Proyectos de Investigación Investigación...

80
Revista semestral de los Centros de Investigación Cooperativa de Euskadi Abril 2010 nº7 Artículo de Ignacio Fernández de Lucio, profesor de investigación (csic), y entrevista a Katrina L. Kelner, editora de Science Translational Medicine Investigación traslacional ENTORNO CIC La industria biotecnológica, a debate Mesa de ideas con Laureano Simón (Progenika), Eduardo Anitua (bti), Antonio Pellicer (ivi) y Pablo Ortiz (Digna). Moderador: José M Mato Proyectos de Investigación Angelika Schnieke Entrevista con la científica que participó en la clonación de la oveja Dolly

Transcript of Proyectos de Investigación Investigación...

Page 1: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Revista semestral de los Centros de Investigación Cooperativa de Euskadi

Abril 2010 nº7

Artículo de Ignacio Fernández de Lucio, profesor de investigación (csic),y entrevista a Katrina L. Kelner, editora de Science Translational Medicine

Investigacióntraslacional

EN

TO

RN

O C

ICLa industria biotecnológica, a debateMesa de ideas con Laureano Simón (Progenika),

Eduardo Anitua (bti), Antonio Pellicer (ivi)y Pablo Ortiz (Digna). Moderador: José M Mato

Proyectos de Investigación

AngelikaSchnieke

Entrevista con la científi ca que participóen la clonación de la oveja Dolly

Page 2: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la
Page 3: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

«Investigación traslacional: de la ciencia al

mercado», por Joseba Jaureguizar.

Joaquín Castilla, investigador de cic biogune,

entrevista a Angelika Schnieke, científi ca

alemana que participó en la clonación de la

oveja Dolly.

El químico Jesús Ávila y el sociólogo Javier

Elzo refl exionan en sendos artículos sobre

el compromiso de la comunidad científi ca

con la sociedad.

Ignacio Fernández de Lucio aborda la

“Evolución en el modo de producción y

aplicación del conocimiento". El Prof. Félix

Goñi entrevista a Katrina L. Kelner, editora

de Science Traslational Medicine.

Mesa de Ideas sobre la Industria

Biotecnológica con Laureano Simón

(Progenika), Eduardo Anitua (bti), Antonio

Pellicer (ivi) y Pablo Ortiz (Digna). Modera:

José M Mato.

El Prof. Elías Fereres recuerda al

recientemente fallecido Norman Borlaug,

padre de la Revolución Verde.

Editorial 04

Diálogos Científi cos 06

Divulgación 14

Investigación hoy 22

Entorno cic 33

Científi cos ilustres 76

EN PORTADA:

Detalle de pipetas

multicanal.

Page 4: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Investigación traslacional:de la ciencia al mercadoUna sociedad moderna y económicamente competitiva debe basar su creci-

miento en factores de éxito diferentes a los que lo ha hecho en el pasado. Las

ventajas de coste o de efi ciencia productiva continúan siendo necesarias

pero no sufi cientes. La globalización y los países emergentes, con productos

tecnológicos fabricados a bajo coste, nos indican que el camino pasado

no nos lleva a ninguna parte a nivel competitivo global dentro de la ue.

Es necesario explorar nuevos caminos y cuanto antes mejor, caminos que

nos lleven a seguir manteniendo ventajas competitivas en Europa.

Además, nos encontramos en la paradoja de que si la innovación es tan

importante como nosotros pensamos, ¿cómo es que la gran mayoría de las

empresas reduce la inversión en innovación en periodos de crisis, mientras

que solo una minoría la aumenta? Y esto es algo que sucede a pesar de las

autorizadas voces que argumentan que las empresas podrían conseguir

grandes benefi cios y competitividad a largo plazo apostando por la inno-

vación. En tiempos como estos, tenemos que buscar la manera de hacer de

la innovación un instrumento de gestión sostenible, incluso dado el caso

de que corran malos tiempos.

La innovación ha perdido su valor por mor de tanto usarla en vano. Resulta

por ello muy importante que las personas vean con hechos concretos los

resultados de la innovación. La sociedad tiene que visualizar que la innova-

ción no es solo un concepto teórico, un término del que los investigadores

se han apropiado y que no afecta a sus vidas; la innovación que se hace

tangible en productos concretos capaces de competir en el libre mercado

y de crear riqueza y bienestar social.

Acercándonos a nuestra realidad económica vasca creo que debemos seguir

actuando en dos frentes: en primer lugar, en la base industrial existente,

resistiendo a los embates de la crisis y luego incrementando su valor, ge-

nerado en base a la tecnología, al diseño, porque la industria es el motor

de crecimiento de la economía vasca. Y en segundo lugar, diversifi cando

la economía en sectores basados en la ciencia y la tecnología, en sectores

de actividad intensiva en conocimiento: biociencias, micro y nanotecno-

logías, energías alternativas, construcción sostenible, ecoinnovación, etc.

Pero hoy en día, los procesos de transferencia del conocimiento de la cien-

cia al mercado son demasiado largos a nivel de Europa, del Estado y en

el País Vasco, y por ello Europa va perdiendo su competitividad frente a

ee.uu., China, Japón y otros países emergentes, no logrando cumplir el ob-

jetivo fi jado en la Estrategia de Lisboa de ser la economía más competitiva

del mundo en el año 2010.

En este marco conceptual, surge la idea de la investigación traslacional en los

departamentos de investigación de hospitales y universidades canadienses

para acelerar la aplicación de los nuevos conocimientos científi cos biomédi-

cos (biología molecular, genética, proteómica…) obtenidos en el ámbito de

la ciencia básica, y, de este modo, mejorar la prevención, el diagnóstico y el

tratamiento de las enfermedades y, por lo tanto, la salud de los ciudadanos.

Trasladar el conocimiento lo más rápidamente posible a las empresas, a los

médicos y, lo más importante, a los pacientes (del laboratorio a la cabecera

de los pacientes) es el leit motiv de la investigación traslacional; es lo que

puede facilitar el trasvase de la investigación básica a la aplicada, siendo

además un camino bidireccional, llevando también a la investigación básica

las preguntas generadas en la práctica clínica.

Si en nuestra refl exión hiciéramos un zoom a la industria farmacéutica,

ésta lleva años de sequía innovadora, se está desacelerando de manera

sistemática, las patentes de nuevos medicamentos radicales disminuyen,

hay pocos fármacos nuevos y de valor que llegan al mercado.

Joseba Jauregizar es director general de tecnalia.

Page 5: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

consejo editorial

Aurkene AlzuaEduardo AnituaPedro Miguel EtxenikeManuel FuentesJesús María GoiriFélix M. GoñiJoseba JaureguizarManuel Martín-LomasJosé María PitarkeAna Zubiaga

director

José M Mato

colaboran

Jesús ÁvilaJavier ElzoIgnacio Fernández De LucioIñaki Pérez e Iñaki Eguía (cic margune)

José María BecerrilClaudio Palomo y Mikel Oiarbide (upv/ehu)

Elías Fereres

redacción y coordinación

Guk Estrategias de Comunicación

diseño y maquetación

Nu Comunicación

reportaje fotográfico

Xabier Aramburu

edita

cic NetworkAsoc. Red de Centros de Investigación Cooperativa del País VascoParque Tecnológico de Bizkaia, Ed. 800

48160 Derio (Bizkaia)

[email protected]

traducciones

Elhuyar Fundazioa

reserva publicidad

[email protected]+34 943 32 69 66

depósito legal

ss-1228-2006

Esta revista no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Queda

prohibida la reproducción total o parcial de los textos y elementos gráfi cos aquí publicados.

La situación actual es en parte resultado de la baja productividad de la i+d, de

la forma de hacer la i+d; además, el modelo está cambiando, ahora se tiende

en la investigación a la prevención y a la personalización de los fármacos y

al uso de la biotecnología tanto en la investigación preclínica como clínica.

Por ello, debemos cambiar las formas en las que se desarrolla el proceso de

innovación, hay que reorientar la forma de hacer i+d, hay que evolucionar

en el paradigma de la innovación abierta: las buenas ideas y las necesidades

que las hacen valiosas están distribuidas.

Al igual que el concepto de investigación traslacional, la innovación abierta

parte de los siguientes principios:

·· · Tenemos que trabajar con personas inteligentes de dentro y de fuera

de nuestra organización.

·· · Tenemos que hacer el mejor uso posible de las ideas internas y externas.

·· · La i+d externa puede crear una parte signifi cativa de valor en nuestra

organización.

Hoy, en el estado de la innovación abierta hay que compartir más conoci-

miento, mucho más de lo que hemos estado haciendo, siendo además aquél

mucho más multidisciplinar y multitecnológico; por ello es cada vez más

necesario la fertilización cruzada de conocimiento entre físicos, químicos,

biólogos, informáticos, ingenieros, antropólogos, etc., dando respuestas a

los grandes y complejos retos globales; en la lucha contra el cambio cli-

mático, en las energías verdes, en el secuestro de co2, en el ámbito de la

economía asistencial (salud), en la edifi cación sostenible, en la seguridad

alimentaria o en la aplicación de las nanotecnologías en sectores diversos.

Para lograr el éxito hay que aunar voluntades de fuera y de aquí, hay que com-

partir con universidades, centros de investigación y empresas de la ue, ee.uu.

y países emergentes, y dentro de nuestro propio sistema de innovación.

La necesidad de la aplicación de la investigación traslacional en nuestro

entorno cercano tiene como meta la ineludible necesidad de generar

plataformas comunes, abiertas entre el ámbito de la investigación básica

orientada, desarrollada por las universidades y los cic, y las Corporaciones

Tecnológicas que desarrollan investigación aplicada que permitan la rápida

asimilación de los avances científi co-tecnológicos a las empresas y en el

ámbito de la salud, haciendo accesible dichos avances a la práctica clínica

para benefi cio de los pacientes.

El sistema científi co-tecnológico vasco tiene que estar más integrado en

la cadena de valor del conocimiento, ser más coherente y efi ciente y con

una orientación a trasladar más rápidamente la ciencia al mercado, con

resultados contrastados en el ámbito económico y de la sociedad.

El crecimiento económico de un país no depende solo de las infraestruc-

turas de conocimiento en juego en el sistema, sino también de la efi ciencia

con la que es capaz de combinarlos: «de eso se trata».

Page 6: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la
Page 7: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

7

Angelika Schnieke, miembro del equipo que clonó a la oveja Dolly, entrevistada por Joaquín Castilla.

Angelika Schnieke, es catedrática de Biotecnología Animal

en la Universidad Técnica de Múnich. Formó parte del

equipo que clonó a la oveja Dolly en 1996 cuando trabajaba

en la empresa ppl Therapeutics, en Edimburgo. Fue una de

las principales autoras del artículo sobre Dolly publicado en

1997 en Nature.

Joaquín Castilla es Group Leader del Laboratorio de

Priones de la Unidad de Proteómica de cic biogune.

El principal objetivo de la compañía era pro-

ducir proteínas terapéuticas en la leche de

animales transgénicos. Para ello necesitá-

bamos métodos eficientes de transgénesis.

El método típico por aquel entonces era la

microinyección de adn, pero solo ofrecía una

efi ciencia del 5%. Es decir, que para obtener

cinco animales transgénicos debíamos pro-

ducir cien animales, de los cuales 95 eran

no transgénicos y por lo tanto, no deseados.

Nuestro grupo llegó a la conclusión de que

la clonación tenía dos cosas que ofrecer: una

de las ventajas de la clonación es que cada

animal que nace es transgénico, lo que con-

lleva que la producción de animales transgé-

nicos sea mucho más efi ciente. La clonación

también te permite elegir un gen en concreto,

para poder así silenciarlo o reemplazarlo con

su equivalente humano. Esto ofrecía nuevas

posibilidades, como producir animales para

xenotrasplantes que aliviarían la escasez de

la donación de órganos humanos.

reproductiva se puede llevar a cabo en casi to-

das las especies de mamíferos», la regulación

gubernamental es «necesaria», y es importante

distinguir «entre la clonación reproductiva hu-

mana y la producción de células madre embrio-

narias para ayudar a la gente».

Usted estuvo durante casi 10 años ligada a la

empresa ppl Therapeutics. ¿Cuáles fueron los

objetivos a largo plazo del equipo responsable

de la clonación de la oveja Dolly?

“En un futuro llegaremos a trasplantar órganos de animales”La doctora Angelika Schnieke formó parte del

equipo que clonó a la oveja Dolly en 1996 cuando

trabajaba en la empresa ppl Th erapeutics, en

Edimburgo. De hecho, fue la segunda fi rman-

te del artículo sobre Dolly de 1997 en la revista

Nature (el primero fue Ian Wilmut), y poco des-

pués consiguió la primera oveja transgénica y

clonada. Entrevistada por Joaquín Castilla,

responsable del Laboratorio de Priones de la

Unidad de Proteómica de cic biogune, la Prof.

Schnieke considera que si bien la «clonación

Page 8: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

8

Diálogos científicos - Angelika Schnieke

¿Cuáles han sido los resultados científi cos en su

carrera de investigación por los que usted se sien-

te más orgullosa?

Probablemente el trabajo que publiqué en mi

primer artículo de Nature, porque por aquel

entonces estaba trabajando como técnica.

No está nada mal para una técnica...

No, tuve mucha suerte. Estábamos llevando

a cabo experimentos para producir ratones

transgénicos utilizando retrovirus; esto fue

antes de que se desarrollaran las microin-

yecciones de adn. En una línea de ratones

que conocíamos habíamos introducido una

mutación embriónica letal, pero no teníamos

ni idea de qué gen estaba afectado o cuál pu-

diera ser su función. Mi proyecto consistía en

encontrar dónde se había integrado el virus e

identifi car el gen. No era una tarea fácil, por-

que en aquella época no había apenas ningu-

na secuenciación genómica y solamente unos

pocos genes habían sido clonados. Casi por

casualidad di con el adecuado, colágeno tipo

I, y lo analicé. Personalmente estoy orgullosa

de cómo salió ese proyecto, pero por supuesto

también está Dolly y los animales transgénicos

que le sucedieron.

Usted ha sido responsable de la clonación del pri-

mer animal transgénico con fi nes farmacéuticos.

Gracias a su trabajo, recientemente se ha comer-

cializado el primer medicamento, la antitrombina

III. ¿Cómo cree que repercutirá en los pacientes

su esfuerzo y el de su equipo? ¿El medicamento

será más barato?

Sí, este primer producto no es lo que llama-

ríamos una «medicina de superventas». Su

comercialización es más importante a modo

de prueba de conceptos demostrando que

un medicamento producido en animales de

granja puede pasar exitosamente las pruebas

clínicas y cumplir todos los requerimientos de

la emea y la fda. La producción en animales

puede ser más efi caz en cuanto a costes que

la producción en tejidos de cultivo, y esto es

importante para algunas proteínas como los

anticuerpos de las que se necesitan grandes

cantidades. Reducir los costes de producción

signifi ca claramente que más gente se podrá

benefi ciar de dichos medicamentos.

El primer animal transgénico en mamíferos se

obtuvo en ratones en 1979. Se tardó aproximada-

mente 6 años más en extrapolar estos resultados

a grandes mamíferos de granja. En cambio, la

clonación ocurrió antes en animales de granja, el

ejemplo es Dolly, que en el ratón, cuya clonación

no ocurrió hasta 1998. ¿Por qué cree que fue así?

Hay dos razones para que la transferencia del

núcleo en ratones fuera difícil. Una es que el

oocito del ratón es muy frágil y no sobrevive a

la disrupción mecánica de la extracción e im-

plantación del nuevo núcleo. La segunda es que

la aproximación alternativa usando los cigotos

en vez de los oocitos, es muy inefi ciente si no se

calcula de manera muy precisa el tiempo, cosa

que no se sabía en aquellos tiempos.

¿Ese problema está resuelto ahora?

Sí, el gran avance vino del grupo de Wakaya-

ma. Utilizaron un taladro piezoeléctrico para

perforar los oocitos de ratones. Esto mejoró la

supervivencia de los oocitos e incrementó la

efi ciencia de la transferencia nuclear.

“Dolly no murió porque tenía los telómeros más cortos; tuvo una infección viral y esto le produjo una enfermedad progresiva en los pulmones. Para evitar su sufrimiento se le aplicó la eutanasia”

¿Qué es lo que motivó que una empresa con un

potencial científi co/comercial tan importante des-

apareciera? ¿Hay alguna explicación clara?

Al fi nal, fue un problema fi nanciero. La com-

pañía era pequeña en sus inicios y se basaba

en las colaboraciones con los científicos del

Roslin Institute. Los inmediatos prometedores

resultados nos permitieron atraer inversiones

y contratar a nuevo personal. En los 90, ppl

consiguió inversiones importantes y se expan-

dió muy rápidamente. Además de nuestros la-

boratorios y ofi cinas en Roslin teníamos una

granja y una planta de producción en Escocia,

otra granja en Nueva Zelanda y una compañía

subsidiaria en Estados Unidos. Todo esto incre-

mentó nuestros costes de funcionamiento. En

aquellos tiempos nuestro producto estrella era

la alpha 1 antitripsina producida en ovejas. Se

necesitaban grandes cantidades de esta pro-

teína para llevar a cabo los ensayos clínicos en

fase tres y esto requería la construcción de una

planta de purifi cación que costaba 40 millones

de libras, unos 60 millones de dólares hoy día.

El apoyo para construir la planta dependía de la

colaboración con la farmacéutica Bayer. Cuan-

do Bayer decidió salirse, simplemente no había

sufi ciente dinero en ppl para llevar este primer

producto al mercado.

Page 9: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

9

Diálogos científicos - Angelika Schnieke

¿Qué le enseñó Dolly desde el punto de vista

científi co? Por ejemplo, ¿cómo resolvieron al fi nal

el problema de la edad? ¿Ganaron fi nalmente los

telómeros?

En el experimento de Dolly utilizamos células

mamarias de una oveja más vieja. Tuvimos las

células en cultivo por un tiempo. Cuando mira-

mos los telómeros en las placas de células cul-

tivadas eran relativamente cortos, pero cuando

examinamos las de Dolly y otros animales con

núcleos transferidos los telómeros parecían

normales. Pensamos que esto podía estar cau-

sado porque cada animal proviene de una única

célula, y las células que son capaces de seguir

adelante con el desarrollo son aquellas con teló-

meros más largos. Los experimentos posteriores

demostraron que la actividad de la telomerasa

en el embrión temprano restauraba la longitud

de los telómeros. Esa es la razón por la cual la

gente puede utilizar la transferencia nuclear en

serie como un método de rejuvenecimiento. Uno

puede manipular células en cultivos y cuando

están cerca de su ciclo de vida hacer una transfe-

rencia nuclear y dejarlos desarrollar en feto. Las

células fetales se aíslan y se pueden llevar a cabo

otras manipulaciones. Dolly no murió porque

tenía los telómeros más cortos, sino que tuvo

una infección viral, y esto le produjo una enfer-

medad progresiva en los pulmones. Para evitar

su sufrimiento se le aplicó la eutanasia.

¿Puede ser que Dolly fuera más susceptible a las

infecciones?

Sí, es posible. Bastantes animales con núcleos

transferidos parece que tienen un sistema in-

mune defi ciente.

Ese es un punto muy importante. Ahora se pos-

tula que los “niños probeta” podrían tener mayor

incidencia de disfunciones cardiacas. Cuando ha-

blamos de vidas humanas, quizás esto debería

estar mucho más controlado.

No sería sorprendente encontrar algunos pro-

blemas en humanos, especialmente en algunos

de los primeros experimentos. En los animales

de granja, por ejemplo, si cultivas los embriones

en un medio que contenga solamente suero, la

exposición artifi cial a factores de crecimiento

da como resultado «el síndrome de descenden-

cia grande» sin haber incluso clonación. En ani-

males clonados, aparte de lo anterior, ocurren

cambios epigenéticos.

¿Hay alguna idea de cómo resolver esto?

Utilizando medios sin sueros, mejorando las

condiciones del cultivo y reduciendo el tiempo

de cultivo, se ha reducido el síndrome de des-

cendencia grande.

Pero quizás este no sea el único síndrome que

puede aparecer cuando son adultos.

En la transferencia nuclear, uno coge un núcleo

adulto y lo induce a convertirse en pocas horas

de adulto a un modelo de expresión génica de

un embrión temprano. Si ello no ocurre todo lo

rápido que debiera, si por ejemplo un único gen

sufre un ligero cambio en su regulación, puede

suceder toda una cascada de consecuencias.

Sí, es realmente sorprendente que hagan falta

semanas o meses de desarrollo normal para pro-

gramar las células, y que en unas pocas horas

puedan ser reprogramadas. Por lo tanto, no es de

extrañar que algunas veces esta reprogramación

esté incompleta.

Algunos animales clonados parecen ser total-

mente sanos, pero algunos tienen ligeras defi -

ciencias. Hay un problema de señales entre el

embrión y la madre relacionado con las anor-

malidades de la placenta. Ocurren problemas

parecidos en todas las especies debido a la pro-

gramación incompleta.

Hablemos de la células pluripotenciales indu-

cibles (ips). ¿Cuál es el mayor de los logros en

relación a las ips?

El mayor logro son las ips en sí mismas. Los pri-

meros experimentos demostraron que puedes

reprogramar la expresión génica mediante la

fusión celular. Por ejemplo, si una célula somáti-

ca se fusiona con una célula madre embrionaria

(es cell) el núcleo de la célula somática empieza

a expresar genes del embrión temprano. Des-

pués la transferencia nuclear demostró que

era posible reprogramar de manera integral y

precisa el patrón completo de expresión génica

de un núcleo celular. Esto por supuesto, inició

una búsqueda de los factores responsables. Lo

que realmente era sorprendente en el trabajo

“Los órganos completos están todavía un poco lejos, pero es probable que se produzcan en un futuro no muy lejano estructuras más pequeñas como islas pancreáticas para tratar la diabetes”

Page 10: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

10

Diálogos científicos - Angelika Schnieke

con las ips era lo simple de la aproximación;

solamente añadiendo unos pocos factores de

trascripción, era posible lograr una reprogra-

mación completa. Fue un trabajo brillante de

(Shinya) Yamanaka.

Ha mencionado en su charla –durante la celebra-

ción del quinto aniversario de cic biogune- que

no importa si se empieza desde un fribroblasto u

otro tipo celular. Los mismos factores de trascrip-

ción producen básicamente las mismas células

ips. ¿Cómo es eso posible? ¿Cómo pueden unos

pocos factores de trascripción controlar cualquier

tipo de célula?

Oct es uno de los genes maestros que controlan

la pluripotencialidad y se expresa en todos los

tipos de células pluripotentes, por ejemplo en

las células germinales o las células internas de

la masa de células del embrión temprano. Oct

forma parte de un circuito complejo de regula-

ción que incluye genes clave como Sox2 y na-

nog. Todos ellos se regulan los unos a los otros y

también regulan otros factores de trascripción,

lo que asegura la expresión de los genes de la

pluripotencialidad e inhibe la expresión de ge-

nes que dan inicio a la diferenciación celular. La

adición de Oct y Sox2 exógenos activa el circuito

endógeno de Oct / Sox2 / nanog y con ellos el

estado pluripotente.

traquea humana aquí en España. La matriz se

sembró con células de una paciente que había

padecido daños en sus vías respiratorias a causa

de la tuberculosis; la tráquea reconstruida fue

trasplantada con éxito sin ningún problema de

rechazo y está funcionando correctamente, creo.

¿Cree usted que las ips evitarán completamente

la polémica de la utilización de las células madre

embrionarias?

No a corto plazo, porque todavía no hay prue-

bas irrefutables de que las ips sean idénticas a

las células madre embrionarias (es). Primero

se tendrá que demostrar que las es y las ips se

comportan de igual manera bajo muchos tipos

de situaciones y que las células ips no implican

ningún riesgo especial ni ningún efecto adverso.

Dicho esto, por ahora todos los indicios apun-

tan a que las ips pueden sustituir a las es y que

realmente hacen que los procedimientos rege-

nerativos sean mucho más fáciles.

Ha mencionado que todavía no se han conseguido

células ips defi nitivas para animales grandes como

el cerdo aunque haya gente trabajando en ello. ¿Pue-

de decirnos por qué es tan complicado? ¿Qué tipo de

cambio o experimento hay que hacer para modifi car

algo que se ha intentado antes y no ha funcionado?

Merece la pena dar un paso atrás y mirar los

Por lo tanto, ahora podemos convertir cualquier tipo

celular en una célula ips y después conseguir cual-

quier tipo de tejido o célula solamente controlando

los factores de trascripción. ¿Tendremos algún día

tejidos o incluso órganos completos a la carta?

Los órganos completos están todavía un poco

lejos, pero es probable que se produzcan en un

futuro no muy lejano estructuras más pequeñas

como islas pancreáticas para tratar la diabetes.

Se han realizado algunos experimentos muy

bonitos de regeneración de estructuras gran-

des relativamente sencillas. Por supuesto, un

órgano es una estructura tridimensional, por lo

tanto, una parte importante de este trabajo es

desarrollar las matrices para construir los anda-

mios en donde se ensamblarán las células. Por

el momento existen dos aproximaciones para

esto. Una es utilizar matrices sintéticas, lo que

se ha utilizado para producir una nueva vejiga.

La segunda opción es coger un órgano existente

y descelularizarlo, dejando solamente la matriz

extracelular. Esto se ha llevado a cabo con un

corazón de rata y más recientemente con una

“Todavía no hay pruebas irrefutables de que las ips sean idénticas a las células madre embrionarias”

Page 11: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

11

Diálogos científicos - Angelika Schnieke

Además del interés que hay por generar anima-

les que produzcan medicamentos de alto interés

farmacéutico, se me ocurren al menos otras dos

áreas de gran interés: xenotrasplantes y la gene-

ración animales resistentes. ¿Cómo ve el futuro

de estas dos áreas?

Creo que los xenotrasplantes pueden ser una

opción realista en un futuro cercano. Debo ad-

mitir que yo era muy escéptica cuando entra-

mos por primera vez en esta área. Si un órgano

normal de cerdo se trasplanta en un primate, se

destruye en tres minutos. La cantidad de cam-

bios genéticos que son necesarios para que un

injerto de un cerdo sobreviva largo tiempo en

humanos es tal que parecía desalentador. Pero

los resultados han demostrado que solo con la

desactivación del gen alpha 1,3 gt se produce

una clara reducción del rechazo agudo. El si-

guiente paso es abordar el rechazo vascular

agudo. Hay trabajos que están usando transge-

nes para reducir la activación del endotelio. Se

descubrió también que el sistema de coagula-

ción de sangre de los humanos y los cerdos es,

en algunos factores, incompatible. Por lo tanto,

los genes protectores tales como la trombomo-

dulina ofrecen una mejora en la supervivencia

comienzos de las es de ratones. Por un largo

periodo, las únicas es disponibles eran las de

la cepa murina 129. Pasó algún tiempo antes de

que la derivación para conseguir es fuera exito-

sa para una mayor variedad de cepas de ratón.

¿Cambiar la genética subyacente es lo que lo con-

vierte en difícil?

La genética subyacente tiene una clara infl uen-

cia en la facilidad o no de aislar las células ma-

dre embrionarias. Incluso hoy día sigue siendo

más fácil para algunas cepas de ratones que

para otras. Hay que tener en cuenta que las es

en ratones fueron aisladas casi hace 30 años,

pero en ratas, que es una especie muy cercana,

las primeras es se publicaron el año pasado.

Por lo tanto, considera que básicamente es una

cuestión de tiempo, pero ¿qué tipo de experimen-

to hay que hacer de manera diferente?

Lo primero las es de ratones y humanos no son

idénticas. Una vez que se estableció el proto-

colo para aislar las es de ratones, se pensó que

podía aplicarse en otras especies. Ahora, está

claro que las es humanas tienen un fenotipo

diferente, necesitan el lif, necesitan distintos

factores de crecimiento y expresan algunos ge-

nes característicos de manera diferente. Parece

probable que las es de animales grandes nece-

siten otros requisitos. Por ejemplo, en cerdos

podemos cultivar masas de células internas y

obtener células del tipo es que se cultivan una

o dos veces, pero luego desafortunadamente se

diferencian. Por lo tanto, aquello que hace que

se mantengan sin diferenciar todavía no se sabe.

La generación de ips implica en estos momentos

la manipulación genética de las células mediante

la transferencia de nueva información que codifi -

que factores de transcripción. ¿Cree que estamos

cerca de poder conseguir ips químicamente evi-

tando la manipulación genética?

Hay gente que ya lo ha conseguido con proteí-

nas recombinantes.

