muy resistente llamada la piedra de la panela o simplemente la piedra.

Pasos para la elaboración de panela

Paso 1

Seleccionar la caña que este en buen estado

Page 80: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Paso 2

Pasar la caña por el molino para extraer su líquido

Paso 3El líquido proveniente de la caña (guarapo no fermentado) cae a una vasija donde se le da cocción

Paso 4Se pasa a una segunda vasija donde se va traspasando la espuma y otras impurezas del hervor de la primera vasija

Page 81: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Paso 5Se pasa a una tercera vasija donde se hace lo mismo que en la segunda vasija

Paso 6Por último la preparación es hachada en moldes para coger la apariencia de panela

Hornilla paneleraLugar donde se lleva a cabo el proceso de conversión de jugo a panela. Es el implemento del trapiche encargado de transformar la energía del combustible en energía calórica, para evaporar el agua contenida en los jugos extraídos de la caña.

La forma y el tamaño de una hornilla panelera varían mucho entre una región panelera y otra, pero, en general, puede decirse que la hornilla está formada por la cámara de combustión, el área de evaporación (pailas), el ducto de humos y la chimenea.

Page 82: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Proceso de evaporación y concentración Hornilla panelera

Hornilla tipo Cundinamarca

Cámara de combustiónAllí se lleva a cabo el proceso de ignición (quema) entre el bagazo y el aire. Esuna cavidad donde se queman el bagazo y demás combustibles empleados en la fabricación de panela. Consta de boca para alimentación de combustible, parrilla o emparrillado y cenicero.

La boca para alimentación de combustible, es una abertura por donde el operario introduce el bagazo a la cámara de combustión.

Puede construirse en diversos materiales y formas; lo más común, son puertas de forma cuadrada o rectangular construidas en hierro fundido.

Page 83: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

La parrillaEs un enrejado formado por un conjunto de barrotes tendidos horizontalmente. Su función es servir de lecho al bagazo, permitiendo la entrada de aire necesario para la combustión y el paso de las cenizas hacia el cenicero. La parrilla se construye en ladrillo común, rieles de ferrocarril, barrotes en hierro fundido y otros.

El cenicero es un compartimiento construido en ladrillo, ductos formados por excavaciones directas en la tierra; los más recientes son construidos en ladrillos refractarios que resisten altas temperaturas. Cámara combustión.

PailasTambién denominada “batería de concentración”. Conjunto de pailas o fondos metálicos a través de los cuales se realiza la transferencia de calor entre los gases de combustión y los jugos o mieles para llevar a cabo las etapas de clarificación y evaporación del agua en el proceso de elaboración de la panela.

El tamaño, la forma y el material de fabricación de las pailas varían de acuerdo con las necesidades propias de cada trapiche y el desarrollo tecnológico de cada región. Las pailas más utilizadas son de forma semiesférica, aunque también se utilizan planas y semicilíndricas; la parte en contacto con los gases de combustión es de sección transversal cuadrada o rectangular (figura 69). Generalmente, se fabrican en cobre, aluminio, acero inoxidable o hierro.

Diferentes formas de las pailas

Page 84: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Para aumentar en las hornillas la transferencia de calor (eficiencia térmica), el CIMPA desarrolló las pailas aleteadas y, posteriormente, Corpoica diseñó una paila pirotubular. Éstas aumentan el área de contacto de los gases con la paila para ganar mayor cantidad de energía.

Paila pirotubular

Para controlar la espuma de los jugos en ebullición y evitar su desbordamiento, se incrementa el volumen de las pailas mediante paredes de cemento, madera olámina metálica, denominadas falcas.

CachacerasRecipientes donde se depositan las impurezas retiradas en forma manual en elproceso de clarificación.

CachaceraDucto de humosEs un canal ubicado a continuación de la cámara de combustión, cuya función es dirigir los gases de la combustión hacia la chimenea, permitiendo el calentamiento de los jugos a través de las pailas.

Se encuentran ductos formados por excavaciones directas en la tierra; otros, hechos en ladrillo común de albañilería y, más recientemente, en ladrillos

Page 85: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

refractarios que resisten altas temperaturas, diferenciando piso, paredes y muros.

ChimeneaConducto vertical que empalma con la hornilla al final del ducto, cuya función es la de producir la succión de aire necesaria para quemar el combustible y generar el tiro requerido para transportar los gases a través de la hornilla. Se encuentran de forma cilíndrica, tronco de pirámide o de cono construido en ladrillo comúno lámina de hierro.

Punteo, moldeo y batidoEsta fase de la fabricación de la panela persigue la obtención del “punto”. Mediante paleo manual se incorpora aire a las mieles en presencia de calor, operación que se lleva a cabo en la paila punteadora.

El éxito en los procesos de producción de panela depende de la experiencia en el oficio; los trabajadores encargados de la hornilla cumplen un papel muy importante por su destreza para alimentar la hornilla con combustible y palear para obtener el punto.

Bateas

La miel proveniente de la hornilla se deposita en una batea y, por acción del batido intensivo e intermitente, se enfría, pierde capacidad de adherencia y adquiere la textura para el moldeo.

Page 86: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Batido MoldeoUna vez la miel ha sido batida y se aprecia la cristalización y presenta una nueva textura (panela), se dispone en moldes o gaveras, adquiere su forma definitiva y se solidifica.

Este proceso se lleva a cabo en un cuarto destinado exclusivamente para esta actividad, con piso en cemento y suministro de agua (de buena calidad) permanente para asear los diferentes elementos empleados en el moldeo de la panela.

El cuarto de moldeo debe estar lejos de las bagaceras y rodeado de malla polisombra. Las gaveras se encuentran ubicadas sobre mesas de madera, cemento o metálicas; con la ayuda de palas de madera, el pesador distribuye la panela en los moldes (gaveras).

