Proyecto-ultimofinal

download Proyecto-ultimofinal

of 40

Transcript of Proyecto-ultimofinal

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    1/40

      UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 

    CURSO NIVELACIÓN DE CARRERA

    ÁREA 1 CIENCIAS E INGENERÍAS

    PROYECTO INTEGRADOR DE SABER 

    TEMA:

    “Elaborac!" #$ b$%&" ar%$'a"al a ba'$ #$ c('cara #$ ba"a"o)

      AUTORES:

      Pullutasig Lagua Lizeth Tatiana

      Quinteros Espín Susana Consuelo

      Ramírez Flores Geoconda Noemí

      Ramírez Paucar William Fernando

      Rias !paricio "aría #udith

      PARALELO:

      !$%&Q%'()

      TUTOR:

      "s* +um,erto Salas

      PERIODO:

      -ctu,re .($/ % Fe,rero .($0

    *UITO + ECUADOR 

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    2/40

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    1N2&CE 2E C-NTEN&2-S33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333&'

    1N2&CE 2E F&G4R!S33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333'&

    1N2&CE 2E T!5L!S33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333'&&

    &NTR-24CC&6N333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333'&&&

    C!P1T4L- &33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$

    L! PR-5LE"7T&C!33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$

    $3$3 Pro,lema333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$

    $3.3 Planteamiento del pro,lema333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$

    $383 7r,ol de pro,lem9tica33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$

    $3:3 !n9lisis de relaci;n de aria,les33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333.

    $3/3 !n9lisis de prognosis33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333.

    $303 Formulaci;n del pro,lema3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338

    $3icos33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338

    $3?3 #usti>icaci;n e &mportancia333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333:

    C!P1T4L- &&333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333/

    "!RC- REFERENC&!L33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333/

    .3$3 "arco Te;rico@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@33333/

    .3$ "arco te;rico@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@3@@@@@@@33<

    .3$3$ Pl9tano A5ananoB@@@@@@@@@@@@3@@@@@@@@@@@@@3<

    .3$3. Características@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@3@33<

    .3$38 El >uste@@@@@@@@@@@@@@@3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333<

    .3$3: El >ruto@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@33)

    .3$3/ Composici;n uímica@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@333333333$(

    .3$30 La cascara del ,anano@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@3$(

    .3$3< El tanino D su uso en el tratamiento del cuero@@@@@@@@@@@33333333333$$

    .3$3) 5etn@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@333@$.

    .3$3? Proceso eperimental@@@@@@@@@@@@@@@@333333333333333333333333333333$8

    .3$3$( Factores@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@3@@@@@3333$:

    .3$3$$ "todos para controlar los >actores@@@@@@@@@@@@@@@@33@$:

    .3$3$. "ateriales@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@33$/

    .3$3$8 Procedimiento@@@@@@@@@@@@3 3 @@@@@3333@@@@@@@$0

    .3$3$: Flu=ograma@@@@@@@@@@@@@@@@333333333333333333333333333333333333333333333$<

    .3.3 "arco Conceptual33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$)C!P1T4L- &&&333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$?

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    3/40

    "ET-2-L-G1!3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333$?

    C!P1T4L- &'3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338(

    C-NCL4S&-NES H REC-"EN2!C&-NES33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338(

    :3$3 Conclusiones33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338(

    :3.3 Recomendaciones3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338$

    C!P1T4L- '33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338.

    L! PR-P4EST!333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338.

    !NEI-S33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333388

    5&5L&-GR!F1!3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338)

     NETGR!F1!333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333338)

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    4/40

    ÍNDICE DE GRÁ,ICOS

    Gr(-co N.1 A/%or: Carlo' Larr$a

    Gr(-co N.0 A/%or: E'a& 120333333

    Gr(-co N.4 A/%or: 567$#a

    Gr(-co N.8 A/%or: 9r/7o "$'%9a#or

    Gr(-co N.; A/%or: 9r/7o "$'%9a#or

    Gr(-co N.< A/%or: 9r/7o "$'%9a#or

    Gra-co N. = A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 2 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 1> A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 11 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 10 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 14 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 18 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 1; A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 1< A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    5/40

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla N.1 A/%or: Carlo' L$?a

    Tabla N.0 A/%or: Carlo' Larr$a

    Tabla N.4 A/%or: Gr/7o "$'%9a#or

    Tabla N.8 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.; A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.< A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.= A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.2 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N. A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.1> A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.11 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.10 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.14 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Tabla N.18 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    6/40

    INTRODUCCIÓN

    En el presente proDecto se trata so,re la ela,oraci;n de ,etn o crema para zapatos a ,ase de

    c9scara de ,ananoJ siendo esta materia prima tal til como la >ruta ue contiene3

    El ,etn tradicional ue es un producto ue contiene ceras D solentes ue al eaporarse

     producen su di>ícil manipulaci;n al no ser untuoso al tactoJ es por ello ue se realiza una

    nuea >ormulaci;n a ,ase de la c9scara de ,anana la cual le da una maDor duraci;n3

    En la actualidad el uso de los productos ue guarden armonía con el am,iente se ha hecho

    muD di>undido D aceptadosJ por ello se ,usca o,tener un producto con similares

    características o ue contri,uDa para este >inJ utilizando recursos desechados por otras

    industrias como es el caso de la c9scara de ,anano3

    La elecci;n de la c9scara del ,anano como ,ase para la ela,oraci;n de este producto es la

     presencia de ceras en ellaK resultados de prue,as eperimentales permitieron compro,ar el

     principio actioJ el cual permite a la c9scara de este >ruto se untada directamente en el cuero

    del calzado d9ndole ,rillo D su resistencia al agrietamiento aso como ecelentes cuidadosJ

    calidades de penetraci;n D esta,ilidad del producto3

    El presente tra,a=o de inestigaci;n titulado ela,oraci;n de ,etn a ,ase de c9scaras de