¿No hay ninguna posibilidad de utilizar algo más

químico?

Los científi cos han utilizado arn mensajero,

proteínas y han intentado sustituir los trans-

genes con pequeñas moléculas tales como in-

hibidores mek para bloquear las rutas de dife-

renciación. Se está llevando a cabo un enorme

esfuerzo para minimizar o eliminar la necesi-

dad de los transgenes.

de los injertos. Hay informes de órganos porci-

nos que han sobrevivido cuatro e incluso seis

meses trasplantados en babuinos.

Es increíble, seis meses.

Sí, es increíble. Eso puede ayudar a sobrevivir a

la gente en listas de espera hasta que un cora-

zón humano esté disponible.

Uno de los mayores problemas en el área de los

xenotrasplantes sería la transmisión de enferme-

dades zoonóticas, especialmente los retrovirus.

¿Esto podría ralentizar su desarrollo?

Es una posibilidad real, pero cuando se han cul-

tivado conjuntamente células humanas y porci-

nas no ha habido ninguna evidencia de que los

virus se hayan transferido. Aún así, los pacientes

que necesiten un xenotrasplante probablemen-

te estarán muy enfermos y tendrán su sistema

inmune debilitado. Por lo tanto, quizás tengan

un riesgo mayor para que ocurra la transmisión

de virus. Varios investigadores están buscando

las estrategias para inactivar virus porcinos y

otra posibilidad es que se puedan identifi car

cerdos que no tengan retrovirus activos en sus

genomas.

¿Cree que los gobiernos deberían intervenir en

la utilización de células germinales o embriones

destinados a la clonación o estudios derivados?

¿Deberían los gobiernos controlar esto o debería

ser la comunidad científi ca quien controle estas

investigaciones?

“Todos los indicios apuntan a que las ips pueden sustituir a las células madre embrionarias y que realmente hacen que los procedimientos regenerativos sean mucho más fáciles”

Page 12: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

12

Diálogos científicos - Angelika Schnieke

Tiene que haber un compromiso que equilibre

los intereses y necesidades de todos los implica-

dos. La clonación reproductiva probablemente

se puede llevar a cabo en casi todas las especies

de mamíferos, por lo tanto, teóricamente uno

puede clonar un humano. Hace algunos años

incluso hubo gente que dijo estar haciéndolo,

pero ningún científi co serio les apoyaría. La re-

gulación gubernamental es necesaria, pero tie-

ne que haber una distinción entre la clonación

reproductiva humana y la producción de células

madre embrionarias para ayudar a la gente.

¿Cuál es su respuesta ante el creciente rechazo en

la utilización de animales y plantas transgénicas

en Europa?

He trabajado con animales transgénicos du-

rante tanto tiempo que para mí no son nada

inusual. Entiendo las preocupaciones acerca

de los productos transgénicos cuando la mayor

ventaja parece ser el hacer más dinero para una

compañía. Por otro lado, la población mundial

va en aumento a una velocidad increíble, y hay

una incertidumbre real de cómo se va a hacer

frente a la demanda de alimentos sin destruir

el medio ambiente, sin utilizar en mayor me-

dida productos químicos en la agricultura, ta-

les como los pesticidas. Este problema se está

agravando con la afl uencia incremental y los

cambios de hábitos en la dieta de grandes países

como China e India. También creo que la gen-

te de países extremadamente ricos de Europa

no tiene el derecho de determinar las políticas

alimentarías de aquellos menos privilegiados

en el mundo. Las plantas modifi cadas genéti-

camente están aquí para quedarse. A lo largo de

miles de años las plantas han sido modifi cadas

mediante el pasto selectivo y pocas se parecen

a sus antecesores salvajes. La manipulación ge-

nética es básicamente un método más preciso

y controlado para el mismo proceso.

Entiendo que la sociedad no siempre está prepa-

rada ante los nuevos descubrimientos científi cos.

Sin embargo, ¿por qué cree que a la gente le da

miedo la palabra transgénico, clon, especialmente

cuando hablamos de seres humanos? ¿No cree

que parte de la culpa la tenemos los científi cos

que no sabemos acercar adecuadamente los des-

cubrimientos a las personas?

Creo que eso era probablemente cierto en

el pasado, pero ahora parece que hay mucha

más información adecuada en televisión y en

la prensa. Aún así todavía hay un alto nivel de

escepticismo y muchos malentendidos entre el

público. Desgraciadamente no ayudan mucho

los grandes lobbies que juegan con el miedo de

la gente. También sé que en Alemania algunos

políticos hacen afi rmaciones públicas en contra

de la manipulación genética, pero opinan de

diferente manera en privado.

Le voy a pedir un esfuerzo de imaginación. Esta-

mos a 29 de enero de 2060. Usted estará proba-

blemente jubilada. ¿En qué estarán trabajando sus

actuales estudiantes de doctorado? ¿Puede imagi-

nar el tipo de estudio que estarán llevando a cabo?

Dudo si estaré cerca de ellos y resulta complica-

do especular a tanto tiempo vista, pero creo que

antes de 50 años tendremos una revolución en

la secuenciación del adn. Hay predicciones que

hablan de que pronto será posible secuenciar

un genoma humano completo por 1.000 euros e

incluso se habla de genomas por 100 euros. Esto

permitirá una medicina individualizada real.

Dentro de más o menos una década la tecno-

logía de las células ips también será una reali-

dad y creo que seremos capaces de trasplantar

órganos de animales. Más adelante creo que

veremos un alargamiento de la vida saludable

gracias a un mayor entendimiento del proceso

de envejecimiento y a la sofi sticada medicina

regenerativa y a la ingeniería de tejidos. Tam-

bién nacerán nuevas áreas de investigación, por

ejemplo de la integración de la biología con la

microingeniería y la nanotecnología.

Ha mencionado en su intervención que parte del

problema en humanos es la difi cultad de obtener

sufi cientes oocitos. Dejando a un lado las razones

éticas, ¿dónde cree que está realmente el cuello de

botella? ¿No hay sufi cientes donantes?

La extracción de oocitos es un procedimiento

invasivo.

Sí, pero ¿se pueden recuperar los oocitos que han

sido previamente extraídos y que nadie ha usado?

Las clínicas de fertilidad almacenan muchos

embriones tempranos, pero muy pocos ooci-

tos. La práctica habitual es fertilizar todos los

oocitos que requiera una mujer que recibe el

tratamiento de fertilidad (ivf), identifi car los

mejores embriones para transferir y guardar el

resto. Es por ello que la gente ha intentado usar

oocitos de ganado o conejos para la clonación

terapéutica en humanos. Hubo una publicación

de un grupo chino que aseguraba que podían

hacer transferencia nuclear en humanos utili-

zando oocitos de conejos y después derivándo-

los a células madre embrionarias, pero esto no

se ha podido repetir.

¿Por lo tanto, no hay limitaciones? ¿Se puede se-

leccionar cualquier especie?

Bueno, otros lo han intentado y no lo han

conseguido.

¿Entonces, esto va a abrir la posibilidad del Parque

Jurásico?

No, por el momento parece muy difícil, especial-

mente para conseguir un desarrollo completo.

No puedes cruzar las barreras entre la mayoría

de las especies.

Pero ahora, cuando estás dentro de la misma es-

pecie, puedes utilizar diferentes familias y…

Sí, eso funciona.

Por lo tanto, ¿es una cuestión de tiempo que po-

damos movernos de una especie a otra?

El problema está en la incompatibilidad entre

“Las células madre embrionarias en ratones fueron aisladas casi hace 30 años; pero en ratas, que es una especie muy cercana, las primeras células madre embrionarias se publicaron el año pasado”

Page 13: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

13

Diálogos científicos - Angelika Schnieke

los genomas nucleares y mitocondriales de es-

pecies relativamente lejanas. Hay muchas in-

teracciones entre la mitocondria y el núcleo y

éstas son muy sensibles a la distancia evolutiva.

Por ejemplo, los humanos y los chimpancés son

compatibles pero los humanos y los oranguta-

nes no. Los ratones y las ratas son compatibles,

pero si te alejas hasta los hámsteres no funcio-

na. La idea general es que la transferencia nu-

clear entre especies podrá tener un desarrollo

temprano, pero no irá más allá.

¿Teóricamente sería posible generar un ser vivo

completo a partir de la información genética de

dos óvulos de la misma especie? ¿Se podrían

usar dos pronucleos femeninos sin usar uno

masculino?

Esos experimentos se llevaron a cabo hace al-

gún tiempo y no funcionó. Los embriones que

tengan dos genomas masculinos o femeninos,

no se desarrollan con normalidad. Con embrio-

nes solamente masculinos, la estructura extra-

embriónica como la placenta, se desarrolla pero

casi no tiene propiedades embriónicas. Eso se

debe al sellado (imprinting) de los genes, que se

expresan específi camente según pertenecen a

un genoma parental femenino o masculino. Hay

únicamente una publicación en ratones donde

primero inactivaron un gen sellado y luego con-

siguieron un ratón vivo utilizando solamente

genomas femeninos.

¿Qué es lo que cambiaría de la política científi ca

europea?

Una gran proporción de las subvenciones eu-

ropeas va a parar a áreas predeterminadas de

investigaciones específi cas con una convocato-

ria específi ca, y se diseñan para un gran número

de participantes, lo que necesariamente impli-

ca mucha administración y coordinación. Me

gustaría ver convocatorias más abiertas para

animar a proyectos de grupos individuales o de

colaboraciones más pequeñas. Creo que algo de

esto se está implementando.

¿Cuáles considera que son los desafíos científi -

cos más importantes en el contexto de la crisis

económica internacional actual que la sociedad

debería plantearse? ¿Es el medio ambiente el reto

más importante por el que deberíamos preocu-

parnos? Porque tendremos que elegir, esta crisis

económica nos fuerza a elegir.

Hablando únicamente de las investigaciones

biomédicas, me preocupa que en estos años

haya habido un énfasis tan fuerte en las células

ips, que puede haber un riesgo de darle dema-

siado bombo. Esta área es realmente excitante

y abre una multitud de posibilidades, pero sería

una pena que otras áreas de investigación sufrie-

ran un recorte por limitaciones económicas. Hay

una gran necesidad de conocimiento básico.

Para acabar, ¿cree realmente que, en general, la

utilización correcta de las es, la clonación terapéu-

tica y las técnicas relacionadas, harán un mundo

mejor en el que vivir?

Creo que siempre debemos intentar reducir el

sufrimiento humano si podemos. Las poblacio-

nes de todo el mundo están envejeciendo y las

típicas enfermedades relacionadas con la edad

son cada vez más importantes. Por supuesto,

ayudaría que la gente hiciera más ejercicio y

mejoraran sus dietas para reducir las enferme-

dades cardiovasculares, la diabetes etc., pero la

ciencia y la medicina tienen que hacer todo lo

posible para asegurar a la gente una vida sana

y activa hasta la ancianidad.

Y para terminar, ¿qué le parece la trayectoria de

cic biogune en estos primeros 5 años?

Estoy realmente impresionada, lo admito. Es un

logro aglutinar a todos estos grupos variados

que parece que interactúan y colaboran tan

bien. Hacer esto en cinco años y producir cien-

cia de máxima calidad es algo de lo que todo el

mundo aquí debería sentirse orgulloso.

“Creo que los xenotrasplantes pueden ser una opción realista en un futuro cercano. Debo admitir que yo era muy escéptica cuando entramos por primera vez en esta área”

Page 14: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

14

embargo, el benefi cio de un conocimiento científi co repercute en diferente

proporción en diferentes tipos de sociedades, y esto sí puede depender de

circunstancias diferentes. Es obvio que hay países que promueven la inves-

tigación científi ca y que incluso importan investigadores de otros entornos.

Es en estas comunidades donde los conocimientos se permeabilizan en la

población más fácilmente. Por otra parte, se requiere que la población de

una determinada sociedad tenga o quiera recibir dichos conocimientos. No

sirve de nada mejorar una técnica de transfusión de sangre si, por motivos

religiosos, no se puede recibir dicha transfusión, o buscar la fecundidad

por técnicas de fertilización in vitro, si las creencias personales están en

contra de dichas técnicas. Así pues, en sociedades o comunidades con

culturas diferentes, hay que establecer si se quiere desarrollar la ciencia o

no. La respuesta a esta pregunta, en comunidades democráticas, se suele

dar por lo que opina la mayoría, aunque lo que suele suceder en comuni-

dades democráticas con bajo nivel cultural es que se ignora, o no se le da

ninguna importancia, a la ciencia, a la que a veces se le considera como

un lujo innecesario. La consecuencia de esa opinión es que dicha sociedad

no se benefi cia totalmente de lo que la ciencia puede aportarla.

LA SOCIEDAD

Aunque en sentido estricto se sobreentiende como sociedad el ente que

da los recursos a la comunidad científi ca para que desarrolle su actividad,

el concepto de sociedad como receptora de los benefi cios de la aplicación

de los conocimientos científi cos es mucho más amplia, sobre todo en un

mundo globalizado como el actual, en donde el conocimiento rápidamente

se comunica y las transacciones, excepto en una minoría de países, están

muy liberalizadas. Es obvio que el uso de antibióticos no está restringido

a una determinada población de determinada raza, género, ideas políticas

o religiosas… sino que los benefi cios de un descubrimiento científi co que

se haya realizado en Estados Unidos llegan a la India, más aún, como se

ha indicado, con la tremenda mejora de las vías de comunicación. Sin

Jesús Ávila se doctoró en Ciencias Químicas por la Universidad

Complutense de Madrid. Su trabajo se basa en cómo las proteínas

microtubulares llegan a determinar tanto la forma neuronal como

su implicación en procesos neurodegenerativos. Desde 1987 es

profesor de investigación del csic.

Se me ha solicitado mi punto de vista sobre qué es lo que la comunidad científica debe de dar o retornar a la sociedad que la mantiene. Para ello

comentaré tres conceptos; compromiso, comunidad científica y sociedad. Comenzaré, en sentido inverso, por la sociedad.

Jesús Ávila, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, csic-uam.

El compromiso entre la comunidad científi ca y la sociedad

Page 15: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

15

LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

El término comunidad científi ca es también muy extenso, por lo que en

este caso me referiré a la integrada por científi cos experimentales, al ser

sus descubrimientos los más aplicables para benefi cio de la sociedad y, por

otra parte, ser dichos descubrimientos susceptibles de ser medidos con

unidades concretas, por lo que si los descubrimientos son la consecuencia

de experimentos bien realizados pueden ser reproducidos en diferentes

lugares, siempre que se tengan en cuenta los controles correspondientes.

Por otra parte, el realizar experimentos no es una actividad gratuita y

depende de recursos materiales en forma de material fungible o inventa-

riable, de infraestructuras determinadas y de salarios para las diferentes

personas que desarrollan el trabajo científi co. Estos recursos son los que

pone la sociedad representada por instituciones públicas de ámbito local,

regional, nacional, continental o por instituciones privadas. Las institu-

ciones públicas buscan (o debieran buscar) obtener benefi cios para su

población en general, mientras las instituciones privadas además buscan

un benefi cio para ellas mismas. Estos benefi cios los tienen que generar los

científi cos que, en caso de ser benefi ciarios de ayudas públicas, retornan

sus descubrimientos mediante publicaciones (en donde los describen)

que, potencialmente, pueden llegar a los diferentes lugares del planeta,

mientras que el retorno de benefi cios para instituciones privadas suele

pasar previamente por la patente del hallazgo que pueda favorecer su pos-

terior aplicación y comercialización. Así la relación sociedad-comunidad

científi ca se basa en que primero la sociedad aporta los recursos para

que los científi cos trabajen y, posteriormente, que dicho trabajo aporte

benefi cios de conocimiento y/o económicos a la sociedad. El compromiso

no será efi caz si la sociedad no da los recursos sufi cientes o si el científi co

no da ningún retorno de su trabajo que benefi cie a la sociedad.

Procedencia del científico

Aunque pueden existir otras procedencias, lo más común es que los cien-

tífi cos procedan de instituciones cuyo único objetivo sea investigar para

obtener conocimientos básicos, como son los organismos públicos de

investigación o las universidades. Aparte de trabajar para obtener estos

conocimientos es importante que los transmitan a las nuevas genera-

ciones, lo cual sucede en las Universidades o en otros Centros públicos

docentes. En el caso de la investigación con subvención privada es nece-

sario buscar no solo conocimientos sino también benefi cios económicos

para las industrias o compañías privadas que pagan la investigación. Las

distintas procedencias de los científi cos indican diferentes compromisos

con la(s) sociedad(es). Así pues, en el ámbito académico, es muy importan-

te que la divulgación del conocimiento sea lo más efi ciente posible, pues

ello benefi cia a aquellos miembros de la sociedad que buscan obtener

un mejor conocimiento científi co. Esta divulgación no debe de detenerse

en el último escalón, la universidad, sino que ésta debe de extenderse a

institutos y otras instituciones de enseñanzas menos sofi sticadas que las

universidades, hasta llegar a la sociedad en general, buscando en ello un

aumento de su cultura científi ca, que le pueda benefi ciar. En un país como

Estados Unidos este proceso se facilita, por ejemplo, por la existencia de

revistas como la titulada Scientifi c American.

Dentro de la Investigación, por grupos o equipos, pueden crearse escue-

las en las que se produzca una continuidad en la investigación de áreas

determinadas por personas que continúan trabajando en los mismos

lugares donde se han formado. Este hecho tiene tanto aspectos positivos

como negativos. Entre los primeros está el hecho de que un maestro

puede educar a un discípulo de tal manera que acabe superándole (esto

produce el progreso). Sin embargo, si la relación afectiva (que no tiene

por qué ser mala) prima sobre la científi ca (es decir si el discípulo no es

muy bueno, pero es amable) puede producirse una endogamia perniciosa

para la misma sociedad. Este hecho ha sido tradicionalmente objeto de

debate, aunque a nivel de anécdota está el hecho de que para optar a una

plaza de profesor en Harvard se requiere haber obtenido antes alguna

titulación en dicha universidad, como garantía de que se ha obtenido

una formación correcta.

Divulgación - El compromiso entre la Comunidad Científica y la Sociedad

Page 16: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

16

Divulgación - El compromiso entre la Comunidad Científica y la Sociedad

Científicos con adjetivos

Aunque D. Santiago Ramón y Cajal no adjetivó a los científi cos, en la

actualidad esto se suele hacer. Así pues, tenemos científi cos básicos,

aplicados, clínicos, etc… Estas califi caciones a veces indican una segunda

personalidad del científi co que puede desmerecer el ofi cio de científi co

en sí. Sin embargo, puede ser más preocupante cuando los adjetivos

son mediático-estrella, político, gestor, omnipresente… Algunas veces

se acumulan los adjetivos y el científi co estrella puede ser omnipresente

estando afi liado a diferentes laboratorios en diferentes países a la vez,

emulando el don de la bilocación de Sor María Jesús de Agreda. Pue-

de haber casos excepcionales en el que un buen científi co puede estar

(por motivos razonados y razonables) en más de una localización, pero,

desgraciadamente, empieza a adoptarse de un modo general y frívolo,

por muchas personas, la costumbre de estar en varios sitios a la vez. En

muchos de estos casos, los científi cos no tienden a servir a la sociedad,

sino a servirse de ella para sus propios intereses individuales, llegando

a primar su soberbia sobre su inteligencia. En estos casos, el compro-

miso científi co-sociedad no funciona como es debido. Además, algunos

intentos de mejora de la relación ciencia-sociedad han fracasado por

el excesivo individualismo insolidario de algunos científi cos que han

antepuesto sus intereses personales al bien de la sociedad. Afortuna-

damente, en nuestra comunidad científi ca tenemos a científi cos que

podemos adjetivar como excelentes, discretos y generosos que sirven

de un gran manera a la sociedad. En la otra parte, las autoridades de

la sociedad actúan a veces con cierta racanería y desconocimiento en

su interacción con los científi cos. Aunque afortunadamente ha habido

buenos gestores, no han abundado.

Requerimiento que debe de pedirle la sociedad

a la comunidad científica

Posiblemente el más importante es que el científi co le dé a la sociedad

los datos más novedosos y rigurosos que pueda. No es rentable repetir

lo que ya se conoce bien, por muy rigurosa que se haga la repetición, o

tampoco es rentable dar datos totalmente originales pero difíciles de re-

producir. Esto es lo primero que debe de pedirle la sociedad. Sin embargo,

En lo que se refi ere a cómo trabajan los investigadores de organismos

públicos o de instituciones privadas con ánimo de lucro, su labor es algo

diferente ya que los investigadores de instituciones privadas buscan más

rápidamente la aplicación del descubrimiento, quizás profundizando me-

nos. Este hecho tiene también sus aspectos positivos y negativos, pues no

siempre es bueno correr, ya que como decía Mario Moreno «Cantinfl as»,

«no se nos retrase pero tampoco se nos adelante». La aplicación efi ciente

de un descubrimiento lleva su tiempo si se hace bien. Un ejemplo es la

secuenciación del genoma humano que se realizó más rápidamente, pero

con muchos más errores, por la vía privada que por la vía pública. Por otra

parte, la correcta aplicación de los primeros descubrimientos en áreas

como la Biología Molecular (años cincuenta del siglo pasado) empezaron

a tener una aplicación –Biotecnología– treinta años más tarde.

EL COMPROMISO

Requerimientos de un científico para cumplir su compromiso

con la sociedad

D. Santiago Ramón y Cajal en su discurso de ingreso a la Real Academia

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales sugirió una serie de normas que

tendría que tener un científi co para llevar a cabo su trabajo. Muchas de

estas normas, algunas de orden ético, tienen vigencia hoy en día pero,

además, el científi co debe de mostrar otras características. En general no

es fácil ser científi co (no confundir ir todos los días a un centro científi co

para fi char, con ser científi co). El científi co debe de conocer al menos dos

idiomas, el relacionado con su área de investigación y la lengua inglesa

para comunicarse con sus pares de otras procedencias. Al científi co no

le basta la observación y el cálculo sino que necesita poseer una serie

de conocimientos que debe de demostrar publicando y tras someterse

a una evaluación prácticamente a lo largo de toda su vida laboral. Ade-

más, necesita buscar por sí mismo el dinero con el cual llevar a cabo su

investigación y, en algunos casos, para poder pagar su propio salario.

Debe de conocer, a veces diseñar, los aparatos que va a utilizar en sus

experimentos y, sobre todo, debe de tener una paciencia y una moral

inasequibles al desaliento, pues no es fácil hacer descubrimientos. Es

decir, debe de tener una gran vocación.

Page 17: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

17

Divulgación - El compromiso entre la Comunidad Científica y la Sociedad

la sociedad, sobre todo en situaciones confl ictivas, presiona para obtener

respuestas más rápidas, obviando a veces la ética. En esas situaciones la

ciencia deja de ser universal para ponerse al lado de uno u otro.

En estas circunstancias o en otras, la asesoría del científi co (generalmente

a través de instituciones como las Academias) a la sociedad (o mejor

dicho al gobierno de la sociedad) no es fácil, pues al hablar de hechos y

no de opiniones los científi cos pueden decir algo que a los políticos no

les guste escuchar. Algo similar puede ocurrir cuando se discute entre

gobernantes y científi cos sobre la aplicación de la ciencia.

Ciencia básica, ciencia aplicada

Algo con los que los dirigentes de una sociedad no suelen estar de acuerdo

con la comunidad científi ca es en la mayor valoración de la ciencia básica

sobre la ciencia aplicada

Ha existido siempre una discusión sobre si hay que diferenciar entre cien-

cia básica o ciencia aplicada y si hay que promover la segunda sobre la

primera. Alguien sabio comentó que solo hay una ciencia, la que aporta

nuevos conocimientos que a posteriori puedan aplicarse. También se ha

comentado que hay que conocer profundamente la base científi ca para

una correcta aplicación. La ciencia casi puede hacer milagros (véase,

como ejemplo, la existencia de teléfonos, radios, televisores, internet…

que han cambiado el mundo) pero para ello se requiere del tiempo y del

conocimiento necesarios, así como de recursos económicos. Resulta di-

fícil combatir el cáncer si no se sabe bien en qué consiste el cáncer y no

se dispone de medios para hacerlo.

Cabe recordar como ejemplo sobre la valoración de la ciencia y de su

aplicación lo que reportó Vitruvio que había hecho Arquímedes. Tras

el enunciado de su teorema, mucha gente pensó que lo que había dicho

Arquímedes era poco más que anecdótico y sin mucha importancia, sin

embargo, como indicó Vitruvio, la simple aplicación de su teorema le

permitió a Arquímedes distinguir la proporción de plata y oro que había

en una corona, permitiéndole conocer cuál sería el precio justo de dicho

objeto. En este caso anecdótico, como en muchos otros, lo importante era

el conocimiento básico de Arquímedes. Un ejemplo más reciente puede

ser el de cómo los físicos básicos aplicaron el concepto de fi sión nuclear

para tener un nuevo tipo de energía utilizable.

El caso de un científi co trabajando para una entidad privada es diferente,

pues un requerimiento esencial es, como se ha comentado, aplicar lo

más rápidamente un descubrimiento para aportar lo más rápidamente

benefi cios a la empresa.

Bases de compromiso sociedad-comunidad científica

La sociedad, a través de sus dirigentes, debe de establecer una relación de

confi anza mutua con la comunidad científi ca. Por su parte lo dirigentes

de la sociedad deben de cumplir con el aporte de las subvenciones re-

queridas para hacer el trabajo, mientras los científi cos deben de respon-

sabilizarse para trabajar del modo más efi ciente. Cuando alguna de las

partes falta a su parte del compromiso la efi ciencia del proceso, incluso

lo realizado hasta el momento de la falta de cumplimiento, puede quedar

muy dañado. Puede no ser fácil mantener un compromiso durante el

largo tiempo que requiere un trabajo científi co, pero es absolutamente

necesario para realizarlo efi cientemente.

RESUMEN

En mi opinión, el compromiso de los científi cos con la sociedad pública

es el de aportarles nuevos conocimientos que puedan mejorar, en un

plazo determinado, la calidad de vida de los integrantes de la sociedad.

En el caso de los compromisos con sociedades privadas, éstas deben de

benefi ciarse de un modo directo, benefi cios que no tienen que coincidir

con los del conjunto de la sociedad, aunque si las cosas van bien, al fi nal,

más o menos directamente, la sociedad en general se benefi ciará por lo

aportado por instituciones privadas.

Page 18: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

18

patrocinador. Este puede ser público o privado, mediante concurso libre

de aspirantes o por adjudicación directa, con variantes y matizaciones

que sería largo y prolijo explicar.

De hecho, en la adjudicación de la investigación hay diferentes modalida-

des en las que cabe entretenerse. Pero lo que aquí deseamos trasladar, por

razones de espacio, son dos puntos concretos del proceso de relaciones

entre el patrocinador y el investigador: la libertad del investigador en la

ideación, planeamiento y ejecución de la investigación, por un lado, y la

forma como los resultados obtenidos se transmiten a la sociedad, a través

de los medios de comunicación social, de los congresos, conferencias,

publicaciones, etc., por el otro.

Vamos a abordar estas refl exiones basándonos en nuestra propia expe-

riencia investigadora en sociología de estos últimos treinta años, básica,

pero no exclusivamente, desde la Universidad de Deusto.

A la hora de refl exionar sobre la responsabilidad del científi co hacia la

sociedad, cuestión que motiva estas líneas, varias son las cuestiones que

cabe abordar y que resumo aquí en dos: las relaciones entre patrocinador

e investigador, en primer lugar, pues va a determinar hasta dónde se in-

vestigue; y las modalidades de traslado de los resultados de lo investigado

a la comunidad científi ca y a la sociedad, en segundo lugar.

Muchas investigaciones en ciencias sociales se realizan por encargo de un

Javier Elzo es catedrático emérito de Sociología en la Universidad

de Deusto. Director del Equipo de Estudio de los Valores de la

Universidad de Deusto. Preside el Forum Deusto y es inves-

tigador del European Values Study. Ha realizado numerosas

publicaciones: sobre el acoso escolar, el problema de las drogode-

pendencias, la sociología de la violencia juvenil, etc.

Dando por buena la ortodoxia investigadora en la producción de datos (muestra representativa –cuestión mucho más importante que el tama-

ño muestral–, cuestionario honesto –en las cuestiones seleccionadas y rechazadas, en el orden de las preguntas, en el significado neutro de las

mismas, en la no inducción a la respuesta correcta, en la secuencia en un mismo tema en el interior del cuestionario…–, test piloto suficiente, etc.),

encuestadores competentes e ideológicamente controlados, nos acercamos al tratamiento informático que, en la actualidad, es uno de los pasos

más seguros y menos manipulables del proceso investigador. A condición de que la introducción de datos sea realizada por personal ajeno al equipo

investigador, así como la primera salida de datos. Estas normas elementales garantizan unos resultados válidos y fiables. De ahí en adelante, la

pericia y honestidad de los investigadores será clave.