Ventajas del cuarto de moldeo• Mejora las condiciones higiénico–sanitarias de la panela. • Evita la entrada de animales, insectos y personas extrañas al sitio de

elaboración, con lo cual se disminuyen las posibilidades de contaminación y pérdida del producto.• Mejora las condiciones de trabajo.• Eleva la calidad de la panela.• Los costos de construcción por kilogramo de panela son mínimos comparados con las ventajas que se pueden obtener.• Requiere para su construcción una tecnología fácilmente disponible para cualquier constructor.

Page 87: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Vista en planta del cuarto de batido y moldeado para la elaboración de panela

Page 88: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Consideraciones sobre la incidencia de la higiene en el cuarto de batido y moldeo

El cuarto de moldeo se ubica en un lugar aislado de cualquier foco de insalubridad, distante de las instalaciones sanitarias, separado de la vivienda y comunicado con la bodega.

El área del cuarto de moldeo depende de la capacidad de producción, la forma de presentación, el tiempo de enfriamiento, el empaque y el retiro del producto final.

En las instalaciones, las superficies son lisas y libres de grietas. Los materiales de los implementos son en aluminio y en acero inoxidable.

El piso debe ser una superficie plana, sin escaleras y estructuras complementarias, con una inclinación de 3º para evitar el empozamiento del agua.

Los pisos deben recubrirse con antideslizantes y anticorrosivos, y que no generen sustancias o contaminantes tóxicos.

Las aguas utilizadas en la limpieza deben tener un tratamiento adecuado

antes de arrojarse al ambiente. Hacer canaletas alrededor de las mesas. En el techo se sugiere colocar un cielo raso en teja plástica, con una

inclinación de 5º y que permita el paso de la luz. La pintura epóxica en colores claros presenta mayor vida útil y

resistencia. Las paredes se unen al techo para impedir el paso del vapor del área

de proceso. Las ventanas que comunican al área de proceso se aíslan con un vidrio

para evitar el paso del vapor. Las demás se protegen con una malla para impedir el paso de los

insectos. Las puertas auto-cerrables mantienen el cuarto aislado de personal no

autorizado. La iluminación, tanto natural como artificial, debe ser uniforme y que no altere los colores naturales. Los equipos y utensilios fabricados ergonómicamente disminuyen el

esfuerzo físico del operario. Se construyen en materiales como el acero inoxidable o el teflón (no absorbentes).

El tanque de lavado tiene la conexión para aguas negras para verter directamente al alcantarillado (Prada, s. f.).

Page 89: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Cuarto de moldeo.

Empaque y almacenamiento

La panela es un producto con cualidades higroscópicas, lo cual significa que absorbe o pierde humedad por su exposición al ambiente; ello depende de las condiciones climáticas del medio y de la composición del producto

Figura 79. Empaque y almacenamiento de panela

La panela es propensa a sufrir alteraciones cuando presenta concentraciones de azúcares reductores altas, bajos contenidos de sacarosa y alta humedad. A medida que aumenta su absorción de humedad, la panela se ablanda, cambia de color, aumenta los azúcares reductores y disminuye la sacarosa; en estas condiciones es propensa a la contaminación por microorganismos. Si la panela elaborada posee entre 7 y 10% de humedad, es necesario transportarla, distribuirla y consumirla con rapidez, ya que un almacenamiento prolongado deteriora su calidad. A partir del 10% de humedad, la superficie se muestra brillante por la aparición de goticas de melaza; en estas condiciones, es imposible almacenarla por el riesgo de invasión microbiológica y de alteración fisicoquímica.Los materiales plásticos termoencogibles y las láminas de aluminio plastificado son ideales para almacenar la panela durante largos periodos, sin que se modifiquen sus características organolépticas (Corpoica – Sena, 1998).

Page 90: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

La panela en bloque se puede empacar en costales, cartón y plástico termoencogibles.El más recomendado es el cartón, por cumplir su misión de aislar el productoevitando que absorba humedad y, además, es reciclable. La panela pulverizada se recomienda empacarla en bolsas de polipropileno biorientado.Materiales de empaque que garanticen la vida útil e inocuidad en la panela Usar un empaque que identifique el producto. Utilizar un material resistente como el polipropileno biorientado o

laminado. Imprimir el logotipo directamente en la bolsa. Especificar la cantidad: una libra, un kilo, etc. El empaque debe llevar la siguiente información

Marca o logo. Contenido (peso). Registro sanitario de Invima. Código de barras. Valor nutricional. Fecha de vencimiento. Lugar de producción.

5. ORGANIZACION

COMERCIALIZADORA ASOCIATIVA DE PANELA GRANULADA ORGANICACHIMBORAZO

ORGANIGARMA ESTRUCTURAL

Page 91: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

DESCRIPCION DE FUNCIONES DE EMPLADOS Y TRABAJADORES

FUNCION TAREAS TIPICAS

GERENTE EMPRESA ASOCIATIVA

Planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar la empresa, en cuanto a personal, activos fijos e inventarios; así como el proceso de granulación de la panela y todas las actividades relacionadas a su comercialización; y, presentar informes administrativos y financieros al Directorio para su aprobación

SECRETARIA EMPRESA ASOCIATIVA

Planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar las actividades de secretaría, elaborar, despachar y custodiar la correspondencia, atender al público y teléfono, mantener en orden las oficinas de secretaría y gerencia y demás funciones inherentes a su cargo

JEFE DE PERSONAL EMPRESA ASOCIATIVA Administrar sistemas de personal tales como: selección y

reclutamiento, evaluación del desempeño, capacitación, clasificación y políticas de remuneraciones y salarios, participar en la elaboración de presupuestos, solicitar al Ministerio de Relaciones laborales los vistos buenos para despedir justificadamente a los trabajadores, representar a la empresa en las audiencias y tribunales de conciliación y arbitraje; y, absolver consultas sobre administración de recursos humanos.

