Proyecto PININ

16
1 RECURSO GLOGSTER: http://www.glogster.com/dashboard/pulse Contenidos y Objetivos mínimos del Decreto del Currículo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Madrid que desarrolla. Objetivos: -Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. -Cantar, escuchar, bailar e interpretar. -Conocer algunas manifestaciones de su entorno Contenidos: Valoración y respeto por las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el alumno. La participación de la familia. Iniciación en el uso progresivo de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara, reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación. Acercamiento a reproducciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y estética. Tomo progresiva conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales, y de las tecnologías de la información y la comunicación. Explicación del proceso de aplicación y recomendaciones prácticas para el profesorado de E.I. de tu Centro 1. Como tablón de anuncios de la clase. El proceso sería el siguiente: Al comienzo de curso se dará a los familiares el enlace.se explicará a los padres que a parte de disponer del tablón del aula con este enlace que se les dará podrán acceder desde casa para saber si hay algún cambio. Poniendo alguna foto destacada, lo que se ha hecho en el día, comunicación a los padres. Un ejemplo: http://www.glogster.com/lasimpatica22/aula-de-las-mariposas- ejemplo/g-6l5b6nes03g49oo96u0cea0

description

Sobre recursos digitales para profesores

Transcript of Proyecto PININ

Page 1: Proyecto PININ

1

RECURSO GLOGSTER:

http://www.glogster.com/dashboard/pulse

Contenidos y Objetivos mínimos del Decreto del Currículo de Educación Infantil en la

Comunidad Autónoma de Madrid que desarrolla.

Objetivos:

-Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios y de tradición cultural

mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos.

-Cantar, escuchar, bailar e interpretar.

-Conocer algunas manifestaciones de su entorno

Contenidos:

Valoración y respeto por las normas que rigen la convivencia en los grupos

sociales a los que pertenece el alumno. La participación de la familia.

Iniciación en el uso progresivo de instrumentos tecnológicos como ordenador,

cámara, reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.

Acercamiento a reproducciones audiovisuales como películas, dibujos

animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y estética.

Tomo progresiva conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios

audiovisuales, y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Explicación del proceso de aplicación y recomendaciones prácticas para el

profesorado de E.I. de tu Centro

1. Como tablón de anuncios de la clase. El proceso sería el siguiente:

Al comienzo de curso se dará a los familiares el enlace.se explicará a los padres que

a parte de disponer del tablón del aula con este enlace que se les dará podrán

acceder desde casa para saber si hay algún cambio. Poniendo alguna foto

destacada, lo que se ha hecho en el día, comunicación a los padres.

Un ejemplo: http://www.glogster.com/lasimpatica22/aula-de-las-mariposas-

ejemplo/g-6l5b6nes03g49oo96u0cea0

Page 2: Proyecto PININ

2

2. Crear carteles para las fiestas a lo largo del curso:

Un ejemplo: http://www.glogster.com/lasimpatica22/fiesta-fin-curso-ejemplo-

sencillo/g-6l5b50j86vv9r035ipiria0

En el caso de que haya tiempo libre en el aula se podrá realizar estos carteles con los

niños para que creen su propio cartel y desarrollen su creatividad.

3. Preparar una lección, por ejemplo, con las vocales.

Ejemplo: http://www.glogster.com/lasimpatica22/las-vocales/g-

6l5f21re8e6vgma071l4da0

Se pueden poner vídeos con canciones, poemas, diverso material didáctico.

El proceso de estas dos últimas actividades depende ya que por ejemplo en la segunda

actividad el maestro con sus alumnos crean su propio diseño y en el caso de la tercera

actividad depende de la lección que quiera dar el maestro. Por ello no podemos indicar

exactamente dicho proceso.

También si existe PDI en el aula pueden ser los propios niños y niñas los que entren

con el enlace y vayan haciendo clic en las partes del glogster o para realizar el cartel.

Page 3: Proyecto PININ

3

http://efectos-de-sonido.anuncios-radio.com/gratis/index.php

Contenidos y Objetivos mínimos del Decreto del Currículo de Educación Infantil en la

Comunidad Autónoma de Madrid que desarrolla.

Objetivos:

Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la interacción

con los otros y de la identificación gradual de las propias características,

posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y

autonomía personal.

Tomar la iniciativa en la realización de tareas y en la proposición de juegos y

actividades.

Observar y explorar de forma activa su entorno generando interpretaciones

sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su

conocimiento.

Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria,

interiorizando progresivamente pautas de comportamiento social y ajustando

sus conductas a ellas.