Javier Elzo, catedrático de sociología de la Universidad de Deusto.

Refl exiones tras treinta añosde investigación sociológica

Page 19: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

19

Divulgación - Reflexiones tras treinta años de investigación sociológica

Relaciones del investigador con el patrocinador

¿Es el investigador social totalmente libre en la ideación, planifi cación y

organización de la investigación una vez adjudicada?

Nuestra experiencia nos dice que no siempre. En el proceso investigador

puede haber presiones de diferentes órdenes siendo la más importante

la que se produce en la elaboración del protocolo de recogida de infor-

mación, normalmente un cuestionario. El patrocinador desea que se for-

mulen determinadas cuestiones, lo que obviamente no debe plantear

objeciones, pues puede ser incluso el objeto de la investigación, pero a

condición de que el investigador en su leal entender y desde los principios

éticos que rigen en la profesión, tenga libertad para redactar el protocolo

de recogida de datos acorde a los objetivos propuestos para la investiga-

ción concreta que se desea llevar a cabo. Este punto es clave.

Es preciso distinguir el contacto con el patrocinador para centrar y me-

jorar el cuestionario de la imposición (por presencia o ausencia) de de-

terminados temas. Al objeto de centrar el estudio, el investigador haría

mal en obviar el contacto con el patrocinador pues, normalmente, éste

tiene un conocimiento del terreno que va a ser objeto de investigación

superior y más ajustado a la realidad que el propio investigador. Además,

se eliminan, de entrada, esperas y esperanzas en los resultados por parte

del patrocinador que es mejor dilucidar en los prolegómenos del estudio.

Amén de que es absolutamente lógico que el patrocinador desee conocer

a tiempo, esto es, en los prolegómenos de la investigación, si el equipo

investigador va a trabajar sobre el objeto de su demanda y si no olvida

algún elemento clave de su interés.

Es muy diferente la situación cuando, ante unos objetivos concretos for-

mulados por el patrocinador al investigador, aquél propone la elimina-

ción de determinadas cuestiones o sugiere, a veces imperativamente, la

modifi cación de determinados ítems que el patrocinador no desea ver

fi gurar y que, a juicio del investigador, alterarían incluso el resultado fi nal

o, aunque no llegue a tanto, sí la percepción global que se lograría del

tema en cuestión si estas o aquellas cuestiones quedaran eliminadas del

protocolo de recogida de información.

En mi vida profesional he vivido más de una y dos situaciones en las

que, en el proceso de redacción de los cuestionarios, la intromisión del

patrocinador ha sido excesiva, llegando a momentos de fricción que, en

algún caso, han dado lugar al abandono, pura y simplemente, de la in-

vestigación en curso. Incluso con el test piloto realizado. El patrocinador,

digámoslo francamente, tenía miedo a la verdad, a la verdad que saldría

de los resultados de la encuesta.

Las situaciones más complicadas se dan en instituciones públicas (Iglesia,

departamentos del Gobierno Vasco, ministerios, etc.), particularmente las

que mantienen un alto perfi l ideológico, que temen un quebranto, preci-

samente, en su dimensión ideológica. Por ejemplo, y señalo experiencias

realmente vividas: la Iglesia, que teme que sus seminaristas sean críticos

con la educación que reciben; departamentos de Educación temerosos de

que los alumnos y sus padres valoren en más alto grado los centros priva-

dos que los públicos; organismos de centros de educación concertados,

que temen que los padres escojan a sus centros, no por la ideología del

centro sino por la garantía de seguridad que les ofrece o quiénes vayan

a ser los compañeros de sus hijos en determinados centros. De todas

formas, tampoco hay que generalizar, pues hay organismos públicos y

privados que buscan la verdad, aún cuando les resulte molesta. Incluso

con los resultados ya en sus manos y antes de su publicación.

En todo, caso es preciso añadir que la investigación social en Euskadi es

excesivamente tributaria de la Administración, especialmente del Go-

bierno Vasco y, aunque en menor medida, también de las diputaciones y

ayuntamientos, por este orden. Esta dependencia con la Administración

tendrá como primera consecuencia la forma, modalidad y publicación

de los resultados de las investigaciones, cuestión de la que me ocupa-

ré mas abajo, porque hay que detenerse previamente en otra cuestión,

precisamente en el marco de este artículo: la práctica ausencia de la

iniciativa social en la investigación social en Euskadi. Es raro encontrar

una Fundación, una entidad privada, un organismo del orden que sea, que

promueva una investigación social, educativa, cultural, y no digamos si

tiene algún ribete religioso o político. Estas ultimas temáticas son, a veces,

positivamente proscritas de la investigación, eliminando ítems o referen-

cias políticas o religiosas de los cuestionarios, por mor de una imposible

neutralidad axiológica, cuando en realidad, oculta el temor de desagradar

(y perder) algún cliente potencial de la entidad u organismo patrocinador

de la investigación. Este es un mal endémico de los organismos privados

de la sociedad vasca que han dado literalmente la espalda a la investiga-

ción social sosteniendo que es la Administración (o las universidades)

quienes deben ocuparse de ello. De ahí que cuando se nos inquiere que

refl exionemos en estos artículos sobre la responsabilidad del científi co

hacia la sociedad –pues, se supone, es la que ha permitido que podamos

hacer investigación–, la primera respuesta que, a quien suscribe, le viene

a la cabeza es que, en realidad, poco debemos a los organismos privados

de la sociedad sino a los públicos, que son quienes en la inmensa mayoría

de los casos han fi nanciado y patrocinado las investigaciones sociales.

Hemos escrito sobre la sociedad vasca. Pero hemos hecho muchas y rele-

vantes investigaciones fuera del País Vasco, particularmente en Catalunya,

y el temor a toda referencia axiológica que se asomara al tema religioso o

político, en determinados organismos privados, es constante. No en todos,

quiero decirlo, como la Fundaciò Jaume Bofi ll y la Fundaciò Luis Carulla

que, por lo que sé de mi experiencia de investigador, son dos ejemplos de

instituciones privadas que ayudan a la investigación social (en el sentido

amplio del término) con un consejo científi co que les asesora y dirime

qué investigar, publicando los resultados, con la única condición de que

el estudio tenga rigor científi co, dando por supuesta su pertinencia social

a la hora de promoverlo. No veo en Euskadi instituciones equiparables.

Page 20: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

20

Divulgación Científica - Reflexiones tras treinta años de investigación sociológica

¿Cómo y quiénes deben presentar los resultados

de las investigaciones?

Al menos cuatro situaciones hemos vivido en estos últimos treinta años.

La investigación la presenta exclusivamente el equipo investigador (o el

director de la misma), habitualmente con la presencia de algún miembro

del organismo patrocinador, tanto si es público como privado. Su inter-

vención es de carácter general glosando la importancia del tema que se

presenta y del papel del organismo que ha decidido, entre sus presupues-

tos, retener una parte para que la investigación pueda llevarse a buen

puerto. Esta situación era habitual en los años 80 pero ya entrando en

los 90 la cosa cambió fuertemente, especialmente en el ámbito público.

Un primer cambio consistió en que la investigación misma, con sus resul-

tados, fuera objeto de una doble presentación en el mismo acto, por parte

del patrocinador y del investigador. A veces esto planteaba soluciones

rocambolescas, como que un patrocinador explicara datos referentes a

determinados aspectos de la investigación y el investigador a otros. Por

ejemplo, en un estudio ómnibus el representante de la Administración

(el Consejero, habitualmente) presentaba, por ejemplo, algunos datos

de la dimensión política, laboral, política, etc., y el investigador se limi-

taba al ámbito familiar, religioso y al consumo de drogas. El resultado

era desalentador para el representante de la Administración, pues las

preguntas de los periodistas, incluso en el ámbito en el que éste había

presentado los datos, iban dirigidas al investigador y eran sus respuestas

las que resaltaban al día siguiente los medios de comunicación social,

con el disgusto consiguiente de las instancias patrocinadoras de la in-

vestigación, que entendían que el protagonismo (pues de eso se trata) se

lo había apropiado el equipo investigador.

Hubo en consecuencia una tercera vía que, al menos en lo que concierne

a quien esto fi rma, no pasó de un intento: el investigador explicaba la

dimensión técnica de la investigación, garantizaba la validez y fi abilidad

de la misma y, a lo sumo, explicaba cuáles eran los objetivos perseguidos

y los que, por razones técnicas, de muestreo por ejemplo, no se pudieron

cumplir. Por su parte, el representante de la Administración explica en de-

talle los resultados de la investigación. Obviamente nunca nos prestamos

a este apaño que, en realidad, venía a dejar en manos del promotor de la

investigación los resultados de la misma, limitándose el investigador a

validar técnicamente lo que el promotor, entendiendo lo que era esencial

de la investigación, optara por trasladar a la ciudadanía. El ciudadano

recibía los resultados de la investigación a través de una mediación, dife-

rente a la del propio investigador que se limitaba a avalar científi camente

el discurso del promotor. Si además el libro no llegaba a librerías…

Todo esto lleva a la cuarta modalidad, que es la más habitual en los or-

ganismos públicos, aunque en algunos privados está adquiriendo cada

día mayor presencia: la investigación es presentada directamente por

el patrocinador sin la presencia física del investigador o su equipo, en

el momento en el que, en rueda de prensa, se hacen públicos los resul-

tados del equipo investigador. Este equipo, habitualmente señalado por

el patrocinador es citado, en letra menuda, en una página interior del

estudio, pero nunca en la portada. Así, la investigación aparecerá en su

presentación pública por el ministro o consejero de turno como el estu-

dio sobre, pongo por caso, consumos de alcohol y drogas de los jóvenes,

realizado por el departamento del tal Gobierno, quedando absolutamente

diluidos los autores del trabajo…, salvo que haya algún dato chirriante, no

políticamente correcto, pues entonces son inquiridos los investigadores

La publicación de los resultados

Digamos, de entrada, que es difícil encontrar en una librería convencional,

incluso de calidad, un libro de investigación social, máxime si es fi nan-

ciado por la Administración. A veces el libro ni existe, quedándose en lo

que antaño se denominaba literatura gris, esto es, cuadernos anillados

con los resultados mayores del estudio. Cuando no en un cd, o un pen

drive, auténticos cementerios de investigaciones y de actas de congresos

sin un 1º de noviembre para recordarnos sus existencias.

En los últimos tiempos, afortunadamente, muchas investigaciones pue-

den consultarse, en su integridad, en la web del organismo público o

privado correspondiente, lo que ha aliviado fuertemente la situación,

pues hace pocos años el resultado de la investigación era objeto de una

distribución limitada y cerrada a una lista de personas o colectivos que

se suponían concernidos por el estudio. Lo que normalmente era el caso

pero rara vez el libro estaba en la librerías y cuando llegaba ya había pa-

sado el interés informativo en el público medio no especializado. He de

confesar con amargura que, en mis treinta años de investigación social,

no conseguí que al día siguiente de la presentación y distribución a la

prensa de una investigación, a veces con el libro correspondiente, este

libro estuviera en las vitrinas de las librerías. Con lo que la investigación

quedaba en un universo cerrado (la Administración, particularmente los

responsables políticos, que reciben de ofi cio todo tipo de investigación,

el equipo investigador y la distribución en otros equipos investigados)

con la excepción de su tratamiento en la prensa en el momento de hacer

públicos los resultados. Ahora ya, en el penúltimo recodo de mi vida

investigadora, he de confesar que, en muchos de los temas que he abor-

dado, el interés (más allá de los círculos investigadores y su repercusión

en conferencias) se circunscribía al tratamiento que había recibido en los

medios de comunicación social en el momento de su presentación. Y en

este punto nos enfrentamos a otro problema, no siempre fácil de solven-

tar. ¿Cómo debe producirse la presentación a la prensa de los resultados

mayores de una investigación científi ca de ámbito social? ¿Quién debe

presentar los resultados, el investigador o el patrocinador?

Page 21: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

21

Divulgación - Reflexiones tras treinta años de investigación sociológica

para que den cuenta de lo escrito. En otras palabras, los equipos de in-

vestigación social se han convertido en gabinetes externos al organismo

público que les fi nancia, muchas veces en condiciones leoninas: tienen

derecho a discutir y –según el talante– decidir sobre el cuestionario, so-

bre los análisis a efectuar y, por supuesto, son responsable únicos de lo

escrito, pero no lo son de su publicación y publicitación.

Afortunadamente, al investigador le queda la posibilidad de discutir la

investigación en congresos y reuniones científi cas. Posibilidad que ob-

viamente utilizamos en infi nidad de ocasiones con las consecuencias

positivas que ello conlleva de discusión con colegas del fruto del trabajo

del equipo investigador. Labor fundamental pero que, de nuevo, pensando

en el objetivo de estas líneas, hay que confesar que, a ella sola limitada, es

una muestra más de la difi cultad de trasladar al conjunto social los resul-

tados del trabajo realizado, por el escaso eco que suscitan los congresos

científi cos en los medios de comunicación, a poco que se profundiza en

los temas. Podría dar más de un ejemplo .

¿Debe publicarse todo?

Dando por supuesto la calidad intrínseca de la investigación merecedora

de ser publicada (es una forma de hablar, pues, en realidad, hay mucho

trabajo publicado, también mío, que no lo merecería pues los parámetros

en este orden de cosas en la investigación científi ca de ámbito social,

sospecho que son más livianos que en los de la investigación experimental

en ciencias llamadas puras, Biología, Física, etc., dicho sea en nuestro

demérito), soy de la opinión de que determinadas informaciones, incluso

rigurosamente obtenidas y cuyos resultados son avalables por los cánones

internos de las ciencias sociales, no deben ser publicados urbi et orbe. Me

refi ero concretamente a resultados que pueden resultar particularmente

estigmatizantes para determinados colectivos que ya se encuentran en

una situación de desventaja social cuando no de marginación y a punto

de caer en la exclusión social. Recientemente (en diciembre de 2009), he

sido consultado y vivido una situación de este tenor en una investigación

entre escolares de enseñanzas medias en la provincia de Burgos, sobre

usos y abusos de las nuevas tecnologías de inter-comunicación donde un

colectivo, ya con difi cultades previas de inserción socio-familiar-escolar,

hubiera quedado muy estigmatizado (inútilmente estigmatizado) si sus

datos hubiera salido a la luz pública. Dicho esto, es preciso añadir que

esos datos deber ser conocidos por los organismos competentes en la

materia, así como sus padres, cuando los haya.

En este orden de cosas, en investigaciones que nosotros hemos dirigi-

do, obviamente hemos organizado el trabajo de campo de forma que

nunca un centro docente o una localidad de rango medio, o pequeño,

pueda ser reconocida en una investigación, aunque hemos hecho llegar

a sus representantes los datos que les concernían y la ayuda técnica para

comprenderlos. En ciencias sociales, las desviaciones de rango estadís-

tico deben ser tratadas con sumo tiempo y rigor, rara vez publicitadas y

nunca de forma que pueda ser reconocido el universo concernido. Espe-

cialmente si hubiera el mas mínimo riesgo de romper la sacrosanta nota

de la investigación social: mantener el anonimato del informante (quién

contesta a un cuestionario o se aviene a una entrevista en profundidad),

al mismo tiempo que, deontológicamente hablando, un investigador

en ciencias sociales no puede hacer uso de una información obtenida

subrepticiamente que pueda identifi car, lejanamente al sujeto. En este

punto los códigos deontológicos tanto de la fes (Federación Española

de Sociología) como de la isa (Asociación Internacional de Sociología,

y de la que fes forma parte) son absolutamente formales. Valga como

muestra esta transcripción tomada del Código Dentológico de la fes:

«Como científi cos, los sociólogos deberían revelar los métodos con los

que trabajan, así como las fuentes de sus datos» (punto 2.3.1.). «La se-

guridad, anonimato y privacidad de los sujetos de la investigación y de

los informantes deberían ser respetadas rigurosamente, tanto en la in-

vestigación cuantitativa como cualitativa. Las fuentes de información

personal obtenidas por los investigadores deberían ser confi denciales,

a menos que los informantes pidieran o acordaran ser citados» (punto

2.3.2). Esta es una de las diferencias fundamentales de la información

científi ca en ciencias sociales de la información periodística.

¿Deben ocultarse los datos a otros colegas?

Cuestión relevante en los ámbitos de la investigación pura (pienso, a

título de ejemplo, en los fi nanciados por las empresas farmaceúticas por

sus evidentes implicaciones crematísticas), también puede serlo en las

ciencias humanas. Aunque con menor importancia, pensamos. Así el

staff director del European Values Study nos pide una moratoria (de un

año, más o menos) antes de hacer uso de los datos de los otros países,

distintos al propio, al objeto de que tengan la primicia en la presentación

de sus propios datos. También puede suceder que el patrocinador de un

país concreto desee rentabilizar su patronazgo mediante una presenta-

ción del estudio que lo visualice sufi cientemente. Pero una vez el estudio

presentado, no hay problema alguno para ofrecer los datos a los colegas

aunque no falten los que se nieguen a entregar las bases de datos, de

nuevo para no perder la primicia de una posible segunda explotación

de datos, o una sobreexplotación de alguna parte o tema del estudio.

Personalmente siempre he sostenido, y así he procedido, que la base de

datos es propiedad de la comunidad científi ca y, a través de ella, de toda

la sociedad. De ahí que nunca jamás me haya negado a entregar a un

investigador las bases de datos de los estudios en los que he participado

dirigiéndolos y disponiendo de base de datos (lo que no siempre es el

caso, desgraciadamente).

Page 22: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

22

Page 23: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

23

del progreso tecnológico, se admitía que los conocimientos útiles para

la producción industrial descasaban en principios esencialmente cien-

tífi cos y que el proceso de traducción era esencialmente secuencial, es

decir, incluía varias fases discretas, tanto en el plano temporal como

institucional, y sucesivas. Sin embargo, la no correspondencia entre

gastos en i+d y resultados económicos de los países de la ocde en la

década de los 70 , llevó a diferentes autores a considerar que los resul-

tados en materia de innovación de una economía no dependen tanto

de los resultados de instituciones aisladas (universidades, empresas,

institutos tecnológicos,...) como de la manera en que ellas se relacio-

nan, en tanto que son elementos de un sistema colectivo de creación

y utilización de conocimiento y de su interacción con las instituciones

sociales (marco jurídico, normas, valores compartidos).

Además, la sociedad y, sobre todo, los gobiernos, piden, cada vez más,

a la investigación que sus aplicaciones sean más inmediatas, para así

justifi car y rentabilizar cuanto antes las inversiones destinadas a tal

actividad, lo que está dando lugar a una selección de algunos de los

objetivos de investigación determinada por las necesidades socioeco-

nómicas del territorio en que éstas se realizan.

Para comprender bien los diferentes enfoques sobre la producción y apli-

cación del conocimiento, es necesario conocer cómo han ido evolucio-

nando en el tiempo sus concepciones, a la luz de los aportes de diversas

disciplinas, como la sociología y la fi losofía de la ciencia o la economía.

Las actividades de investigación y desarrollo (i+d) tienen un objetivo

múltiple: contribuir al progreso general del conocimiento, producir

conocimientos que den lugar a nuevos procesos y productos, contribuir

a la solución de problemas sociales y económicos o apoyar la mejora

la docencia. Según se haga hincapié en un objetivo más que en otro,

aparecen denominaciones de ciencia que enfrentan, a veces, a los cien-

tífi cos, sobre todo si son de áreas donde existen patrones de investi-

gación diferentes, y hacen más ambiguas las políticas científi cas, que,

frecuentemente, tienen poco que ver con el modo de producción del

conocimiento, que sigue otros patrones.

Por otra parte, la percepción de la infl uencia de la ciencia en el desa-

rrollo económico y en la innovación se ha modifi cado en los últimos

treinta años. Hasta los años setenta, infl uidos por la teoría neoclásica

Ignacio Fernández de Lucio es profesor de investigación del csic. En

la actualidad es el director del Instituto de Gestión de la Innovación

y del Conocimiento ingenio (csic-Universidad Politécnica de

Valencia). Ha dedicado su actividad profesional y científi ca al análi-

sis y gestión de la ciencia y la tecnología, concretamente, al análisis

de los sistemas de innovación. Ha dirigido 6 tesis doctorales, parti-

cipado en más de 20 proyectos de investigación y publicado más de

70 artículos en revistas científi cas y libros sobre estas materias.

Dr. Ignacio Fernández de Lucio, profesor de investigación del csic. ingenio (csic-Universidad Politécnica de Valencia)

Evolución en el modode producción y aplicacióndel conocimiento

→Map

a g

enét

ico

de

Ara

biop

sis

thal

iana

qu

e fu

e la

pri

mer

a p

lan

ta c

uyo

gen

om

a se

sec

uen

ció

po

r en

tero

.

Page 24: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

24

Investigacion hoy - Evolución en el modo de producción y aplicación del conocimiento

La ciencia pura y el modelo lineal de innovación

Desde el campo de la sociología de la ciencia surge, gracias a los aportes

de Robert K. Merton1 (1942), la identifi cación de los valores que carac-

terizan la comunidad científi ca y que han confi gurado la ciencia como

una institución social, lo que ha permitido su mantenimiento a lo largo

del tiempo. Estos valores conforman el llamado ethos de la ciencia, son

característicos de la idea de ciencia pura y descansaban en el comu-

nismo (comunalismo en los años de la guerra fría), el universalismo, el

desinterés y el escepticismo organizado. La primera letra de cada una de

estas palabras produce el acrónimo en inglés cudos, que fonéticamente

suena como el término griego kudos, que signifi ca fama derivada de un

logro o descubrimiento y que sintetiza magistralmente lo que persigue

el investigador en esta concepción de la ciencia.

Los valores de esta ciencia pura pueden caracterizarse de la manera si-

guiente. El universalismo destaca que los criterios de la ciencia y no los

atributos personales del científi co, deben ser las bases para juzgar los

méritos de la labor científi ca. El comunismo exige la difusión accesible y

pública de los resultados no solo a la comunidad científi ca, sino también

a la sociedad como un todo. El desinterés dirige al científi co a centrarse

en el avance de la ciencia y no en los intereses y prejuicios personales.

Por último, el escepticismo organizado, fomenta el debate y la evaluación

crítica de unos científi cos a otros y sugiere que la aceptación o rechazo

de los resultados e ideas de investigación se basen en la evaluación por

pares y no en la tradición o en la autoridad vigente.

En esta concepción de la ciencia, los resultados de las investigaciones

pertenecían a la comunidad científica y debían ser compartidos, de

forma desinteresada, por aquellos que buscaran ampliar las fronteras

del conocimiento. La ciencia pública se debería mantener alejada de la

capitalización de los resultados de investigación, rechazando contunden-

temente la participación directa de los científi cos en la transformación

de sus resultados de investigación en objetos de valor monetario.

Otra corriente que impulsó las normas, valores e ideas de la ciencia pro-

vino del campo de la economía y tuvo una de sus representaciones más

claras en el informe que Vannevar Bush presentó al presidente de los

Estados Unidos, titulado Ciencia, la frontera sin fi n, (Bush, 1945)2. En

dicho informe, el autor destacaba la dependencia directa del progreso

industrial respecto de la producción de conocimiento científi co básico y

la necesidad de generar una sólida base científi ca nacional como requisito

para el desarrollo económico.

Para muchos autores, este informe representa una de las expresiones

más transparentes de lo que sería posteriormente denominado el modelo

lineal de innovación y, más específi camente, del empuje de la ciencia.

Según esta concepción, los avances en el campo científi co conllevan a

posteriores desarrollos tecnológicos que se traducen en innovaciones,

las cuales estimulan el desarrollo industrial y el posicionamiento com-

petitivo internacional. Este proceso se desarrolla de forma secuencial y

las etapas, totalmente separadas entre sí, siguen un fl ujo unidireccional.

En su informe, Bush fortalecía el modelo y decía: «Si se desea lograr algo

tan concreto como generar nuevos puestos de trabajo, es preciso invertir

en investigación básica, ya que ésta, a través de diversas mediaciones,

garantiza el logro del objetivo».

El modelo del empuje de la ciencia reforzaba también el carácter inma-

culado de la actividad científi ca, en la medida en que se orientaba hacia

la generación de conocimiento sin preocupación aparente por el carácter

instrumental o utilitarista del mismo. La aplicación de dicho conoci-

miento, si bien se reconocía como un elemento importante, constituía

una preocupación que se escapaba de los objetivos de los científi cos y se

tenía que gestionar en otras esferas. Es así como se crearon numerosas

estructuras de intermediación3 orientadas a reducir las brechas existen-

tes entre la investigación básica y las etapas subsiguientes del proceso

innovador: investigación aplicada y desarrollo tecnológico.

En esta concepción de la ciencia, los temas de investigación y enseñanza

se defi nían fundamentalmente en función de los intereses disciplinarios

y no de acuerdo con las necesidades sociales e industriales. Los princi-

pios anteriores encontraron su reconocimiento máximo en el periodo

inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, quizás como

retribución al aporte que los científi cos hicieron durante la misma. De

esta forma, se reafi rmó el modelo bajo el cual el Estado estimulaba el

desarrollo de la investigación a través de subvenciones fi nancieras, sin

exigir una retribución directa por parte de los científi cos, ni imponer con-

diciones específi cas sobre la orientación que la investigación debía tener.

En este contexto, la ciencia y sus organizaciones, por un lado, y el Estado

y la sociedad, por el otro, establecieron un contrato social, que puede

describirse en los siguientes términos: «El Gobierno promete fondos

para el desarrollo de la ciencia básica que hasta los revisores más críti-

cos encuentran muy digno de apoyar, y los científi cos prometen que la

investigación será realizada bien y honestamente y proporcionará una

constante corriente de descubrimientos que pueden ser aplicados en la

fabricación de nuevos productos, medicinas, o armas».

Este contrato social se convirtió en la directriz general de la política

científi ca implementada en la mayoría de los países desarrollados du-

rante al menos tres décadas y, en el caso de Estados Unidos, por ejem-

plo, contribuyó a incrementar la fi nanciación pública de la ciencia y a

aumentar tanto el número de científi cos como la publicación de sus

resultados de investigación.

Las implicaciones políticas de esta concepción son claras: si el gobierno

invierte en la investigación básica, la cadena continua y termina gene-

rando benefi cios en términos de riqueza, salud y seguridad nacional.

Este modelo tenía su merito en la sencillez y se constituyó en una forma

factible de conseguir dinero del gobierno para la investigación básica,

otorgando al mismo tiempo una considerable autonomía a los científi cos

y a sus organizaciones -las universidades- para la administración de estos

recursos. En la práctica, el seguimiento de este modelo se materializó en

la creación de grandes institutos nacionales de investigación (tales como

el Max Planck en Alemania, el cnrs en Francia, el csic en España) y en la

fi nanciación de la investigación básica universitaria, a través de agencias

o ministerios nacionales (los consejos británicos de Investigación o la

Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos). En ambos casos,

la obtención de recursos se llevaba a cabo a través de estructuras bási-

camente disciplinares, gestionadas por pares, reforzando de esta forma

la compartimentación derivada del modelo humboldtiano de universidad.

1 Robert K. Mewrton (1942): A note on science and Democracy. Journal of Legal and Political Sociology, 1, 115-26.

2 Busch, V. (1945): Science, the Endless Frontier. A Report to the President. Traducción disponible en Redes,

revista de estudios sociales de la ciencia. Ciencia, la frontera sin fi n, nº 14, 1999, pp. 89-136.

3 Algunos ejemplos de estas estructuras fueron los servicios de información científi co-tecnológica para

empresas, las asociaciones industriales de investigación conjunta, los centros tecnológicos, los servicios

de extensión para la agricultura, etc.

Page 25: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

25

Investigacion hoy - Evolución en el modo de producción y aplicación del conocimiento

ciencia sino la sociología interna de los investigadores. En consecuencia,

los valores de la ciencia básica no son aplicables a la ciencia post-acadé-

mica. Esta ciencia, por lo indicado precedentemente, se caracteriza por

su naturaleza interesada, por depender de la autoridad de los gestores,

por estar realizada gracias a contratos por encargo y, en fi n, por llevarse

a cabo por expertos locales, lo que correspondería a las palabras inglesas:

Propietary, local, authoritarian, commisioned y expert. La primera letra de

cada una de estas palabras produce el acrónimo place, que signifi ca en

inglés posición o puesto, y cuya elección es ingeniosa para comparar al

cudos de la ciencia pura. Sin embargo, en este caso no tiene el carácter

normativo de los valores mertonianos, sino que describirían algunas de

las características de la ciencia postacadémica investigada.