CONTADOR

Planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar las actividades de contabilidad, revisar, contabilizar y custodiar la documentación, preparar los estados financieros, notas aclaratorias, realizar arqueos de caja presentar oportunamente informes a la gerencia para la toma de decisiones

CAJERA

Recaudar y custodiar dineros de la venta de panela granulada, realizar pago de planillas del producto a los agricultores, ejecutar el pago de facturas y roles de empleados y trabajadores, mantener registros contables relacionados a Caja, elaborar informes y reportar diariamente a contabilidad sobre el movimiento de caja y otras actividades inherentes a sus funciones

GUARDALMACEN PLANTA CENTRAL

Ejecutar labores de recepción, clasificación, acondicionamiento de bienes, mantener registros auxiliares, atender al personal de la empresa en los requerimientos, intervenir en la ejecución de inventarios periódicos, elaborar partes diarios del movimiento del almacén, cumplir con las políticas de adquisiciones y completar con las labores administrativas propias de la naturaleza del puesto

BODEGUERO CANTONES BUCAY, PALLATANGA Y

CUMANDA

Receptar la panela orgánica, revisarla, pesarla, disponer el debido almacenamiento, registrar y emitir el comprobante de conformidad, para el pago correspondiente, despachar el producto al Centro de Acopiamiento ubicado en el cantón Bucay, mediante las guías correspondientes.

Page 92: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

CONSERJE EMPRESA ASOCIATIVA

Realizar limpieza de las oficinas y SSHH de la empresa, efectuar gestiones dispuestas por el personal administrativo; y, otras actividades inherentes a su cargo

TECNICO EN COMERCIALIZACION EMP

EMPRESA ASOCIATIVA

Elaborar planes de compra y venta del producto, mantener un banco de información de clientes y proveedores, establecer los costos de producción y precios de venta, elaborar guías de despacho, facturación y trámites aduaneros; presentar novedades e informes a la Gerencia

Elaborar publicitaciones y propaganda

TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPRESA

ASOCIATIVA

Afiliación obligatoria del personal al IESS, entrega de protectores, capacitación y entrenamiento en seguridad industrial, proveer de servicios básicos, útiles de aseo y limpieza

Mantenimiento y reportes sobre novedades de funcionamiento de maquinaria y equipo;

Asesorar a la gerencia sobre contratación de seguros contra accidentes, incendios, robos, etc.

TECNICO EN CONTROL DE CALIDAD EMPRESA

ASOCIATIVA

Selección, Capacitación, entrenamiento de personal y control de trabajos en procesos

Selección de maquinaria y equipo con garantías, presentación de pruebas de funcionamiento y entrenamiento de operadores

Establecer métodos y movimientos del trabajo, disponer de lugares adecuados de almacenamiento de la materia prima y presentar informes y novedades oportunas a la Gerencia

JEFE DE PLANTA EMPRESA ASOCIATIVA

Control de asistencia de personal, distribución y recepción de tareas, control de producción, solicitar materia prima y otros; y, reportar novedades e informar a la Gerencia

Control de operación de maquinas y equipo; y, reportar oportunamente novedades a la Gerencia

Control de utilización de materia prima, materiales, productos en proceso y terminados; y, reportar novedades e informar a la Gerencia

OPERADOR EMPRESA ASOCIATIVA

Operar la maquinaria o equipo según el caso para la producción o almacenaje de panela granulada orgánica, realizar mantenimiento oportuno y reportar las novedades al Jefe de Planta

OPERARIO EMPRESA ASOCIATIVA

Realizar actividades de apoyo al operador y embalar la panela orgánica granulada

TRABAJADOR EN GENERALMEMPRESA

ASOCIATIVA

Realizar todas las actividades requeridas para la carga , descarga y almacenamiento del producto,; y, mantener debidamente aseada las áreas comprendidas de la planta

Page 93: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

6. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

OJO7. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS DEL PROYECTO

7.1. Objetivo General Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y medianos productores de los cantones Pallatanga y Cumandá de la provincia de Chimborazo, a través de un mejor acceso al mercado internacional, con la creación de una empresa asociativa y solidaria mediante el principio de “Comercio Justo” de panela orgánica granulada, ubicada en el cantón Cumandá de la provincia de Chimborazo, con una capacidad de 400TM/año a partir del año 2.015.

7.2. Objetivos específicos

Implementar estrategias para unificar a las organizaciones de pequeños y medianos productores agrícolas a fin de que se beneficien directa e indirectamente del proyecto y de esta manera pueda mejorar sus condiciones de vida.

Establecer y/o fortalecer alternativas de comercialización de panela orgánica granulada de pequeños y medianos productores de caña de azúcar y procesadores de panela de las provincias del Guayas y Chimborazo, mediante la creación de una empresa acopiadora, asociativa y solidaria de comercialización en el cantón Bucay.

Adquirir los bienes inmuebles, muebles y maquinaria para el mejoramiento de producción de caña y panela; así como de la Acopiadora de panela granulada orgánica para los cantones Bucay, Pallatanga y Cumandá según cada caso.

Fomentar, asegurar e incentivar la producción de caña de azúcar para la elaboración de panela orgánica mediante sistemas de financiamiento anticipado de la producción.

Asesorar y transferir tecnologías en el cultivo de la caña de azúcar para elaborar panela orgánica granulada e implementar sistemas de post-cosecha y valor agregado y almacenamiento con capacidad de 250 TM c/u ubicados en los predios de la Empresa Asociativa localizada en Bucay; y dos bodegas acopiadoras ubicadas en los cantones Pallatanga y Cumandá de las provincias del Guayas y Chimborazo, respectivamente.

Page 94: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Contratar y capacitar al personal que laborará en la empresa asociativa sobre gestión empresarial solidaria y acceso a mercados internacionales a fin de lograr el desarrollo comercial del producto.

7.3. EstrategiasPara unificar a los pequeños y medianos productores de caña de azúcar y artesanos dedicados a la elaboración de panela, se mantendrán reuniones con las directivas de las organizaciones de primer grado, para lo cual previamente se programará las actividades necesarias.

Para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y medianos productores, la empresa asociativa será considerada como una organización de su propiedad con el aseguramiento de la comercialización a precios justos

Ante el desconocimiento de los pequeños y medianos agricultores, se promoverán reuniones en las organizaciones campesinas de los cantones involucrados de las provincias del Guayas y Chimborazo, que mantengan suelos potenciales en la producción de caña de azúcar para elaborar panela orgánica, a fin de motivar la creación de una empresa acopiadora, asociativa, solidaria y de comercialización, la misma que estará al alcance de todos.

