Proyecto tesis

15
Universidad de Mendoza Facultad Ciencias de la Salud Licenciatura en Kinesiología Hiperlaxitud articular en bailarines

description

proyecto

Transcript of Proyecto tesis

Universidad de MendozaFacultad Ciencias de la Salud

Licenciatura en Kinesiologa

Hiperlaxitud articular en bailarines

Galdn Sofa

San Rafael, Mza

Junio, 2015

En el siguiente trabajo se desarrollar el tema Hiperlaxitud articular en bailarines basado en la articulacin coxofemoral. Eleg ese tema, ya que es una actividad que realizo hace muchos aos, donde considero que se debera fomentar un poco ms la conciencia del movimiento, para as evitar futuras lesiones en aquellos que la realizan con determinada frecuencia, y as tambin optimizar la funcionalidad articular de cada bailarn. Se analizarn las causas de ste sndrome, sntomas, ventajas en el desempeo de sta disciplina, y tambin sus consecuencias a lo largo del tiempo, es decir, las afecciones que puede producir tanto a nivel articular como psicolgico. Se realizar el estudio de un caso nico, con un modelo electo, y se tratar de hacer un plan preventivo para evitar todas aquellas patologas del complejo articular de la cadera, principalmente que afectan al cartlago, que se dan por un exceso de los movimientos funcionales de esta articulacin generando degradacin, que puede culminar en una enfermedad denominada artrosis.Marco TericoQu es el sndrome de hiperlaxitud articular en bailarines?

Lahiperlaxitud articulares el aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones, es una caracterstica fenotpica compartida por la mayora de los trastornos hereditarios deltejido conectivo. Los diferentes estudios confirman que es ms frecuente la hiperlaxitud en las mujeres que en los varones, oscilando su frecuencia entre un 5-15 % de la poblacin. Tambin sabemos que es mayor en la infancia, y va decreciendo al aumentar la edad. Su causa es desconocida, aunque se han encontrado anomalas de carcter hereditario, en las fibras de colgeno, probablemente a causa de alguna mutacin gentica. Esto hace que el tejido conjuntivo del organismo, presente en ligamentos, tendones, vasos sanguneos, piel y en otras muchas localizaciones, sea ms elstico de lo normal, pero tambin ms frgil.

La hiperlaxitud est muy relacionada con la artrosis, por el rango de movilidad de la articulacin.Particularmente entre lasbailarines, se ha observado que la hiperextensibilidad de la piel y laluxacin articularson las principales caractersticas clnicas que define la presencia del sndrome de hiperlaxitud articular(siglas en ingls JHS), habiendo eliminado el dolor articular y laslesionesleves del tejido blando. Su prevalenciaes relativamente alta en los bailarines y bailarinas deballet clsico, siendo comn que aparezca en ellos hipermovilidad articular generalizada.

La mecnica de la laxitud capsular, ligamentaria y tendinosa durante el entrenamiento y la actuacin en la danza pueden resultar en la inestabilidad articular, utilizndose tcnicas con malos movimientos o compensaciones, generando as una mayor vulnerabilidad a las lesiones y/o perodos prolongados de recuperacin tras una lesin. Las articulaciones afectadas por la hiperlaxitud parecen no tener la proteccin neuromuscular que tienen las articulaciones "normales". Mientras que en general los bailarines tienen menos sensibilidad a los estiramientos, quienes tienen hiperlaxitud articular son an menos sensibles a los signos de los "estiramientos dolorosos" o de los "sobreestiramientos".Estas circunstancias pueden provocar traumas en los tendones y en los msculos, un aumento de la carga sobre las estructuras neurales y el estiramiento adicional de las estructuras del tejido conectivo.

Hiperlaxitud de la articulacin coxofemoral

Los bailarines pueden realizar sin problemas la apertura de ambas piernas, incluso sin apoyarse en el suelo, merced a la flexibilidad de su ligamento de Bertin; sin embargo es necesario recalcar que no extienden suficientemente el muslo debido a una anteversin plvica demasiado pronunciada.

Mientras las personas normales manejan una graduacin articular de 45 en abduccin, un bailarn puede alcanzar los 120 de abduccin pasiva, sin apoyo y 180 de abduccin frontal (en segunda posicin de danza), no se trata de una abduccin pura, puesto que para distender los ligamentos de Bertin la pelvis bascula hacia delante, mientras que el raquis lumbar se hiperlordosa de forma que la cadera est en abduccin flexin.

Como es notable, la articulacin no se mueve en un rango para el cual est preparada, esto puede ocacionar graves secuelas a nivel del cartlago, que se dan por presin del mismo.