     ,anano est9 constituido por cinco capítulos3 En el primer capítulo se hace un sucinto so,re la

     pro,lem9tica ue realiza el desaproechamiento de la corteza del ,anano D lo ue se propone

     para disminuir este pro,lema3

    En el segundo capítulo se realiza una síntesis so,re todo lo inestigado por el grupo como

    las características de la plantaJ la composici;n uímica de la cascara de ,anano D el

     procedimiento para la ela,oraci;n de ,etn ecol;gico3

    En el tercer capítulo ue se eponen los resultados o,tenidos de las encuestas aplicadas a

    di>erentes sectores de la sociedad alumnos de di>erentes colegiosJ personas naturalesJ

    estudiantes uniersitarios en el periodo de enero .($0

    En el cuarto capítulo est9 compuesto por las conclusiones o,tenidasJ con sus respectias

    recomendaciones3

     En el uinto capítulo se encuentra la propuestaJ ,i,liogra>íasJ net gra>íasJ D aneos3

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    7/40

    CAPÍTULO I

    LA PROBLEMÁTICA

    2esaproechamiento de las utilidades de la c9scara de ,anano

    1@1 Pla"%$a?$"%o #$l 7robl$?a

    Las c9scaras de ,anano son algo ue desechamosJ sin sa,er ue pueden tener muchos otros usosJ por lo cual haD un desaproechamiento de estos residuosorg9nicos ue producen una contaminaci;n al am,iente3

    1@0 Árbol #$ 7robl$?(%ca

    A/%or: 9r/7o "$'%9a#or

    1@4 A"(l'' #$ arabl$'

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    8/40

    !ctualmenteJ eiste un desconocimiento por parte de los estudiantes de la4niersidad Central del Ecuador a cerca de las mltiples utilidades de la c9scaradel guineoJ lo ue causa ue eista un desperdicio de la misma3

    • Eisten estudiantes de la 4niersidad Central del Ecuador uienes realizan una

    inadecuada eliminaci;n de desechos org9nicosJ tales como el guineo3 Esto prooca ue eista una a,undancia de residuos org9nicos en las instalaciones dela uniersidad3

    • La >alta de inters a cerca de las utilidades de la corteza del guineo es un >actor 

    ue a>ecta a todos los estudiantes de la 4niersidad Central del EcuadorJ lo cualtiene como causa ue no haDa la >a,ricaci;n de un ,etn para lustrar zapatos con

    elementos org9nicos3

    1@8 A"(l'' #$ 7ro9"o''

    El ,etn ela,orado a ,ase de la c9scara de ,anano es muD innoador D nico ensu claseJ o>rece comodidad D practicidadJ al ser un producto natural no es toicoD lo pueden utilizar tanto adultos como niosJ en muchas ocasiones eisten

     personas ue no aduieren un ,etn por el alto precio ue se los o>rece D por locual tam,in contaminan el am,iente para auello se ela,or; el ,etn a ,ase de

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    9/40

    c9scara de ,anano ue es muD econ;micoJ adem9s de me=orar la calidad delam,iente3

    1@; ,or?/lac!" #$l 7robl$?a

    MC;mo aproechar las c9scaras de ,anano

    1@< Ob$%o 9$"$ral 

    Ela,orar un ,etn casero a ,ase de c9scara de ,anano ue permita a las personas emplear el desecho del ,anano en >orma til3

    1@= Ob$%o' $'7$c-co'• 2isear un ,etn ,asado en las propiedades de la c9scara de ,anano3• !Dudar a la >ia,ilidad de las personas ue aduieran nuestro producto

    como >orma garantizada ue no ha,r9 ninguna di>erencia entre un ,etn

    ela,orado en una industria ue la de nuestro producto casero3• &ncentiar a las personas para aproechar los desechos org9nicos de una

    manera ,ene>iciosa3• -,tener un producto de apariencia atractia D capaz de cautiar a

    nuestros clientes3

    1@2 /'%-cac!" $ I?7or%a"ca

    La propuesta del tema Oela,oraci;n de ,etn artesanal a ,ase de c9scara de ,anano surge por la necesidad de sustituir el ,etn industrialJ %ue por sucomposici;n uímica de deriados del petr;leoJ prooca contaminaci;n D resultat;ico para las personasJ por la mala manipulaci;n del producto% por un productode características similares al conencionalJ pero amiga,le con el medio am,ienteJD sin resultar daino para las personas3

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    10/40

    CAPÍTULO II

    MARCO RE,ERENCIAL

    0@1 MARCO TEÓRICO

    0@1@1 Pl(%a"o Ba"a"o

    El pl9tano A"usa ,al,isianaB es una planta monocotiled;nea D pertenece al ordenescitaminealesJ a la >amilia de las mus9ceas D a la su,>amilia musoideaeJ uno de los

     progenitores de la ,anano o pl9tano comercialJ musa paradisiaca3

    0@1@0 Carac%$r'%ca'

    El ,anano es una planta natia de &ndiaJ !ustralia D 7>rica tropicalJ ue tcnicamente es una planta her,a=eJ ue sin em,argo en todas sus partes se parece a un 9r,olJ con troncos altos