En paralelo a la noción de ciencia post-académica, aparece el enfoque

sobre el Modo 1 y Modo 2 de producción del conocimiento. Según este

enfoque, en la sociedad contemporánea, junto a modalidad habitual de

la ciencia académica, disciplinaria, organizada en forma jerárquica, ho-

mogénea y con estructuras básicamente estables (Modo 1) tiene lugar

otra forma de producción de conocimientos, que es transdisciplinar, he-

terogénea, poco jerárquica y estructuralmente cambiante (Modo 2). Así,

mientras que en el Modo 1 la producción de conocimiento obedece a las

normas cognitivas que rigen cada disciplina, en el Modo 2 el conocimiento

se genera siempre en el contexto de la aplicación, es decir, atendiendo a

las necesidades explícitas de algún agente externo, bien sea la industria,

el gobierno o la sociedad en general.

Es necesario tener en cuenta que el término aplicación no se refi ere sim-

plemente al hecho de que el conocimiento se produce como respuesta

a una demanda específi ca, ya sea de la industria, de la sociedad o del

mercado, sino que es el resultado de un proceso en el cual confl uyen

numerosos factores que representan mucho más que simples conside-

raciones comerciales. En el Modo 2, la ciencia ha ido más allá del mer-

cado y la producción de conocimientos llega a ser difundida a través

Nuevos enfoques sobre los procesos de producción y

aplicación del conocimiento

A partir de las últimas tres décadas del siglo xx, comenzaron a emerger

diversos enfoques que plantearon una visión diferente sobre la forma

en que tienen lugar los procesos de producción, difusión y utilización

del conocimiento. En términos generales, estos nuevos enfoques deba-

ten los valores que caracterizan la actividad científi ca, la modalidad

disciplinaria y aislada de las actividades científi cas y la linealidad del

proceso innovador, aspectos que constituían tres de los pilares del mo-

delo investigador consolidado durante el periodo posterior a la Segunda

Guerra Mundial.

En lo que se refi ere a los cambios en el proceso de producción de conoci-

miento, quizás una de las caracterizaciones más claras la ofrece la noción

de ciencia post-académica, cuya pretensión es mostrar una transforma-

ción radical y mundial de la manera en la que la ciencia se organiza y se

ejecuta. En esta noción, el concepto fundamental es la colectivización

de la ciencia. Según ella, los científi cos han ido perdiendo autonomía en

la elección de las preguntas objeto de su investigación, que son deter-

minadas por organizaciones externas al mundo científi co. Este cambio

es una consecuencia del aumento de la concurrencia para la obtención

de fondos destinados a la investigación. Por otra parte, los científi cos

deben trabajar en un marco social más organizado en el seno de equipos

de investigación, debido al incremento de la complejidad de la actividad

científi ca y a la necesidad de infraestructuras de alto coste.

En estas circunstancias, la ciencia académica se contamina de la ciencia

industrial. Surge así un sistema científi co post-académico que presta mayor

atención a la utilidad de los resultados científi cos, a la rendición de cuentas

a la sociedad y a la transformación de la ciencia en un proyecto colectivo. En

este sistema se produce una mayor burocratización de las actividades y se

restringe considerablemente el individualismo de los científi cos académicos.

La colectivización de la ciencia no solo cambia la función social de la

Page 26: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

26

no refl eja las conductas reales de los científi cos, ni siquiera en el medio

académico. Por otra parte, tanto la ciencia post-académica como el Modo

2 del conocimiento tampoco se apoyan en análisis empíricos robustos

y ambas son aproximaciones ambiguas con respecto a la sustitución de

los modos de producción precedentes y a la posibilidad de convivencia

entre los distintos modos de producción del conocimiento. A este res-

pecto, diversos autores han señalado que la creación de conocimiento

en el contexto de aplicación es una característica que siempre ha estado

presente, en mayor o menor medida, en la producción del conocimiento.

Los orígenes de la ciencia moderna en el siglo xvii, por ejemplo, se encon-

traron al combinar la búsqueda de la solución de problemas prácticos

de tipo social y económico con el deseo de adquirir conocimiento para

la propia consideración. El papel de la separación subsiguiente entre el

Modo 1 y el Modo 2 puede representar quizás una fase intermedia en el

desarrollo de la ciencia, que está ahora en el proceso de ser erosionada.

La nanociencia y la nanotecnología parecen seguir a la biología mole-

cular y a la biotecnología y llegar a ser virtualmente indiferentes una de

la otra, debido a que los motivos y los resultados están combinados y los

practicantes son cada vez más uno y el mismo.

Sin embargo, como se ha indicado en la introducción, la producción del

conocimiento tiene múltiples objetivos y no deben tenerse en cuenta

aisladamente. Los nuevos enfoques vienen a cuestionar la visión com-

partimentada y aislada de la actividad científi ca, promulgando un es-

cenario en el cual las fronteras entre la producción y la aplicación de

conocimientos se tornan mucho más difusas. Ello implica un cambio

importante para la ciencia, en general, y para la investigación pública,

en particular, que ha sido descrito como el paso de una frontera sin fi n

(parafraseando a Bush) a una transición interminable. De esta forma, la

producción del conocimiento se desarrolla más interrelacionada con

su aplicación y las etapas siguientes están cada vez más conectadas, a

diferencia de lo que ocurría en el modo anterior, donde los límites entre

las actividades científi cas y las empresariales estaban claramente iden-

tifi cados. De esta manera, aumentan y se aceleran las ventajas que a los

habitantes de un territorio les producen sus inversiones en i+d y se hace

más fácil la aplicación del conocimiento.

Investigacion hoy - Evolución en el modo de producción y aplicación del conocimiento

de la sociedad, convirtiéndose en un proceso socialmente distribuido.

Si bien la emergencia del Modo 2 como un fenómeno característico de la

sociedad contemporánea es un aspecto ampliamente discutido, lo cierto

es que esta dinámica es hoy día mucho más evidente y supone cambios

importantes en la estructura y orientación de las actividades universi-

tarias. El Modo 2, por ejemplo, implica para la universidad un conjunto

de transformaciones organizativas orientadas directamente a facilitar

la producción de conocimiento en el contexto de la aplicación. En este

sentido, la estructura disciplinaria y especializada, fruto de la primera

revolución académica, cede el paso a modalidades organizativas mucho

más fl exibles centradas directamente en el grupo de investigación, el cual

puede tener un carácter multidisciplinar o transdisciplinar, y según los

objetivos perseguidos, un horizonte temporal defi nido.

Por otra parte, la dinámica económica y competitiva de diversos contex-

tos nacionales puso de manifi esto que la investigación científi ca básica

no era una condición necesaria, ni sufi ciente para promover el desarrollo

tecnológico y la innovación industrial, lo que condujo a replantear las

bases del modelo lineal de innovación. Surgió así la corriente de que la

innovación es un proceso muy complejo, que difícilmente puede ser des-

crito en términos del desarrollo de una serie de actividades sucesivas. En

esta corriente, la innovación se concibe como un proceso interactivo, en

el cual el conocimiento se genera, difunde y explota a través de la vincula-

ción de diversos agentes y gracias a la retroalimentación continua entre

las diferentes etapas del proceso. Este cambio en la concepción de la in-

novación tuvo un impacto importante en la propia concepción del papel

de los científi cos, en la medida en que dejaron de ser concebidos como

agentes aislados activos al inicio del proceso de innovación –a través de

la investigación básica– para ser contemplados como agentes con la

capacidad y la necesidad de relacionarse con el entorno socioeconómico.

Conclusiones

De lo expuesto precedentemente se desprende que la evolución en la

producción y aplicación del conocimiento está lejos de ser tajante. Así,

por ejemplo, los valores de la ciencia pura han sido cuestionados por con-

siderar que constituyen una visión idealizada del mundo científi co que

Page 27: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la
Page 28: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

28

Katrina L. Kelner, editora de la revista Science Translational Medicine, entrevistada por Félix M. Goñi.

“La medicina traslacional implicará un cambio cultural y logístico en la comunidad científi ca”

Katrina L. Kelner, es doctora en biología y neurociencia

desde 1981. En la actualidad, es editora de la revista Science

Translational Medicine (stm). Anteriormente, había desempe-

ñado desde 1985 el cargo de editora jefe de Science, la presti-

giosa revista de la Asociación Americana para el Avance de la

Ciencia (aaas) y de editora adjunta de Life Sciences.

Félix M. Goñi es director de la Unidad de Biofísica del csic-

upv/ehu. y Presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia.

¿Podría explicar a nuestros lectores en qué con-

siste la medicina traslacional?

Hemos refl exionado mucho sobre este aspec-

to cuando estábamos planificando la nueva

revista. La medicina traslacional es un tipo de

investigación que se sirve de los descubrimien-

tos científi cos básicos del campo de la genética,

inmunología e ingeniería, que son aprovechados

para tratamientos o diagnósticos de las enferme-

dades humanas, con el fi n de mejorar la vida de

las personas. A grandes rasgos, en eso consiste.

Vendría a ser más o menos lo mismo que se ha ve-

nido haciendo al aplicar la investigación científi ca

a la medicina clínica. ¿En qué radica su novedad?

M. Goñi, mantuvo esta interesante entrevista con

ella aprovechando su participación en el I. Sim-

posio Internacional de Medicina Regenerativa

organizado por la Fundación Eduardo Anitua.

La doctora Katrina L. Kelner es la editora de la re-

cién creada revista Science Translational Medici-

ne, publicada por la Asociación Norteamericana

para el Avance de la Ciencia (aaas). El Prof. Félix

Fo

to:

bti

-So

nia

Sec

o.

Page 29: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

29

Es un nuevo campo que cubre un vacío que

algunos de nuestros médicos detectaban y que,

en cierto modo, va a cambiar su foco de aten-

ción. En las últimas décadas se ha extendido la

fi losofía según la cual si orientamos nuestras

investigaciones hacia un determinado hallazgo

científi co, el azar nos llevará a realizar otros

descubrimientos que nos ofrecerán pistas y

tratamientos sobre las enfermedades huma-

nas. Eso es así. Los oncogenes no fueron des-

cubiertos por un médico, sino por unos inves-

tigadores ‘corrientes’. Pero tras ese enfoque se

esconde un enorme trabajo. En cualquier caso,

no está claro que la tecnología haya sido utili-

zada de la manera más efi ciente posible para

que podamos aplicar nuestros conocimientos

al tratamiento y curación de las enfermedades.

Contamos con nuevas herramientas, tenemos

el proyecto del genoma humano, podemos rea-

lizar enormes estudios proteómicos, determi-

nar una gran cantidad de genes... Disponemos

de herramientas que nos permiten realizar

preguntas que nunca antes nos habíamos

planteado. Por eso, quienes estudian la biolo-

gía de las enfermedades humanas y quienes

se dedican a la investigación científi ca básica

deberían unirse para obtener el máximo pro-

vecho de estas nuevas herramientas y afrontar

conjuntamente los problemas.

La medicina traslacional surge, por tanto, de las

nuevas posibilidades heurísticas que ofrece la cien-

cia básica, si bien estos métodos resultan difíciles

de aplicar debido a su complejidad. ¿Voy bien?

Un científi co básico puede terminar sus estu-

dios de medicina sin entender ni palabra sobre

las enfermedades humanas. Puede trabajar en

el campo de la inmunología, pero enfocando

los problemas inmunológicos de tal forma que

no dé respuesta a las preguntas que le plantee

el paciente. En cierta ocasión acudí a una con-

ferencia sobre un tipo de célula muy interesan-

te sobre la que se habían realizado diversos

experimentos en seres humanos. Un médico

descubrió la raíz del problema que sufría un

paciente afectado de una enfermedad inmuno-

lógica. La conferencia trataba sobre la forma

en que una mutación afectaba a la célula inmu-

nológica. Un tema maravilloso. Pero al fi nal de

la conferencia le hice una pregunta: «Entonces,

¿ahora podremos ayudar a ese paciente?» Y me

respondió: «Bueno... En realidad, no». Parece

una tontería, pero creo que refl eja muy bien

cómo es nuestra cultura. Hay médicos de gran

talento que andan bailando entre dos mundos.

Han visto a tantos pacientes afectados por una

determinada enfermedad y conocen tan bien

el fenotipo y la biología básica, que son muy

creativos a la hora de pensar acerca del feno-

tipo y a su vez formulan las preguntas adecua-

das para entender el proceso de la enfermedad.

El jefe del Departamento de Bioquímica de la Fa-

cultad de Medicina en el que hice el doctorado

decía que involucrarse en los problemas médicos

era ‘prostituirse’.

Eso forma parte de la cultura. Creo que esa

postura ya no está tan generalizada, pero…

En su conferencia ha mencionado lo distinta que

es la percepción que la sociedad tiene sobre los

científi cos que se dedican a la investigación básica

en la actualidad y la que imperaba en el siglo xix.

En virtud del contrato social, los organismos

científi cos se han convertido en fundaciones

públicas provistas de fondos privados para la

fi nanciación de las investigaciones. Pero esos

fondos públicos no se destinan a investigacio-

nes que puedan saciar la curiosidad, sino a con-

vencer a los investigadores para que se queden

en el país que fi nancia la investigación. Nuestra

situación no tiene nada que ver con la que se

vivía en la Inglaterra del siglo xix, donde la acti-

vidad científi ca no dependía de la fi nanciación

externa y uno se podía dedicar a la ciencia por

amor a la ciencia. Ese país ya no existe.

Más de una vez he repetido esas mismas palabras

en público. Tuve ocasión de conocer al profesor

argentino Leloir, premio Nobel de Química, que

falleció a fi nales de los 80. Su familia le apoyó en

todas sus investigaciones. Pues bien, decía que

una de las condiciones para ser bioquímico era ser

rico. Leloir descubrió las conexiones básicas entre

los nucleótidos de uridina y la función que des-

empeñan en la biosíntesis de los carbohidratos.

Volviendo a la medicina traslacional, ¿es posible

determinar cuándo surgió?

Es una buena pregunta. Me gustaría pensar

que fueron Elias (Zerhouni) y los Institutos

Nacionales de la Salud (nih) los que crearon

el movimiento, aunque no puedo asegurarlo,

porque recuerdo que una anterior directora

de los nih, cuyo nombre he olvidado, ya ha-

blaba sobre la necesidad de dar una respuesta

a las necesidades de los pacientes. Sus ideas

no prosperaron demasiado, pero le daba vuel-

tas al tema. No todo el mundo compartía su

opinión, claro. Políticamente, le debió resultar

muy difícil cambiar los nih.

Investigación hoy - Entrevista a Katrina L. Kelner

Fo

to:

bti

-So

nia

Sec

o.

Page 30: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

30

De entre las cosas que he leído sobre la medicina

traslacional, me ha parecido muy interesante la

idea de crear una comunidad de software, que

va más allá del método tradicional en el que un

científi co escribe un artículo, el editor lo acepta y

luego otros científi cos lo leen.

Sí, es muy interesante. De hecho, fue concebido

por nosotros mismos, por la comunidad cientí-

fi ca. La primera persona a la que oímos hablar

sobre esta idea fue la encargada de una libre-

ría especializada en medicina, que dijo: «Los

científi cos traslacionales necesitan un nuevo

marco de comunicación; tienen que encontrar

a un bioingeniero que les ayude a solucionar los

problemas de ingeniería. Los científi cos que es-

tudian la genética deben estar en contacto con

los científi cos clínicos, para indicarles qué genes

deben estudiar». No resulta fácil unir a la gente;

por eso, queremos que nuestra revista tenga ca-

rácter interdisciplinario y que gente de distintos

campos se relacione entre sí. Además, la aaas va

a lanzar un nuevo programa en la página web

sobre carreras científicas, llamada ctscinet,

para la gente que está recibiendo formación en

ciencia traslacional. Se trata de una red social

que dispone de un mecanismo para encontrar y

relacionarse con expertos de cualquier materia.

Será una red muy reciente.

Más nueva aún que la revista.

Y la revista fue lanzada hace solo tres o cuatro

semanas (la entrevista fue realizada en noviembre

de 2009).

Creo que es importante señalar el esfuerzo

que los nih están haciendo en este sentido.

La revista no ha sido diseñada para tratar es-

pecífi camente sobre la medicina traslacional,

sino sobre la ciencia. Es una especie de base

de datos en la que los científi cos pueden regis-

trarse, señalar sus intereses y localizar a otros

científi cos. Seguramente llegará a ser de gran

utilidad para la comunidad científi ca.

¿Cómo se articulan la medicina preventiva y la

medicina traslacional?

En eso mismo pensamos al definir el obje-

tivo general. Por el momento incluiremos

ese tipo de cuestiones en las secciones de

nuestra revista no dirigidas específicamen-

te a la investigación, sino a los comentarios

y opiniones de los lectores. Me gustaría ver

artículos sobre la medicina preventiva en

nuestra revista, porque creo que debería ser

equiparada a la innovación.

Quisiera preguntarle sobre los retos de la medi-

cina traslacional.

Yo diría que se van a producir sobre todo dos

cambios. Uno será de tipo cultural, para que a

los científi cos se les enseñe durante el docto-

rado a pensar sobre los problemas concretos,

además de sobre la investigación básica. Eso ya

está empezando a suceder, pero hasta ahora no

se les enseñaba nada de eso. ¿Cómo se valora

la investigación? También eso está cambiando

y espero que lo sufi ciente.

Y por otra parte está la vertiente logística, el

cómo se localizan entre sí. Ahora debería ser

más sencillo. Dondequiera que estén, en Eu-

ropa o en California, pueden ponerse en con-

tacto. Espero que en adelante concentren sus

esfuerzos en enfermedades concretas y que

luego diserten sobre ellas.

Algunos piensan que para que dos científi cos

interactúen deben compartir la máquina de café

durante un tiempo.

¿Es quizás el área donde se produce la energía

de activación?

Exacto. ¿Se puede afi rmar que resulta relativa-

mente fácil conseguir fi nanciación para la inves-

tigación traslacional o se sigue considerando un

asunto esotérico?

No tengo experiencia en ese tema y no haré sino

repetir lo que dicen los científi cos. Creo que aho-

ra resulta más fácil obtener dinero, pero sigue

habiendo difi cultades. De todos modos, el fun-

cionamiento es distinto al que tenéis en Euro-

pa. En los Estados Unidos, pese a que el nih ha

creado cerca de cuarenta premios para la ciencia

traslacional clínica, la medicina traslacional si-

gue siendo fi nanciada principalmente mediante

la concesión de subvenciones. Y ese dinero se

destina a la construcción de infraestructuras

para la realización de pruebas clínicas, almace-

nar datos, asegurar las condiciones para llevar a

cabo la investigación básica... Y queda poco di-

nero para los estudios pioneros. Por eso, todavía

deben recurrir al programa de becas R01 de los

nih. Y no tienen fondos clínicos. Esas secciones

están orientadas a la ciencia básica. Al menos, es

lo que he oído. De todos modos, seguro que hay

excepciones. Dicen que la cultura se mantiene

inalterable, pero yo creo que está cambiando,

aunque ignoro qué se está haciendo para ello.

Tenía preparada una pregunta para usted. De

mayor quiero ser médico traslacional. ¿Qué debo

hacer para ello? ¿Debo contactar con esa famosa

Investigación hoy - Entrevista a Katrina L. Kelner

Fo

to:

bti

-So

nia

Sec

o.

Page 31: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

31

red? ¿Cree que se extenderá por toda la formación

en medicina?

Creo que está evolucionando hacia otro tipo de

formación. Lo digo porque, por norma general,

los estudiantes interesados en ciencia básica y en

ciencia clínica entran en cursos de doctorado en

medicina e investigación. Esos cursos suelen ser

plurales y muy largos, y por lo general no suelen

generar brillantes médicos dispuestos a cubrir

la brecha, sino más bien salen médicos que ter-

minan por aburrirse con la investigación. Creo

que en este movimiento hay grados específi cos

sobre la ciencia traslacional, que son similares

pero no iguales que los master. En mi opinión, la

gente que está verdaderamente interesada en los

dos proyectos debería probar estos programas de

formación. No conozco el caso de Europa.

No creo que la medicina traslacional tenga la

consideración de asignatura específi ca. Y tam-

poco hay cursos de doctorado en la materia, por

lo que por mucho que uno haya estudiado los

dos tipos de medicina, será o bien investigador,

o bien médico.

Cuando era universitaria, los estudiantes que

acudían a los cursos de doctorado tenían fama

de ser los más inteligentes, pero en realidad

muchos hacían el doctorado porque no sabían

qué camino escoger...

Antes ha explicado el signifi cado de la medicina

traslacional poniendo como ejemplo el cáncer,

una enfermedad que bien puede ilustrar el fracaso

de la medicina tradicional. Cierto que el número

de muertes por cáncer ha disminuido, pero eso se

debe a la detección precoz. En realidad, sabemos

muy poco acerca de la propia enfermedad.

Sí, creo que está usted en lo cierto. Ayer estuve

en Madrid con varios miembros de la Asocia-

ción Española Contra el Cáncer (aecc) y tuve

ocasión de hablar con mucha gente. Creo que

muchos se preguntan si realmente ha merecido

la pena invertir tanto en experimentos con ra-

tones, al ver su incapacidad de predecir el mal.

De todos modos, están pensando en fabricar

ratones aún mejores, lo que me parece todo un

adelanto. Desde que en la revista empezamos a

aceptar artículos sobre la medicina traslacional,

en el mes de abril, nos han llegado cantidad de

estudios sobre el cáncer. Al fi n y al cabo, es un

círculo que se retroalimenta de forma positiva,

porque un científi co que estudia el fenómeno

del cáncer contribuye a la formación de otro

científi co… El problema del cáncer es terrible.

La Alianza Nacional Estadounidense sobre el

Cáncer cuenta con un presupuesto enorme,

quizás excesivo, aunque tampoco soy ninguna

experta en esa materia; de todas formas creo

que hace un gran trabajo.

Algunas disciplinas se han vuelto populares de

un día para otro; como por ejemplo la biología

química o la biología de sistemas. ¿Es el caso de

la medicina traslacional?

Excelente pregunta. Es un tema que, en efecto,

nos preocupa. Sobre todo al principio. ¿Qué se

esconde tras este nombre? Barajamos muchas

posibilidades para denominar la plataforma.

Queríamos que fuera un espacio al que invitar

a la gente que íbamos conociendo. Por eso le

pusimos ese nombre. Aunque he oído decir

a alguno que otro: «Es lo que antes solíamos

llamar investigación preclínica».

Investigación hoy - Entrevista a Katrina L. Kelner

Fo

to:

bti

-So

nia

Sec

o.

Page 32: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

32

puede ponerse en contacto con nuestro departamento de publicidad:e-mail: [email protected]éfono: +34 943 32 69 66

Si desea anunciarse en

Page 33: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Entorno cic quiere ser una ventana abierta en la

revista cic Network para mostrar los avances y

novedades más signifi cativas que se desarrollan en

el ámbito de la comunidad científi co-tecnológica

de Euskadi.

Mesa de Ideas sobre la Industria Biotecnológica con

Laureano Simón (Progenika), Eduardo Anitua (bti),

Antonio Pellicer (ivi) y Pablo Ortiz (Digna).

Modera: José M Mato.

Investigadores de cic margune presentan el proyecto:

“Engatillado: Aplicación del proceso del conformado

electromagnético al sector de automoción”.

El catedrático de Fisiología Vegetal de la upv/ehu,

Txema Becerril, escribe sobre los “Biomarcadores de

estrés en plantas: herramientas para la evaluación de

fi totoxicidad y su aplicación en fi torremediación”.

Claudio Palomo y Mikel Oiarbide, del departamento

de Química Orgánica I de la upv/ehu: “Catálisis

asimétrica: efi ciencia y selectividad en síntesis química”.

34

44

48

52

en Euskadi

Det

alle

del

ed

ifi c

io d

e C

IC b

iom

aG

UN

E.

Fo

to:

Eri

k A

pari

cio

Page 34: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

34

veinticinco años España ha aprendido una pro-

fesión, que es la de científi co. Yo me acuerdo

cuando nos hacía ilusión publicar en el Bioche-

mical Journal, y ahora hablamos del Science o

Nature. Eso ha pasado en toda España.

Creo que, a nivel científi co, España está en el

lugar que le corresponde, en el décimo lugar. El

de las patentes es el siguiente problema que hay

que solucionar. El primer escalón ya lo hemos

subido y ése es defi nitivo. En mi opinión, si no

hubiéramos subido ese escalón no podríamos

hablar de nada más. La profesión de científi co

la sabemos hacer, pero no hemos hecho lo mis-

mo en el tema de la propiedad intelectual. Ahí

nos falta dar todavía un impulso para subirlo; si

pasamos ése, nos queda el tercer escalón que es

conseguir transformar esa buena ciencia y bien

protegida en retornos económicos.

Eduardo Anitua: Es fundamental investigar,

pero lo que tenemos que conseguir en este país

es investigar para nosotros mismos. Lo que es

Mesa de ideas con Laureano Simón, Eduardo Anitua, Antonio Pellicer y Pablo Ortiz. Modera: José M Mato.

el Prof. José M Mato, hacen un diagnóstico con-

junto sobre la realidad que viven las empresas

que ofrecen productos de base científica al

mercado tanto nacional como internacional

y, al mismo tiempo, ponen el acento sobre las

debilidades y oportunidades del propio sistema.

José M Mato: La ciencia y tecnología en Espa-

ña, a pesar del esfuerzo realizado en la última

década, permanece en el mismo sitio; es decir,

en el décimo puesto mundial por el número de

publicaciones científi cas y en el vigésimo, por el

número de patentes. Y en cuanto al comercio

de productos tecnológicos, en concepto de ro-yalties ha sido negativa y con valores que oscilan

entre el 20% y el 30% en los últimos años: es

decir, por cada 100 euros que España paga de

royalties solo ingresa 22 euros de media. ¿Qué

refl exión general os producen estos datos?

Pablo Ortiz: Esta es una pregunta sobre la que

hemos refl exionado en los últimos cinco años

y mi análisis es totalmente optimista. En estos

Investigación científi ca, conocimiento, trans-

ferencia, propiedad intelectual, patente, in-

dustrialización de los resultados, generación

de empresas… Sobre éstas y otras muchas

cuestiones refl exionan en esta Mesa de Ideas

reconocidos emprendedores que lideran em-

presas vinculadas con la biotecnología de éxi-

to contrastado en España, como son Laurea-

no Simón (Progenika), Eduardo Anitua (bti),

Antonio Pellicer (ivi), y Pablo Ortiz (Digna).

Los participantes en el encuentro, modera-

do por el director de la revista cic Network,

La industria biotecnológica, a debate

Laureano Simón es cofundador y consejero delegado de

Grupo Progenika. Eduardo Anitua es director general de bti y

Presidente de la Fundación Eduardo Anitua. Antonio Pellicer

es presidente del Instituto Valenciano de Infertilidad (ivi).

Pablo Ortiz es director general de Digna Biotech. José M Mato

es director general de cic biogune y cic biomagune y direc-

tor de CIC Network.

Page 35: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

35

Entorno CIC - Mesa de ideas

una pena es que gran parte de estos desarrollos

luego los van a explotar empresas extranjeras.

Porque el tema de las patentes es un tema que

siempre subrayo. Nosotros nos hemos preocu-

pado de hacer muchas patentes, pero el proble-

ma fundamental es que necesitamos un país

que nos las defi enda. Es algo muy importante.

Tuvimos una anécdota en nuestra ofi cina de Es-

tados Unidos. De repente, una mañana aparece

el sheriff del condado a precintarnos la ofi cina,

porque había una empresa americana que nos

había denunciado por infringir una patente. No-

sotros teníamos una patente de ese producto

un año anterior a la de ellos. Como en Europa

y en especial en España el trámite es extraordi-

nariamente lento (hasta siete u ocho años en

algunos casos) perdemos capacidad de defensa

y de ataque. Y luego no tenemos un país que nos

defi enda, ya que la justicia es lenta y, en estos

temas, inexperta.