Se promoverá la participación de los gobiernos seccionales a fin de que se provea de terrenos en los cantones considerados acopiadores del producto; así, como se conformará el comité de adquisiciones con el propósito de que se cumpla con lo dispuesto en la Ley de Contratación Pública en la adquisición de bienes para la empresa.

Ante la resistencia de todo agricultor en el mono cultivo y en grandes volúmenes de quinua por falta de garantías de su comercialización, la empresa asociativa, PAGARA ANTICIPADAMENTE EL COSTO DE PRODUCCION, como anticipo de compra. Para brindar el asesoramiento técnico, se mantendrán alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales como el MAGAP, ESPOCH, la FAO, INIAP entre otras, a fin de que presten el servicio profesional especializado requerido sobre el cultivo de caña de azúcar de alta calidad para la elaboración de panela granulada.

La contratación de personal para la empresa asociativa, se la realizará mediante concurso y selección de personal el cual luego de su contratación, será debidamente capacitado. 7.4. Políticas Las instituciones del estado inmersas en llevar a cabo el presente proyecto, designarán a los técnicos en desarrollo campesino, a fin de que convoquen a la gran mayoría de dirigentes de las organizaciones campesinas para dar a conocer sobre los beneficios que obtendrían en el cultivo de la caña de azúcar y elaboración de panela orgánica.

Page 95: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Mediante la participación ciudadana, se creará la empresa asociativa y solidaria, la misma que se someterá a cumplir en todo lo inherente a su actividad dentro de la normativa que para su efecto estará regida por el Sector Público del Estado Ecuatoriano

Para el escogimiento de suelos potenciales en la producción de caña de azúcar, se realizará el correspondiente estudio técnico, el mismo que cumplirá las exigencias de su cultivo.

Para la adjudicación de terrenos por parte de los gobiernos seccionales a la empresa asociativa, se procederá legalmente mediante escritura pública debidamente protocolizada.

Toda adquisición de bienes y servicios se lo realizará de conformidad a lo estipulado en la Ley de Contratación Pública. La entrega de recursos financieros a los agricultores que comprometan desarrollar el cultivo de caña de azúcar; así, como de la elaboración de panela orgánica, se realizará mediante el sistema financiero; esto es, mediante la firma de un contrato que garantice su cumplimiento, para lo cual se implementará el correspondiente reglamento.

Se mantendrán convenios debidamente legalizados con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de que brinden el servicio profesional especializado requerido sobre el cultivo de caña de azúcar y elaboración de panela orgánica. Profesionales que demostrarán un alto grado de responsabilidad en las actividades designadas por la empresa, para cuyo efecto la misma dispondrá de un Supervisor Técnico, quien mensualmente presentará informes a las instituciones participantes en el proyecto.

La contratación de personal que prestará sus servicios a la empresa tanto en la administración, cuanto en las bodegas acopiadora y silo, deberán previa a la firma del contrato, presentarán la caución de conformidad a lo dispuesto por la Contraloría General de la Nación.

El personal recibirá capacitación de acuerdo a la función que realice en la empresa, especialmente sobre gestión empresarial solidaria y acceso a mercados internacionales a fin de que su desempeño sea eficiente, económico y efectivo.

Page 96: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

7.5. Matriz de marco lógico

DESCRIPCION INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOSFIN: OBJETIVOS ESPECIFICOS

A.- Mejora la calidad de vida del campesinado de la provincia de Chimborazo

B.- Empresa Asociativa comercializa y exporta ............ TM al año.

C.-Las ventas superan los USD$ ............/año.

D.- 40 Trabajadores capacitados elaboran productos de alta calidad.

A.- La economía del pequeño y mediano agricultor de los cantones Bucay, Pallatanga y Cumandá mejora la calidad de vida.

B.- Se cultivan ............... hectáreas de caña de azucar/año; y producen .......TM/año de panela granulada.

C.- ventas USD $ .................... anuales.

............trabajadores capacitados en control y producción de calidad.

Se observa mejor calidad de vida de los pobladores de la zona influencia del proyecto

Infraestructura existente. Facturas de venta. Registros contables. Roles de pagos.

Evaluación de impactos a la población demuestran una mejor calidad de vida de los pequeños productores

Empresa Asociativa y Solidaria de producción y comercialización de panela granulada orgánica cumple con la capacidad de producción y ventas planificadas.

PROPOSITO: OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y medianos productores a través de un mejor acceso al mercado internacional, mediante la creación de una empresa asociativa y solidaria de comercio justo de panela

Las familias de los pequeños y medianos productores de caña de azúcar y panela orgánica cuentan con mejores viviendas.

Los hijos asisten normalmente a la escuela.

Constatación física de viviendas de los agricultores.

Asistencia de los hijos a clases normales.

Resultados del laboratorio en la planta

Los pequeños y medianos productores comercializan sus productos a precios justos y mejoran su economía.

La empresas se ha posicionado en el

Page 97: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

granulada orgánica, ubicada en el cantón Cumandá de la provincia de Chimborazo, con una capacidad de .......... TM/año a partir del año 2.015.

La producción de caña de azúcar y panela granulada es de alta calidad.

Las exportaciones de panela granulada se incrementan

acopiadora. Documentos de

exportación y registros de despachos

mercado internacional Sus ventas han alcanzado a

las ....................... TM/año

COMPONENTES.

COMP 1.- Empresa legalmente constituida y legalizadaCOMP 2.- Empresa Asociativa Comercializadora en Cumandá, provincia de Chimborazo y dos bodegas acopiadoras localizadas en los cantones Pallatanga y Bucay en funcionamiento. COMP 3.- Empresa en funcionamiento comercializando y exportando ........... TM/año, con personal capacitado. COMP 4.- Las venta alcanzaron $ ..................... anuales

100% de la empresa en funcionamiento.

