PROYECTO-LCIE-CONDE-CUENCA.pdf

32
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CONTROLES INDUSTRIALES ELÉCTRICOS “PROYECTO LAVADORA AUTOMÁTICA” INTEGRANTES: Erick Conde Milton Cuenca PROFESOR: MSc. Otto Alvarado Moreno FECHA: 16 de Enero del 2013 GRUPO: 2 PARALELO: 04 2DO TÉRMINO 2012-2013

Transcript of PROYECTO-LCIE-CONDE-CUENCA.pdf

  • ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

    FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA Y COMPUTACIN

    LABORATORIO DE CONTROLES INDUSTRIALES ELCTRICOS

    PROYECTO LAVADORA AUTOMTICA

    INTEGRANTES:

    Erick Conde

    Milton Cuenca

    PROFESOR:

    MSc. Otto Alvarado Moreno

    FECHA:

    16 de Enero del 2013

    GRUPO: 2

    PARALELO: 04

    2DO TRMINO

    2012-2013

  • pg. 1

    Contenido 1. INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2

    2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3

    3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................................. 3

    4. EQUIPOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO ........................................................................ 3

    5. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA MAQUETA ....................................................................... 3

    6. FUNDAMENTOS TERICOS ...................................................................................................... 4

    7. DIAGRAMAS ESQUEMTICOS ................................................................................................. 11

    7.1 CIRCUITO DE FUERZA ........................................................................................................... 11

    7.2 CIRCUITO DE CONTROL (LGICA DE RELS) ........................................................................ 12

    7.3 CIRCUITO DE CONTROL (P.L.C) ............................................................................................ 15

    7.4 DIAGRAMA DE CABLEADO FISICO ....................................................................................... 16

    7.5 CONFIGURACIN DE LA PANTALLA TCTIL (Simatic Wincc Flexible) ............................... 17

    8. EVALUACIN DE COSTOS ........................................................................................................ 23

    9. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23

    10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 24

    11. ANEXOS ................................................................................................................................ 24

    11.1 Datos de inters ................................................................................................................... 24

    11.2 Curvas de inters ................................................................................................................. 25

    11.3 Datos de placa ..................................................................................................................... 27

    11.4 Fotos de la simulacin de la maqueta ................................................................................ 27

    11.5 Fotos del proyecto terminado ............................................................................................. 30

  • pg. 2

    1. INTRODUCCION

    Una lavadora automtica cuenta con un tambor central con orificios que gira mientras se le introduce agua, haciendo que se mezcle el detergente con la ropa sucia. El movimiento del tambor es provocado por un motor elctrico. La introduccin de la microelectrnica ha logrado que algunos modelos dejen la ropa seca y limpia e incluso aaden sensores que controlan el tiempo, la velocidad y la temperatura, algoritmos

    Figura 1

    Lavadora Automtica

    Proyecto Lavadora Automtica

    Existen mayormente dos grupos de modelos: las lavadoras horizontales y las verticales. Las horizontales son las que tienen la puerta a un lado y el giro del tambor tiene su eje horizontal, de forma que la ropa, al momento de girar, va cayendo permanentemente al ser impulsada por el giro hacia arriba. Las verticales son las que tienen la puerta arriba y el giro del tambor tiene su eje vertical.

    Las lavadoras tienen en su puerta un sensor o un bloqueo automtico, que cuando se abre detiene el funcionamiento, o que impide que puedan ser abiertas mientras estn en funcionamiento. Est compuesto por una resistencia que al recibir corriente se calienta y activa un bimetal, el cual est conectado a su vez a dos terminales que cierran un contacto elctrico y dejan circular la corriente hacia el electrodomstico permitiendo el encendido de ste.

  • pg. 3

    2. OBJETIVOS

    Aplicar los conocimientos adquiridos en las materias Controles Industriales Elctricos y Laboratorio de Controles Industriales Elctricos.