Pablo Ortiz: A mí me encantaría que me pasara

eso, porque eso signifi caría que hemos paten-

tado y estamos obteniendo retornos importan-

tes. El mundo científi co no considera la patente

como obligación. Todo el mundo sabe que o pu-

blica bien o no le dan el siguiente proyecto. Pero

nadie en la ciencia española, muy poca gente,

se ha planteado hacer lo mismo con las paten-

tes. Patentar tiene que estar incentivado. Tiene

que estar muy valorado y muy reconocido en el

mundo académico.

Antonio Pellicer: En mi opinión son dos puntos

que indudablemente van unidos, pero que tie-

nen unas difi cultades distintas. Es decir, apren-

der a publicar es relativamente barato, mientras

que las patentes, aparte de que no sabemos -es

una cultura totalmente distinta-, es tremenda-

mente caro. Estas arriesgando una cantidad de

dinero que, a veces, al trasladar unas patentes

a otros, a medio camino mucha gente las tras-

lada a terceros para que sigan explotándolas.

En primer lugar, es por desconocimiento y, en

segundo lugar, por los costos que ello conlleva.

Laureano Simón: Creo que el desconocimiento

es una parte clave. Hay una necesidad primaria

de educación. No al que ya es investigador, sino

al que va a ser investigador. Durante la carrera,

en la universidad, no es que no se les transmita

que pueda haber una industrialización de los

resultados de la investigación sino que, muchas

veces, la imagen que se les puede transmitir es

la opuesta. Es que puede ser una perversión de

su actividad investigadora el que pueda llegar

a tener unos resultados económicos y un lucro

de su actividad investigadora.

Quizás lo que hay que hacer, como primera me-

dida en la escala educativa, es transmitir que

la labor del científi co no tiene por qué termi-

nar en la investigación. Sí que tiene que haber

gente que solo se dedique a investigar y que

se preocupe de la patente de Malta, pero tam-

bién es necesario un perfi l que investigue y se

preocupe de que esos resultados se transfi eran

y se puedan concretar en avances en forma de

servicios o productos. Y que parte de esa edu-

cación no se limite a que ese científi co tenga

que patentar, sino que se cree un grupo de pro-

fesionales que tengan como objetivo transferir

ese conocimiento.

José M Mato: Yo creo que estamos de acuerdo

en que el sistema de ciencia y tecnología en

España se ha homologado. Pero la propiedad

intelectual no.

Pablo Ortiz: A mí me sorprende la cifra de los re-

tornos que has mencionado. Me parece increíble.

José M Mato: Está sacada de los informes del

Estado.

Pablo Ortiz: Será la real y estará en función de

todo lo que compramos en cualquier sector,

pero en el mundo que yo me muevo, en el de

la biotecnología o la fármaco-biotecnología,

los retornos que llegan a España no llegan a un

dígito y parece que van a seguir así un tiempo.

Yo creo que ese es el tercer escalón que tene-

mos que subir. No puede haber retornos sin una

buena propiedad intelectual. No podemos subir

los escalones de dos en dos. Vamos a generar

buen conocimiento y bien protegido, porque

no es tan caro. A lo mejor el proyecto de inves-

tigación cuesta 3 m€ y la patente cuesta 60.000

euros. Es caro porque, como nos creíamos que

no valía para nada... Pero merece la pena por-

que es necesario para poder subir el siguiente

escalón que es conseguir el retorno. Eso es otra

profesión que hay que aprender.

Antonio Pellicer: Estoy de acuerdo contigo. El

problema es que te parece caro porque es un

mundo en el que no has jugado nunca. Ade-

más tiene muchas incertidumbres. Invertir un

dinero creo que necesita mucha ayuda. Necesita

unas buenas ofi cinas y probablemente también

que desde la Administración se te ayude a con-

seguir ese tipo de patentes.

Eduardo Anitua: Nosotros empezamos a pa-

tentar cuando tuvimos la capacidad de indus-

trializar ese conocimiento. Es decir, publicar es

gratis. Exige un gran esfuerzo, un gran trabajo,

y pasarte unos fi nes de semana encerrado para

sacar la publicación. Patentar, además de ese

mismo esfuerzo es incluso mayor ya que, téc-

nicamente, en una patente la metodología es

diferente; exige un esfuerzo adicional econó-

mico y por lo tanto que tengas una perspectiva

de industrialización o de explotación. Si no, no

tiene sentido. Y para que haya una perspectiva

de industrialización necesitas que haya un te-

jido industrial con el que puedas contactar o

con el que al menos haya lazos para que haya

esperanza de que eso se industrialice. Porque

todo el esfuerzo que exige una publicación te

puede dar un prestigio, una satisfacción, pero

la patente no la lee nadie del mundo científi co

y no está valorada en su justa medida como

mérito científi co.

A mí me parece que hay que incentivar que la

industria se quede en este país. Yo verdadera-

mente creo que es un gran error generar mu-

chas micro-empresas. Lo fundamental es que

todas las empresas de biomedicina sobrevivan.

Preocupémonos de que sobrevivan, de que crez-

“ A nivel científi co, España está en el lugar que le corresponde, en el décimo lugar”

Pablo Ortiz

Page 36: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

36

José M Mato: En España existe un sector em-

presarial innovador y dinámico que, como las

empresas que dirigís, ha sido capaz de crecer

a todos los niveles (comercio exterior, gasto en

i+d y número de patentes) en los últimos años.

Ante la actual situación económica internacio-

nal, ¿qué nuevas medidas debería tomar el Go-

bierno Español y los gobiernos autonómicos

para fomentar la competitividad y promover

la innovación empresarial?

Pablo Ortiz: Me sabe mal hablar bien del Go-

bierno, pero tengo que reconocer que el apoyo

público que está recibiendo el sector emergente

de biotecnología es formidable. Es el que está

soportando el riesgo mayor del sector; sabien-

do lógicamente que muchas de estas iniciativas

que surgen van a desaparecer, sigue apoyando.

Además pienso que debe seguir todo lo que se

pueda para que las 150 ó 160 empresas que han

surgido estos años triunfen o desaparezcan por

Entorno CIC - Mesa de ideas

can y de que haya un tronco al que se puedan

arrimar otras pequeñas. Porque mientras Espa-

ña no tenga un tejido industrial en biomedicina

medianamente fuerte, le va a faltar una pata a

la mesa.

Laureano Simón: Indudablemente, en el mo-

mento que el tejido industrial biomédico se

consolide, sí que habrá una mayor demanda

de propiedad intelectual y eso incentivará au-

tomáticamente el que esa propiedad intelectual

se genere, y se agilice la transferencia. Yo creo

que ése sí es un punto importante. Además, ese

impulso quizás tiene que venir desde los dos

lados. Desde la educación, para que el investi-

gador sepa que hay una alternativa o comple-

mento que puede tener un benefi cio para él;

luego, que haya profesionales capacitados para

ayudarle en esa transferencia y, después, que

haya un sector industrial pidiendo, para que esa

transferencia se produzca y para poder conver-

tirla en productos que generen esa riqueza que

va a revertir de nuevo en el inicio de la cadena.

Eduardo Anitua: Y mucho más ahora, con el

problema de los puestos de trabajo. Lo funda-

mental es que los puestos de trabajo de indus-

trialización y de gestión se generen aquí y que,

además, sean de calidad.

Antonio Pellicer: Si centramos el debate en bio-

medicina, tengo una preocupación que quisiera

dejar sobre la mesa: en mi opinión los médicos

son una parte muy importante para que la in-

vestigación en biomedicina pueda prosperar.

Porque al fin y al cabo son los destinatarios

fi nales. Primero, contribuyen al desarrollo de

muchas investigaciones y, segundo, son los des-

tinatarios fi nales de muchos de los productos.

A mí me preocupa la poca vocación investi-

gadora que existe en la clase médica. Poca o

ninguna. Y viene ya de las propias facultades

de medicina. En muy pocos programas encuen-

tras planes de estudio que te orienten hacia la

investigación. En segundo lugar, la carrera de

medicina está orientada solo a tener un títu-

lo que te autorice a realizar el examen mir. Y

en tercer lugar, en España estamos en una si-

tuación en la que se discute si sobran o faltan

médicos, pero diremos que estamos justos de

médicos. Eso quiere decir que, hoy día, es gente

que acaba en las facultades y se coloca inme-

diatamente. Entonces por ahí es por donde

ellos pueden buscar su futuro profesional y su

estabilidad familiar. Y en toda esta carrera de

publicar, crear las patentes, etc., que nosotros

estamos diseñando, el socio médico es muy di-

fícil de encontrar.

la bondad de sus proyectos, no por la falta de

fi nanciación. En mi experiencia, el dinero pú-

blico, tanto nacional como autonómico, te llega

tarde y mal, pero al fi nal te llega.

Los instrumentos están; otra cosa es que se

diga que se pueden mejorar. Yo creo que urge

quitar los avales en los créditos. Si el cdti asu-

me el riesgo tecnológico y te da un crédito de

4 m€ para realizar un proyecto, ha salido bien,

ha sido un éxito, el proyecto valdrá más de 4

m€. Lo lógico es que el propio proyecto quite la

necesidad del aval. A través del Estado con el

cdti y a través de las autonomías, yo creo que

hay un interés importante en sujetar este sector.

Esa es mi impresión.

¿Quejas? pues también. Siempre es poco, siem-

pre hay que pedir más. Pero creo que la ayuda

pública ha posibilitado que tengamos hoy día

un sector.

Antonio Pellicer: Yo estoy de acuerdo. Concreta-

mente hablando de la Comunidad Valenciana,

indudablemente la ayuda pública ha sido fun-

damental. Quizás lo que yo diría es que todavía

existe cierta rigidez, quizás por el tamaño de

nuestra comunidad. Es decir, más fl exibilidad

sería bueno. Pero como antes comentábamos,

el estado de las autonomías nos ha permitido

fl exibilizar mucho más este tipo de ayudas y

creo que todas están apostando por este sector.

Laureano Simón: ¿Qué podemos esperar de

un Estado? Por un lado, que sea un Estado que

ayude, que subsidie, que conceda subvenciones.

Es cierto que sí se ha mejorado mucho en los úl-

timos años, que sí hay mucho dinero en présta-

mos y no en subvenciones, que no es bueno pero

que es aceptable. Pero el inconveniente en mu-

chos casos es que tienes que avalar esos prés-

tamos, cosa que para empresas consolidadas

como las nuestras no es un gran problema, pero

para empresas que nacen sí es un problema.

Además, el Estado, en España, es el principal

cliente de una empresa de biomedicina. ¿Y

cuál es el papel del Estado como cliente de las

empresas biomédicas en España? Yo diría que

es cuando menos cuestionable, porque nadie

le ha dicho hasta ahora: "oiga, muchas gracias

por ayudarme a crear la empresa, a investigar

y a desarrollar este producto, pero yo tengo un

producto". Y me estoy encontrando que estoy

vendiendo antes este producto en Londres y en

Kuwait que en Zaragoza. Y me estoy encontran-

do con que es complicadísimo vender el pro-

ducto a la vez, en Zaragoza, Barcelona, Madrid

y Pontevedra, porque tengo que negociar con

17 comunidades autónomas.

“Lo que tenemos que conseguir en este país es investigar para nosotros mismos”

Eduardo Anitua

Page 37: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

37

Entorno CIC - Mesa de ideas

Eduardo Anitua: El que se genere algún tipo de

organismo negociador para los propios pro-

ductos nacionales que se puedan comerciali-

zar en este país y no tengas que tener todo un

departamento que se dedique a negociar con

las autonomías como una medida directa, sería

un avance importante. Es decir, subrayo tu idea.

Luego hay otra cosa que para mí es fundamen-

tal: este país no tiene ninguna tradición. Es

decir, si tú compras un producto médico sui-

zo, ¿a que suena bien?, ¿a que suena a bueno?

Si tú compras un producto alemán, lo mismo,

pero si tú compras un producto biomédico es-

pañol… Hay que hacer algo para que mejore la

percepción de la gente de que es un producto

de calidad. Yo creo que ahí el Estado también

tiene mucho que hacer. Que así como en estos

momentos nadie puede cuestionar que si va a

un hotel nacional de una gran cadena, éste será

un hotel de calidad, pues algo habrá que hacer

para que las empresas biomédicas también ten-

gan esa percepción pública.

Pablo Ortiz: Yo creo que nos lo tenemos que

ganar. Los hoteles se lo han ganado.

Eduardo Anitua: Sí, los hoteles y los vinos se lo

han ganado, pero algo tiene que hacer el Estado

para que la gente sepa que existe una industria

en este país. Y luego hay otro punto clarísimo

que es el apoyo a la internacionalización.

José M Mato: Yo creo que hay un tema muy

importante. Hay dos áreas: una la de hacer

ayudas, subsidios, etc., desde el Estado, en el

que se ha progresado mucho. Pero otro, que

el Estado es el gran consumidor, sobre todo en

ciertas áreas como la salud. Uno va a Estados

Unidos y ve que el país consume sus produc-

tos, que alrededor de los centros de investi-

gación surgen un gran número de pequeñas

empresas que son las que le proporcionan esos

productos...

Eduardo Anitua: Tú solamente puedes vender

en Estados Unidos si no hay otra empresa que

haga lo mismo.

José M Mato: Sí, pero ese es un tema que es

muy importante y normalmente no sale en los

debates. Es decir, que el Estado no solo debe

ayudar en la investigación, sino también al mer-

cado. Y sobre todo en el tema sanitario.

Eduardo Anitua: Y ahí podemos entrar en otro

debate. El Estado debiera ser el gran consumi-

dor…, y además paga a 360 días.

Antonio Pellicer: Es verdad, cuando realmente

se ha tenido que hacer algún tipo de colabo-

ración, por ejemplo, con algunas técnicas que

no tenían desarrolladas, al fi nal no te merece

la pena. Cuando realmente hay muchas cosas

que se podrían hacer apoyando desde fuera al

sistema nacional de salud, sin ninguna duda a

un coste mucho menor.

Eduardo Anitua: Yo creo que el sistema nacional

de salud debe apoyar a la empresa española.

Pablo Ortiz: Yo vengo del sector farmacéutico

y ahí no es que no pagaban, sino que estába-

mos encantados cuando pagaban a 360 días.

Se pagaba a 600 días. El coste de la salud cada

año crece y la única herramienta que tiene el

Estado de reducir el gasto en salud es el coste

del medicamento.

José M Mato: Pero, ¿por qué se tiene que re-

ducir el coste de la salud? Porque si lo com-

paramos con otros países de nuestro entorno,

nuestro costo de salud no es exagerado. Uno

de lo que puede presumir es que el sistema es-

pañol es muy efi ciente, porque tenemos buena salud, pero cuesta poco. Es decir, ¿realmente

tiene que costar menos o no? O es otra manera

de fomentar el que las empresas sean sosteni-

bles, el aumentar el gasto. Porque eso tú lo ves

en otras obras públicas, en otras actividades.

Eduardo Anitua: La comparación de la obra pú-

blica es una comparación excelente. Es decir,

el país ha entendido que hay que invertir para

generar puestos de trabajo, pero a la hora de

generar autoconsumo de producto nacional,

biomédico… Hemos tenido casos de negociar

con el sistema de salud de algún país, y solo te

permiten entrar allí siempre y cuando no haya

un producto local parecido.

Antonio Pellicer: ¿Pero eso son leyes proteccio-

nistas o es costumbre?

Eduardo Anitua: Son leyes proteccionistas ro-

tundas. Solo te voy a decir una cosa: en Estados

Unidos para que te registren un producto te tie-

nes que comparar con uno americano. Esto es

un dato. «Oiga, ¡pero si yo soy innovador! ¡Si esto

no existe! Pues repítame todos los ensayos aquí.

Le voy a tener dos años esperando hasta que

haya un producto americano». Mientras tanto

ganan tiempo y tú pierdes impacto innovador.

José M Mato: Laureano, vosotros estáis en Es-

tados Unidos. ¿Cuál es tu experiencia?

Laureano Simón: Nosotros tenemos un produc-

to que desgraciadamente no podemos compa-

rarlo con ninguno americano porque no existía,

lo que provoca que la vía de aceptación sea un

pma (Premarketing Aproval), mucho más com-

pleja, larga y costosa que la vía habitual 510k.

Y, aunque parezca un poco ostentoso, empe-

zamos a educar a la fda (Administración de

Fármacos y Alimentos de ee.uu.) sobre cómo

puede introducir ese producto en el sistema de

salud americano. Ese proceso lo hacemos desde

dentro, lo hacemos con una empresa nuestra en

Estados Unidos, pero que no se considera por

las autoridades americanas como americana,

porque la mayoría de su accionariado es extran-

jero. Si nuestro accionariado fuese de mayoría

americana, el proceso sería mucho más rápido.

Y lo triste es que, a lo mejor, sucede lo mismo

en España porque le podría ser más fácil el re-

gistro de un producto a una empresa americana

en España que a una empresa española. Eso es

así porque se va a ver todo con mejores ojos.

Nosotros llegamos con un producto a un hos-

pital y preguntan: «¿esto dónde está hecho?».

Si dices: «en Bizkaia», te responden, «¿y ahí hay

empresas de esto?».

Pablo Ortiz: No tenemos tradición, no hemos

puesto todavía productos en el mercado de for-

ma importante para que se nos considere capa-

“Aprender a publicar es relativamente barato, hacer patentes es tremendamente caro”

Antonio Pellicer

Page 38: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

38

Entorno CIC - Mesa de ideas

ces. Si vamos al mundo farmacológico, vemos

la contribución reciente de Yondelis y algún

que otro producto que desarrollaron Almirall

o Esteve hace mucho tiempo… y ya se acabó

nuestra oferta de productos en el mundo del

medicamento. Entonces, cuando alguna com-

pañía trae una aprobación de la fda, aquí en el

Ministerio de Sanidad lógicamente se analiza,

porque tienen que hacerlo, pero se le supone

una calidad que en verdad existe. La documen-

tación es buena, los ensayos están hechos co-

rrectamente, el producto cumple todo lo que

tiene que cumplir. Cuando nuestros productos

pasen por la fda y se aprueben muchas veces, el

siguiente que lleves tú allí probablemente no va

a tener las mismas difi cultades que el primero.

José M Mato: Hay otros mercados emergen-

tes, como puede ser en Asia, Corea del Sur,

China, Singapur..., que no tienen esa tradición,

que no han puesto productos en el mercado

pero sí tienen el apoyo, el reconocimiento y el

mercado interno para poder crecer. Es decir,

estoy de acuerdo contigo, pero el objetivo de

Estados Unidos tiene que ser que nosotros no

crezcamos. Porque si nosotros crecemos ellos

disminuyen. Es lo lógico, que yo siga siendo

el grande y llevarte esa distancia. Además lo

ejerce, y yo lo haría igual. Cada uno de voso-

tros lo hacéis en vuestra compañía. Si hay un

competidor, pues tratas de que no crezca o te

alias con él.

Esta es la situación, entonces tú dices: «si este

va a ser el esfuerzo interior...». Por eso creo que

lo que apuntaba Laureano es muy importante.

Tiene que haber un mercado interno que te ayu-

de, porque es con lo que tú irás en primer lugar.

Antonio Pellicer: Al fi nal estamos de acuerdo en

poner algún tipo de proteccionismo.

Eduardo Anitua: Que no es más que copiar. No

tenemos que inventar nada. Copiar el mode-

lo americano ya es suficiente o te pongo otro

país: el modelo brasileño o el modelo japonés.

Una empresa brasileña puede entrar mañana a

vender un producto en este país, con todas las

bendiciones y en tres meses están en el mercado.

Para que una empresa española entre a vender

en Brasil, o pagas un arancel o te obligan a pro-

ducir en su país. No es comparable. Una empresa

japonesa puede entrar a vender en este país, y a

una empresa española directamente no le permi-

ten registrarse en Japón, o tardas cinco años en

registrarte, lo que supone unos costes elevados.

Y estamos tocando en esta pregunta tres puntos

que para mí son cruciales: el mercado nacional,

el proteccionismo del propio país y el tema de

registros. Tú ya puedes innovar, ya puedes pa-

tentar, que si no te dejan registrarte en Estados

Unidos, en Japón o en Brasil, te han recortado

medio mundo.

Laureano Simón: Creo que hay varias medidas

concretas que se podrían pedir desde la pro-

moción. De la misma manera que tanto desde

las comunidades autónomas como de manera

estatal se promociona sin ningún tipo de pro-

blema Galicia con el año Xacobeo, por ejemplo,

se puede promocionar diciendo: «oiga, se está

desarrollando producto sanitario en empresas

muy avanzadas y muy competitivas a nivel in-

ternacional en España y esos productos tienen

una gran calidad reconocida no solo aquí sino

también fuera». Y, de ese modo, que se vaya

generando ese estado de opinión. Porque ese

estado de opinión es al fi nal el que va a tener el

gerente de un hospital, el que va a aprobar una

compra, el médico que va a decidir: «esto lo voy

a utilizar aunque no está fabricado en Boston ni

en Cambridge»; y el gobierno correspondiente

de la Comunidad Autónoma va a ver con bue-

nos ojos introducir un nuevo producto sin que

sea un problema el que se haya fabricado aquí.

Y también hay que realizar una promoción ex-

terna mucho más agresiva. Es muy de agradecer

que el icex te promocione para ir a la Feria de

Hannover, a la Bio o a las cuatro o cinco más im-

portantes. Pero, ¿cuál es la imagen que damos?

Unos stands mínimos, en los que la imagen que

damos es cualquier cosa menos competitividad.

Somos buenos, todos estamos encantados con

nosotros mismos, pero aparte de ser buenos hay

que demostrarlo. En vez de ir a cuatro ferias,

hay que ir a una, pero con una agresividad y

un montaje que redimensione nuestra imagen.

Pablo Ortiz: En la última reunión del mundo

Bio de Boston fue impresionante el stand espa-

ñol. Por lo menos en tamaño y en capacidad

para impresionar, la gente venía entusiasmada

con la buena imagen. Se nos veía. Yo no tengo

mucha experiencia en esto de la imagen, pero

me parece que sería mejor ir a una feria bien

que a tres mal.

Laureano Simón: Nosotros siempre vamos a

«Bio» y procuramos unir varias empresas del

grupo para tener en vez de un stand de tres

metros, uno tres veces más grande. En Dubai

hay una gran feria ahora, en un mercado que

es muy accesible y muy receptivo a productos

extranjeros en estos momentos. Nosotros tene-

mos la opción de ir con el stand del Estado o

ir por nuestra cuenta sin subsidio. Al fi nal no

vamos con los stand españoles y no por ningún

arrebato independentista, sino porque vamos a

montar un stand con una imagen mucho más

dimensionada a lo que la gente quiere ver.

Y después creo que es muy importante racio-

nalizar de alguna manera la compra desde los

sistemas de salud de las distintas comunidades

autónomas. Yo creo que ya hay una herramienta

que es la Interterritorial, que es el sitio adecua-

do para que si un buen producto es interesante

para los lipidólogos de Madrid, también lo sea

para los de Castilla La Mancha o Barcelona.

¿Por qué no agilizamos la venta de productos

desarrollados por empresas españolas a través

de la Interterritorial?

José M Mato: No sé si alguno ha tenido el inte-

rés de leer el anteproyecto de Ley de Economía

Sostenible (les) que incorpora un conjunto de

reformas estructurales que facilitarán que las

empresas y los agentes económicos españoles

“Hay que transmitir, como primera medida en la escala educativa, que la labor del científi co no tiene por qué terminar en la investigación”

Laureano Simón

Page 39: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

39

Entorno CIC - Mesa de ideas

orienten su actividad hacia sectores con poten-

cial de crecimiento a largo plazo, generadores

de empleo y sostenibles desde un punto de vis-

ta económico, social y medioambiental. ¿Res-

ponde la les adecuadamente a las necesidades

actuales de las empresas de base tecnológica

como las que vosotros dirigís?

Pablo Ortiz: En Asebio se ha estudiado el ante-

proyecto. Se nos ha enviado la documentación,

nosotros mandamos nuestra opinión. En gene-

ral son educados. Yo creo que nos escuchan. Te-

nemos una ministra que estaba de presidenta

en Asebio, con lo cual me consta que se conoce

la problemática del sector mejor que yo.

José M Mato: Remitiéndonos a la parte vincu-

lada con la ciencia, ¿se está teniendo entonces

contacto con Asebio?

Pablo Ortiz: Hay contactos formales e informa-

les, pero es que este Gobierno, precisamente en

Ciencia y Tecnología, tiene a alguien del sector

biotecnológico, que viene además del mundo

académico, con lo cual, conocimiento para sa-

ber lo que nos hace falta, lo tienen seguro. Otra

cosa es cómo se desarrolla la ley.

El icex yo creo que hace lo que puede, es verdad

que puede poco. Te ayuda en tus actividades,

pero tiene que dar el café para todos de siempre.

Habría que ver si tendría sentido políticamen-

te decir: «voy a apoyar a las siete compañías

que pueden vender productos en el mercado

internacional, y a las que todavía no están listas,

pues no las llevo a ningún lado». En mi opinión

es mejor apoyar a seis o siete que tienen más

posibilidades para que haya casos de éxito en

la internacionalización.

Laureano Simón: Respecto a la ley, me imagino

que sí hay consultas con Asebio. Y si no las hay,

creo que estamos a tiempo para que haya una

mayor implicación de las empresas.

José M Mato: Esta Ley acaba de empezar su re-

corrido parlamentario, y a saber si puede salir,

porque las mayorías son muy justitas.

Pablo Ortiz: Me consta que hay iniciativas pro-

puestas. La Ley recoge una mejora en las deduc-

ciones del Impuesto de Sociedades que al sector

le viene muy bien. Lo que pasa es que en su ma-

yoría las empresas no las pueden disfrutar; por

ejemplo, Digna no va a pagar impuestos nunca

hasta que no tenga productos en el mercado.

Porque lo que hago es invertir dinero en grandes

cantidades. Sería mucho más efi caz que esas

deducciones las pudiera utilizar el mundo fi -

nanciero que invierte en Digna para animarle a

que siga invirtiendo en estos proyectos de gran

innovación pero de alto riesgo.

José M Mato: Yo pensaba más en la fi scalidad,

en cómo se crea una empresa. Más en temas

de promoción, en consumo, la internacionaliza-

ción, la protección de la propiedad intelectual...

Esas cosas aparecen en la Ley porque lo han

pensado. Ahora, lo importante es si habían con-

tado con vosotros para saber qué necesitáis.

Pablo Ortiz: Yo creo que todavía se podría in-

fl uir, sobre todo en los reglamentos. En lo que

es la Ley no creo que se pueda modifi car mu-

cho, porque hay que negociarla con los partidos

políticos. Desde el punto de vista de Asebio es

necesario que la Administración promueva las

Compras Públicas de Tecnología Innovadora,

como el de la biotecnología, especialmente de

los productos que nuestra industria ya está ofre-

ciendo. Esto sería un instrumento de apoyo muy

importante para las empresas que ya ofrecen

productos y para animar a las que están llegan-

do al mercado.

José M Mato: Había un tema que habéis tocado

que es la universidad o los organismos públi-

cos de investigación. Los programas de inves-

tigación y de innovación que se llevan a cabo

en la universidad y centros de investigación en

España, ¿se ajustan a los grandes retos socia-

les y económicos, como las nuevas fuentes de

energía y el cambio climático, el envejecimiento

de la población y sus enfermedades? Desde

una perspectiva empresarial, ¿cómo debería

de ser la colaboración entre las empresas con

la universidad, centros de investigación, etc.?

¿Cómo es esta colaboración en comparación

a la existente en otros países de la Unión Eu-

ropea o en los Estados Unidos?

Pablo Ortiz: Yo tengo que añadir algo que me

enseñaste tú: la investigación es muy difícil de

enfocar. La creatividad aquí viene de la curiosi-

dad del individuo, y ponerle normas y orienta-

ciones es muy difícil. Creo que la curiosidad del

individuo va hacia esos problemas, pero creo

que ahí no ganaríamos mucho orientando, fo-

calizando más para que la ciencia se dirigiera

a un lado o a otro. La ciencia tiene que hacer

su trabajo de la forma más libre posible. Luego

la empresa tiene que ver, de ese conocimiento

nuevo que se está generando, el hueco para lle-

varlo a los pacientes o al mercado.

Antonio Pellicer: Yo a lo mejor me estoy perdien-

do algo, pero entiendo también que la universi-

dad tiene todo su derecho a crear sus spin-off .

Porque al fi n y al cabo todos nosotros venimos

de la universidad. Todos salimos de ella y nos

desarrollamos. Hoy en día, en nuestro país, don-

de la mayoría de las universidades son públicas

y la fi nanciación en momentos determinados

como este es escasa, el buscar ideas que puedan

aportar mayores ingresos a la universidad es

positivo. El crear parques científi cos donde se

reproduzca un modelo parecido al que hay aquí,

a mí no me parece mal.