El 60% de la producción en el primer semestre y el 40% en el semestre posterior.

Los rendimientos permiten capitalizar el 20% de las utilidades.

100% del personal se capacita en el procesamiento y administración de la empresa.

Estatutos, reglamentos y organigramas aprobados.

Control de activos fijos. Genera utilidades para

recapitalizarse. Inv. De productos,

compradores, proveedores.

Registro de compra – venta.

Balance y estados financieros.

Interés de las personas para financiar este proyecto facilitándonos:

Desembolsos Asistencia técnica Capacitación Evaluación Seguimiento Disponer de técnicos

capacitados y permanentes.

Page 98: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

ACTIVIDAD ACT 1.- Proceso de legalización

y organización de la empresa Asociativa y Solidaria.

ACT 2.- Construcción de infraestructuras de la empresa en Cumandá y bodegas acopiadoras con capacidad de ....... TM en los cantones Pallatanga y Bucay; y, compra de activos fijos.

ACT 3.- Contratación, capacitación y entrenamiento del personal administrativo y empleados para la producción y comercialización de panela granulada.

ACT 4.- Posicionamiento en el mercado y puesta en marcha de la “Empresa “Asociativa y Solidaria en el cantón Cumandá, provincia de Chimborazo”

RESUMEN PRESUPUESTAL

Preinversión $ Inmuebles “ Vehículos “ Maquinaria “ Equipos “ Muebles y Equip. “ Capital de Trabajo “ Escalamiento “ TOTAL $

EJECUCION PRESUPUESTAL

MRP $ ESPOCH “ AGRICULTORES TOTAL $

La empresa cuenta con financiamiento por parte del Estado Ecuatoriano, gestión realizada por los Ministerios de Relaciones Exteriores y Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca por un monto total de $

La ESPOCH aporta con $ Los Agricultores aportan

con $

Page 99: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

8. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

8.1.Viabilidad Técnica

Los objetivos contemplados en el proyecto se ajustan al plan nacional de desarrollo y a las políticas del gobierno en las cuales se considera la seguridad alimentaria y el desarrollo participativo.

Por otro lado existe la demanda de las organizaciones de pequeños productores y comunidades interesadas en mejorar sus sistemas de producción, poscosecha, almacenamiento y comercialización para incrementar los ingresos y mejorar su calidad de vida.

El proyecto debe ser desarrollado y ejecutado a través de los técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Además, participarán las diferentes entidades adscritas al MAGAP y la ESPOCH con sus Facultades especializadas, mediante acompañamiento técnico, investigación y transferencia de tecnologías apropiadas.

8.2.Análisis de sostenibilidad

Para promover la sostenibilidad de las propuestas a ser implementadas con el apoyo del proyecto, se proponen las siguientes estrategias, clasificadas en tres ejes:

Sociales y organizativas:

Crear una Empresa Asociativa y Solidaria de Comercialización de Panela granulada orgánica, con personería jurídica y administración autónoma, la misma que estará supeditada y bajo el control del Estado; y, por los representantes de las organizaciones campesinas de la zona de influencia;

Page 100: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Fomentar el cultivo de caña de azúcar orgánica y producción de panela; así como, fortalecer las organizaciones propias (cabildos, asociaciones) pertenecientes a los cantones Bucay de la provincia del Guayas; y, Pallatanga y Cumandá de la provincia de Chimborazo;

Trabajar con enfoque de familia en la producción y mejoramiento de calidad del producto;

Promover la conformación de alianzas y redes;

Revitalizar las formas ancestrales de producción, intercambio, conservación y consumo; y,

Diseñar e implementar planes de capacitación en temas socio organizativo, vinculado a la organización social, revitalización de las técnicas y prácticas ancestrales ligadas a la cultura.

Políticas:

Que el proyecto sea el impulsor para la creación de un Sistema Integrado de Intercambio Solidario, que se incluya en el Plan de Desarrollo Provincial, e integre a otras entidades (MRE, MIES, MAGAP, ESPOCH), articulado a los planes estatales.

Ubicar a la soberanía y seguridad alimentaria como fines estratégicos.

Vinculación a los programas estatales de provisión de alimentos, mediante un sistema de compras públicas locales.

Económicas y ambientales:

Desarrolla en la producción de caña de azúcar orgánica. Apuntalar al mercado internacional los excedentes de la producción de panela. Incremento del ingreso familiar para inversión en alimentación sana. Desarrollar un sistema de servicios financieros (crédito, ahorro, seguros), mediante la compra anticipada del producto, para

asegurar la producción y por ende lograr los beneficios esperados para los pequeños y medianos agricultores. Considerar la disponibilidad de recursos económicos de los migrantes (remesas) que podrían invertirse como contraparte en

propuestas del proyecto.

Page 101: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

8.3.Viabilidad Económica y Financiera

8.3.1. Supuestos utilizados para el cálculo

Investigación por internet en cuanto a la compra de panela granulada orgánica en EEUU y Europa; y, en cuanto a la venta los precios del mercado de exportación de los países andinos, dedicados a la explotación de panela orgánica.

8.3.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento).

Con respecto a este tema, se tiene previsto todos los conceptos en el presupuesto anexo.8.3.3. Flujos Financieros y Económicos (Anexo)

8.3.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros) (Anexo)

8.3.5. Análisis de Sensibilidad (Anexo)

8.3.6. Análisis de sostenibilidad

8.3.7. Sostenibilidad económica-financiera

La Escuela de Ingeniería en Finanzas y Comercio Exterior, ha considerado que la ejecución del proyecto se encuentre a cargo de la Asociación Bio Caña, ubicada en el recinto Suncamal, parroquia La Matriz del cantón Cumandá, organización que se encuentra en pleno funcionamiento, conformada por trabajadores y profesionales debidamente capacitados, experimentados.