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    11/40

    hasta ocho metros mientras ue las plantas cultiadas normalmente no so,repasan los tresmetros de largo D con ho=as de una longitud hasta de tres metros3 Puede crecer hasta einte

     pies o m9s3 El ,anano es de la >amilia de las "us9ceasJ la cual incluDe al guineo D al pl9tanoKdentro de ste conteto se a a ser re>erencia eclusiamente al ,anano3

     Su cultio se ha etendido a los países tropicales en Latinoamrica D el Cari,eJ de,ido a ueuna de las enta=as del ,ananoJ adem9s de su rico sa,or D de sus ,ene>icios para la saludJ esue es una >ruta ue se puede conseguir durante todo el ao3

    Es una planta ue est9 estructurada por algunas partesJ cada una de ellas son de granimportancia D permiten la eistencia de sta importante plantaJ ue desde la antigedad hasido un recurso nutritio esencial en toda >amiliaK entre sus partes se encuentra*

    0@1@4 El -/'%$

    Fuste o tam,in llamado pseudotalloJ el cual est9 constituido por ho=as ,asales ue se a,ren agrande l9mina D con neradura central >uerte D eidenteK las ho=as tam,in caracterizadas por neraduras secundarias paralelas ue se desgarran muD >9cilmente en >ran=as3 Encima del

     pseudotallo se a,reJ con >orma de coronaJ un penacho de ho=as enormesJ largas m9s de dosmetros D de ancho un metroJ desde el cualJ aproimadamente despus de dos aosJ surgen las>lores de ,ananaJ de color ,lanco%amarillentoJ ue ,rotan en =unio%=ulio3 Luego aparecen los>rutos Ac9psulas erdesBJ las así llamadas ,ananasJ ue crecen en grupos llamados OmanosJdispuestos a racimo reclinadoJ llamado Oespiga3 La espiga puede so,repasar el metro delongitud* ste puede contener tam,in m9s de .(( >rutos D pesar m9s de ./ ilosK la espiga de

     ,ananas se deteriora despus de ha,er >ructi>icadoJ pero desde el rizoma su,terr9neo perenneJ

    luego a a nacer otro ,rote3

    La planta de ,anana necesita de una eposici;n en pleno sol o ligeramente som,readaJ paraue tenga un desarrollo sin inconenientesJ por lo cual la temperatura mínima no tendría ue

     ,a=ar los diez grados3

    Gr(-co N.1

    E'%r/c%/ra #$ la 7la"%a #$ ba"a"o

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    12/40

    Ba"a"o $" $l Ec/a#or 7(9@ 8> Carlo' Larr$a

    0@1@8 El -r/%o

    Es una >alsa ,aDa de >orma lineal o >alcadaJ de < a $/ centímetros de largo D hasta : dedi9metro ue >orma un racimo compacto3 Est9 cu,ierto por un pericarpio cori9ceo erde en ele=emplar inmaduro D amarillo intenso al madurar3 El etremo ,asal se estrecha a,ruptamentehacia la columna carnosa en a dos centímetros3 La pulpa es ,lancaJ rica en almid;n D dulce3Eisten puntos negros ue motean la pulpa son el resto de los ;ulos no desarrollados3

    Las semillas son negrasJ irregularesJ con la super>icie rugosaJ de hasta 0/ mm de tamaoJ Dest9n incrustadas en la pulpa3 ! maDor cantidad de semillasJ el >ruto se hace de maDor tamao3

    El >ruto crece muD poco en los primeros $/ días despus de la >loraci;nJ D el aumento de

     peso es de,ido a la cascaraJ las cual gana (J8/ grdía3

    En tal estado no posee pulpa D lo ue se encuentra son te=idos placentariosJ los ue aumentan.( grdía3

    El segundo estado de desarrollo comprendido entre $/ a /0 días despus de la >loraci;n secaracteriza por el desarrollo de la pulpaJ lo ue aumenta (J?< grdía3 La cascara incrementa su

     peso a raz;n de (Jerenciada so,resale por el etraordinario desarrollo de la pulpa si se

    le compara con la cascaraK la pulpa crece .J8< gr día mientras ue la cascara ganaJ(30?gr día3

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    13/40

    4na semana anterior a la coseche se aprecia una aceleraci;n en el peso de la pulpaJ con unincremento de 8J(< grdía D un incremento toral de peso de :J$: grdía3

    El >ruto tarda entre )( D $)( días en desarrollarse por completo3 Puede ha,er entre / D .(manos por espigas3 En total puede producir unos 8(( D :(( >rutos por espiga pesando m9s de

    /(g3 ASoto D +ern9ndezJ $?)8B3

    Tabla N.1

    Da'

    8 = 18 01 02 4; 80 8 ;< == 28 1

    PT 4>@2

    44@; 42@

    ;0@;

    20@ @<

    11>@4 14 ;@> 8>@2

    8=@2 0@ 114@4 11=@8

    PC 0 8>@2 8=@= ;1@ ;4@2 ;2@2 2

    FP

    FC

    14@>

    2=@>

    18@

    2@2

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    14/40

    0@1@;Co?7o'c!" H/?ca

    El pl9tano como cualuier otra >ruta tropicalJ en estado de madurez contiene una alta cantidadde hidratos de car,onos (8 azcares naturales* sacarinaJ >ructuosa D glucosaB ue com,inadoscon >i,ra A>ruto%oligosac9ridosB D otros componentesJ ue se detallan a continuaci;nK

    componentes ue estimulan la digesti;nJ adem9s de otros ,ene>icios nutricionales para todaslas personas3

    Co?7o'c!" H/?ca #$l ba"a"o: co"%$"#o $" 1>> 9ra?o'

     

    Calorías U $((

     

    Proteínas % $38 gr 

     

    +idratos de car,ono % ..3) gr 

     

    Grasas % (

     

    !gua % ano

     

    5eta caroteno

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    15/40

    Tabla N.0

    Co?7o"$"%$' #$ la c('cara #$ ba"a"o

    Co?7o"$"%$' C('cara #$ ba"a"o F ba'$ '$ca

    !lmid;n 8?3)?+umedad )?3$(+emicelulosa $:3)

    Celulosa $83.Lignina $:3((

    "agnesio (3$0Calcio (3.?