    Disear e implementar el circuito de fuerza y control para la simulacin del proceso de una lavadora automtica

    Uso de tablero Tablero Didctico de Automatismo Simatic y el panel de control Hampden H-REM-ACDC-MC Motor Controller

    Programar en el PLC Simatic S7-200 con el STEP 7 Microwin SP6. Realizar la implementacin fsica de una lavadora automatica

    3. DESCRIPCION DEL PROYECTO Este proyecto consiste en la simulacin del proceso de lavado y secado que realiza una

    lavadora automtica el cual se indicara mediante luces de sealizacin, adems simular

    la parte dinmica que realiza durante todo el proceso para ello se utilizar motores

    dahlander.

    Todo el proceso ser controlado a travs de la pantalla tctil del tablero TDAS, tambin

    se podr hacer un control de velocidad en los motores con la ayuda del variador de

    frecuencia de este tablero, esto permitir elegir para que tipo de ropa se va a realizar el

    lavado y secado

    4. EQUIPOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO

    1 Panel de control Hampden modelo H-REM-ACDC-MC Motor Controller 1 Tablero Didctico de Automatismo Simatic, PLC Simatic S7200 1 Interfase hombre mquina (HMI) o pantalla tctil. 1 Computador con software Microwin Step 7 para PLC y WinCC Flexible para

    Pantalla tctil 1 Motor Dahlander 20839 (Polos consecuentes 3.5/4.75 Amp. - 1680/3390 rpm). Cables para control y fuerza. 1 Variador de velocidad SINAMICS G110.

    5. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA MAQUETA

    1 balde de plstico Tablas de playwood Ruedas

  • pg. 4

    6. FUNDAMENTOS TERICOS

    CONTROL Y COMPONENTES DE CONTROL

    Como sabemos en todo proceso industrial la mquina constituye una parte vital. Con

    los requerimientos de que la produccin sea ms rpida posible, y adems hacer que las

    funciones que desempean las mquinas tambin sean diversas, realizando por ende

    los motores varias operaciones. Es necesario realizar un sistema de control con el

    objetivo de regular dicho proceso.

    Se debe tener presente, que un sistema de control esta supeditado a los

    requerimientos de funcionamiento del motor o motores controlados.

    CONTROL: Por control se entiende el proceso de gobierno, mando, regulacin de las

    diversas funciones del motor o mquina. Entre las funciones de control de motor

    tenemos: controlar la energizacin del motor, la desconexin, la direccin de rotacin

    (derecha izquierda), la velocidad.

    COMPONENTES DE CONTROL: Comprende todos los elementos que se utilizan para

    gobernar las funciones que rigen a los motores o mquinas.

    CIRCUITO DE FUERZA

    Se mencion que en controles elctricos tenamos la parte principal, que se denomina

    circuito de fuerza, es aquel que lo constituyen todos los elementos y cableado por los

    cuales pasa directamente la corriente del dispositivo que se est controlando, o sea la

    corriente del motor en este caso. Ntese que el circuito de fuerza es trifsico.

    CIRCUITO DE CONTROL

    Lo constituyen todo los elementos y cableado auxiliares por donde no pasa la corriente

    del motor (ntese que no se est diciendo que no pasa corriente, sino que no pasa por

    el la corriente del motor); puede haber corriente que es menor a la corriente del

    circuito de fuerza; pero esta corriente menor es la que sirve para accionar los

    dispositivos control o auxiliar. Por ejemplo la bobina del solenoide es un circuito

    auxiliar. El circuito de control no es trifsico.

    Figura 3

    Circuito de control y fuerza

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 5

    C

    Se puede tener un sistema de control elctrico muy complejo, se debe ubicar dos

    grandes subsistemas: el sistema principal que sern todos los elementos y cableados

    por donde pasa la una corriente grande, el resto del sistema de control sera el sistema

    auxiliar, por all no pasa ninguna corriente del motor. En otras palabras desde el punto

    de vista de funcionalidad la parte de fuerza es la que va ser controlada o gobernada, y la

    parte auxiliar de control es la que va encargar de gobernar a la parte del circuito de

    fuerza.

    CONTACTOR

    Es un componente o dispositivo que tiene por objetivo establecer o interrumpir el paso

    de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se

    energice la bobina (en el caso de ser contactores instantneos). Un contactor est

    diseado para un elevado nmero de maniobras.