Para garantizar la Sostenibilidad económica-financiera, se conformará una Empresa Asociativa de Comercialización y Exportación de Panela Granulada Orgánica, la misma que se encontrará a cargo de la entrega de recursos financieros para la producción (costo de producción) por parte de los pequeños y medianos agricultores productores de caña de azúcar; así como de artesanos en la producción de panela orgánica, se realizará el seguimiento permanente, el mismo que comprenderá en el control de la buena

Page 102: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

utilización de los recursos financieros por una parte; y por otra la entrega de tecnología para lograr calidad de la panela; concomitantemente, se ejecutarán las obras de infraestructura, adquisición de los activos fijos y puesta en marcha la empresa en el tiempo previsto, a fin de lograr que la misma opere toda vez que se disponga de la materia prima.

Para su operatividad, se contratará el personal necesario, sometiéndose a concursos de conformidad con el sistema de contratación dispuesta por el Gobierna Nacional, con el propósito de garantizar la buena marcha de la empresa.

El proceso de comercialización estará de acuerdo a las normas internacionales (INCOTERMS) en actual vigencia.

Para efectos de nuestro estudio, trabajaremos con el incoterm CIF(Costo, Seguro y Flete), el mismo que cubre los costos del flete principal, el seguro de viaje contra todo riesgo, y los costos adicionales de estiba y de manipulación de la mercadería desde nuestra planta de producción y movilización interna de la mercadería, todo este gasto adicional, lo asumirá la empresa para optimizar la calidad y seguridad del producto en el traslado hasta el país de destino.Cabe recalcar que este costo adicional será nuestra garantía de que nuestro producto llegue en perfectas condiciones a nuestro destino, y cubrir todo riesgo que en el trayecto la mercadería pueda sufrir.

En lo referente al rendimiento en la comercialización y exportación de la panela orgánica, en el estudio presupuestario, nos da un resultado en el Valor Presente Neto o Valor Actual Neto de $ ....................; y una Tasa Interna de Retorno del ...................%, lo cual garantiza su viabilidad en un 100%

8.3.8. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

8.3.9. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

En el proceso tanto del cultivo de la caña de azúcar, como la elaboración de panela, existen desechos verdes de origen vegetativo, los mismos que sirven de abono y enriquecimiento del suelo, por lo cual no se deriva ningún tipo de contaminantes en el medio ambiente.

Page 103: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

En todo caso, se tiene previsto en realizar un buen manejo de los desechos, para lo cual se contará con los medios y equipos necesarios para su control y mantenimiento permanente; para su efecto se contará con un laboratorio para el control de calidad, el técnico de esta unidad, entregará al personal la capacitación sobre la materia.

La unidad de Control de Calidad – Laboratorio, estará a cargo de prevenir la contaminación del agua, aire, suelo, acústica y paisaje, que por el proceso de la granulación de la panela pudiera causarse.

Obligatoriamente y como norma todos los días, se practicará en forma interna y externa de la planta, la revisión del cumplimiento de las normas establecidas en el cuidado del eco sistema, a fin de evitar cualquier contaminación del medio ambiente, por causa de la actividad productiva.

También, se respetará las siguientes directrices ambientales básicas:

a. Respetar y proteger la comunidad en donde se desarrollará el proyecto;b. Mejorar la calidad de vida humana;c. Conservar la vitalidad y la diversidad de la tierra; y,d. Cambiar las actitudes y prácticas de la población para adoptar la ética de la vida sustentable.

Como otro tema relacionado a la variable de riesgos, es también garantizar el normal desenvolvimiento operativo de la empresa, para lo cual se ha prevenido realizar las siguientes actividades:

a. Monitoreo ambiental;b. Desarrollo de Normas de Seguridad e Higiene;c. Preparar al personal sobre manejo de materiales peligrosos;d. Evitar accidentes de trabajo.

8.3.10. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

El objetivo fundamental del proyecto, está dirigido a lograr el BUEN VIVIR de los pequeños y medianos productores de caña de azúcar y panela pertenecientes a la Asociación Bio Caña, ubicada en el recinto Suncamal, parroquia La Matriz del cantón Cumandá y todas las organizaciones establecidas en el entorno, esto es los cantones de Pallatanga, Bucay, etc. que se encuentran dispuestas a participar decididamente en este proceso, que no solamente beneficiará a sus familias, sino a la economía del país.

Page 104: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Los beneficiarios contribuirán directamente al mantenimiento e incremento del capital social de su área de influencia. Por lo tano, el desarrollo en la producción agrícola en la zona, dará lugar a mejorar sus ingresos, la salud, la educación de sus hijos, generar empleo.

En el desarrollo de las actividades tanto en la ejecución del proyecto, los campesinos involucrados, tendrán toda la potestad en participar libremente en las decisiones relacionadas especialmente en cuanto a la inversión, así como en el pleno conocimiento de las utilidades que la empresa genere, a fin de lograr una permanente capitalización y engrandecimientos de la empresa que repercutirá en la población más necesitada de la zona de influencia.

8.3.11. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

OJOVer esquema de clasificación adjunto.

El presente proyecto, tiene la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos agricultores, por lo tanto la participación de la mujer, desde su inicio o puesta en marcha la Empresa Asociativa, es directa, la misma que está considerada en las áreas administrativas y técnica, ya sea en calidad de empleadas, como profesionales y obreras

9. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS) ANEXO

10.ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

10.1. Estructura operativa (Anexo)

10.2. Cronograma valorado por componentes y actividades (Anexo)

11. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

11.2. Monitoreo de la ejecución

Page 105: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

La Directiva de la Asociación Bio Caña, ubicada en el recinto Suncamal, parroquia La Matriz del cantón Cumandá, en coordinación con la ESPOCH, dispondrá de profesionales especializados a fin de efectuar el monitoreo oportuno del avance de obras; así como, inspecciones a la empresa para conocer y evaluar su funcionamiento, para lo cual presentarán los informes correspondientes a fin de que se tomen las medidas correctivas, informes que serán de conocimiento de la Contraloría General de la Nación y del Ministerio de Relaciones Exteriores como patrocinador principal. 11.3. Evaluación de resultados e impactos

Toda vez que los pequeños y medianos agricultores obtengan el beneficio en la comercialización de la panela orgánica, se procederá a conformar equipos para realizar las investigaciones necesarias y establecer los impactos sociales que les han beneficiado, esto es el mejoramiento de sus viviendas, alimentación educación salud, y vestimenta.