    Cenizas $$38<El ba"a"o $" $l $c/a#or 7'9@0= Carlo' Larr$a

    Sin em,argo tam,in eisten otros compuestos altamente antioidantes ue est9n

     presentes en la c9scara los cuales presentan grandes ,ene>icios para el consumidor A&ntriago D PazJ 2iciem,re .(((B3 Entre los compuestos ,io%actios de maDor inters Destudio dentro de las plantas mus9ceas est9n los alcaloidesJ >laonoidesJ taninos Dcompuestos >en;licos3

    Los >enoles son compuestos ue est9n asociados al colorJ características sensorialesAsa,orJ astringenciaJ durezaBJ D propiedades antioidantes de los alimentos de origenegetal3 El poder antioidante de los compuestos >en;licos se de,e a la reactiidad delgrupo >enol3 2entro de la naturaleza eisten aproimadamente )((( compuestos>en;licos3

    Los distintos compuestos >en;licos se diiden segn el nmero de su,%unidades >en;licasue poseen3 !sí por e=emplo los >laonoides son poli >enoles ue contienen al menos .su,unidadesJ mientras ue los taninos son poli >enoles ue al menos contienen 8 o m9ssu,%unidades >en;licas3

    0@1@= El %a""o '/ /'o $" $l %ra%a?$"%o #$l c/$ro

    OLos taninos son sustancias >en;licasJ su >;rmula uímica es* C 14  H 14O11  resultado de

    la com,inaci;n de una molcula de azcarJ generalmente glucosaJ con un nmeroaria,le de molculas de 9cidos >en;licosJ 9cido g9lico o su dímero D ue tienen laha,ilidad de >ormar comple=os con proteínasJ polisac9ridosJ 9cidos nucleicos Desteroides A'el9suezJ .((:B3 La actiidad antioidante de los distintos grupos presentesen los poli >enoles depende de su estructura indiidualJ del nmero de oidrilos D del

     peso molecular3 Los taninos al ser poli >enoles polimricos tienen una maDor actiidadantioidante ue los >enoles mono mtricos APaladinoJ .($$B3

    Gracias a ue sta sustancia astringente denominada %a""oJ ue se encuentra contenidaen algunas >rutas D egetalesJ Ac;mo la c9scara de ,ananoB D ue sire para el curtimiento

    de pielesK en otras pala,ras para darle tratamiento a las pieles de animalesJ hacerlas>lei,les D para ue no se descompongaJ D de este modo est lista para su uso en la

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    16/40

    >a,ricaci;n de prendas o zapatosK por lo cual se puede ela,orar un ,etn a ,ase decascaras de ,anano3

    Gr(-co N.4

    E'%r/c%/ra ?ol$c/lar %a""o

    567$#a

    0@1@2 B$%&"

    El ,etn para calzado o crema para zapatos es un producto comercial utilizado para dar lustreJ impermea,ilizarJ me=orar la apariencia D aumentar la ida til de cuerosJ zapatos o

     ,otas3 El ,etn o ,itumen es una mezcla de sustancia org9nicas altamente iscosaJ negrade alta densidad completamente solu,le en di sul>uro de car,ono D compuesta

     principalmente de hidrocar,uros arom9ticos poli%cíclicos3 Nom,re genrico de ariassustanciaJ compuestos principalmente de car,ono e hidrogenoJ ue se encuentran en lanaturaleza D arden con llamaJ humo espeso D olor peculiar3

    La >a,ricaci;n de ,etn es un proceso uímico relatiamente sencillo3 Los productos uese usan en su ela,oraci;n son cerasJ aceitesJ grasasJ pigmentos D disolentes3 Estos sonmezclados en caliente en la proporci;n adecuadaJ luego la mezcla se ierte dentro delrecipiente destinado a su entaJ cuando el ,etn se en>ría pasa del estado líuido al s;lidoD este Da est9 listo para su comercializaci;n3 En concretoJ algunos de los ingredientes m9scomnmente usados en la ela,oraci;n de ,etunes son* na>taJ trementina Aaguarr9sBJ

    colorantesJ goma ar9,igaJ lanolina D cera

    Tabla N.4

    Co?7o'c!" H/?ca #$ /" b$%&" $" 0> 9ra?o'

     

    ARTESANALINDUSTRIAL

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    17/40

     

    Para>ina U / gr 

     

    Cera de carnau,a U /gr 

     

    Colorantes

    2isolente U )/ ml

     

    Esencia de mir,ano

    Gr/7o "$'%9a#or

    0@1@ Proc$'o $J7$r?$"%al

    2e acuerdo con el pro,lema acerca del desaproechamiento de las utilidades de lac9scaras del ,anano3 Se plante; la iniciatia de utilizar stos residuos org9nicos para laela,oraci;n de un ,etn artesanal3

    !ntes de comenzar el desarrollo de la preparaci;nJ es necesario D o,ligatorio considerar todo el proceso de >orma glo,alJ comprendiendo u Ose pondr9 a herir las c9scaras del