    Figura 4

    Contactores

    Proyecto Lavadora Automtica

    REL DE TIEMPO

    Se lo denomina tambin temporizador, es un aparato mediante el cual, se puede

    regular la conexin desconexin de un circuito elctrico pasado un tiempo desde que

    se le dio dicha orden, es decir se lo utiliza frecuentemente cuando se requiere controlar

    un sistema elctrico que tiene que cumplir una secuencia con tiempos.

    Es importante mencionar que los dos ltimos elementos mencionados no estarn

    presentes fsicamente en el proyecto, sino de forma vitual.

    Figura 5

    Rel de tiempo

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 6

    CONTROL DE VELOCIDAD DE LOS MOTORES C.A

    Hasta la llegada de los controladores en estado slido modernos, los motores de

    induccin en general no eran mquinas adecuadas para aplicaciones que requieran un

    considerable control de velocidad. El intervalo de operacin normal de un motor de

    induccin regular (clase A, B y C) est confinado a un deslizamiento de menos de 5% y

    la variacin de velocidad en este intervalo es ms o menos directamente proporcional a

    la carga en el eje del motor. Incluso si se pudiera aumentar el deslizamiento, la

    eficiencia del motor se vera afectada, puesto que las prdidas en el cobre del rotor son

    directamente proporcionales al deslizamiento del motor.

    El control de velocidad de un motor de corriente alterna se lo puede realizar:

    -Cambiando la Frecuencia elctrica

    -Cambiando Voltaje

    -Cambiando el nmero de polos de la mquina

    CONTROL DE VELOCIDAD MEDIANTE EL CAMBIO DE LA FRECUENCIA DE LA LNEA

    Si se cambia la frecuencia elctrica aplicada al estator de un motor de induccin, la tasa

    de rotacin de sus campos magnticos cambiar en proporcin directa en la

    frecuencia elctrica y el punto de vaco sobre la curva de la caracterstica par-velocidad

    cambiar con ella.

    La velocidad sncrona del motor en condiciones nominales se conoce como velocidad

    base. Si se utiliza el control de frecuencia variable, se puede ajustar la velocidad del

    motor por arriba o por debajo de la velocidad base.

    De esta manera:

    Si aumentamos la frecuencia aumenta la velocidad sncrona y por lo tanto la velocidad

    de operacin.

    Si disminuimos la frecuencia disminuye la velocidad sncrona y por lo tanto la velocidad

    de operacin

  • pg. 7

    Figura 6

    Curva Par inducido VS Velocidad mecnica

    Proyecto Lavadora Automtica

    MOTOR DE DOS VELOCIDADES CONEXIN DAHLANDER. El motor de dos velocidades tiene las mismas caractersticas constructivas que el motor normal, su diferencia esta nicamente en el bobinado, pues mientras en el motor normal cada bobinado corresponde a una fase, en el motor Dahlander el bobinado de una fase est dividido en dos partes iguales con una toma intermedia. Segn conectemos estas bobinas conseguiremos una velocidad ms lenta o ms rpida, pues en realidad lo que se consigue es variar el nmero de pares de polos del bobinado. Las velocidades ms utilizadas en la conexin Dahlander son: Conexin 3 A B C Otros Terminales Velocidad # Polos

    Serie 1u 1v 1w 2u,2v y 2w abiertos Baja 4

    Y II 2u 2v 2w 1u,1v y1w Corto C. Alta 2

    CONEXIONES Baja Velocidad Alta Velocidad

    Potencia Constante Estrella Paralelo Delta Serie

    Torque Constante Delta Serie Estrella Paralelo

  • pg. 8

    INTERFAZ HOMBRE MQUINA (HMI) Los componentes del nivel HMI sirve como interfaz entre el usuario y su mquina. Las funciones, interruptores o valores procesados son visualizados en paneles de operador o tctiles. La Interfaz Hombre Mquina se divide en 4 clases:

    - Paneles de Pulsadores - Visualizadores de Texto - Visualizadores grficos - Sistemas basados en PC