11.4. Actualización de Línea de Base

Se tiene previsto la recomendación en este punto de que luego de que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, la institución, actualizará la línea base

12. ANEXOS (Certificaciones)

12.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras.

La Asociación Bio Caña, ubicada en el recinto Suncamal, parroquia La Matriz del cantón Cumandá, para la ejecución del Proyecto, realizará las gestiones correspondientes para obtener los certificados relacionados a este punto.

12.2. Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda

La Asociación Bio Caña, ubicada en el recinto Suncamal, parroquia La Matriz del cantón Cumandá, para la ejecución del Proyecto, realizará las gestiones correspondientes para contar con la licencia ambiental que otorga el Ministerio del Ambiente, o de la autoridad ambiental de aplicación responsable. De la misma manera para aquellas propuestas que requieren de la legalización de las propiedades o espacios físicos para su implementación, se adjuntará los documentos habilitantes que garanticen la propiedad de estos activos, lo que evitará futuros inconvenientes para la ejecución de los proyectos.

Page 106: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

12.3. CERTIFICACIONES DE EXPORTACIÓN

12.3.1 CERTIFICADOS NACIONALES 12.3.1.1 CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

La asociación Bio Caña, en la ejecución del proyecto se verá en la obligación de adquirir la certificación orgánica, el mismo que lo otorga la entidad estatal AGROCALIDAD, se llenará un formulario haciendo constar las especificaciones del producto y obtendremos este valioso certificado que garantiza que nuestro producto es 100% orgánico, para una vez trascurrido los treinta días de verificación obtener la certificación orgánica por una de las filiales que emiten este certificado en nuestro país como son:

BCS OKO- GARANTIE CIA. LTDA ECOCERT ECUADOR S.A CERTIFICADORA ECUATORIANADE ESTANDARES CERESECUADOR

Page 107: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

12.3.1.2 CERTIFICACIÓN FITOSANITARIA

Esta certificación certifica que todos los productos de origen vegetal estén libres de bacterias y aptas para el consumo humano, es uno de los principales requisitos para el ingreso a los Estados Unidos, es controlado por la Food and Drug Administration (FDA) y para la Unión Europea la entidad es Export Help Desk (EU).

12.3.1.3 CERTIFICACADO DE ORIGEN

Esta certificación se la obtiene en el MIPRO, o en cualquier cámara de comercio del país, la cual garantiza que nuestro producto es de origen ecuatoriano, y recibir por parte de los Estados Unidos la entrada de nuestro producto con preferencia arancelaria, por el tratado vigente del ATPDA, el cuál se encuentra vigente a la fecha y que elimina en su totalidad el pago de tributos arancelarios por concepto de exportación a ese país.

12.3.2 CERTIFICADOS INTERNACIONALES 12.3.2.1 SELLO VERDE

Es el certificado que internacionalmente garantiza que nuestro producto es 100% orgánico, el que da un valor agregado al producto y muy apetecido por muchas familias de vanguardia que cuidan su salud con el consumo de productos de alto grado orgánico, además de que la producción del mismo es de una manera sustentable y no afecta las condiciones naturales del planeta.

Page 108: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Anexo 1 División Político Administrativa del cantón Pallatanga.

Fuente: Sistema Nacional Elaboración: Equipo PD y OT-2011

Page 109: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Anexo 2 Vías de Acceso Rural por Jerarquización en el Cantón Pallatanga.

Fuente: GAD Pallatanga 2010 Elaborado: Equipo PD y OT - 2011

Page 110: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Anexo 3 Concentración Poblacional en el Área Rural del cantón Pallatanga.

Fuente: Sistema Nacional de Información Elaboración: Equipo PD y OT-2011 c. Sector Industrial

Page 111: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Anexo 4 Grandes Industrias que funcionan en el Cantón PallatangaN° Industria Actividad Ubicación y

TeléfonoProf. A Cargo Descripción

1 Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral Bucay, Cumandá y Pallatanga

Mejorar los servicios de higiene, aseo, recolección, limpieza, tratamiento y disposición final de residuos sólidos de los 3 cantones.

Recinto Buenos Aires a 3 Km de la ciudad.

Tec. Mario Mancheno Coordinador Zonal Bucay

Intenta erradicar los botaderos mal gestionados, aseguran la sostenibilidad ambiental, económica social.

3 Centro avícola Azazán Criadero de especies menores (pollos)

Cantón matriz Pallatanga

4 Empresa de embutidos CAREMEC

Elaboración de embutidos como: mortadela especial, salchicha Frankfurt, chorizo ahumado y español, longaniza especial y chuleta ahumada,

Productos que son elaborados higiénicamente con normas de calidad ISO y controles sanitarios de la Escuela Politécnica de Chimborazo.

5 Balanceados PRODUALBA

Elabora balanceados para el sector avícola, así como para porcino y bovinos

Utilizando materia prima como: maíz duro (de la zona), soya, aceite de palma, pre mezclas de pollo y químicos para preservar el producto. Produce diariamente 120 quintales.

