Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

8

Click here to load reader

Transcript of Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Page 1: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

1 de 8

PROYECTO PEDAGÓGICO ESCUELA SALUDABLE

Presentado Por:

Yamile Bacca Ortiz Docente Educación Básica Primaria

Orientador:

Cristian Alexander Peña Gestor de Formación CPE

Ruta NS18

Centro Educativo Rural San Javier Sede Educativa El Pozo

Computadores Para Educar Entidad Operadora Universidad de Pamplona

Abrego, Norte de Santander Región II

2013

Page 2: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2 de 8

ESCUELA SALUDABLE

INTRODUCCION La Salud es fruto del que se nutre muchos factores entre ellos: la familia, la sociedad, el medio ambiente, la escuela, etc. Y no hay duda alguna de que la educación es un arma valiosa que permite orientar a los individuos hacia la protección de determinadas enfermedades, la estimulación de los hábitos de higiene y la lucha para modificar los estilos de vida perjudiciales. Consciente de que en la infancia es el momento donde se adoptan los patrones de vida que van a guiar la mayoría de las conductas de los niños, futuros padres y madres, yo como docente de una comunidad vulnerable propongo el desarrollo de este proyecto pedagógico que busca introducir lineamientos sobre cuidados de la salud, y la higiene personal en la vida de los niños pertenecientes a la Escuela Rural El Pozo. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Como miembro activo de la comunidad educativa el pozo he observado y analizado la conducta de algunos niños y niñas de la Sede Educativa y he notado que algunos de ellos tienen inadecuados hábitos y normas de higiene, no se bañan las manos antes de comer los alimentos, su aseo personal no es el adecuado, no se cepillan los dientes, no se cambian de ropa, no se peinan, sus uñas son largas y llenas de mugre, no se asean bien cuando van al baño, andan mal olientes de su cuerpo y de su boca, tienen parásitos interno; cuando comen algo se ensucian las mano y se limpian con la ropa o se chupan los dedos, toman los cuadernos con las manos sucias. Por otro lado cuando tienen gripa permanecen con flujos nasales en la nariz, para fingir su limpieza, se limpian con la ropa, tosen sin cubrirse la boca. También se aprecia en la presentación personal que su ropa es sucia, rota como sus zapatos, medias e interior. De su entorno botan basura al piso, en sus alrededores y en el aula de clases. De esta manera los niños y niñas no tienen en cuenta que las basuras se deben depositar en recipientes destinados para ella. Todo lo anterior puede ser la causa que les perjudica en el bajo rendimiento escolar, de no aprender para la vida como es el aprendizaje; como consecuencia del desconocimiento de las normas de higiene; para determinar esta dificultad se inculcar la limpieza como primera regla de higiene que tiene como objetivo la conservación de la salud y las formas de prevenir enfermedades y rendir en el aprendizaje.

Page 3: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

3 de 8

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer la conservación de los hábitos o normas de higiene, a fin de obtener salubridad y mejorar el rendimiento escolar en los estudiantes de la Sede Educativa El Pozo?

2. JUSTIFICACIÓN

Tener higiene personal y un estado de Salud óptimo es ideal para el bienestar físico, psíquico y social de todas las personas y más aun si se hace parte de un grupo académico, pues este repercute directamente en el desempeño o rendimiento escolar por ello surge la necesidad de este proyecto que esta oriento a fortalecer la conservación de los hábitos y norma de higiene en los estudiantes de la Sede Educativa El Pozo

3. OBJETIVOS

Objetivo General Diseñar y ejecutar una propuesta pedagógica para mejorar los hábitos de higiene personal en los estudiantes de la sede Educativa El Pozo. Objetivos Específicos

Buscar información vía internet o en enciclopedias digitales sobre el higiene personal aspecto clave a la hora de desarrollar la estrategia pedagógica.

Analizar la información consultada y diseñar una presentación en Power Point sobre el tema objeto de estudio.

Socializar el tema en clase y debatir con los estudiantes aspectos claves del tema mencionado en epígrafes anteriores.

Diseñar y desarrollar guías pedagógicas que fortalezcan el proceso de aprendizaje del tema objeto de estudio.

Analizar videos educativos para fortalecer y motivar la retroalimentación del proceso de aprendizaje.

Evaluar los conocimientos adquiridos a través del software educativo Exelearning.

Page 4: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

4 de 8

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

La Higiene Personal

La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se divide en: higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para las personas.

La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo.

La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados y apreciados dentro de un grupo social.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligroso de transmisión de virus y gérmenes a otras personas.

La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas con las malas prácticas de higiene. Por ejemplo: la diarrea, las enfermedades gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel, la pediculosis, la gripa, etc.

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.

Principales hábitos de higiene personal y su importancia:

La ducha diaria es la mejor forma de aseo:

Con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad en el cuero cabelludo.

Cuidado con los piojos

Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo.

Page 5: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

5 de 8

Los adultos debemos estar atentos a su posible aparición y solo en caso de producirse, debe seguirse un tratamiento correcto y completo:

Empapar el cabello sin lavar, con una loción o champú contra piojos, dejándolo actuar durante unas 2-4 horas.