     ,anano por un determinado tiempoJ hasta conseguir la consistenciaJ luego se colocan enuna licuadora con los dem9s componentesJ se mezcla D por ltimo se coloca la mezcla en

    su enase D se de=a reposar por .: horasJ para o,tener el producto listoTeniendo el proceso de >orma glo,al c;mo antecedenteJ se de>inen los posi,les >actoresue puedan in>luir durante el proceso de ela,oraci;n del producto3

    0@1@1> ,ac%or$'

    La %$?7$ra%/ra@+ al proporcionar calor a un determinado materialJ la elocidad D por lotanto la energía cintica de las peueas partículas ue con>orman la materia del o,=etoJaumentanJ al aumentar la temperatura3

    El /%$"'lo #o"#$ '$ a a coc$r la' c('cara'@ % no es lo mismo cocer en una ollacorrienteJ ue una olla de presi;nJ Da ue la segunda es mucho m9s e>iciente ue la

     primera3 Por lo cualJ se a a comparar cual permite o,tener la me=or consistencia de lac9scara3

    El %$?7o@+ es una aria,leJ directamente proporcional con el estado de la materiaJ ue sea a someter a herir3

    Por estos >actoresJ ,usu ela,orar un mtodo adecuado para o,tener resultados3

    0@1@11 MK%o#o' 7ara co"%rolar lo' -ac%or$'

    Para el ito del eperimentoJ el control minucioso de cada paso es crucial3

     

    • C9scara de ,anano% :(/J: gr 

    • Cacao tostado%molido% /gr 

    • Grasa egetal%/gr 

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    18/40

    Tomar*

    T$?7$ra%/ra@+ el term;metro de idrio es un instrumento utilizado para medir latemperatura con un alto niel de eactitud3 Puede ser parcial o totalmente inmerso en lasustancia ue se est9 midiendo3

    Gr(-co N.8

    M$#c!" #$ la %$?7$ra%/ra

    Gr/7o "$'%9a#or

    Se a a realizar : determinaciones de temperaturaJ la primera para >i=ar la temperaturainicial del aguaJ antes de ser sometida al >uegoJ la segunda al momento de la e,ullici;ndel aguaJ despus de .( minutos de comenzar a herir se toma otra temperatura D por 

    ltimo la temperatura >inalJ apenas se aDa a apagar la hornilla de la cocina3E-c$"ca $"%r$ la olla corr$"%$ /"a olla #$ 7r$'!"@+ en una olla normal con tapaJlos alimentos reci,en la presi;n atmos>rica A$ atmBJ D se logra una temperatura m9imade e,ullici;n del aguaJ $((XC mientras ue una olla a presi;n es un recipiente hermticoue puede alcanzar presiones m9s altas ue la atmos>ricaJ que se utiliza para conseguir en un corto período los mismos e>ectos de la cocci;n a >uego lentoJ o de una ollacorriente3

    Gr(-co N.; Gr(-co N.<T$?7o #$ cocc!" $" olla #$ 7r$'!" T$?7o #$ cocc!" $" olla corr$"%$

    Se a a controlar el tiempo de cocci;nJ am,as ollas estar9n en el >uego durante 0(minutos A$ horaBJ donde se a a o,serar D a >i=ar en

    Mu instantes comienzan a herir las dos ollas Latemperatura de e,ullici;n en la olla normal D en la presi;n3

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Recipientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Cocinado_a_baja_temperaturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Recipientehttps://es.wikipedia.org/wiki/Cocinado_a_baja_temperatura

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    19/40

    0@1@10 Ma%$ral$'

     

    $/ C9scaras de ,anano A $Y.$03.( grZ(J(/grB 

    Grasa egetal AZ$/J(( grB 

    Licuadora  -lla a presi;n 

    -lla corriente 

    Term;metro

    !gua A$/(( cm3

     Z(J(/   cm3

    B

    Colora"%$' Na%/ral$'

     

    Cacao Atostado%molidoB A$(J((grZ(J(/grB• Tamarindo sin pepa A8(J(( grZ(J(/grB

    Aro?a%a"%$ Na%/ral

     

    Esencia de Romero

    0@1@14 Proc$#?$"%o

     

    Se coloca A$/((   cm3

    Z(J(/   cm3

    B de agua en cada ollaJ se procede a tomar 

    la temperatura inicial del aguaJ A$0[CZ$J([CB posteriormente se las somete al

    calor de la hornillaJ D se considera la hora de inicio de cocci;n3 

    Luego de $( minutosJ se o,sera ue el agua comienza a herir en la olla

    corrienteJ de inmediato se toma la temperatura de e,ullici;nJ la cual marcaA))[CZ$J([CBK al contrario la olla a presi;n comienza a herir a los $< minutos3

     

    Posteriormente se aade las c9scaras de ,anano en la olla normalJ mientras ue

    en la de presi;n las c9scaras se colocaron desde el principioJ de,ido ue en el proceso de cocci;n no se puede a,rir3

     

    Pasado .( minutos desde la e,ullici;n del aguaJ se toma la temperatura de la

    olla normalJ la cual marca A)?[CZ$J([CBK c;mo la olla presi;n no se puede a,rirJ

     pero por conocimientos te;ricos se sa,e ue en una olla de presi;nJ la presi;nue reci,en los alimentos es maDor a la atmos>rica A$ atmBJ a esta se agrega la presi;n por la acumulaci;n de apor de agua D el aumento en la temperatura dee,ullici;n asciende a A$$/XCZ$J([CB D se mantiene constante3

     

    Cuando han transcurrido los 0( minutos se apaga la hornillaJ de=amos en>riar 

    unos / minutosJ D procedemos a colocar los componentes pertinentes paraela,orar los ,etunes de color negroJ ca> D neutro3