6 Industrias LA PALMERITA

Elaborar derivados de la leche Al día se utilizan 300 litros para elaborar 60 quesos, 40 yogurts a la semana (de un litro) y 100 manjares de 250cm³, cada 15 días, el producto se comercializa en la localidad, Riobamba, Bucay y

Page 112: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

MilagroElaborado: Dominique Calderón

Anexo 5 Superficie y Rentabilidad de los Productos Agrícolas en el cantón Pallatanga

Productos agrícolas

Superficie producción

(ha)Superficie

(%)Rendimiento por ha

(Kg)Costo de

producciónUSD/Kg

Precio de ventaUSD/Kg

Rentabilidad%

FrutasFrutilla 32 0,87 18.000,00 0,37 0,85 38,56%Mora 57,1 1,55 2.500,00 1.523,22 0,90 32,30%Tomate de Árbol 10 0,27 24.000,00 10.396,00 1,38 111,62%Pepino dulce 29,2 0,79 20.000,00 10.826,00 0,80 47,79%LeguminosasCebada 15 0,41 2.700,00 750,00 0,62 76,00%Haba tierna 42 1,14 1.800,00 843,00 0,43 42,35%Maíz suave seco 50 1,36 1.215,00 751,48 35,00 35,07%Maíz duro 343 9,32 900,00 790,48 0,88 25,00%Fréjol tierno 90 2,45 3.900,00 1.099,42 0,29 18,24%Arveja tierna 15 0,41 3.600,00 1.266,50 0,92 160,56%Haba seca 15 0,41 1.125,00 1.009,50 45,00 11,40%Fréjol seco 2602,57 70,74 675,00 746,00 1,23 9,58%Maíz suave choclo

27 0,73 3.600,00 690,80 0,15 160,57%

TubérculosPapa 167 4,54 13.500,00 2.296,89 0,22 15,34%Tomate riñón 169 4,59 16.000,00 6.580,55 0,60 45,88%Pimiento 15 0,41% 20.000,00 10.826,00 0,48 93,51% Total 3678,87 100,00%

Page 113: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Fuente: Clic-Chimborazo, SIGAGRO, MAGAP - 2010 Elaborado: Equipo PD y OT – 2011

Anexo 6 Características de la Producción Agrícola en el cantón PallatangaProductos agrícolas Limitaciones Canales de

comercialización Plagas, enfermedades y riesgos Equipamiento productivo

FrutasFrutilla

Escaso mantenimiento vial, pequeños productores sin riego y hay problemas ambientales

Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa).

La botrytis provoca la descomposición de yemas tiernas, flores y fruto, especial en la estación lluviosa

Herramientas básicas, plástico para mantener la humedad en el desarrollo y bombas a motor.

Mora Pallatanga y empresas nacionales.

El principal problema es la botrytis, provoca la descomposición de brotes de yemas tiernas, flores y fruto, en la estación lluviosa.

Herramientas y bombas manuales.

Tomate de árbol

Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa).

Lancha, descomposición de la raíz, caída de hojas, gusano.

Pepino dulce

Mosquito blanco en la estación de invierno.

LeguminosasCebada Consumo interno local

e intermediarios.Lancha, descomposición de la raíz y gusanos.

Haba tierna Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa).

Mancha chocolate y la descomposición de la raíz.

Maíz suave seco

Lanchas y descomposición de la raíz. Herramientas manuales, bombas a motor en un 60% y el 40% con bombas manuales para la aplicación de agroquímicos.

Productos agrícolas

Limitaciones Canales de comercialización

Plagas, enfermedades y riesgos Equipamiento productivo

Page 114: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Maíz duro Escaso mantenimiento vial, los pequeños

Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa).

Descomposición de la raíz, caída de hojas, plagas: gusanos trozadores. Se aplica químicos tóxicos y urea.

Tractores y herramientas agrícolas; 95% de los productores usan bombas a motor y el 5% bombas manuales.

Fréjol tierno productores no tienen riego y hay problemáticas ambientales

Lancha, descomposición de la raíz y hojas; plagas: gusanos trocadores.

Herramientas y bombas manuales.

Arveja tierna

Lancha, descomposición de la planta, gusanos

Haba seca El 60% para el autoconsumo, el 40% destinado al mercado local y Riobamba.

Mancha chocolate y descomposición.

Maíz suave choclo

Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa).

Lanchas, descomposición de la raíz, gusanos y el mosquito blanco.

TubérculosPapa Escaso

mantenimiento vial, los pequeños productores no tienen riego y hay problemáticas ambientales

Pallatanga, Guayaquil, Riobamba, Ambato y otros (Sierra y Costa).

El invierno causa descomposición. Herramientas y bombas manuales.Tomate

riñónAfecta al cultivo: la lancha, caída de las hojas, plagas gusanos y mosco blanco.

Pimiento Se comercializa en los mercados de Guayaquil y Riobamba.

Exceso de humedad.

Fréjol seco Programa de Compras Públicas del MIES, comercio directo y a través de intermediarios en mercados de: Guayaquil, de la Costa, Riobamba, Ambato e Ibarra.

Lancha, descomposición de la raíz, plagas, gusanos trocadores, y mosca blanca.

Tractores y herramientas agrícolas; 95% de los productores usan bombas a motor y el 5% bombas manuales.Silos para almacenar.

Fuente: Clic-Chimborazo, SIGAGRO, MAGAP -2010 Elaborado: Equipo PD y OT – 2011

Page 115: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Anexo 7 Producción Agrícola del Cantón Pallatanga.

Fuente: Equipo PD y OT-2011 Elaborado: Grupo consultor BLM

Page 116: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Anexo 8 Tipos de Clima en el cantón Pallatanga

Page 117: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

Fuente: Sistema Nacional de Información2010 Elaboración: Equipo Consultor BLM

Page 118: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

En el cantón Pallatanga la temperatura media es de 18,5°C. (PDL 2004)

Anexo 9 Isotermas del Cantón Pallatanga

Fuente: Sistema Nacional de Información

Page 119: PROYECTO EXPORTACION  PANELA GRANULADA(rev).doc

107

ANEXO No 10. PRODUCCIÒN DE PANELA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Fuente: MAGAP

La superficie cosechada de Caña de Azúcar ha mantenido una tendencia al alza, con una tasa media de crecimiento a nivel nacional de 1,76% entre 2002 y 2012.Durante 2012 se observa una reducción de 19,15%. La Caña de azúcar está localizada principalmente en la Región Costa. En el 2011 a 2012 solo la provincia del Guayas alcanzó el 80,82% de la Superficie Total Cosechada de este producto. En la Sierra, las provincias que tienen mayor importancia son Loja con el 9,02% y Cañar con 6,54% de la superficie cosechada. Así mismo, en términos de producción se encuentra que el 69,03% del total de toneladas de caña de azúcar son producidas en Guayas, seguida por Loja con 22,56% y Cañar 5,36%.