No tapar la cabeza con toallas, porque absorben el producto. Se puede cubrir la cabeza con un gorro plástico.

No secar el cabello con secador, pues se pierde el efecto de la loción o el champú.

Lavar el cabello con champú normal o contra piojos y enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre y dos de agua), para despegar las liendres.

Este tratamiento se puede realizar 3 veces, cada 10 días; aunque depende de las indicaciones de la fórmula registrada en el medicamento.

Quitar las liendres con la mano, que es lo más eficaz, o usar la peinilla para piojos durante 5-10 minutos.

Las prendas, toallas, ropa de cama, etc., debe lavarse con agua caliente.

Los peines, adornos del pelo, etc., se sumergirán en loción contra piojos durante unos 10 minutos.

Es muy importante examinar a todos los que conviven en una casa, cuando hay una persona con piojos, y aplicar el tratamiento a los que estén afectados.

No intercambiar objetos de uso personal como toallas o peines

Importante: Jamás intente empapar o lavar el cabello de los niños o niñas con plaguicidas agrícolas o caseros para pulgas u otros insectos. Estas sustancias pueden intoxicar o envenenarlo causando lesiones graves y hasta la muerte.

El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes

La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones. El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones

Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.

Al estudiar, leer o ver televisión es importante mantener buena iluminación de los espacios evitando así un mayor esfuerzo de la vista. Es importante hacer un control médico para prevenir cegueras y otras enfermedades de la vista.

La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración

La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libres de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.

Page 6: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

6 de 8

La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades

Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el hérpes e infecciones gastrointestinales.

Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas. Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y también antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar.

La higiene de la boca evita diversas enfermedades

El mal aliento así como los malos olores, se constituye en una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.

De esta forma también prevenimos la caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de las encías). El cepillado en forma de "barrido" de los dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes con seda dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.

La higiene de los oídos facilita la buena escucha

Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe practicarlo un experto.

La higiene de los genitales es clave para evitar infecciones

Aunque el baño diario no hace daño a nadie, hay momentos en los que algunas personas a causa de enfermedades, tratamientos o accidentes no pueden hacerse un baño completo. Sin embargo el aseo de las zonas genitales debe hacerse a diario. Con ello no sólo se evitan los malos olores, sino la adquisición de infecciones y enfermedades.

Page 7: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

7 de 8

5. METODOLOGÍA La estrategia metodológica de este proyecto pedagógico está encaminada al logro del fortalecimiento de la asignatura de Etica y valores y en especial el tema el Higiene Personal, lo que indica que se busca que el estudiante construya sus conocimientos basado en experiencias divertidas y entretenidas. En otras palabras que el proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en los estudiantes como sujetos activos de él, es decir, la metodología implementada es activa y de acción participativa. Las actividades se irán desarrollando en consecutivo con las destrezas que el estudiante irá desplegando paulatinamente en cada nivel del proceso. La ejecución de este proyecto contempla cuatro fases, que permiten que la comunidad educativa focalice los principales problemas que presenta el educando con respecto a la temática y pueda emitir acciones correctivas que permitan establecer una solución efectiva a los interrogantes que vayan surgiendo durante el desarrollo del proyecto.

Primera Fase - Inicial

Búsqueda de información en la web o enciclopedias digitales y reflexión.

Compilación de la información consultada.

Desarrollo de actividades lúdicas, para afianzar conocimientos

Diseño de material pedagógico Presentación en Power Point y guías de trabajo en Word.

Segunda Fase - Sensibilización

Difusión de la información

Sustentación del tema Tercera Fase - Ejecución Desarrollo de las actividades, implementación material de trabajo desarrollados en las fases uno y dos:

Guías

Videos Educativos

Debates sobre el tema objeto de estudio Cuarta Fase - Evaluación

Se analiza la participación y el interés que nuestra el estudiante durante el desarrollo de la temática, se le hacen unas preguntas sobre el conocimiento adquirido en el ejercicio para lo cual se le asigna un tiempo máximo de 10 minutos y por último se utiliza Software Educativo Exelearning. Para estudiar lo efectivo del proyecto.

Page 8: Proyecto Pedagógico Escuela Saludable

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia

Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Una Universidad incluyente y comprometida con el

desarrollo integral

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

8 de 8

6. EVALUACIÓN

La evaluación es una ventana a través de la cual se detecta el rumbo que está tomando el proyecto. Durante todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando. Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos. Sistemas de Evaluación

Ítem Calificación Malo Regular Bueno Excelente

Conocimientos previos Participación Conocimientos adquiridos en el proceso Aportes al proyecto Conocimiento finales Reflexión o Retroalimentación Nota en el test (Sebran)

Total 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Septiembre Octubre 2013

23-30 7-12 14-19 21-26 28-31

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic 3. Diseñar las actividades didácticas. 4. desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar 6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. evaluación el conocimiento adquirido

Bibliografía

http://www.servicios.ulpgc.es/deportes/web/ (Servicio de Deportes de la Ulpgc).

http://www.fcafd.ulpgc.es/ ( Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

http://www.hygiene-educ.com/sp/home.htm (Web Educativa sobre la Higiene desarrollada por el Instituto Pasteur)