    Figura 7

    Panel de Interfaz Hombre-Mquina

    Proyecto Lavadora Automtica

    VL: U1, V1, W1 a la red U2, V2, W2 abiertos

    VL: U1, V1, W1 a la red U2, V2, W2 unidos

    VL: U1, V1, W1 a la red U2, V2, W2 unidos

    VR: W2, U2, V2 a la red U1, V1, W1 unidos

    VR: W2, U2, V2 a la red U1, V1, W1 unidos

    VR: W2, U2, V2 a la red U1, V1, W1 abiertos

  • pg. 9

    P.L.C. (Programmable Logic Controller) Un PLC es un dispositivo usado para controlar. Este control se realiza sobre la base de una lgica, definida a travs de un programa. Estructura de un Controlador Lgico Programable

    Figura 8

    Estructura del Controlador Lgico Programable

    Proyecto Lavadora Automtica

    En los mdulos de entrada pueden ser conectados:

    - Sensores inductivos, capacitivos, pticos - Interruptores - Pulsadores - Llaves - Finales de carrera - Detectores de proximidad , etc.

    En los mdulos de salida pueden ser conectados:

    - Contactores - Electrovlvulas - Variadores de velocidad - Alarmas, etc.

  • pg. 10

    El sistema se controla mediante entradas y salidas (E/S). Las entradas vigilan las seales de los dispositivos de campo (p.ej. sensores e interruptores), mientras que las salidas supervisan las bombas, motores u otros aparatos del proceso. Se dispone de entradas y salidas integradas (en la CPU), as como de E/S adicionales (en los mdulos de ampliacin). Las CPUs S7-200 disponen de un nmero determinado de entradas y salidas digitales. STEP 7 MICROWIN SP6 Es un lenguaje de programacin simple y fcil de aprender para el sistema de automatizacin SIMATIC S7-200. Es una herramienta necesaria para la programacin del controlador lgico programable elegido. Para toda la familia de autmatas Simatic S7 se emplean los siguientes lenguajes de programacin:

    - Lista de instrucciones (AWL). - Esquema de contactos (KOP) (Ladder). - FPU. Bloques de funciones.

    En la materia actualmente tomada y para el proyecto propuesto se ha utilizado la programacin en KOP.

    Figura 9

    Programa STEP 7-Micro/WIN 32

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 11

    7. DIAGRAMAS ESQUEMTICOS

    7.1 CIRCUITO DE FUERZA

    Figura 10

    Circuito de Fuerza

    Proyecto Lavadora Automtica

    DESCRIPCIN:

    En el circuito presentado se observa 2 motores trifsicos Dahlander el cual en su

    interior tienen su debida proteccin, adems se utilizar 2 variadores de frecuencia los

    cuales corresponden a los tableros TDAS, esto permitir hacer un control de velocidad

    sobre los motores de esta manera se lo podr ajustar a la ms adecuada.

    El motor 1 el tendr cambios simultneos en la direccin de rotacin del eje de la

    mquina, esto me permitir simular la parte dinmica del proceso de lavado; adems

    este dispositivo me permitir variar la velocidad en el proceso del lavado segn el tipo

    de ropa.

    El motor 2 se lo emplea para simular la parte dinmica del proceso de enjuagado y

    centrifugado de la lavadora automtica.

    Motor 1

    Motor 2

    Variador de

    frecuencia

    Variador de

    frecuencia

  • pg. 12

    7.2 CIRCUITO DE CONTROL (LGICA DE RELS)

    DESCRIPCIN:

    El circuito a implementar tendr botoneras digitales de paro y marcha, al presionar

    marcha se debe permitir el ingreso de agua, despus de 5 segundos el proceso de

    lavado se iniciar, en el cual, el motor 1 deber actuar durante 5 segundos,

    inmediatamente despus el motor 2 actuar girando en una direccin contraria al

    motor 1; este ciclo de operacin de los motores 1 y 2 tendr una duracin de 50

    segundos.

    Una vez concluido el proceso de lavado, comenzar el de centrifugado, para ello el

    motor 2 deber actuar durante 5 segundos, despus se debe permitir el ingreso de

    agua, luego de 5 segundos actuar el motor 1, despus dar paso al motor 2, actuando

    durante 5 segundos girando en una direccin contraria al motor 2; este ciclo de marcha

    y reversa de los motores 1 y 2 durar 50 segundos

    La simulacin del lavado y centrifugado, se indicar mediante luces de sealizacin as

    como, cuando concluye todo el proceso de lavado. Se podr detener la simulacin en

    cualquier instante.