    Pr$7arac!" #$l b$%&" "$9ro

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    20/40

     

    Se coloca en la licuadora* / c9scaras de ,anano A:(/J:( grZ(J(/grBK grasa

    egetal A/J((grZ(J(/grBK cacao tostado D molido la cantidad deA$(J((grZ(J(/grBK D una gota de la esencia de romero3Se licua hasta o,tener una masa consistenteJ luego se coloca en el enase D se

    de=a reposar por .: horasJ antes de hacer uso del producto3

    Pr$7arac!" #$l b$%&" ca-K

    • Se coloca en la licuadora* / c9scaras de ,anano A:(/J:( grZ(J(/grBK luego grasa

    egetal A/J((grZ(J(/grBK el tamarindo A8(J(( grZ(J(/grBK D una gota de esenciade romero3

    • Se licua hasta o,tener una masa consistenteJ luego se coloca en el enase D se

    de=a reposar por .: horasJ antes de hacer uso del producto3

    Pr$7arac!" #$l b$%&" "$/%ro

    • Se coloca en la licuadora* / c9scaras de ,anano A:(/J:( grZ(J(/grBK luego grasa

    egetal A/J((grZ(J(/grBK D por ltimo una gota de esencia de romero3

    • Se licua hasta o,tener una masa consistenteJ luego se coloca en el enase D se

    de=a reposar por .: horasJ antes de hacer uso del producto3

    0@1@1; ,l/o9ra?a

    Gr/7o "$'%9a#or

     

    Después de la cocción, se licua

    las cáscaras, agregamos grasa

    vegetal, agua, cacao molido,

    para el color negro, y una gota

     Y listo se lo coloca en un frasco y

    se lo deja reposar un día entero,a temperatura ambiente, para

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    21/40

    0@0 MARCO CONCEPTUAL

    Mo"oco%l$#!"$a@+ son una clase de plantaJ con los em,riones de las semillas

     presentando un solo cotiled;n u ho=a inicial3,/'%$@+ madera del 9r,ol sin considerar la corteza3

    N$ra#/ra@+ con=unto de neriosJ especialmente los de una ho=a o los del ala de uninsecto3

    P$rcar7o@% parte eterior del >ruto de las plantas ue enuele las semillas3

    Sacar"a@+ sustancia uímicaJ generalmente en >orma de comprimidosJ ue se emplea ensustituci;n del azcar para endulzar alimentos o ,e,idas en determinados casosJ por 

    e=emplo cuando est9 contraindicado o en dietas adelgazantes3

    ,r/c%/o'a@% es una >orma de azcar  encontrada en los egetalesJ las >rutas D la miel3 Esun monosac9rido  con la misma >;rmula empírica ue la glucosa  pero con di>erenteestructuraJ es decirJ es un is;mero de sta3

    Gl/co'a@% azcar ue se encuentra en la mielJ la >ruta D la sangre de los animales3

    Ol9o'ac(r#o'@% los oligosac9ridos son molculas constituidas por la uni;n de dos anuee monosac9ridos cíclicosJ mediante enlaces de tipo glucosídicos3

    A?"o(c#o'@% los amino9cidos son compuestos org9nicos ue se com,inan para >ormar  proteínas3 Los amino9cidos D las proteínas son los pilares >undamentales de la ida3

    Ta""o@% sustancia muD astringenteJ ue se etrae de la corteza de algunos egetales D>rutasJ D se emplea principalmente en el curtido de pieles D en la ela,oraci;n de ciertos>9rmacos3

     

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Frutahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1ridohttps://es.wikipedia.org/wiki/Glucosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%BAcidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Frutahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1ridohttps://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    22/40

    CAPÍTULO III

    M$%o#olo9a

    En el presente proDecto se ha inestigado por medio de un mtodo descriptio recurriendo

    a >uentes como ,i,liotecasJ sitios \e,J li,ros relacionados con el tema3 SeguidamenteJ para

    rea>irmar la eistencia del pro,lema detectado por el euipo inestigatio se recurre a   las

    encuestas aplicadas a di>erentes sectores de la sociedad alumnos de di>erentes colegiosJ

     personas naturalesJ estudiantes uniersitarios en el periodo de enero .($/3

    Las encuestas representan una herramienta muD importante porue a tras de ellas se

     puede tener acceso a in>ormaci;n relacionada con el conocimiento ue tienen las personas

    so,re las utilidades de la corteza de ,anano3 Para llear a ca,o un an9lisis m9s claro

    hemos recogido los resultados en ta,ulaciones ue nos permitir9n o,tener resultados de

    nuestras encuestas aplicadas para o,tener una respuesta a nuestro o,=etio3

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    23/40

    $3% M2espus de consumir el >ruto del ,ananoJ usted ,ota la c9scara a la ,asura

    Tabla N.8 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

    Gra-co N. = A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    !"#

    $#

    ¿Después de consumir el fruto del banano, usted bota la cáscara a la basura?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta el ?8V de personas ,ota a la ,asura la c9scara de ,anano el

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    24/40

    .3%

    MConoce usted los ,ene>icios de la c9scara de ,anano

     Tabla N.; A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 2 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    !#

    !)#

    ¿Conoce usted los benefcios de la cáscara de banano?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta . el ?V de las personas conoce los ,ene>icios del c9scara ,anano el

    ?$V de las personas no tienen ningn conocimiento3 Estos resultados nos muestran el poco

    conocimiento acerca de los ,ene>icios de la cascara del ,anano3

     