Escuchar atentamente la lectura o exposición de textos sencillos para

comprender la información y ampliar vocabulario.

Escuchar, preguntas, pedir explicaciones y aclaraciones, y aceptar las

orientaciones dadas por el profesor.

Iniciarse en la participación de diferentes situaciones de comunicación,

respetando sentimientos, ideas y opiniones, y adoptando las reglas básicas de

comunicación.

Cantar, escuchar e interpretar.

Page 4: Proyecto PININ

4

Contenidos:

Juego simbólico y juego reglado. Comprensión y aceptación de reglas para

jugar. Valoración de su necesidad.

Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los juegos.

Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo

en la propia actividad.

Actitud positiva para compartir juguetes y objetos de su entorno familiar y

escolar.

Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la

identificación y clasificación de elementos y objetos y por explorar sus

cualidades, características, usos y grados.

Reconocimiento sencillo y primeras clasificaciones de los animales. Interés y

gusto por las relaciones con ellos.

Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar

hechos, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y

sentimientos para regular la propia conducta y la de los demás.

Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así

como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales

producidos por medios audiovisuales.

Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico,

respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Interés y

esfuerzo por expresarse correctamente.

Interpretación de imágenes, carteles, fotografías. Comprensión y producción de

imágenes secuenciadas cronológicamente.

Representación espontánea de personajes, situaciones, hechos, e historias

sencillas reales o imaginarias en juegos simbólicos, individuales, compartidos.

Valoración y respeto por las normas que rigen la convivencia en los grupos

sociales a los que pertenece el alumno. La participación de la familia.

Page 5: Proyecto PININ

5

Iniciación en el uso progresivo de instrumentos tecnológicos como ordenador,

cámara, reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.

Acercamiento a reproducciones audiovisuales como películas, dibujos

animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y estética.

Toma progresiva conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios

audiovisuales, y de las tecnologías de la información y la comunicación

Distintos medios de transporte. Normas básica de circulación

Explicación del proceso de aplicación y recomendaciones prácticas para el

profesorado de E.I. de tu Centro.

En esta página podemos usar sobre todo los efectos de sonido relacionados con

animales, transportes, naturaleza, pájaros y relojes.

ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN:

Normas antes de comenzar las actividades:

1. Estar muy atentos

2. Respetar el turno de palabra

3. Cuando contamos un cuento estar en silencio y escuchar

4. Ayudar a los compañeros

5. Levantar la mano para participar

Primero: el profesor seleccionará los sonidos fáciles de identificar por los niños y niñas.

Segundo: seleccionará una actividad para hacer en varios días y saber que

conocimientos previos tienen los niños y niñas sobre los distintos sonidos elegidos

para poder identificarlos posteriormente en las actividades que se realicen.

Tercero: realizar la actividad que consistirá, por ejemplo, en identificar los sonidos.

Primero escucharemos todos los sonidos para ver con que nombre identifican los

sonidos, sin el maestro decir nada. Cuando los niños han “debatido” que sonidos

pueden ser, el maestro dirá cuáles son. Una segunda parte de esta actividad podría ser

mediante flashcard de la representación en imagen del sonido. Se escuchará el sonido

y por turnos cogerán la flashcard que corresponda a dicho sonido.

Page 6: Proyecto PININ

6

Una vez realizada esta actividad y ya sabiendo todos los sonidos se procederá a realizar

actividades más complejas.

1. Psicomotricidad: Apartaremos las sillas y mesas para hacer un espacio que simulará

una granja. Hacemos varios grupos y cada grupo es un animal, se pintarán la cara de

manera muy sencilla para parecerse al animal o algo que les identifique. Se pondrá el

sonido y los niños tendrán que estar muy atentos para realizar el sonido del animal

que les corresponde y salir al centro.

2. Hacemos un cuento entre todos con los sonidos aprendidos. Los niños elegirán los

sonidos que quieran e inventarán un cuento. También en la asamblea el maestro

puede usar los sonidos como soporte para contar un cuento.

3. Los sonidos de los relojes podemos emplearlos en la hora de la siesta, eso sí, sin

ponerlo muy alto para que no se asusten. Se explicará a los niños en la asamblea de

primera hora de la mañana que cuando se vayan a dormir se pondrá el despertador

para que no se asusten, ya que si no se les avisen lo más probable es que pase eso.

4. Transportes: traer juguetes de casa (coches, autobús, helicóptero…) para ya no solo

verlo en imagen (la actividad de preparación) si no con un objeto real. Dos encargados

esconderán algunos de los objetos y otros dos niños tendrán que escuchar el sonido

del transporte/es que se ha escondido y buscarlo por el aula. Así hasta que lo realicen

todos.