Pablo Ortiz: Que la universidad sea fuente de

empresas es positivo. Yo lo que he entendido

es que las empresas que están establecidas, si

hacen un acuerdo con la universidad, que cada

uno esté más en su papel. Yo creo que quien

haga ciencia, bien sea la universidad, el consejo,

o quien sea, y luego se facilite la salida de las

spin-off a pelear al mundo empresarial. Esto

empieza a funcionar cuando desde el mundo

empresarial consigamos retornos y se compar-

tan con los descubridores del conocimiento y

con las instituciones donde se ha generado.

Ahora nadie piensa que en el futuro alguien le va

“El Estado no solo debe ayudar en la investigación, sino también al mercado”

José M Mato

Page 40: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

40

Entorno CIC - Mesa de ideas

a pagar por una patente, porque no ha pasado

nunca. Nadie espera realmente que tenga que

fi nanciarse la universidad con lo que genera, y

eso es un problema educativo. La ciencia que

en mayor o menor medida no acabe trayendo

retornos, lo tiene muy difícil en el futuro.

Laureano Simón: Todos de una manera directa

o indirecta tenemos como referencia un modelo

que es el norteamericano, donde el nacimien-

to de todo el sector biotecnológico son spin-off

universitarias. Pero eso fue hace 30 años. ¿Qué

prefi ere hacer ahora la Ofi cina de Transferencia

de Tecnología de Harvard? ¿Crear una spin-off

en el momento que haya alguna cosa tangible

o buscar una empresa a la que licenciar ese

conocimiento para que la transferencia se op-

timice de cara a que un producto llegue a la

sociedad con unos royalties mucho más jugosos

y un riesgo mucho menor? ¿Quiere decir eso

que soy contrario a un modelo de spin-off ? No,

pero creo que es la segunda alternativa cuando

no hay una empresa que quiera eso. Y si no hay

una empresa que quiera eso, hay que plantearse

muy bien que se va a generar una spin-off si no

condenada, que tiene una enorme posibilidad

de fracaso.

Antonio Pellicer: En realidad todos los puntos

se van uniendo. Ten en cuenta que lo que estás

diciendo está contradiciendo a lo que antes

hemos dicho, que hay muy pocas empresas de

biotecnología. Y si resulta que nosotros ahora

estamos pidiendo a las universidades que se

apoyen en las siete empresas de biotecnología

que hay y no creen siete más, no vamos a am-

pliar el campo y, por lo tanto, no vamos a crear

esa economía del futuro que va a sustituir al

sistema económico actual.

Laureano Simón: Tienes modelos intermedios.

Un ejemplo práctico nuestro es que nosotros tu-

vimos un proyecto de colaboración con la Uni-

versidad del País Vasco desde el 2002 al 2008 y

en el 2008 los resultados son lo sufi cientemente

interesantes como para decidir industrializar-

lo. Opción que se le ocurrió a la universidad:

vamos a crear una spin-off aquí. ¿Qué fue lo

que les propusimos nosotros? Zapatero a tus

zapatos. Danos a nosotros ese modelo de ges-

tión, vamos a crear una nueva empresa para que

el reparto de royalties sea mucho más sencillo

de organizar y eso es lo que hicimos. Creamos

una nueva empresa, capitalizamos esa nueva

empresa con 9 m€, que para una empresa que

parte de cero ya empieza a ser jugoso... Y ¿qué

recibe la universidad de todo esto? Nosotros les

contratamos una parte del trabajo intelectual y,

en el momento que haya productos, ellos tienen

unos royalties de cualquier tipo de facturación

bruta que generen. Con lo que también has ge-

nerado una nueva empresa, has sido capaz de

atraer capital inversor para potenciar el sector,

hay un buen vehículo para que la universidad

reciba un retorno tanto en el corto como en el

medio y largo plazo y es compartimentado. Que

seguro que tiene sus inconvenientes, también y

tiene sus ventajas, pero yo creo que es el modelo

más efi ciente.

Pablo Ortiz: Estuvimos este verano en la Univer-

sidad de John Hopkins y el director de la otri de

allí tenía como 2.000 patentes sin licenciar. El

tema es que la big farma ya no mira la patente

como antes. La empresa grande que licencia,

prefi ere que se corra el riesgo con la spin-off y

cuando el producto o la tecnología han perdido

buena parte del riesgo y han ganado valor, a ellos

no les importa invertir cantidades ingentes de

dinero para licenciarlas. Para mí, el modelo es

ese. Yo cojo las patentes del mundo académico,

en este caso de la Universidad de Navarra, y lo

que intento hacer es añadir valor y licenciar.

Ese modelo se está intentado en España pero

la big farma no es que venga a mirar aquí, es que

“Es necesario un perfi l que investigue y se preocupede que esos resultados se transfi eran”

Laureano Simón

“Como proveedores de servicios y siendo médicos, yo al capital riesgo le temo, los veo como a los tiburones”

Antonio Pellicer

Page 41: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

41

Entorno CIC - Mesa de ideas

no sabe ni que existimos, por eso tenemos que

atraer su atención con casos de éxito.

José M Mato: Lo que dice Laureano es que si

se genera un conocimiento importante, me

lo cojo y ahora lo profesionalizo y te uso de

asesor. Yo creo que eso tiene la ventaja de que

cada uno se dedica a lo que sabe. Porque en

mi opinión, optimizar un producto desde la

universidad no es lo adecuado; y sí que genere

el conocimiento. Yo prefi ero decir que estoy

interesado en tal otra investigación y tú cuén-

tamelo. Yo creo que ese es nuestro papel, el

generar conocimiento. Pero creo que hay que

generar conocimiento, al menos un sector de

la universidad debe generar un conocimiento,

en áreas de potencialidad. A mí me llamó la

atención que cuando se generaron en Espa-

ña las primeras otris, su función era generar

empresas.

Eduardo Anitua: Para mí es un modelo de fra-

caso estar generando constantemente spin-off ,

porque o las empresas tienen un tamaño o están

condenadas al fracaso. Y para tener un tamaño

tienen que tener un mercado nacional que les

alimente un poco y capacidad de internacio-

nalización. Entonces pretender que todos los

investigadores de la universidad, o muchos de

ellos, sean capaces de aprender a hacer una em-

presa al mismo tiempo que siguen dando clases,

es que van a morir en el intento, hace falta un

puente intermedio.

José M Mato: Las empresas biotecnológicas

que representáis tienen características singula-

res en aspectos relacionados con la propiedad

intelectual, los costes y tiempos para el desa-

rrollo de productos. ¿Requiere este sector una

consideración especial en materia legislativa?

¿Desde el punto de vista normativo, cómo se

compara la situación de las empresas biotecno-

lógicas en España con la de los países que más

gastan en i+d, por ejemplo Suecia, Finlandia,

Japón, Estados Unidos, o con los países asiáti-

cos, China, India, Corea del Sur, Singapur, o con

Brasil y México? ¿Qué es lo quisierais resaltar

de vuestra situación singular?

Pablo Ortiz: Yo quiero destacar los enormes cos-

tes y los largos periodos de tiempo que se preci-

san para innovar en terapia. Por ejemplo, llevar

un péptido a fase dos, son 6 m€ y cuatro años. El

Estado me ayuda con créditos, pero hace falta

que el sector fi nanciero ponga capital en riesgo.

Esta fi gura del capital riesgo no existía hasta

hace tres años, pero ahora ha pasado de cero

a ser insignifi cante, pero el salto es importante

porque ahora el crecimiento es obligado. Me in-

teresa mucho la fi scalidad para el dinero que

se arriesga. Si a la gente que invierte en estos

proyectos largos se le ofrece buen tratamiento

fi scal mientras esperan los retornos habrá más

cimas. Y si se nos permite llegar a fase dos con

cinco o seis productos, seguro que alguno de

ellos tiene éxito.

José M Mato: Laureano, ¿tú qué le pedirías?

Laureano Simón: Si es cierto que es necesaria

una dinamización de la fi nanciación privada. Y

que esa fi nanciación se puede incentivar desde

las administraciones. Hubo una medida que yo

ví en algún sitio, que a empresas de capital ries-

go que decidiesen invertir en proyectos de nue-

vas tecnologías incluyendo las biotecnologías,

biomedicina..., tenían unas condiciones fi scales

que eran muy buenas. Yo creo que eso no se ha

utilizado, porque, entre otras cosas, no se les

ha dicho a las empresas de capital riesgo que

eso existe. Creo que hay un problema claro de

tener un abanico de diez medidas esenciales,

pero luego hace falta hacer una promoción, una

difusión importante de esas medidas. También

es necesario que el capital privado vea que hay

unas garantías mínimas de ser rentable. Y ahí

sí que está, en el lado de nuestras empresas el

“La profesión de científi co la sabemos hacer, pero no hemos hecho lo mismo en el tema de la propiedad intelectual”

Pablo Ortiz

“Nosotros nos hemos preocupado de hacer muchas patentes, pero necesitamos un país que nos las defi enda”

Eduardo Anitua

Page 42: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

42

contarle a todo el mundo lo bien que nos va

-que no lo hacemos- y de ponernos a dispo-

sición de la Administración cuando haya que

hacer esas campañas de promoción y dinami-

zación. Yo creo que en este momento hay un

montón de dinero ocioso sin ningún destino,

como ha habido en otras épocas, y creo que hay

una oportunidad de tener una rentabilidad muy

alta con un riesgo razonable que creo que para

empresas como las nuestras es una oportuni-

dad inmensa. Y para el sector. «¿Quiere usted

tener una rentabilidad mayor que la que le dan

en el banco? Aquí está nuestra oportunidad».

Y explicarlo bien para que los planes encajen

bien en una cultura muy distinta de inversión,

no solo en España, sino en Europa. Quizás hay

que combinar el medio plazo con el largo pla-

zo. Decir al inversor que hay una oportunidad

con un riesgo sostenible y una rentabilidad

mayor. Pero esa inversión no busca un pelota-

zo. Eso también requiere que, en las empresas

de nuestro sector, se profesionalice la gestión.

Eduardo Anitua: En el modelo español hay algo

que me parece importante. En las empresas de

éxito que puedan tener un rápido crecimiento,

la legislación laboral les hace un fl aco favor. Ver-

daderamente, empresas como la nuestra, en la

que podemos tener 150 mujeres trabajando, la

legislación laboral es poco fl exible. Yo creo que

hay que dinamizar de alguna manera que una

empresa pueda crecer. Al igual que en la cons-

trucción, yo hago una empresa para hacer un

edifi cio, por lo tanto, esa empresa comienza y

termina cuando termine ese edifi cio. Cualquier

empresa que apuesta por crecer y estructurarse,

por ejemplo la nuestra, que el año pasado in-

corporó a 50 personas, es imposible que acierte

con todas. Tienes que tener una mínima fl exi-

bilidad para poder elegir, de esas personas, las

que realmente tienen un futuro en tu empresa.

Ahí tendremos algo que hacer. No tengo ningu-

na duda de que este país juega en inferioridad

de condiciones con otros países competidores.

Antonio Pellicer: Nosotros somos una empresa

Entorno CIC - Mesa de ideas

proveedora de servicios, aunque dentro de la

rama de i+d también intentamos crear produc-

tos. Como proveedores de servicios y siendo

médicos, yo al capital riesgo le temo, no me

gusta nada porque lo veo como a los tiburo-

nes. A mi me encantaría que la gente que se

uniera a nosotros para seguir creciendo fuera

gente que tuviera intereses compartidos. A lo

mejor es una visión un poco romántica, pero

a mí no me gustaría que esto se acabara con-

migo. No sé cómo tiene que seguir, pero no

me gustaría que se acabara conmigo. Cuando

se acerca toda esta gente que lo que quieren

es dar el pelotazo, a mí me produce terror. Y

desde luego, lo que ha dicho Eduardo de fl exi-

bilizar la legislación laboral vigente, para mí

es muy importante, porque nosotros tenemos

también una población femenina superior al

85%, y es importante.

Eduardo Anitua: Yo creo que todos generaría-

mos mucho más empleo si esto no nos generara

estas incertidumbres.

Grupo Progenika (Derio, Bizkaia)

· Composición:

·· · Progenika Biopharma S.A

·· · Proteomika S.L

·· · Progenika Inc.

·· · Abyntek S.L.

·· · BRAINco Biopharma S.L.

· Actividad: Pioneros en Medicina Perso-

nalizada, es la empresa biotecnológica

no cotizada más grande de España.

· Personal empleado: 140 personas.

· Inversión en i+d (2009): 8,7 m€.

Grupo BTI (Vitoria)

· Socio fundador Eduardo Anitua.

· Actividad: Empresa de biomedicina y

biotecnología centrada en la terapia

regenerativa e implantología oral.

· Personal empleado: 220.

· Inversión en I+D: 24 M€ (últimos tres

años).

· Premio Príncipe Felipe a la

Innovación Tecnológica.

Digna Biotech (Navarra)

· Fundada por inversores privados y dos

fundaciones (fima y funa).

· Actividad: desarrollo de fármacos o

productos diagnósticos innovadores.

· Personal empleado: 20 personas

(16 doctores) y 22 colaboradores

externos.

· Inversión en i+d: 21,3 m€ (2004-2009).

Fundación IVI (Valencia)

· Creada en 1990 por los doctores Anto-

nio Pellicer y José Remohí.

· Actividad: Medicina reproductiva.

· Personal empleado: 900 personas.

· Inversión en i+d (2009): 8 m€.

Page 43: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la
Page 44: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

44

Xxxx xxxx xxx xxxxx

Pero, ¿cómo podemos aplicar el electromagnetismo a los procesos de

conformado? La respuesta la tenemos en algunas de las leyes básicas

del electromagnetismo: Biot-Savart, Faraday, Ampere y Lenz. La primera

indica que dos corrientes eléctricas paralelas y de direcciones opuestas

provocan una repulsión entre los conductores que las contienen y que es

directamente proporcional a la intensidad de dichas corrientes. Por tanto,

si inducimos una corriente eléctrica en la pieza a conformar de manera

que quede enfrentada a otra similar y de dirección opuesta estaremos en

condiciones de aplicar a la pieza una fuerza de origen electromagnético. La

ley de inducción de Faraday nos da la respuesta a cómo hacerlo, ya que nos

dice que la variación de un campo magnético provoca la aparición de una

Iñaki Eguía es ingeniero por la Escuela Superior de Ingenieros de la

upv/ehu e investigador del campo de aplicación de Conformado

Metálico de Tecnalia Automoción.

Iñaki Pérez es licenciado en Ciencias Físicas por la upv/ehu e

investigador del campo de aplicación de Conformado Metálico de

Tecnalia Automoción.

Las operaciones tradicionales de conformado (forja, estampación de chapa, engatillado, embutición,…) tienen como denominador común la presencia

de fuerzas de origen mecánico que deforman las piezas hasta obtener su geometría final. Para ciertos procesos, las fuerzas de carácter electromagnético

son una alternativa de gran interés a las ejercidas de forma mecánica, debido a la reducción de los costes de utillaje, las mejoras en el acabado superficial

y el aumento de los límites de deformación.

Iñaki Pérez e Iñaki Eguía, cic margune.

EngatilladoAplicación del proceso del conformado electromagnético al sector de automoción

Page 45: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

45

Entorno CIC - Proyectos de investigación

conformado a muy alta velocidad. Dichos métodos se caracterizan por

aumentar los límites de deformación de los materiales de trabajo, lo que es

una consecuencia del mayor interés para ciertos procesos de conformado.

El sector de automoción, con su continua renovación de los métodos

y procesos de fabricación es un área industrial donde la presencia de

materiales ligeros como el aluminio es cada vez más demandada, puesto

que la reducción del peso de los elementos estructurales de los vehículos

es una condición necesaria para cumplir los cada vez mayores requeri-

mientos medioambientales que sufre dicho sector. Por tanto, este sector

industrial se presenta como un campo de oportunidades para el emf,

siempre que se encuentren las aplicaciones adecuadas a sus posibilidades.

En este sentido, el conformado electromagnético, proceso ya conocido

desde los años 30 del pasado siglo, ha sido utilizado tradicionalmente en

otros sectores, especialmente, en aplicaciones de expansión y reducción

de tubos y en la obtención de uniones tubulares mecánicas. Dentro del

sector de la automoción su combinación con operaciones de estampado

o embutición permite obtener piezas de mayor calidad. En relación con

esta habitual demanda del sector en cuanto a calidad en las piezas acaba-

das, los procesos de engatillado tienen un gran peso en su consecución,

por lo que su mejora se presenta como un hecho de gran interés para los

fabricantes de elementos estructurales del vehículo.

El engatillado (hemming) es una operación que consiste en lograr una

unión mecánica de dos chapas mediante el doblado de la exterior sobre la

interior. Las piezas acabadas que incorporan este proceso son piezas ex-

teriores del vehículo, por lo que, como ya hemos comentado, se demanda

un alto nivel de calidad en las mismas. Sin embargo, el aluminio presenta

ciertas limitaciones en este tipo de uniones respecto a las obtenidas en

acero y que se concretan en la aparición de grietas en el radio de la unión

corriente eléctrica en aquellos conductores afectados por dicho campo.

Ahora bien, ¿cómo obtener ese primer campo electromagnético? Aquí

acude en nuestra ayuda la ley de Ampere, que nos indica que una corriente

eléctrica, por el mero hecho de existir genera un campo magnético ligado

a la misma. Por tanto, si creamos un circuito eléctrico primario externo

a la pieza, que sea a la vez oscilante en el tiempo, generaremos un campo

magnético variable, que a su vez dará origen a corrientes eléctricas en la

pieza a conformar, si la colocamos en el rango de alcance de dicho campo.

La ley de Lenz nos da la última condición que necesitamos, puesto que nos

dice que la corriente eléctrica generada en un conductor será opuesta a la

causa que la motiva, en este caso, la corriente que circula por el circuito

primario. Por tanto, tomando en consideración este último hecho estamos

en las condiciones indicadas por la ley de Biot-Savart para tener una fuerza

de origen electromagnético aplicada sobre la pieza.

La aplicación de este método, llamado conformado electromagnético

(ElectroMagnetic Forming, emf), tiene su mejor campo de aplicación en

aquellos materiales que presenten conductividades eléctricas impor-

tantes, como el aluminio o el cobre, ya que en ellos se pueden generar

corrientes eléctricas de gran intensidad. Además, la necesidad de que las

corrientes se generen en la superfi cie de la pieza (efecto skin-depth) con

el objeto de aumentar la fuerza de conformado favorece su aplicación

sobre este tipo de materiales de alta conductividad.

El circuito primario se confi gura como un circuito rlc, en el cual la energía

se almacena en un conjunto de condensadores y se descarga a través de

un circuito hasta una bobina, normalmente de cobre, diseñada especial-

mente para el proceso. La corriente oscilante en el tiempo que recorre

el circuito puede alcanzar intensidades del orden de los Kiloamperios

en tiempos del orden de los microsegundos. Es, por tanto, un método de

Bobina para engatillado recto.

Pieza engatillada recta en aluminio.

Page 46: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

46

Entorno CIC - Proyectos de investigación

cuando éste es demasiado pequeño. La solución habitual pasa por cambiar

el habitual engatillado plano por el engatillado en forma de gota de agua

(rope hem). Sin embargo, este tipo de engatillado aumenta la distancia

aparente entre uniones engatilladas, lo que es percibido visualmente por

el cliente fi nal como de menor calidad.

Actualmente, el proceso de engatillado se realiza tanto por el método

tradicional, que consiste en un pre-engatillado y un engatillado fi nal en

estaciones de engatillado en las que las herramientas son accionadas por

varios cilindros o por un movimiento de prensa, como por el más moder-

no de roldana robotizada (roll hemming), en el que un rodillo programa-

do realiza las trayectorias adecuadas que le permiten engatillar la pieza

en sucesivas pasadas. Este último método evita en parte los problemas

de agrietamiento en las uniones realizadas en aluminio, pero a cambio

aumenta mucho el tiempo de proceso. El conformado electromagnético

representa una alternativa a estos procesos puesto que puede aumentar

la calidad de las uniones en aluminio, reducir los costos de tiempo y de

utillaje del proceso de engatillado.

El grupo de investigación en procesos de conformado metálico de Tecnalia

Automoción lleva desarrollando, desde el año 2002, nuevas aplicaciones

para el conformado electromagnético. Para ello posee una moderna má-

quina de electroconformado capaz de trabajar a energías de hasta 60KJ.

Este equipamiento permitió trabajar en la caracterización del proceso de

engatillado. Para ello, como primer paso, se identifi caron los parámetros

de proceso que podían afectar de manera importante a la calidad de las

piezas engatilladas, quedando la altura de pestaña, el radio de la unión

engatillada y el porcentaje de pestaña afectado por las corrientes eléctri-

cas como principales parámetros de estudio. Como pieza de trabajo se

optó por una geometría circular de diferentes diámetros (30mm, 60mm

y 90mm) con chapas exterior e interior de aluminio AA6016T4 y 1,1mm de

espesor. Asimismo, se fi jó el radio de unión en 1,2mm y se probaron dos

alturas de pestaña (5mm y 7mm), barriendo el porcentaje de solapamiento

bobina-pestaña desde 0 hasta 60%.

Una vez ejecutadas una batería de ensayos, como resultado más relevante

se estableció la ventana de proceso de engatillado en función tanto del

diámetro de la pieza como del grado de solapamiento bobina-pestaña.

Máquina de conformado electromagnético de Tecnalia Automoción. Engatillado circular de chapas de aluminio.

Se estableció que, por un lado, un porcentaje elevado de solapamiento

provoca que el refuerzo interior se doble invalidando la pieza obtenida,

pero que, por otro lado, una reducción de ese mismo porcentaje da lugar

a la aparición de grietas en el radio de la unión. Sin embargo, un aumento

del diámetro de la pieza aumenta el porcentaje de solapamiento libre de

grietas. Así pues, combinando ambos efectos se estableció la ventana de

proceso para el radio de unión elegido.

Por otro lado, se estudió cómo afectaban los parámetros elegidos al defecto

de combado o warp que aparece en la chapa exterior, y que aunque es del

orden de micras, afecta a la calidad percibida por el usuario debido a su

infl uencia en la refl exión de la luz incidente sobre la pieza. En este caso,

el resultado obtenido indica que el aumento del solapamiento aumenta el

tamaño del defecto, mientras que una reducción del diámetro de la pieza

engatillada opera en sentido contrario.

De cara a trasladar este estudio a otras geometrías de engatillado, la apli-

cación de métodos numéricos de simulación mediante elementos fi nitos

se presenta como un factor imprescindible, puesto que reduce el costo de

la ejecución de pruebas para obtener los parámetros óptimos de engati-

llado y permite encontrar la geometría de la bobina más adecuada para

cada proceso. Sin embargo, el acoplamiento de dos diferentes problemas

físicos (electromagnético y mecánico) hace que dichas simulaciones pre-

senten una complejidad importante, cuya resolución puede abordarse de

diferentes maneras. Una resolución directa de ambos problemas lleva a

tiempos de cálculo muy elevados, por lo que la resolución por separado

de ambos problemas a partir de un calculo electromagnético inicial se

presenta como una opción interesante para operar en tiempos cercanos

a lo que podría demandar una aplicación industrial, siendo conscientes

de las simplifi caciones que introduce dicho método. Para la pieza circu-

lar mencionada, la resolución de los dos problemas se ha llevado a cabo

con Maxwell 3D (cálculo electromagnético) y Abaqus/Explicit (cálculo

mecánico), obteniéndose tanto la geometría más adecuada para la bo-

bina como un cálculo del estado tensional en el radio de la unión, lo que

permite estimar la presencia de grietas en el mismo. En relación con este

tipo de cálculos, actualmente se está realizando un gran esfuerzo en di-

ferentes centros de investigación internacionales para disponer de una

Page 47: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

47

Entorno CIC - Proyectos de investigación

deformaciones de origen plástico en las mismas. Esto permite pensar en

un aumento del rango de materiales de trabajo incorporando, por tanto,

al acero, que es el material utilizado mayoritariamente en el sector de la

automoción. Este hecho vaticina un prometedor futuro a la aplicación del

engatillado electromagnético en ese campo industrial.

Finalmente, hay que considerar que la industrialización de un proceso de

este tipo debe abarcar la resolución de múltiples cuestiones, empezando

por el diseño óptimo de la bobina, el sistema de reforzamiento de la mis-

ma y acabando por el diseño de proceso en función de los parámetros ya

mencionados: energía descargada, solapamiento pestaña-bobina, altura

de pestaña y radio de unión. Una correcta resolución de dichas cuestiones,

mediante herramientas de cálculo numérico o ejecución de pruebas pre-

liminares, asegurará la obtención de piezas engatilladas de alta calidad.

herramienta de simulación que permita resolver de forma acoplada los

dos problemas dentro de unos tiempos de computación razonables, por lo

que es de esperar que en un futuro cercano la utilización de los métodos

de computación ayuden de forma signifi cativa a todo el proceso de diseño

de bobinas y a la defi nición de los parámetros de proceso más adecuados

para cada aplicación.

El traslado de este estudio a piezas de acero presenta ciertas limitaciones,

debido a que la combinación de menores conductividades eléctricas y ma-

yores límites elásticos de los aceros demanda mayores energías de trabajo.

Este hecho provoca que el esfuerzo ejercido sobre las bobinas sea mayor

y, por tanto, menor su vida útil. Sin embargo, posteriores desarrollos en

el reforzamiento mecánico de las bobinas acopladas al circuito eléctrico,

han ofrecido interesantes resultados en cuanto a la presencia de menores

Bobina para engatillado circular. Simulación de engatillado por conformado electromagnético.

Page 48: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

48

Xxxx xxxx xxx xxxxx

En los últimos años, la sociedad ha mostrado un creciente interés y

preocupación por la degradación medioambiental y la contaminación del

planeta manifestándose ésta como una mayor concienciación, formación

y compromiso para conocer sus causas y frenar su deterioro. A este hecho

ha contribuido de forma sustancial la reciente preocupación por aspectos

relacionados con el denominado cambio climático.

La plantas vasculares son una parte integral de los ecosistemas. Debido a

su inmovilidad, sensibilidad y rapidez de respuesta para reaccionar a los

cambios de su entorno, son organismos claves para monitorizar el efecto

causado por los agentes estresantes de origen natural o humano. Por

ello, las plantas han sido utilizadas frecuentemente como bioindicadores

para brindar información cualitativa de la salud del ecosistema, cuando

esta ha sido perturbada. Todos los organismos vivos están sometidos de

forma normal a situaciones ambientales cambiantes en el medio en el

José María Becerril Soto. Catedrático de Fisiología Vegetal de la upv/

ehu. Su labor investigadora se ha realizado en el Southern Weed

Science Lab. (usda, ee.uu.) y en el Departamento de Biología Vegetal

y Ecología de la upv/ehu. Su investigación se ha centrado en el es-

tudio de metabolitos vegetales como biomarcadores en respuesta a

diversos factores ambientales de estrés de origen natural o humano.

Actualmente dirige el Grupo Ekofi sko (Ecofi siología del Estrés y de la

Contaminación en Plantas) de la Facultad de Ciencia y Tecnología.

Miembros del Grupo Ekofi sko, y coautores de este artículo:

Dr. José Ignacio García Plazaola, Dr. Antonio Hernández

Hernández, Dra. Oihana Barrutia Sarasua, Dr. Unai Artetxe

Aspiunza, Raquel Esteban Terradillos, Beatriz Fernández Marín,

María Galende Gullón, Mª Teresa Gómez Sagasti.

Los biomarcadores son parámetros biológicos que nos proporcionan información sobre los efectos de los agentes ambientales en los

organismos. Los biomarcadores tienen la ventaja de proporcionar información precoz sobre los procesos afectados y así determinar la tolerancia

o sensibilidad de los organismos frente al agente estresante. Nuestro grupo de investigación identifica y determina el papel ecofisiológico de

algunos biomarcadores (pigmentos fotoprotectores, antioxidantes) para su aplicación en diversos campos: 1) Determinación de sensibilidad/

tolerancia frente a agentes meteorológicos relacionados con el cambio climático; 2) Manipulación de condiciones ambientales en cultivos para

su uso como nutraceúticos; 3) Implementación en nuevos bioensayos ecotoxicológicos; 4) Aplicación a fitotecnologías de recuperación de

suelos contaminados con especies metalícolas nativas: Fitoextracción y Fitoestabilización.