    El circuito descrito obedece la siguiente secuencia de operacin

    SECUENCIA DE OPERACIN:

    1) RC1, L1, RT1 ,RC4, RT6 ON

    2) RT1, L1 OFF ; RT2, L2 , RC3 ON

    a) F , RT3 ON ; R, RT4 OFF

    b) R, RT4 ON ; F, RT3 ON

    3) RT2, L2, OFF ; C1, L3, RT5 ON

    4) L4 ON

    5) L4 OFF

    T1

    T

    T2

    X2 todo el proceso

  • pg. 13

    Figura 11

    Circuito de Control (lgica de rel)

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 14

    FUNCIONAMIENTO:

    Al momento de presionar la botonera de marcha se energiza el rel RC1, la luz de

    sealizacin L1 y el temporizador RT1 comienza a contar, esta primera parte es el

    proceso de entrada de agua y despus de un cierto tiempo los contactos de RT1 me

    energizan las bobinas RC2 y esta a la vez energiza el temporizador RT2 y me desenergiza

    la bobina RT1 y la luz de sealizacin L1, ahora viene la segunda parte que es el proceso

    de la lavada y las bobina F y R son las encargadas de hacer la inversin de giro actuando

    cada una en un periodo de tiempo t2, y as hasta que el RT2 termine de contar y haga

    que entre RC3, el cual me va a desenergizar toda la parte de lavada y va a hacer que

    funcione la parte del secado ya que me energiza el contactor C1 el cual va a hacer que

    el motor de centrifugado gire cumpliendo su funcin.

    Todo el proceso va a estar dado por dos veces, por el motivo de que la lavadora

    automtica realiza como procesos la lavada y el enjuague de la ropa.

    Al finalizar todo el proceso, la lavadora me avisa por medio de una luz de sealizacin

    L4 que ya est lista la ropa y poderla sacar.

  • pg. 15

    7.3 CIRCUITO DE CONTROL (P.L.C)

    Figura 12

    Circuito de Control (lgica de P.L.C)

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 16

    Se presentan las entradas, salidas, memorias y el direccionamiento de las entradas al touch panel mediante el programa Simatic Wincc Flexible 2007 (modo touch panel).

    ENTRADAS SALIDAS

    MARCHA V0.0 L1 (Entrada de agua) Q3.2

    PARO V0.1 L2 (Lavando) Q3.3

    SALIDA V0.2 L3 (Centrifugado) Q3.5

    OL (Motor 1) I2.4 L4 (Finalizado) Q3.6

    OL (Motor 2) I2.0

    MEMORIAS

    CR1 M0.0

    CR2 M0.1

    CR3 M0.2

    CR4 M0.3

    7.4 DIAGRAMA DE CABLEADO FISICO

    Figura 13

    Diagrama de Cableado

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 17

    7.5 CONFIGURACIN DE LA PANTALLA TCTIL (Simatic Wincc Flexible)

    Primero creamos un nuevo proyecto en la pantalla inicial del programa

    Figura 14

    Proyecto Lavadora Automtica

    Ajustamos la respectiva ubicacin y seleccionamos el tablero tctil en el cual se

    va a trabajara para ellos se ha descrito el siguiente procedimiento:

    1. Seleccionamos maquina pequea

    2. En el panel de operador escogemos la opcin 170, OP 177B color

    PN/DP

    3. Verificamos la versin 1.1.0.0

    4. utilizamos la conexin IF1 B

    5. En la opcin de controlador seleccionamos SIMATIC S7200 y

    aceptamos.