La cadera joven presenta un cartlago liso, transparente, grueso y de color acerado. En la zona central es ms grueso que en los extremos, con el uso, este cartlago va disminuyendo de espesor, se hace opaco, de menor elasticidad, menos brillante y amarillento. Esto se visualiza en el bailarin hiperlaxo, que tiene una apertura de 180 de la articulacin coxofemoral, llega a los extremos con facilidad, produciendo as el desgaste por uso. Lo que puede desencadenar una artrosis posteriormente

Es importante tomar los recaudos correspondientes cuando la persona posee hiperlaxitud. El diagnstico y la intervencin temprana pueden prevenir lesiones recurrentes en bailarines con este sndrome.Compaas de danza, instructores y profesionales de la salud, deben hacer un reconocimiento precoz del cuadro si el bailarn ha sufrido una lesin darle el tiempo necesario para su tratamiento, a travs de un perodo de rehabilitacin y de recuperacin aunque ello implique el cese temporal en la danza.La fisioterapia juega un papel fundamental en la rehabilitacin del bailarn,ya que se debe de abordar el tratamiento de la lesin particular que haya sufrido y, adems, potenciar la musculatura que da estabilidad a la estructura daada y trabajar lapropiocepcin. Posteriormente se har una vuelta progresiva a la danza.

Hiptesis

Producto de la disciplina que realizan Con qu frecuencia los bailarines padecern alguna enfermedad degenerativa a nivel del cartlago?Metodologa

La manera empleada para corroborar la hiptesis en este trabajo ser mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, es decir, realizar el estudio de un caso nico, donde se ve de manifiesto el sndrome anteriormente explicado, obteniendo datos para poner en marcha tanto esta investigacin como tambin un plan preventivo para evitar toda aquella consecuencia de esta anomala articular ser necesario aplicarle al modelo en cuestin una serie de ejercicios, maniobras y tcnicas manuales, para poder observar detenidamente el comportamiento de la articulacin en cuestin. Tambin se expondr a la persona a un cuestionario tanto de su desenvolvimiento en la danza, sus actividades cotidianas, y en especial desde qu momento se vio de manifiesto esta caracterstica en su fisiologa humana. A esto lo complementar con un minucioso estudio bibliogrfico, interiorizndome del tema, nutrindome de estadsticas y estudios ya realizados en otras investigaciones.Recursos

En este trabajo final se utilizarn recursos tanto humanos, como fsicos. Dentro de los recursos humanos voy a necesitar del Prof. De Metodologa de investigacin, para que apruebe todas las caractersticas protocolares de dicho proyecto, de un director, que me sirva de gua en la consolidacin de la tesis final, en cuanto al contenido de la misma y al ser estudio de caso nico, requerir la colaboracin del modelo en cuestin.Dentro de los recursos fsicos, encontraremos insumos de librera, espacio fsico para llevar a cabo diferentes pruebas, y la evaluacin del paciente, computadora, cmara fotogrfica, documentacin en general, testimonios personales.Y en cuanto a las tecnologas utilizadas encontramos principalmente una red informtica de nivel mundial como es internet, de donde se extraern datos y bibliografa sobre el tema a tratar.

PlazosActividades

Eleccin del tema

Bsqueda bibliogrfica

Lectura de bibliografa

Redaccin de marco terico e hiptesis

Elaboracin de metodologa

Trabajo de campo, recoleccin de datos

Anlisis de datos

Redaccin del informe final

Meses24681012141618202224

Bibliografa

Bejar, Roco (2014) Qu es el sndrome de hiperlaxitud articular en bailarines? Madrid. http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/rocio-bejar/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-s%C3%ADndrome-de-hiperlaxitud-articular-en-bailarines [consulta: 03/05/14]

Bejar, Roco (2014) Fisioterapia: (JHS) sndrome de hiperlaxitud articular en bailarines. Madrid. http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/rocio-bejar/fisioterapia-jhs-s%C3%ADndrome-de-hiperlaxitud-articular-en-bailarines [consulta: 03/05/14]

Daniels Worthinghams (2002) Pruebas funcionales musculares. 6 edicin. Madrid. Marban

Grahame, Rodney (2003) Sndrome de Hiperlaxitud. Reconocimiento y Tratamiento para Fisioterapeutas. Editorial Elsevier Science Limited. [consulta: 04/05/14]

Guasp, Alejandra (2013) Hiperlaxitud ligamentaria en bailarines. Argentina. https://sites.google.com/site/rededargentina/las-personas-con-hiperlaxitud-ligamentaria-son-especialmente-aptas-para-actividades-como-la-danza-o-la-musica [consulta: 03/05/14]

Kapandji, A. I. (1999) Fisiologa articular. Miembro inferior. 5 edicin. Espaa. Editorial mdica Panamericana.

Krusen (2000) Medicina fsica y rehabilitacin. 4 edicin. Madrid. Editorial mdica Panamericana

Rouviere, Henri (2005) Anatoma humana. Miembros. 11 edicin. Barcelona. Masson.

Hiperlaxitud articular en bailarines9

Galdn SofaLicenciatura en KinesiologaCiencias de la Salud

Universidad de Mendoza