    SI NO To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

    ? ?V ?$ ?$V $(( $((

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    25/40

    83%

    MSa,ía usted ue el ,etn industrialJ produce contaminaci;n por su composici;n

    Tabla N.< A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

      Gra-co N. A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

    "*#

    +,#

    ¿Sabía usted que el betún industrial, produce contaminación por su composición?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta 8 el 8)V de las personas sa,en ue el ,etn industrial produce

    contaminaci;n mientras ue el 0.V no sa,e la contaminaci;n3 Considerando los presentes

    resultadosJ presentamos esta alternatia la cual es amiga,le con el am,iente3

    SI NO To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

    8) 8)V 0. 0.V $(( $((

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    26/40

    :3% MSa,ía usted ue a partir de la c9scara del ,anano se puede ela,orar ,etn

    Tabla N.= A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

    ))#

    *!#

    ¿Sabía usted que a partir de la cáscara del banano se puede elaborar betún?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta : el $$V de las personas sa,en ue se puede hacer ,etn artesanal a

     ,ase de c9scara de ,anano el )?V no tienen conocimiento de dicha ela,oraci;n3 ! partir de

     

    SI NO To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

    $$ $$V )? )?V $(( $((

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    27/40

    los resultadosJ podemos in>erir ue la ela,oraci;n del ,etn artesanal a ,ase de cascara de

     ,anano es desconocido al igual ue sus otros usos3

    /3% MCu9l es su consideraci;nJ para la ela,oraci;n de un ,etn artesanal a ,ase de cascara de

     ,anano

    Tabla N.2 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"@

    B/$"o R$9/lar Malo To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

    )$ )$V $? $?V ( ( $(( $((

    Gra-co N. 1> A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    *)#

    )!#

    ¿Cuál es su consideración, para la elaboración de un betún artesanal a base de cascara de banano?

    -./'(

    0/1.230

    432(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    28/40

    En relaci;n a la pregunta / el )$V de personas les parece ,ueno la ela,oraci;n de un ,etn

    artesanal al $?V regular3 En ,ase a estos resultados podemos seguir adelante con nuestro

     proDecto Da ue la maDoría de personas considera ,uena la ela,oraci;n de ,etn artesanal3

    03%Si este producto se lanzara a la enta a un ,a=o costoJ MC;mo lo consideraría

    Tabla N. A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 11 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    $+#

    ,)#

    "#

    Si este producto se lanzara a la enta a un ba!o costo, ¿Cómo lo consideraría?

    -./'(

    0/1.230

    432(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

     

    B/$"o R$9/lar Malo To%al

    Ca"%#a

    #

    F Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    29/40

    En relaci;n a la pregunta 0 el

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    30/40

    !+#

    6#

    ¿Con este producto, ¿usted considera que estaría contribu"endo a disminuir la contaminación?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta < el

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    31/40

    Tabla N.11 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    Gra-co N. 14 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

    )!#

    *)#

    ¿Sabía usted que la cáscara de banano, también se puede utilizar para la elaboración de otros productos?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta ) el $?V de las personas sa,e ue se pueden ela,orar otros

     productos con la cascara de ,anano el )$V lo desconoce3 La maDoría de gente no sa,e la

    ariedad de productos ue se puede ela,orar con la c9scara de ,anano como cart;nJ papelJ

     pl9sticos etc3

    ?3%M2esearía conocer u tipo de productos se pueden ela,orar con la corteza del ,anano

    Tabla N.10 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

    SI NO To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

    $? $?V )$ )$V $(( $((

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    32/40

    Gra-co N. 18 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    6!#7)#

    ¿Desearía conocer qué tipo de productos se pueden elaborar con la corteza del banano?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En relaci;n a la pregunta ? el :?V le interesa conocer otros productos al /$V no le interesa3

    Por lo cual haD una diisi;n en nuestra encuesta la mitad de las personas les interesa a la otra

    mitad no les interesa nos da entender ue haD gente preocupada por utilizar productos ue

    aDudan a la economía a disminuir la contaminaci;n3

    $(3% MConsideraría O5!N!T]N un nom,re adecuado para nuestro producto

    Tabla N.14 A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

     

    SI NO To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# F

    :? :?V /$ /$V $(( )55

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    33/40

    Gra-co N. 1;A/%or: Gr/7o #$ "$'%9ac!"

    77#

    67#

    ¿Consideraría #$%&%'(&) un nombre adecuado para nuestro producto?

    %&

    '(

    A"(l'' $ I"%$r7r$%ac!"

    En la relaci;n a la pregunta $( el //V de las personas est9n de acuerdo con el nom,re

     ,anatn para nuestro producto e :/V no est9 de acuerdo3 Por lo cual las nuestro producto

    tendr9 el nom,re de ,anatn3

    CAPÍTULO IV

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    8@1 CONCLUSIONES

    4na ez procesada la in>ormaci;nJ >ruto de la in>ormaci;n de los encuestadores el grupoinestigador ha llegado a esta,lecer las siguientes conclusiones3

    1@+ 2espus de consumir el >ruto del ,anano muchas personas ,otan a la ,asura la cascara del ,anano Da ue desconocen las utilidades3

    0@+ Las personas desconocen ue el ,etn industrial ela,orado con compuestos deriados del

     petr;leo D otras sustancias como para>inasJ aceites minerales pueden causar contaminaci;n alnuestro am,iente3

     

    SI NO To%al

    Ca"%#a# F Ca"%#a# F Ca"%#a# #

    // //V :/ :/V $(( $((

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    34/40

    4@+ Con las inestigaciones realizadas la cascara de ,anano se puede utilizar para realizar di>erentes productos ue ,ene>icienJ >aciliten D economicen la ida del ser humano3