José María Becerril, catedrático de Fisiología Vegetal del Departamento de Biología Vegetal y

Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la upv/ehu.

Biomarcadores de estrés en plantasHerramientas para la evaluación de fi totoxicidad y su aplicación en fi torremediación

Page 49: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

49

Entorno CIC - Proyectos de investigación

que viven. Para mantener cierto equilibrio interno y garantizar su super-

vivencia, las plantas desarrollan una serie de mecanismos que les permi-

ten aclimatarse o adaptarse a esas situaciones que fl uctúan. Cuando estas

situaciones ambientales cambian y se alejan de su óptimo fi siológico, las

plantas activan una serie de mecanismos de defensa para sobrevivir a esa

situación estresante. Ésta es una respuesta natural, e imprescindible, que

se produce de forma continua y está determinada por la plasticidad y to-

lerancia de cada especie o variedades a los diversos estreses ambientales.

La identifi cación de esos mecanismos activados y las modifi caciones

bioquímicas y fi siológicas que se producen en el organismo (biomarca-

dores) ofrecen una información precoz y muy valiosa sobre los procesos

biológicos relevantes que han sido afectados por esos agentes. Asímismo,

nos permiten determinar sus efectos fi totóxicos específi cos y, en general,

el impacto sobre la salud de las plantas.

Un biomarcador es un parámetro biológico que se puede determinar a

nivel genético, bioquímico, fi siológico, o morfológico, en el cual se han

producido cambios a nivel estructural o funcional provocados por un

agente ambiental (de origen natural o humano) y que nos proporciona

información sobre efectos negativos generalmente cualitativos y, a ve-

ces, cuantitativos. Los biomarcadores de estrés en plantas se pueden

usar de forma complementaria en bioensayos. Así se pueden evaluar los

efectos de los agentes sobre los organismos mediante un procedimiento

de rutina y controlado en el laboratorio o en el campo bajo condiciones

ambientales estandarizadas. Además los biomarcadores tienen la ven-

taja de proporcionar información precoz sobre los procesos afectados

y así podemos evaluar o predecir las bases de sensibilidad o tolerancia

de los organismos. Generalmente los biomarcadores mejor conocidos

en plantas son los inducidos por estreses ambientales complejos como

contaminantes, patógenos, temperatura, etc., causando un efecto pleio-

trópico, a veces de difícil interpretación. Los datos sobre biomarcadores

específi cos para un estrés determinado aún son muy escasos, aunque

tienen un gran valor, por su posible discriminación frente a otros agentes

de forma muy temprana y sensible.

Entre los biomarcadores potenciales descritos en plantas nuestro grupo

de investigación se ha centrado en la identifi cación y cuantifi cación de

biomarcadores relacionados con el estrés oxidativo, pigmentos fotopro-

tectores y metabolitos tiólicos. El estudio de estos biomarcadores nos ha

permitido, por una parte, evaluar el impacto de agentes meteorológicos

en las plantas y su posible utilidad en estudios de cambio climático en

la vegetación y, por otra, para determinar el efecto de los contaminantes

(metales pesados) sobre la salud del suelo y las plantas, tras la aplicación

de tecnologías de fi torremediación.

En este contexto nuestros esfuerzos en materia de investigación se centran

en la identifi cación y cuantifi cación de estas señales de alarma temprana

de las plantas vasculares en respuesta a agentes estresantes, tanto de ori-

gen natural (altas y bajas temperaturas, alta o baja iluminación, y sequía),

como de origen humano (metales pesados y contaminantes orgánicos).

Biomarcadorres, agentes de estrés naturales y cambio climático

Una de las respuestas fi siológicas comunes en plantas a diversos agen-

tes ambientales adversos es la sobreexcitación del aparato fotosintético.

Esta se produce cuando la luz excita las moléculas captadoras de luz por

excelencia (clorofi las) y los procesos metabólicos no acompañan a esa

disipación de energía ordenada, efi ciente y asimilatoria, que supone el

funcionamiento normal de la fotosíntesis en las plantas. La imposibilidad

Análisis de imagen de fl uorescencia de clorofi la in situ.

Determinación in situ de efi ciencia fotoquímica.

Page 50: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

50

Entorno CIC - Proyectos de investigación

de las plantas para huir de esta situación hace que la luz sea un arma de

doble fi lo para las plantas: por una parte es una excelente e imprescin-

dible fuente de energía y, por otra, un arma letal, porque cuando no se

disipa de forma adecuada, esta sobreexcitación de las clorofi las genera

especies activas de oxígeno (ros-reactive oxygen species) con efectos muy

negativos sobre el metabolismo y estructuras celulares.

Para evitar situaciones desfavorables o letales las plantas activan varios

mecanismos fi siológicos. Nuestro interés se centra en identifi car la se-

cuencia y prioridad de estos mecanismos y su utilidad potencial para eva-

luar el daño causado en las plantas ( fi totoxicidad) o su posible relación

con tolerancia a ese agente. De hecho, las plantas disponen, además de

los pigmentos captadores de energía (clorofi las, carotenoides), de unos

pigmentos fotoprotectores como las xantofi las (v-violaxantina, a-ante-

raxantina y z-zeaxantina), que son unos carotenoides complementarios,

que tienen todas las plantas. Su mecanismo de fotoprotección se basa en

la interconversión entre ellos dependiendo de la sobrecarga energética

que llega al aparato fotoquímico (ciclo vaz). De forma simple, cuando

se quiere optimizar la captación de luz se sintetiza y acumula V a partir

de la fototransformación de a y z. Sin embargo, cuando hay un exceso

de luz o la operatividad del proceso fotosintético esta comprometido se

acumula z y a partir de v. Cuando esto ocurre la acumulación de z hace

que el aparato fotoquímico sea muy poco efi ciente transformando esta

energía luminosa, así aumenta su disipación en forma de calor, se evita la

excitación de clorofi las y por lo tanto la generación de ros y otros daños

celulares. Mediante este sistema tan sutil las plantas ajustan continua-

mente la energía luminosa para optimizar la asimilación o disipación de

la energía de excitación.

Para poder cuantifi car de forma precisa tan sutiles e imprescindibles

cambios metabólicos nuestro grupo ha desarrollado una metodología

basada en hplc para su cuantifi cación. Gracias a esto hemos participado

en el descubrimiento de un nuevo ciclo fotoprotector alternativo que se

encuentran en plantas, concretamente el ciclo de la luteína epóxido (ci-

clo Lx) que se encuentra en especies de gran interés forestal y ecológico

como roble, encina, haya, laurel, etc. Nuestros resultados indican que

este ciclo tiene una distribución fi logenética más restringida que el ciclo

vaz, pero puede jugar un papel muy importante en la fotoprotección de

algunas especies forestales como sistema complementario al ciclo vaz.

En cualquier caso, la rapidez y precisión de la respuesta de estos ciclos

ante situaciones desfavorables les convierten en unos indicadores de es-

trés precoces y muy sensibles a los cambios ambientales. Nuestro grupo

ha evaluado estas respuestas en varias especies de interés ecológico y

forestal ante situaciones ambientales adversas inducidas en condiciones

controladas (altas y bajas temperaturas, sequía, alta o baja iluminación,

etc.) y en campo en situaciones naturales. Así hemos monitorizando los

cambios estacionales sobre todo en periodos estacionales más adversos

(sequía en verano y frío y heladas en invierno), y también hemos publi-

cado varios estudios relacionados con el cambio climático realizados en

especies mediterráneas y atlánticas en zonas de transición climática en

situaciones excepcionalmente extremas (como la intensa ola de frío en

diciembre de 2001 y la intensa ola de calor y sequía en el verano de 2003).

Es crucial la activación de estos ciclos en las especies para sobrevivir

a estos periodos críticos, además de la presencia de otros mecanismos

antioxidantes, como la síntesis de tocoferoles (vitamina E) y ascorbato (vi-

tamina c). Aunque los animales necesitan estas vitaminas para sobrevivir

y evitar situaciones de estrés oxidativo, éstos no son capaces de sinteti-

Cromatograma típico de antioxidantes y pigmentos en extracto de hojas de encina

(Quercus ilex).

Bioensayo de toxicidad con Lemna minor en una mezcla (0%, 33%, 66%, 100%) de

un suelo minero contaminado con metales y otro suelo no contaminado.

Page 51: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

51

Entorno CIC - Proyectos de investigación

zarlas y necesitan tomarlas en la dieta. Es interesante destacar que todos

estos metabolitos protectores (zeaxantina, luteína, β-caroteno, tocoferol,

ascorbato) que sintetizan las plantas en situaciones de estrés nos sirven a

los humanos como protectores de nuestra salud. En este sentido una de

nuestras líneas de investigación busca la determinación de los mecanis-

mos de biosíntesis y acumulación modifi cando las condiciones ambien-

tales y cultivo de alimentos vegetales para su uso como nutraceúticos.

Biomarcadores, fitorremediación y evaluación de la salud

del suelo

El hecho de que muchos contaminantes acaben en el suelo, la compleji-

dad y fragilidad de este sistema y el hecho de que es un recurso fundamen-

tal para nuestra alimentación y bienestar, hacen que la preocupación por

la recuperación de los suelos contaminados sea una materia prioritaria

en la Unión Europea. La contaminación de los suelos representa un grave

problema para una sociedad con un pasado industrial como la nuestra. El

hecho se agrava cuando el contaminante no se puede degradar como en

el caso de la contaminación por metales. Frente a los métodos de descon-

taminación tradicionales más intrusivos, que provocan la destrucción del

suelo o su eliminación, recientemente se han propuesto otras tecnologías

de base biológica como la biorremediación y la fi torremediación. Esto se

debe a que son poco intrusivas, tienen un menor coste de implantación

y mantenimiento, gran aceptación social etc. si bien su punto débil es el

tiempo necesario del proceso. La fi torremediación utiliza plantas para

reducir o eliminar los contaminantes del suelo utilizando, su capacidad de

degradar compuestos, en el caso de contaminantes orgánicos, o su capaci-

dad de tomar elementos del suelo o agua, en el caso de la contaminación

por elementos. Las dos fi totecnologías más empleadas en la recuperación

de los suelos son la fi toextracción (el elemento es acumulado en la parte

aérea de la planta) o la fi toestabilización (el elemento es inmovilizado en

la rizosfera, reduciendo el riesgo de su incorporación a la cadena trófi ca).

Un aspecto importante no siempre considerado es que el fi n último de

la fi torremediación debe ser, no solo eliminar o reducir el contaminante,

sino recuperar la funcionalidad y salud del suelo.

Uno de nuestros intereses de investigación es determinar el efecto eco-

fi siológico de los contaminantes (especialmente metales tóxicos) en las

especies vegetales con dos objetivos: 1) desarrollar una metodología ba-

sada en biomarcadores de plantas para evaluar fi totoxicidad y así poder

evaluar la ecotoxicidad de los suelos y 2) determinar la tolerancia de las

especies vegetales para su posible utilidad como herramientas de revege-

tación en fi totecnologías de remediación. Esta investigación se está rea-

lizando en colaboración con otros grupos de investigación inicialmente

nucleados en torno al proyecto estratégico etortek- berrilur; el grupo

del Dr. Carlos Garbisu en neiker-Tecnalia; el grupo de Javier Etxebarria

de gaiker- ik4; el grupo del Dr. Ionan Marigomez del Dpto de Biología

Celular y Zoología de la upv/ehu; el grupo del Dr. Juan Manuel Madariaga

y Arantza Goikolea de Química Analítica y otros grupos de upv/ehu, euve

y labein-Tecnalia. ekoiiz-berrilur es un consorcio de investigación que

reúne a varios grupos de investigación en suelos contaminados.

La mayor parte de nuestra investigación sobre la recuperación de suelos

contaminados la hemos realizado con el grupo de Ecología Microbiana

del Dr. Garbisu de neiker-Tecnalia. Entre los resultados más interesan-

tes destaca la caracterización de la fl ora metalícola en emplazamientos

mineros de la capv, determinando la potencialidad y tolerancia de estas

especies nativas y autóctonas, así como de cultivares adaptados a nues-

tras condiciones climáticas, para posible uso en la revegetación y fi to-

remediación de suelos contaminados con metales. Uno de los hallazgos

más interesantes ha sido la caracterización de un ecotipo de la especie

hiperacumuladora Th laspi caerulescens capaz de acumular hasta un 2%

de Zn en sus tejidos, así como otros ecotipos nativos de Rumex acetosa

para su uso en tecnologías de fi toextración. Una alternativa a la fi toex-

tracción, cuando la concentración del metal en el suelo es muy elevada o

en zonas de contaminación polimetálica es la aplicación de técnicas de

fi toestabilización. En este sentido hemos determinado la viabilidad para

el reciclaje de varios residuos de origen ganadero e industrial para su uso

en fi toestabilización de suelos mineros contaminados con Zn y Pb y ve-

getados con fl ora nativa exclusoras de metales (ecotipo de Festuca rubra).

La investigación comentada anteriormente sobre la identifi cación de

biomarcadores de estrés vegetal se ha aplicado también para determinar

fi totoxicidad o tolerancia de las especies vegetales a los contaminan-

tes. Estudios conjuntos del equipo del Dr. Garbisu y el nuestro nos han

permitido establecer una batería de indicadores biológicos innovadores

(plantas y microorganismos) para su aplicación a la determinación de la

salud del suelo. Estos indicadores mucho más completos e integradores,

que los actualmente estandarizados, nos han permitido determinar y mo-

nitorizar la efi cacia de los procesos de varios procesos de fi toextracción y

fi toestabilización. Es nuestro objetivo proseguir en el grado de innovación

y validar metodologías génicas (plantas, microorganismos edáfi cos, ani-

males) para evaluar la salud del suelo durante su recuperación.

Vertedero y área minera contaminada con Zn y Pb.

Page 52: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

52

Xxxx xxxx xxx xxxxx

naturaleza, diversidad y moléculas

La naturaleza es fuente inagotable de diversidad, sea morfológica ( for-

mas, colores y consistencias) o sea funcional (propiedades dinámicas y

funciones). Pero, ¿cuál es el origen de tal diversidad? La respuesta última

a esta cuestión transciende al objetivo de este artículo –y hoy por hoy

quizás al entendimiento humano–. Lo que sí sabemos es que la diversidad

de la materia crece con el estado de agregación, es decir, según avanza-

mos desde el nivel atómico/subatómico al molecular/supramolecular,

hasta llegar a la materia altamente organizada, como son los organismos

vivos. Un salto cualitativo se da en el paso de los átomos individuales,

de los que se conocen alrededor de 100 diferentes llamados elementos

químicos, a los átomos enlazados o moléculas: más de 50.000.000 de mo-

léculas diferentes catalogadas por el Chemical Abstracts y otras muchas

existentes en la naturaleza aún inexploradas. Este aumento de diversi-

Las ciencias químicas, en tanto en cuanto se dedican al estudio de la estructura, propiedades y transformaciones de la materia, han sido y siguen

siendo centrales para el avance de la humanidad en su empeño por conocer y modificar su entorno. Dentro de ese objetivo general, el estudio de las

transformaciones de la materia, procesos que llamamos reacciones químicas, cobra gran relevancia. ¿Por qué una reacción dada conduce a un produc-

to determinado y no a otro?, o ¿cómo podemos alterar deliberadamente las condiciones de reacción para que se genere el producto deseado y no otro?

Es en este ámbito donde se sitúa la disciplina de la catálisis asimétrica, que trata del diseño de transformaciones químicas en las que una pequeña

cantidad de una sustancia, denominada catalizador, promueve la transformación de cantidades comparativamente grandes de materias primas senci-

llas en productos estructuralmente más complejos y con configuración tridimensional predefinida. En las líneas que siguen se dan algunas claves para

entender el interés y significación de la disciplina, su desarrollo más reciente incluyendo aportaciones propias, así como los retos aún inalcanzados.

Claudio Palomo y Mikel Oiarbide, departamento de Química Orgánica I de la upv/ehu.

Catálisis asimétricaEfi ciencia y selectividad en síntesis química

Mikel Oiarbide es licenciado en Ciencias Químicas, especialidad

de Química Fundamental, por la upv/ehu y doctor por la misma

universidad, es catedrático de Química Orgánica de la upv/ehu e

investigador del Grupo de Investigación en Catálisis Asimétrica y

Síntesis Química.

Claudio Palomo es ingeniero químico por el Instituto Químico de

Sarriá, licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Química

Orgánica, por la Universidad de Barcelona y doctor en Química por

la upv/ehu, es catedrático de Química Orgánica de la upv/ehu y

dirige el Grupo de Investigación en Catálisis Asimétrica y Síntesis

Química. En 2002 obtuvo el Premio de la Real Sociedad Española

de Química en la especialidad de Química Orgánica y en 2008 el

Premio Euskadi de Investigación.

Page 53: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

53

Entorno CIC - Proyectos de investigación

con idéntica composición y constitución pueden aún presentar estructuras

no idénticas (no superponibles) por tener dispuestos los átomos según

orientaciones espaciales distintas (confi guración), en cuyo caso estaría-

mos ante estructuras estereoisoméricas o simplemente estereoisómeros.

Esta es una diferencia estructural más sutil pero importante, ya que de ella

pueden depender ciertas propiedades macroscópicas de los compuestos,

como por ejemplo su actividad biológica. Basta comparar el cisplatino,

un fármaco utilizado en el tratamiento de una variedad de cánceres, con

su isómero de confi guración trans, que presenta propiedades muy dife-

rentes; o la D-glucosa con sus isómeros L-glucosa (enantiómero o imagen

especular) y D-mannosa (diastereómero de la primera), estos dos últimos

azúcares mal metabolizados por el organismo humano.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantean dos necesidades: (i) disponer

de técnicas de análisis que nos permitan discernir unos estereoisómeros

de otros y (ii) disponer de métodos de preparación (síntesis) selectiva para

cada estereoisómero. Ambas tareas han sido objeto de intenso estudio

durante las cuatro o cinco últimas décadas y a pesar de los enormes avan-

ces logrados, siguen sin ser baladíes. Baste como ejemplo una reciente

síntesis totalmente estereocontrolada de la Ritterazina B, compuesto que

destaca por mostrar uno de los mayores poderes inhibitorios medidos

hasta la fecha en el Instituto Americano del Cáncer (testado frente a 60

líneas celulares), que sirvió para corregir la confi guración del átomo de

carbono C22

, erróneamente asignada con anterioridad. Una minucia si

tenemos en cuenta que debido a sus 24 átomos de carbono estereogéni-

cos (marcados en el dibujo con un asterisco) podemos tener la friolera

de 224 = 16.777.216 estructuras estereoisómeras, representando cada una

moléculas diferentes.

dad de varios órdenes de magnitud se fundamenta en la capacidad de

los átomos para combinarse entre sí. Por ejemplo, los 10 átomos de una

molécula tan pequeña como el aminoácido glicina, que contiene 2 car-

bonos, 5 hidrógenos, 1 nitrógeno y 2 oxígenos (C2H

5NO

2), pueden llegar a

combinarse de varias decenas de formas diferentes, de las que más de una

docena son moléculas conocidas y comercialmente asequibles. El efecto

se multiplica al pasar a conjuntos de átomos aún mayores, pongamos un

tamaño medio de molécula como el oseltamivir, componente activo del

fármaco antiviral Tamifl ú. De los muchos miles de isómeros, o posibles

combinaciones que responden a su composición atómica (C16

H28

N2O

4), al

menos 535 corresponden a compuestos conocidos. En ambos ejemplos,

el carbono es un elemento clave ya que los átomos de carbono presentan

una capacidad sin igual para enlazarse entre sí dando lugar a esqueletos

carbonados sobre los que se enlazan, a modo de apéndices o bien inter-

calados, otros átomos, particularmente hidrógeno (H), nitrógeno (N),

oxígeno (O), azufre (S), fósforo (P) y los halógenos (F, Cl, Br, I).

De lo anterior afl oran dos refl exiones:

·· · El nivel de diversidad en el estadio molecular es enorme y es

la base de la gran diversidad de la materia observable a escala

macroscópica.

·· · La racionalización y diseño de estructuras moleculares defi nidas,

y el desarrollo de métodos de acceso a las mismas son claves en el

desarrollo de nuevos materiales y sus aplicaciones.

controlando la estructura molecular: selectividad e isomería

De la disección de la estructura molecular pueden distinguirse tres esta-

dios o categorías de diferenciación o diversidad: composición, constitución

(o conectividad) y confi guración. La composición hace referencia al tipo y

número de átomos que conforman una molécula y cualquier variación,

tanto en el tipo como en el número de átomos, hace variar la identidad

y propiedades de la molécula. Son moléculas diferentes, por ejemplo, el

metano (CH4, un gas incoloro altamente infl amable), el benceno (C

6H

6, un

disolvente líquido ordinario y cancerígeno), o el tetracloruro de carbono

(CCl4, un disolvente más denso que el agua). Aún respondiendo a una

misma composición o fórmula molecular, podemos encontrarnos con

estructuras moleculares diferentes, llamadas isoméricas o, simplemente,

isómeros, por razón del distinto orden en el que se enlazan los átomos

(constitución), de igual modo que partiendo del mismo tipo y número de

ladrillos se puede llegar a construir edifi cios muy dispares. Así, el etanol,

un líquido de todos conocido, y el dimetil éter, un gas utilizado en aeroso-

les, obedecen ambos a la misma fórmula: C2H

6O

2. Por último, moléculas

Figura 1. Diversidad creciente con el grado de agregación de la materia.

Figura 2. Moléculas que guardan una relación de estereoisomería.

Figura 3. Estructura de la Riterazina con sus 24 carbonos estereogénicos (*).

Page 54: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

54

síntesis estereoselectiva. métodos estequiométricos y catalíticos

La síntesis química es una disciplina madura. Podemos afi rmar que tras

dos siglos de descubrimientos los patrones de reactividad principales se

hallan hoy en día relativamente bien establecidos, de modo que conocida

la estructura molecular de una materia prima, y defi nidas las condiciones

de reacción (reactivos, disolventes, temperatura, presión, tiempo, etc.),

se puede, en una mayoría de casos, predecir el tipo de reacción que va

a tener lugar. Sin embargo, un mismo tipo de reacción puede a menudo

conducir a diferentes productos, en ocasiones isómeros, y sobre este pro-

blema, el de la selectividad de las reacciones, queda mucho por avanzar.

El ejemplo de la reacción de hidrogenación de enaminas, una vía muy

útil para acceder a α-aminoácidos no proteinogénicos (aquéllos que no

pueden obtenerse por hidrólisis de proteínas), puede servir de ilustra-

ción. La adición de hidrógeno (H2) al doble enlace carbono-carbono de la

enamina es un proceso muy lento y necesita de un catalizador metálico

que lo acelere. El problema con los primeros catalizadores desarrollados

era su baja capacidad para orientar la entrada de hidrógeno por una de

las dos posibles caras, lo que conduce a una mezcla de productos de

hidrogenación enantiómeros entre sí: en el ejemplo de la Figura 4, la L-

DOPA, un aminoácido relativamente raro con efi cacia probada frente a

la enfermedad de Parkinson, y su enantiómero D, inactivo. El desarrollo

de catalizadores de rodio con ligandos quirales de tipo difosfi na capaces

de inducir la formación preferencial de la L-DOPA en proporciones del

orden de 98:2 sobre el isómero minoritario L, desarrollado en la compañía

Monsanto, supuso un avance importante en el área, lo que fue reconocido

con el Premio Nobel de Química en 2001.

El problema ilustrado en el ejemplo es recurrente en una gran variedad

de reacciones químicas en las que se pasa de una geometría planar en el

sustrato (R1R2 C=X) a una tetrahédrica que admite dos confi guraciones,

R y S, en el producto (R1R2CAXB). Si bien la separación de moléculas

de confi guración R y S es posible mediante técnicas de cristalización

selectiva, o bien cromatográfi cas, estas técnicas no son universalmente

aplicables y conllevan generalmente el desaprovechamiento del 50% del

producto preparado. La síntesis asimétrica, es decir la que conduce de

forma selectiva al estereoisómero deseado, es a priori más respetuosa con

los criterios de sostenibilidad económica y medioambiental. De forma

simple, se trataría de alterar la reacción, de modo que uno de los dos

posibles ataques fuera más factible o, en otras palabras, requiriera so-

brepasar una menor barrera de energía para alcanzar el producto. Hay

dos modos principales de lograr inducción asimétrica en una reacción:

a) Estequiométricos: basándose en que alguno de los grupos R1, R2 o X

de la materia prima sea quiral.

b) Catalíticos: añadiendo una pequeña cantidad de agente externo quiral.

La aproximación a) requiere cantidades estequiométricas de fuente de

quiralidad, ya que por cada molécula de producto que se genera se re-

quiere una molécula de partida quiral. La opción b) requiere cantidades

sub-estequiométricas del inductor quiral o catalizador, pudiendo variar

entre un 20% y menos del 1% respecto a la cantidad de materia a trans-

formar, y es, por lo tanto, mucho más atractiva, Figura 5. Sin embargo,

es también la más difícil de desarrollar, ya que el catalizador: (i) debe

actuar en más de un ciclo, coordinándose y descoordinándose al sustrato,

producto y/o reactivos de forma reversible, (ii) debe acelerar (catalizar)

la reacción y (iii) como consecuencia de este dinamismo resulta difícil

establecer modelos moleculares fi ables que expliquen tanto su actividad

catalítica como la inducción estereoquímica que ejerce.

nivel de implantación de la catálisis asimétrica

Aunque se conocen ejemplos de reacciones catalíticas y asimétricas an-

teriores, el desarrollo de esta disciplina como tal tiene lugar a lo largo de

las tres últimas décadas, Figura 6. Hasta el año 2000, las investigaciones

se centraron sobre todo en catalizadores organometálicos, consistentes

en complejos formados por un metal central y ligandos orgánicos quirales

periféricos. El metal, bien por sus propiedades de ácido de Lewis o por

su capacidad de π-coordinación, cumple el papel principal de activar la

molécula a ser transformada así como organizar en torno a él un estado

de transición ordenado, mientras que los ligandos orgánicos, además de

alterar las propiedades electrónicas del metal, son los responsables de

dotar de un entorno quiral y, por lo tanto, de la inducción asimétrica. Se

han llegado a diseñar catalizadores muy efi cientes y estereoselectivos

sobre todo en reacciones de reducción (hidrogenación de dobles enlaces

carbono-carbono) y oxidación (dihidroxilación y epoxidación de dobles

enlaces carbono-carbono). El nivel de efectividad es, en general, menor

Entorno CIC - Proyectos de investigación

Figura 4. (arriba) Síntesis de L-DOPA por hidrogenación catalítica de la enamina

precursora desarrollada por Knowles (Premio Nobel de Química 2001) para la

compañía Monsanto. (abajo) Dos posibles orientaciones de ataque de un reactivo

AB a un sustrato RR’C=X con generación de dos productos enantiómeros.

Figura 5. Transformación catalítica de una materia prima (moléculas de sustrato)

en un producto racémico (izquierda; mezcla equimolecular de enantiómeros R/S) y

uno homoquiral (derecha; solo moléculas R).

Page 55: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

55

casos hemos ideado aplicaciones inéditas para catalizadores ya cono-

cidos y de fácil acceso, como se comenta brevemente a continuación.

a) Nuevas plantillas y modelos de quelación. Dos de las claves para

que la catálisis asimétrica sea efectiva son (1) que el complejo que

se genere tras la interacción (coordinación) catalizador-sustrato sea

considerablemente más reactivo que el sustrato en estado no coordi-

nado y (2) que el estado de transición en el que el sustrato, el reactivo

y el catalizador interaccionan se caracterice por un elevado orden que

imponga restricciones espaciales y dirija la formación de los nuevos

enlaces según una orientación espacial preferencial. En este sentido,

una de las estrategias más comunes se basa en el empleo de sustratos/

reactivos que presenten al menos dos puntos de coordinación con el

catalizador. Con dos puntos de anclaje se minimiza la libertad rota-

cional del sustrato y se puede dirigir el ataque. El patrón de anclaje

más frecuente es el que da lugar a complejos de coordinación sustrato-

metal 1,5, Figura 7. Sin embargo, métodos basados en este patrón de

quelación se han mostrado insufi cientes en ciertas reacciones impor-

tantes y nuestro interés se ha centrado en subsanar esta defi ciencia.