En el caso de haber PDI podemos buscar en internet vídeos donde se vean los

transportes, los animales etc. Todos estos recursos podemos dárselo a los padres.

Estas actividades se explican con unos determinados sonidos pero pueden variar según

lo que encuentre el maestro y donde ya que hay más páginas de efectos de sonidos.

Cuando se realice está actividad pueden ser los mismos niños los que usen la PDI con

la guía del profesor.

VIDEOS PARA USAR EN EL AULA:

Transportes https://www.youtube.com/watch?v=k4e83d6AA3s

Animales https://www.youtube.com/watch?v=1KYbmGkn_Zw&feature=relmfu

Page 7: Proyecto PININ

7

RECURSO AÑADIDO POR NOSOTRAS:

http://windows.microsoft.com/es-ES/windows-live/movie-maker-get-started

ACTIVIDAD 1: CUENTAME UN CUENTO

Proyecto desarrollado para los Contenidos mínimos de la E.I. de segundo Ciclo según

en la Comunidad de Madrid.

Contenidos:

“En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura en

función de las características y de la experiencia de cada alumno, se

propiciarán experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas

básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la

expresión plástica y visual.”.

Objetivos:

Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.

Desarrollar sus capacidades afectivas (cuando pide ayuda a sus padres se

generan vínculos).

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos, (en la realización de cualquier proyecto siempre hay negociación u

maneras de dirigirse adecuadamente, en este caso lo aprende cuando están

trabajando con ayuda de sus padres).

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión (cuentan una historia de diferentes maneras como en los vídeos).

Desarrollar la creatividad.

Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.

Page 8: Proyecto PININ

8

Proceso:

1. Que los niños seleccionen una historia.

2. Que elijan como quieren contarla y dónde (solos, con dibujos u otros materiales, en el

parque en casa…).

3. Enviar una nota a sus padres de que ayuden a sus hijos a montar el vídeo una vez

grabada las escenas, que los padrea colaboren pero que dejen al niño elegir todo lo

que se refiere a la historia (no se mirará tanto la calidad del vídeo sino el hecho de que

los niños lo hagan).

4. Graben el vídeo, lo guarden en un cd o pen drive y se expondrá en clase.

Recomendaciones:

Que los padres y profesores, solo intervengan en aquellos aspectos más técnicos

(montar el vídeo, grabarlo…), pero que toda la idea creativa de grabarlo cómo y dónde

sea de los niños.

No subestimarlos ni tener miedo de que no lo sepan hacer, o que “no lo hagan bien”.

Ejemplos:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vffYPVpKOQ0

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NrYi86pAsxo

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=7aKRxSmmHpQ

Page 9: Proyecto PININ

9

ACTIVIDAD 2: VAMOS A LA GRANJA

Proyecto desarrollado para los Contenidos mínimos de la E.I. de segundo Ciclo según

en la Comunidad de Madrid.

Contenidos:

“En el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura en

función de las características y de la experiencia de cada alumno, se

propiciarán experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas

básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la

expresión plástica y visual.”.

Objetivos:

Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural (ir a la

granja).

Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales (investigación

por sí solos).

Desarrollar sus capacidades afectivas (ir en grupo).

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

Desarrollar la creatividad.

Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.

Proceso:

1. Contar a los niños que nos vamos a ir de excursión y que haremos un reportaje de lo

que ellos hacen. Los profesores serán los cámara y los niños los reporteros.

2. Una vez grabados todos los vídeos los profesores montarán el resultado final. Y los

veremos todos en clase enseñándoles que las experiencias no sólo pueden ser

expresadas de manera escrita sino también visual.

Page 10: Proyecto PININ

10

Recomendaciones:

Que los padres y profesores, solo intervengan en aquellos aspectos más técnicos

(montar el vídeo, grabarlo…), pero que toda la idea creativa de grabarlo cómo y dónde

sea de los niños.

No subestimarlos ni tener miedo de que no lo sepan hacer, o que “no lo hagan bien”.

Ejemplos:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t_UQTjBwjIY

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=C6-p3c6_mvg

Page 11: Proyecto PININ

11

ACTIVIDAD 3: THE ANIMALS

Proyecto desarrollado para los Contenidos mínimos de la E.I. de segundo Ciclo según

en la Comunidad de Madrid.

Contenidos:

“La Consejería de Educación fomentará una primera aproximación al uso oral

de una lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la Educación

Infantil.”.

Objetivos:

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión.

Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escritura y

en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Iniciarse experimentalmente en el conocimiento oral de una lengua extranjera.

Proceso:

1. El profesor busque distintos videos en internet que le permitan enseñar inglés a sus

alumnos.

2. Se puede empezar desde sólo sabiendo los animales hasta poder llegar a cantar una

canción o al menos poder seguir el ritmo de la historia contada.

Recomendaciones:

Hacer una selección de vídeos en función del nivel que haya.

Ejemplos:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t99ULJjCsaM

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=t99ULJjCsaM

Page 12: Proyecto PININ

12

RECURSO EDUCACIÓN ESPECIAL

RECURSO AÑADIDO POR NOSOTRAS

http://conteni2.educarex.es/mats/11369/conteni

do/index2.html

Proyecto desarrollado para los Contenidos mínimos de la E.I. de segundo Ciclo según

en la Comunidad de Madrid.

Objetivos:

Observar y explorar de forma activa su entorno generando interpretaciones

sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su

conocimiento.

Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus

relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado,

respeto y responsabilidad en su conservación.

Adquirir nociones de geografía a través del paisaje

Contenidos:

El paisaje y el medio físico. Observaciones, descubrimientos y descripción del

entorno próximo. La orientación en el espacio. La observación en los cambios

del tiempo.

Identificación y conocimiento de las característica del cambio de paisaje a lo

largo del año. Las estaciones. La adaptación de las personas, animales y plantas

a dicho cambio. Paisajes del mundo.

Observación del fenómenos naturales (lluvia, viento, día, noche, etcétera)

formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

Actividades:

En este recurso podemos encontrar 5 tipos de actividades pero nos centraremos en 3 las

que están en negrita:

1. Tipos de días

2. Los meses

3. El tiempo

4. Las estaciones

5. Las vacaciones

Page 13: Proyecto PININ

13

Proceso:

Lo primero de todo que tenemos que saber es qué tipo de dificultad tiene el alumno,

visual, motórica o auditiva para empezar a hacer todas las actividades, tanto las no

propuesta aquí como las que sí. Podemos encontrar documentos de apoyo para el

profesor:

http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido//pdf/ficha1.pdf

http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido//pdf/ficha2.pdf

http://conteni2.educarex.es/mats/11369/contenido//pdf/ficha3.pdf

Como recomendaciones podemos decir que si el alumno no conoce la herramienta:

1. Enseñarle como funciona

2. Estar con el mientras realiza la actividad

3. A medida que vaya aprendiendo su uso podremos dejarle solo, de manera

autónoma.

4. Se les puede dar a los padres este recurso para que los niños y niñas lo hagan en

casa.

Actividad 1: ¡LAS ESTACIONES!

Explicación de las características de cada estación del año:

Poner el nombre de la estación en cada foto:

Unir la ropa con la estación del año a la que corresponde:

Page 14: Proyecto PININ

14

Tiempo que dura cada estación del año:

Escuchar la frase de la niña y poner la foto donde corresponda:

Actividad 2: ¡EL TIEMPO!

Primero se hace una breve introducción: Elena, la niña que presenta todas la

actividades, explica que se va de vacaciones, un sábado pero no sabe cuál y por lo tanto

no sabe que tiempo va a hacer.

Los estados del tiempo: se va pinchando en cada imagen y se abre la ventana. La

niña va diciendo: soleado, lloviendo, nublado y nevando.

Unir cada elemento con su estación:

Escuchar la frase y poner la imagen correspondiente:

Page 15: Proyecto PININ

15

Poner la imagen en el sitio correcto escuchando lo que dice Elena:

Actividad 3: ¡LAS VACACIONES!

1. Escoger la sección de nos vamos de vacaciones.

2. Se presentaran 4 actividades hay que darle al clic para seguir las instrucciones que dice la niña de la actividad: las actividades están relacionadas con hacer la maleta, aprender en que estaciones son las vacaciones y rellenar espacios con los nombres de los objetos que se presentan; todas relacionadas con las vacaciones.

3. Luego al final se sale de la actividad volviendo al inicio donde se ponen las demás actividades.

Page 16: Proyecto PININ

16

Otros recursos que hemos encontrado son:

Diversas actividades de música: http://www.aprendomusica.com/

Crea tu cuento personalizado http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_pancho/

Crear comics: http://www.pixton.com/es/

Lecciones de inglés: http://www.ixl.com/

Cuentos interactivos: http://www.cuentosinteractivos.org/

Actividades varias

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/pequetic/index.html

Juego sobre sordera: http://www.iredia.es/