    8@+ 4n gran porcenta=e de personas encuestadas desean conocer so,re la importancia de lacascara de ,anano D los productos ue se pueden ela,orar3

    8@0 RECOMENDACIONES

    4na ez ue tenemos una conclusi;n gracias a las encuestas realizadas por nuestros

    inestigadores podemos dar recomendaciones3$3% Las cascaras del ,anano son residuos org9nicos ue pueden ser tilesJ como un a,onoorg9nicoJ cremas para la pielJ pl9sticos etc3 2espus de consumir el >rutoJ la cascara se lo

     puede utilizar para hacer auellos productos3

    0@+La c9scara de ,anano es de gran utilidad Da ue se puede ela,orar ,etn ecol;gico ueaDude a disminuir la contaminaci;n D ue es una manera r9pida D sencilla ue puede se puedeutilizar el residuo3

    4@+  Si tenemos las posi,ilidades ue ela,orar algn producto de >orma natural ue no

    contenga uímicos D ue no ponga en peligro el ,ienestar de la >amilia puede ser de gran ,ene>icio en economía D en salud3

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    35/40

    8@+ "uchas personas interesadas podrían instruirse mediante li,ros ue son >undamentales para o,tener un conocimiento adecuado o el internet ue en la actualidad es una herramientamuD til3

    CAPÍTULO V

    PROPUESTA

     Nuestra propuesta es ela,orar un ,etn casero a ,ase de c9scara de ,anano Da ue es muD

    ecol;gico D econ;mico3

    "uchas eces por el desconocimiento ue tienen las personas so,re las utilidades ue tiene

    la cascara de ,anano lo lanzamos al ,asureroJ sin sa,er ue la a,undancia de residuos

    org9nicos contaminan nuestro am,iente D ue al utilizar este residuo org9nico de una >orma

    adecuada podemos contri,uir con la disminuci;n de contaminaci;n de nuestro planeta3

    ! tras de este compuesto org9nico se puede ela,orar m9s productos aparte del ,etn como*crema para pielJ pl9sticosJ alcoholJ etc3

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    36/40

     Nuestro producto ,etn a ,ase de cascara de ,anano es muD innoador D nico ue permite a

    las personas tener una >9cil accesi,ilidad Da ue es muD econ;mico D al ser natural no es

    toicoJ ni nocio lo cual pueden utilizar tanto adultos como niosJ en muchas ocasiones las

     personas no aduieren el ,etn conencional por el alto precio ue los o>rece el mercado D

     por ello se ela,or; este producto para me=orar la calidad de cuero de los zapatos de las

     personas3

    Bblo9ra-a

    "artínez GarnicaJ !3 A$??)B El cultio del Pl9tano en los llanos -rientales3 Colom,ia*

    CorpoicaSoto D +ern9ndezJ A$?)8B3Cultio del ,anano en el Ecuador 

    &ntriago D PazJ 2iciem,re A.(((8.9rutas tropicales.

    PaladinoJ A.($$B3L^ar,oreto Pascul 2i Tarcento

    'el9suezJ A.((:B35etn para calzado3 Chile* 5uenaentura S3!3

    CheesmanJ E3 A.(((B Clasi>icaci;n de 5ananas3 &&&3 Notas críticas so,re especies3 "usa paradisiaca L3 D "usa sapientum L3 4S!* Esparsa

    "iraeteJ !3 A.((8B Propiedades de las >rutas tropicales3 Espaa* !E"!C

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    37/40

    RosalesJ S3J _ CernaJ #3 A$??)B3 Producci;n de ,anano org9nico3 Costa Rica* E!RT+

    N$% 9ra-a

    5enaidesJ #3 A$??0 -ctu,reJ $/B -lla a presi;n3 5oletín o>icial de la propiedad &ndustrialJue se pu,lic; en el nmero

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    38/40

    3'/:%

    A"$Jo 1

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR   AREA 1@ INGENIERÍA

    CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA OCTUBRE+,EBRERO 0>1;

    ENCUESTAS

    Ob$%o@+ -,tener in>ormaci;n acerca del conocimiento de las utilidades de la c9scara del ,anano3

    S/9$r$"ca: La in>ormaci;n por usted proporcionada serir9 para >ines acadmicosJ por >aor llenar con responsa,ilidad3

    I"#cac!": MarH/$ co" /"a

    1@+D$'7/K' #$ co"'/?r $l -r/%o #$l ba"a"o /'%$# bo%a la c('cara a la ba'/ra

    S& N-  0@+ Co"oc$ /'%$# lo' b$"$-co' #$ la c('cara #$l ba"a"o

     

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    39/40

    S& N-  

    4@+Saba /'%$# H/$ $l b$%&" "#/'%ral 7ro#/c$ co"%a?"ac!" 7or '/ co?7o'c!"

    S& N-  

    8@+ Saba /'%$# H/$ a 7ar%r #$ la c('cara #$l ba"a"o '$ 7/$#$ $laborar b$%&"S& N-  

    ;@+ C/(l $' '/ co"'#$rac!" 7ara la $laborac!" #$ /" b$%&" ar%$'a"al a ba'$ #$ca'cara #$ ba"a"o

    5ueno Regular "alo  

    @+ Co"'#$rara “BANATQN) /" "o?br$ a#$c/a#o 7ara "/$'%ro 7ro#/c%o

    S& N-  

    A"$Jo 0

    Trabao #$ I"$'%9ac!" #$ -/$"%$'

    R$alac!" #$ la E"c/$'%a

     

     ;utoría de

  • 8/17/2019 Proyecto-ultimofinal

    40/40