    Figura 15

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 18

    Se abrir una nueva ventana la cual nos mostrara el rea de trabajo

    Figura 16

    Proyecto Lavadora Automtica

    Luego se proceder a crear los respectivos botones, para ello tenemos que irnos

    a la opcin de conexiones en el lado izquierdo de la pantalla de trabajo; ah

    crearemos un nuevo botn dando doble clic en el espacio mostrado

    Figura 17

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 19

    A cada botn se le deber asignar un nombre, tipo de conexin, tipo de datos, y la direccin en la que se encuentra, los cuales se han descrito a continuacin:

    Figura 18

    Proyecto Lavadora Automtica

    Una vez creados todos los botones y asignados su respectiva direccin

    volvemos a la pantalla del rea de trabajo, en la cual nos dirigimos a la ventana

    de HERRAMIENTA haciendo clic en objetos bsicos y escogemos de la lista

    , dando clic sostenido lo arrastramos al rea de trabajo

    Figura 19

    Proyecto Lavadora Automtica

    Una vez creada la imagen procedemos a modificar sus parametros asignando el

    nombre, dependiendo del boton que se haya selecionado (ejm. Boton Paro)

    Figura 20

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 20

    Seguido a esto procedemos a ir a la parte izquierda de la ventana y damos clic

    donde dice eventos seleccionamos pulsar y donde dice ninguna funcin

    damos clic nos vamos hasta procesamiento de bits y seleccionamos la funcin

    activar bit

    Figura 21

    Proyecto Lavadora Automtica

    Nos vamos hasta donde dice variable entrada/salida y seleccionamos la

    respectiva variable para cada boton (para este ejm.sera Paro)

    Luego de esto nos vamos a la parte izquierda de la ventana y seleccionamos

    Soltar siguiendo el mismo procedimiento anterior y seleccionamos en

    ninguna funcin desactivar bit y en variable entrada/salida seleccionamos la

    respectiva variable para cada boton (para este ejm. sera Paro)

    Y realizamos esto para cada uno de los siguientes botones: Marcha, Paro, Salida,

    Deslizador de frecuencia

    Para el caso del boton de salida seleccionamos l mismo y nos vamos a la parte

    izquierda de la ventana y damos clic donde dice eventos seleccionamos hacer

    clic y donde dice ninguna funcin damos clic nos vamos hasta otras

    funciones y seleccionamos parar runtime.

    Figura 22

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 21

    Una vez realizado todos estos ajustes, la pantalla del rea de trabajo debera verse asi:

    Figura 23

    Proyecto Lavadora Automtica

    Una vez realizada la programacin en el touch panel nos vamos hasta la parte izquierda y le damos doble clic en conexiones, nos aparece la siguiente pantalla

    Figura 24

    Proyecto Lavadora Automtica

    Verificamos que los valores sean los correctos: Interfaz: IF1 B Panel de Operador Tipo: Simatic Velocidad transferencia: 9600 Direccin: 1 Punto acceso: S7ONLINE Que este seleccionado nico maestro del bus Red

  • pg. 22

    Perfil: PPI Max. Direcc. de estacin: 31 Nmeros maestros: 1 Autmata Direccin: 2 Slot de expansin: 0 Bastidor: 0 Seleccionado proceso cclico

    Luego de verificar los datos anteriores nos dirigimos a la parte superior damos clic en proyecto nos vamos hasta transferir y seleccionamos configuracin de la transferencia.

    Figura 25

    Proyecto Lavadora Automtica

    En la siguiente pantalla verificamos la direccin de la ip la cual debe ser la misma que la de la pantalla tctil

    Figura 26

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 23

    Nos aparecer una ventana y le damos clic en si

    Figura 27

    Proyecto Lavadora Automtica

    Una vez finalizado esto el programa est listo para ejecutarse

    8. EVALUACIN DE COSTOS En la siguiente tabla se dan a conocer el costos de nuestro proyecto, enunciando cada

    elemento utilizado y sus respectivos valores:

    ELEMENTOS NUMERO COSTO TOTAL

    MADERA Y CARPINTERIA ----------- $ 35.00

    TAPONES PARA TUBO DE 2 3 $ 3.90

    TORNILLOS DE 16 mm con perno y arandelas 20 $ 1.30

    Tornillos enroscables de 5 cm 6 $ 0.60

    Ruedas con base 10 $ 5.50

    Balde 1 $ 5.00

    COSTO TOTAL $ 51.3 Tabla 2

    Evaluacin de costos

    Proyecto Lavadora Automtica

    9. CONCLUSIONES

    - Se familiarizo con los elementos bsicos de control en base a la

    implementacin de este proyecto, ya que se requiri de los conocimientos del

    control y las habilidades para el desarrollo del mismo.

    - Mediante el uso de la herramienta de programacin STEP 7 Microwin , es decir

    la programacin del circuito de control en lgica PLC, se logr elaborar el

    proyecto de una forma ms simple y econmica, con menor espacio fsico,

    menor uso de cables.

    - La utilizacin de tablero didctico de automatismos facilita la implementacin

    del diseo ya que para el control de un determinado proceso no es necesario

    elementos externos, como en el caso nuestro los pulsadores, debido a que en

    vez de estos se utiliza la pantalla tctil, aunque se lo realiz de los dos modos a

    fin de obtener una mejor aplicacin.

  • pg. 24

    10. RECOMENDACIONES

    Al realizar la respectivas conexiones entre la caja de control y el tablero TDAS

    hay que tener en cuenta el orden especificado en los esquemas, ya que una

    incorrecta conexin (polaridad en el motor) va a ocasionar una mala operacin

    en base al diseo planteado.

    Se recomienda que el voltaje de la fuente dc sea tal que garantice la operacin

    lo ms uniforme posible en el motor, para as evitar daos en elementos

    elctricos como mecnicos.

    Como se realiz el circuito de control del ascensor en el Tablero Didctico de

    Automatismo Simatic hay que medir la corriente constantemente para que no

    sobrepase el lmite de los micro-reles que son de 6A.

    11. ANEXOS

    11.1 Datos de inters

    En la siguiente tabla mostraremos los valores de corriente, voltaje y velocidad

    de los motores 1 y 2 durante todo el proceso de lavado

    LAVADO (Motor 1)

    TIPO DE LAVADO FRECUENCIA (Hz)

    Ioperacin (A)

    Iinversin (A)

    Vmotor (V)

    Velocidad (Rpm)

    Liviano

    14 2.9 2.8 59.7 420

    Normal

    34 2.8 2.9 134 936

    Pesado

    60 2.8 2.9 215 1678

    Tabla 3

    Datos de operacin en el proceso de lavado

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 25

    CENTRIFUGADO (Motor 2)

    TIPO DE LAVADO

    FRECUENCIA (Hz)

    Ioperacin

    (A)

    Vmotor

    (V)

    Velocidad

    (Rpm)

    Liviano 14 2.2 218 1680

    Normal 34 2.4 218 1678

    Pesado 60 2.4 219 1678

    Tabla 4

    Datos de operacin en el proceso de centrifugado

    Proyecto Lavadora Automtica

    11.2 Curvas de inters

    Las siguientes curvas muestra la corriente de operacin de los motores 1 y 2,

    donde el primer tramo corresponde a la corriente de operacin durante el

    proceso de lavado, adems se puede observar los picos de inversin; el

    segundo tramo de la curva muestra la corriente de operacin del motor 2 a

    tensin nominal durante el proceso de centrifugado

    FRECUENCIA: 14 Hz (Lavado Liviana)

    Figura 28

    Curvas Iop VS t

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 26

    FRECUENCIA: 34 Hz (Lavado Normal)

    Figura 29

    Curvas Iop VS t

    Proyecto Lavadora Automtica

    FRECUENCIA: 60 Hz (Lavado Pesado)

    Figura 30

    Curvas Iop VS t

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 27

    11.3 Datos de placa

    Dos motores dahlander 20839 con las siguientes caractersticas de placa:

    Polos consecuentes

    3.5/4.75 Amp

    1680/3390 rpm

    0.7 Hp

    11.4 Fotos de la simulacin de la maqueta

    Figura 31

    Perspectiva

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 28

    Figura 32

    Perspectiva

    Proyecto Lavadora Automtica

    Figura 33

    Vista Superior

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 29

    Figura 34

    Vista Frontal

    Proyecto Lavadora Automtica

    Figura 35

    Vista Derecha

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 30

    11.5 Fotos del proyecto terminado

    Figura 36

    Vista Frontal de la maqueta

    Proyecto Lavadora Automtica

    Figura 37

    Vista Superior de la maqueta

    Proyecto Lavadora Automtica

  • pg. 31

    Figura 38

    Vista Lateral de la maqueta

    Proyecto Lavadora Automtica