Partiendo de estudios realizados en nuestro grupo con derivados

del alcanfor, hemos encontrado un nuevo motivo o patrón de coor-

dinación basado en la estructura α’-hidroxicetona, lo que permite

la activación catalítica de sustratos portadores de la misma. Esta

unidad se coordina de forma muy efi caz tanto a metales (Li+, Cu2+)

como al ion hidronio o protón (H+). Sobre esta base se han desarro-

llado nuevas versiones catalíticas y asimétricas de varias reacciones

fundamentales de formación de enlaces carbono-carbono y carbono-

heteroátomo. La nueva metodología ha conducido por ejemplo a las

primeras síntesis asimétricas de la Ciantiwigina U y Nicolaioidesina C.

en procesos de formación de enlaces carbono-carbono, que son claves

en la construcción de moléculas con un esqueleto carbonado complejo

a partir de moléculas más sencillas.

En el año 2000 se empieza a gestar una nueva era en catálisis asimé-

trica con la irrupción de nuevas formas de catálisis caracterizadas

por la ausencia de metales, un área que recibe el nombre genérico de

organocatálisis. Así, importantes reacciones de formación de enlaces

carbono-carbono y carbono-heteroátomo (heteroátomo = N, O, S, Cl,

etc) pueden ser promovidas por el concurso de moléculas orgánicas de

tamaño molecular relativamente pequeño, accesibles en pocas etapas

a partir de fuentes naturales, principalmente aminoácidos y alcaloides,

y constituidas fundamentalmente por C, H, N, O, S y P. A menudo estos

organocatalizadores funcionan bajo el principio de doble activación de

los sustratos: el catalizador presenta en su estructura una funcionalidad

múltiple (generalmente doble) que le permite interaccionar de forma

concurrente con los dos componentes de una reacción, típicamente un

nucleófi lo y un electrófi lo. La acción doble conduce a una activación

más efectiva de la reacción, también a un ordenamiento espacial mejor

y por tanto a niveles de estereoinducción óptimos. En última instancia

se trata de emular la forma de acción de los catalizadores naturales, las

enzimas, en cuyos mecanismos de acción la interacción múltiple con el/

los sustrato/s es muy frecuente.

contribuciones propias al área

Nuestro grupo de investigación viene trabajando en este campo en los

últimos diez años, tanto en estrategias basadas en catalizadores metáli-

cos, como en organocatalizadores. En el primer ámbito nuestras aporta-

ciones se han dirigido al desarrollo de un nuevo modelo de coordinación

entre el catalizador metálico y el sustrato. En contraposición con el mo-

delo más usual de quelación 1,5-metal, que conduce a resultados poco

satisfactorios en algunas reacciones, hemos observado que un modelo de

quelación 1,4-metal puede resultar ventajoso. En lo que se refi ere al cam-

po de la organocatálisis, hemos llevado a cabo un desarrollo racional de

nuevos organocatalizadores sobre el principio de doble activación antes

mencionado, lo que ha permitido efectuar reacciones que, mediante los

procedimientos clásicos eran poco o nada efectivas. Además, en ambos

Entorno CIC - Proyectos de investigación

Figura 6. Nº de publicaciones en la base Scifi nder que contienen el término

asymmetric catalysis para el intervalo 1990-2009 (hasta el 3 de diciembre de 2009).

Figura 7. Modelo clásico de quelación sustrato-catalizador 1,5 y nuestra propuesta

de quelación 1,4-metal, que se muestra más efi caz en varias reacciones.

Page 56: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

56

b) Doble activación. Como ya se ha apuntado anteriormente, en las

reacciones donde intervienen un componente dador de electrones

(nucleófi lo) y otro aceptor de electrones (electrófi lo) la mayoría de los

catalizadores no enzimáticos actúa activando solo uno de ellos. La ac-

tivación simultánea de ambos componentes resulta, por regla general,

más efectiva, y ello se puede lograr mediante dos estrategias: (i) un

mismo catalizador ha sido diseñado para cumplir con ambas facetas,

presentando en su estructura un sitio capaz de activar el componente

nucleófi lo y otro para activar el componente electrófi lo (apartados c

y d, más adelante); (ii) se hace un uso conjunto de dos catalizadores

independientes. En este segundo caso, uno de los problemas estriba en

que las especies con capacidad de activar el electrófi lo y el nucleófi lo

(generalmente un ácido de Lewis y una base de Brønsted, respectiva-

mente) tienden a neutralizarse mutuamente perdiéndose la actividad

catalítica. Investigaciones en este ámbito llevadas a cabo en nuestro

laboratorio, Figura 8, han revelado que la combinación de ciertos com-

plejos metálicos, actuando como ácido de Lewis, y aminas terciarias,

actuando como bases, catalizan reacciones entre nitrocompuestos

por un lado y aldehídos e iminas por otro. Dicha metodología permite

acceder de forma rápida y stereocontrolada a diaminas y aminoalco-

holes, compuestos de reconocidas propiedades biológicas.

c) Transferencia de fase. Esta estrategia se caracteriza por la existencia

de más de una fase, de forma que no todos los componentes (sustratos,

reactivos, especies intermedias generadas in situ) se encuentran nece-

sariamente en la misma fase, circunstancia que puede ser ventajosa

cuando se quiere evitar el contacto masivo entre algunas de las espe-

cies. Una manera de lograrlo es mediante la utilización combinada de

sales de amonio cuaternarias derivadas de los alcaloides de la cincho-

na con bases inorgánicas poco solubles, como el hidróxido de cesio,

y nuestros trabajos lo han aplicado por primera vez con resultados

excelentes a una versión asimétrica de la reacción de aza-Henry, Figura

9. El procedimiento ha demostrado ser de los más generales descritos

hasta la fecha para esta transformación y estudios mecanísticos del

mismo nos han permitido racionalizar el modo de funcionamiento

del sistema catalítico bifásico.

d) Organocatalizadores bifuncionales. Las enzimas actúan, por lo ge-

neral, como catalizadores multifuncionales, mostrando varios sitios

de coordinación con los sustratos a ser transformados y los reactivos

que intervienen. Lo que se consigue, por un lado, es una activación

más efi caz de los reactantes y, por otro, un estado de transición de

la reacción más ordenado y, por lo tanto, una mejor inducción de

quiralidad desde el catalizador al producto en formación. El diseño

de organocatalizadores que cumplan el requisito de la bifuncionali-

dad persigue esos fi nes y está teniendo considerable éxito. Nosotros

hemos diseñado catalizadores bifuncionales como el que se muestra,

Figura 10, que además de activar el aldehído por formación in situ de

un intermedio enamina reactivo, dispone de sendos grupos estratégi-

camente posicionados que actúan en concordancia, el uno (en verde,

cara inferior) interaccionando con el grupo nitro del nitroalqueno y el

otro (en azul) bloqueando por tamaño la cara superior. Menos del 10%

del catalizador es sufi ciente para conducir la reacción de adición de

una amplia serie de aldehídos a nitroalquenos originando compuestos

precursores, entre otros, de γ-butirolactonas y pirrolidinas quirales. El

mecanismo de acción propuesto para este catalizador es coherente

tanto con el nivel de estereoinducción observado experimentalmente

como la modelización computacional llevada a cabo.

e) Catálisis en agua. En aras de lograr procedimientos catalíticos que

sean verdaderamente verdes y sostenibles, uno de los paradigmas en

el área es el desarrollo de procedimientos que puedan llevarse a cabo

en agua, por ser éste el disolvente más barato, menos tóxico y sin li-

mitaciones de acceso. Un problema general con el agua es que puede

interferir negativamente en las reacciones catalíticas, por ejemplo vía

hidrólisis de intermedios de reacción clave. Una estrategia para mini-

mizar estos problemas consiste en equipar el catalizador con cadenas

Entorno CIC - Proyectos de investigación

Figura 8. Principio de doble activación mediante uso combinado de catalizadores

independientes, aplicado a la reacción de (aza)Henry asimétrica.

Figura 9. Primera reacción catalítica y asimétrica de aza-Henry general con

respecto a los restos R1 y R2.

Figura 10. Organocatalizador bifuncional efi caz en reacciones de adición conjugada.

Page 57: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

57

plejas de forma fácil y selectiva. Sin embargo, no debemos olvidar que

muchos de estos desarrollos se ciñen al ámbito académico y el nivel de

implantación de los mismos en procesos de producción reales en la indus-

tria es aún incipiente. Entre los aspectos a mejorar, hay algunos de índole

práctica, como las condiciones de trabajo (temperaturas excesivamente

bajas, disolventes prohibitivos, cargas de catalizador elevadas, problemas

de escalado, etc.). Pero hay también muchos aspectos fundamentales aún

no resueltos que requieren de investigación básica. Por ejemplo, el nivel

de éxito es muy bajo en las transformaciones químicas que implican sus-

tratos poco reactivos, las selectividades no son satisfactorias ni generales

en otros muchos casos, y, normalmente, cada etapa o transformación de

una secuencia de síntesis requiere un proceso individual de aislamien-

to, separación y/o purifi cación del producto intermedio obtenido. En la

solución de estos y otros problemas las enzimas y su funcionamiento

pueden servir de inspiración (y viceversa: avances en el entendimiento de

los catalizadores diseñados en el laboratorio pueden ayudar a una mejor

comprensión de los mecanismos metabólicos). Por ejemplo, se han de

idear procesos tandem o en cascada, en los que, con la ayuda de un único

catalizador polivalente (o varios catalizadores en conjunción) tengan

lugar varias reacciones consecutivas en un único reactor, evitando así

procesos tediosos de separación y aislamiento de productos intermedios.

La mayoría de los catalizadores actuales presentan dos limitaciones im-

portantes para poder ser empleados en procesos en cascada: una excesiva

especifi cidad tanto de reacción como de sustrato (efi cacia muy variable

en función de la reacción y/o sustrato) y bajos niveles de compatibilidad

entre distintos catalizadores. Otra línea de actuación puede ser el dise-

ño de catalizadores híbridos molécula pequeña-polímero, donde se den

sinergias entre las dos partes. Algunas de estas líneas están dando sus

primeros frutos en nuestro laboratorio, particularmente en la búsqueda

de catalizadores más universales.

Es preciso señalar que todo este trabajo ni hubiera sido –ni es– posible sin

las aportaciones de los investigadores de plantilla que conforman el grupo,

junto con los jóvenes investigadores en formación en sus etapas pre- y

post-doctoral. Asímismo, una parte de los trabajos reseñados han sido

llevados a cabo en estrecha colaboración con profesores e investigadores

pertenecientes a la Universidad Pública de Navarra. El grupo agradece

muy especialmente el apoyo económico que ha recibido durante estos

años de la Universidad del País Vasco, del Gobierno Vasco (Departamentos

de Educación y de Industria) y del Ministerio de Ciencia e Innovación.

hidrocarbonadas laterales hidrofóbicas que favorezcan la formación

de micelas, creando así un microentorno en ausencia de agua en el

que pueda tener lugar la reacción deseada libre de interferencias. Por

ejemplo, el nuevo catalizador diseñado que se muestra en la Figura

11 ha demostrado ser muy efectivo en diversas reacciones de adición

conjugada a sustratos α,β-insaturados. Los productos que se obtienen

pueden ser transformados en pocas etapas en compuestos de interés

aplicado como el (S)-Rolipram, un producto introducido en el mercado

como agente antidepresivo por la empresa Schering ag.

f) Expandiendo la organocatálisis. Más allá del diseño y evaluación de

nuevos catalizadores, otra de las líneas de investigación del grupo trata

de descubrir nuevas potencialidades de catalizadores ya conocidos.

Esta parte de la investigación va siempre encaminada a cubrir impor-

tantes lagunas que aún persisten en la metodología de catálisis asimé-

trica. Nuestras contribuciones más recientes en esta línea, Figura 12, se

centran en combinar la catálisis enantioselectiva por aminas quirales

con el empleo de sustratos tipo sulfona, pudiendo éstos actuar bien de

aceptores o bien de dadores. Por ejemplo, partiendo de vinilsulfonas

y mediante el empleo de catalizadores hoy en día comerciales, y por

lo tanto muy asequibles, hemos podido llevar a cabo la alquilación

en α de aldehídos de forma altamente estereoselectiva, uno de los

procesos básicos de formación de enlaces carbono-carbono de notable

difi cultad. Complementando esta aproximación, hemos demostra-

do que ciertas bis(sulfona)s que contienen grupos C-H adyacentes

dan reacciones de adición conjugada con aldehídos insaturados, lo

que constituye una alquilación formal de aldehídos en posición β.

Entre otras aplicaciones, los grupos sulfona en los productos así re-

sultantes pueden eliminarse fácilmente siendo sustituidos por un H

(hidrodesulfonación), o bien pueden someterse a ulteriores procesos

de alquilación para acceder a esqueletos carbonados superiores. El

protocolo establecido permite acceder a estructuras carbonadas va-

riadas de forma muy selectiva y en condiciones suaves, como, por

ejemplo carbociclos.

perspectivas de futuro

Con el desarrollo de catalizadores cada vez más efi caces, tanto metáli-

cos como organocatalizadores, los químicos nos hallamos más cerca del

objetivo fi nal, que es disponer de métodos que nos permitan, partiendo

de moléculas sencillas, acceder a moléculas estructuralmente más com-

Entorno CIC - Proyectos de investigación

Figura 11. Catálisis asimétrica efi caz en agua mediante catalizadores de nuevo diseño. Figura 12. Sulfonas como sustratos aceptores y dadores en organocatálisis.

C–alquilación de aldehídos y un ejemplo de proceso tandem one pot.

Page 58: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

58

Page 59: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

59

Dr. Imre Gyuk, responsable del Programa de Almacenamiento de Energía del Departamento de Energía

de los Estados Unidos, entrevistado por Jesús María Goiri.

“El reto es encontrar mayores y mejores sistemas de almacenamiento energético”

Imre Gyuk es director del Programa de Almacenamiento

de Energía del Departamento de Energía de los ee.uu.

Doctor en Física Teórica por la Universidad de Purdue (West

Lafayette, Indiana, ee.uu.), colaboró con el Premio Nobel

Leon Cooper en materia de superconducción. Ha trabajado

en prestigiosas universidades como las de Siracusa,

Wisconsin y Kuwait.

Jesús María Goiri. es director general de cic energigune.

condiciones climáticas, las culturas y civiliza-

ciones no solo caen, sino que se derrumban por

completo. Y nuestra sociedad corre ese mismo

peligro. Cuanto más rápido se desarrolla una

civilización, más estrepitosa es su caída. De

todas formas, seis años en Kuwait fueron más

que sufi cientes, y obtuve un puesto en el De-

partamento de Energía de los Estados Unidos.

¿Cuántos años hace de eso?

Muchos. Tendría que detenerme a pensarlo... En

el Departamento de Energía, mi primer trabajo

fue el almacenamiento de la energía térmica;

algo así como capturar el frío y el calor de un

momento determinado y trasladarlos a otro.

Pasé varios años investigando sobre el tema,

hasta que el Congreso decidió que no le intere-

saba y nos suprimió la fi nanciación.

Es justamente en este ámbito en el que cic ener-

gigune tiene depositadas grandes expectativas

¿Cuándo empezó a sentirse interesado o atraído

por el mundo de la energía?

En Kuwait, donde estuve 6 años, me dedicaba a

la física y al medio ambiente. Escribí artículos

sobre el desplome cultural en el pensamiento

coránico. Hay muchas civilizaciones que tras

alcanzar altas cotas de desarrollo cayeron en

picado, la mayoría de las veces por problemas

ligados a la energía y al agua. Cuando, de re-

pente, se producen cambios bruscos en las

El Dr. Imre Gyuk, responsable del Programa de

Almacenamiento de Energía del Departamento

de Energía (doe) de los Estados Unidos y miem-

bro del Comité Científi co de Almacenamiento

de Energía Eléctrica de cic energigune, es en-

trevistado por el director general de esta última

entidad, Jesús María Goiri. En la entrevista se

profundiza sobre las nuevas tecnologías que

están emergiendo con fuerza en el ámbito del

almacenamiento de la energía eléctrica.

Page 60: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

60

Entorno CIC - entrevista con el Dr. Imre Gyuk

y razón por la cual usted forma parte del Comité

Científi co de Electroquímica.

Al dejar de lado la energía térmica, comencé

a investigar sobre el almacenamiento de la

energía eléctrica. Hace unos diez años, cuan-

do comencé a trabajar en ese campo, nadie se

mostraba interesado en el tema. Las compañías

eléctricas no tenían interés en almacenar ener-

gía. Les bastaba con la que tenían y no veían

necesidad alguna de estudiar la posibilidad del

almacenamiento. Pero, poco a poco, las com-

pañías y entidades empezaron a mostrarse

interesadas; en parte, gracias a mi equipo, en

el que se incluye el Laboratorio Nacional San-

dia. Fue un proceso muy lento, porque tuvimos

que convencerlos. Mi equipo nunca tuvo mucho

dinero, así que tuvimos que colaborar con los

estados de California y Nueva York, y con impor-

tantes compañías que miraban al futuro. Hace

diez años, no había ni un solo caso de alma-

cenamiento de energía; ahora hay docenas, la

mayoría gracias al esfuerzo de nuestro equipo.

¿Cree usted que el desarrollo de los sistemas de

almacenamiento eléctrico será importante para el

desarrollo de las fuentes de energía renovables, o

se les concede quizá demasiada relevancia?

Estamos muy sensibilizados con el tema de la

energía. Toda nuestra sociedad está basada en

la disponibilidad de energía; particularmente

de energía eléctrica. El problema es que la ener-

gía no es estática. Hay demanda y generación

de energía. La demanda está ligada a la acti-

vidad humana, de modo que alcanza su cota

máxima durante el día y la mínima por la noche.

Pero a las máquinas no les gusta funcionar de

ese modo. A las máquinas les gusta producir

energía a un ritmo constante, así que siempre

tenemos o mucha energía o poca. En los Es-

tados Unidos, en los días calurosos, funcionan

al mismo tiempo un sinfín de sistemas de aire

acondicionado. En momentos así, el suministro

de energía se dispara y suele estar prácticamen-

te al máximo, y cuando se sobrepasa se produce

un apagón. De hecho, en los Estados Unidos ha

habido algunos apagones espectaculares. Y es

en estos casos cuando la gente se da cuenta de

que la red eléctrica no tiene reservas. La de-

manda y la generación de electricidad deben

coincidir en todo momento, y eso no es bueno,

porque los sistemas se suelen bloquear.

En el caso de las energías renovables, el panora-

ma es aún peor. Ahora que estamos tan preocu-

pados por el calentamiento del planeta y por la

situación medioambiental, tenemos que recu-

rrir a ellas, pero no se puede predecir cuándo

se van a generar. Se necesita un depósito o sis-

tema de absorción de energía para almacenarla

cuando se dispone de demasiada y recurrir a

ella en los casos de necesidad. En eso consiste,

precisamente, el almacenamiento.

¿Cuáles le parecen las tecnologías de almacena-

miento de energía más prometedoras?

Hay una gama muy amplia. Están las grandes

instalaciones, como las centrales hidroeléctri-

cas reversibles situadas en los embalses, que

pueden bombear a la inversa y generar cientos

de megavatios. También están las instalaciones

de almacenamiento del aire comprimido que se

encuentra bajo tierra, que generan cientos de

megavatios, pero solo hay dos plantas en todo

el mundo. Si mis esfuerzos llegan a dar fruto,

probablemente habrá al menos tres más en los

próximos cinco años. En mi opinión, esta varia-

ble resultará muy útil para los parques eólicos

de grandes dimensiones. Después, en una esca-

la menor, tenemos las baterías, que se utilizan

para casi todo. Los ordenadores personales y

pequeños aparatos eléctricos tienen baterías

muy pequeñas; los vehículos eléctricos, en cam-

bio, llevan baterías más grandes. Obviamente,

la red eléctrica necesita baterías mucho más

grandes. Necesita megavatios. Los complejos

de baterías más grandes del mundo están en

Japón. Suministran hasta 34 megavatios. Uno de

ellos está ligado a un parque eólico. La energía

generada durante la noche se almacena en la

batería y se libera y suministra a la red durante

el día. En nuestra labor investigadora, sin em-

bargo, nos encontramos con dos problemas: por

una parte, tenemos que convencer a las compa-

ñías para que acepten las baterías como siste-

mas de almacenamiento de energía, como parte

de la red; por otra parte, tenemos que crear ma-

yores y mejores sistemas de almacenamiento; es

decir, baterías más grandes y de mejor calidad.

Hablemos de la política energética mundial. Siem-

pre ha tenido altibajos y suscita reacciones adver-

sas, sobre todo en épocas de crisis, por ejemplo

en los años 70 y 80, aunque termina por caer en

el olvido, como en el cuento de Pedro y el lobo.

Parece ser que ahora se acerca otro lobo. ¿Es real

este lobo o no es más que otra falsa alarma?

En realidad, todos los lobos eran reales, solo

que a veces conseguíamos ahuyentarlos. Pero

siempre ha habido un lobo real. Si no abocó en

una crisis mundial fue, sencillamente, porque

se extrajo más petróleo o se generó más ener-

Page 61: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

61

Entorno CIC - entrevista con el Dr. Imre Gyuk

gía. Pero la cantidad de petróleo es fi nita, por

lo que la solución solo vale para unas cuantas

veces. Además, los límites actuales no solo es-

tán relacionados con la cantidad de petróleo,

sino también con el calentamiento del planeta.

Hasta hace bien poco, el Gobierno de los Esta-

dos Unidos negaba el fenómeno del calenta-

miento del planeta. Pero en los círculos cien-

tífi cos y en algunas agencias gubernamentales

sabíamos perfectamente que el calentamiento

global era un serio problema y que resultaba

necesario desarrollar energías renovables. Aho-

ra mismo, no solo tenemos el problema de la

disponibilidad de energía sino, también, de la

disponibilidad constante de energía. Y eso ha

devuelto el tema del almacenamiento al primer

plano. El nuevo Gobierno norteamericano ha

aceptado que el calentamiento del planeta es

una realidad, y ha anunciado que hará todo lo

posible por fomentar una industria energética

verde. Las energías renovables reciben apoyo

fi nanciero y político, y el almacenamiento de

energía está incluido en el programa político.

Como sabe, en este momento no solo estamos

atravesando una crisis energética sino, tam-

bién, económica y ahí estamos implicados

todos. Una de las medidas para afrontar la

crisis económica consiste en realizar grandes

inversiones en áreas como la energía renovable.

También en el almacenamiento energético. Así

que, después de pasar años y años con fondos

mínimos, de pronto me encuentro con 200 mi-

llones de dólares para experimentos y proyec-

tos. Es mucha responsabilidad. Trato de actuar

con sensatez, porque no se trata de malgastar

el dinero, sino de asegurar que los proyectos

resultarán útiles para la red eléctrica y para los

ciudadanos en general.

Desde ese punto de vista, ¿cuánto tiempo cree

que tendremos que esperar hasta obtener un

recurso que verdaderamente cambie nuestra es-

tructura energética, por ejemplo en lo referente

al almacenamiento?

Creo que ese cambio ya se está produciendo, y

que veremos las consecuencias en breve. Co-

nozco una veintena de compañías interesadas

en albergar un sistema de almacenamiento

de aire comprimido. Una de ellas es española,

Iberdrola. Están entrando en la industria de los

parques eólicos del norte del estado de Nueva

York. Hemos suscrito un acuerdo con la Agencia

Energética del Estado de Nueva York y estamos

planeando construir una instalación de aire

comprimido en esa zona.

¿Un sistema de almacenamiento subterráneo?

Un sistema subterráneo para unos cien mega-

vatios. Su construcción es inminente y tendrá

una gran repercusión. En los Estados Unidos,

la cantidad y el porcentaje de energía eólica

están aumentando a una gran velocidad, y eso

acarrea un problema de inestabilidad. Además

de sistemas eólicos, tenemos que desarrollar

mecanismos de estabilidad.

En el ámbito de las renovables España tiene un

posicionamiento excelente con un 30% de elec-

tricidad generada en 2009 con fuentes de esta

naturaleza. Entre otras razones, esta gestión ha

sido posible por la excelente situación del sis-

tema de almacenamiento hidráulico existente

soportado por centrales hidroeléctricas rever-

sibles. En Europa también se pueden encontrar

otros almacenamientos lo mismo que en Japón.

Por otro lado, Estados Unidos tiene, a día de

hoy, el porcentaje de almacenamiento más bajo.

¿Cómo cree que cambiará la situación en el fu-

turo próximo, por ejemplo en este mismo siglo?

¿Cómo vislumbra la situación en el año 2099?

Eso está fuera de mi campo de visión, porque se

producirán muchos cambios, algunos de ellos

imprevisibles. Por ejemplo, yo estoy convencido

de que, dentro de poco, los coches serán eléctri-

cos. Es absurdo que funcionen con gasolina. Ten-

dremos vehículos eléctricos, pero esos coches

tendrán que hacer uso de la red eléctrica, claro.

Necesitarán mucha energía. Y nosotros tendre-

mos que garantizar que la energía sea verde; de

lo contrario, no habremos avanzado nada. Los

vehículos eléctricos, por tanto, elevarán el con-

sumo energético. Y las limitaciones serán más

estrictas, porque la gente se dará cuenta de que

entre la contaminación y el calentamiento del

planeta, solo podemos avanzar en esa dirección.

Las tendencias imperantes en la sociedad serán

varias. No tenemos más que incertidumbres.

Page 62: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

62

Entorno CIC - entrevista con el Dr. Imre Gyuk

Bien se podría hablar de una revolución.

Desde luego, si no de revolución, sí de rápida

evolución. Empezaremos a ver los cambios en la

próxima década. Estoy especialmente contento

por ver cómo se está almacenando la energía,

no solo en los Estados Unidos, sino en el mundo

entero. He trabajado con gente australiana en el

diseño de un programa para la experimentación

del almacenamiento energético en Australia. Y

ahora estoy encantado de estar en contacto

con el recién creado cic energigune, que me

parece fascinante, porque va a tener un centro

dedicado a la investigación de baterías y alma-

cenamiento de energía eléctrica.

¿En qué ámbitos cree que se están centrando tan-

to el mundo como el cic?

Preferiría que fueran los especialistas quienes

respondieran a la pregunta, porque yo me de-

dico a las tendencias y a los avances en general.

La Química debiera ser cosa de los químicos. En

cualquier caso, hay muchos ámbitos en los que

avanzar. Creo que habría que progresar, tanto

en el tema del litio como en nuevas ideas sopor-

tadas en otras químicas y nuevos conceptos de

electrodos. Hoy en día, las baterías más avan-

zadas son las de litio-fosfato de hierro y las de

titanato de litio, si bien con recorrido de mejo-

ra. Uno de los principales desafíos se encuentra

en los sistemas de almacenamiento de energía

eléctrica en el rango de los megavatios a precios

asumibles aún sin la misma presión de las exi-

gencias requeridas en la industria del automóvil.

No tanto en términos de coste y efi ciencia, pero

sí en cuanto a tamaño y precio. Podrían ser más

grandes y más baratas. Por tanto, uno de los

puntos a estudiar sería la cuestión del litio.

Por otra parte, las baterías de plomo y carbón

son mucho más duraderas que las de plomo y

ácido. Esa es una prometedora vía de desarrollo.

También hay grupos que están estudiando las ba-

terías de fl ujo. Sobre todo en Australia. Ahora lo

fabrican con otros metales, con otros electrolitos.

Espero que en un futuro próximo surjan sistemas

de batería de fl ujo. En cuanto al aire comprimido,

es una pena que, funcionando este tipo de tecno-

logía tan bien en Alemania y en los Estados Uni-

dos, no se haya construido una instalación en casi

50 años. Es hora de darle otra oportunidad. Yo veo

desarrollo en todo los frentes, especialmente en el

campo de la química eléctrica, donde se pueden

realizar montones de cosas interesantes.

Permítame que le realice una pregunta sobre el

Gobierno de los Estados Unidos. ¿Continuará

invirtiendo progresivamente en investigación y

desarrollo en el campo energético, particularmen-

te en el ámbito del almacenamiento de energía?

¿Cree que su apuesta es fi rme y que no incurrirá

en el mismo error que cometiera con el almace-

namiento de energía térmica hace ya varios años?

Creo que su compromiso con la ciencia y la

energía es muy serio. El Gobierno actual posee

conocimientos científi cos. Mantendrá su com-

promiso, pero no a este nivel. Quiero decir que no

se pueden mantener los estímulos fi nancieros de

forma permanente. La situación actual se mante-

drá unos tres años y nos dará un buen empujón,

pero de ahí en adelante habrá que contar también

con otras fuentes sólidas de fi nanciación estable.

Me gustaría saber qué opina acerca de la energía

nuclear.

No debería ser menospreciada. Personalmen-

te, pienso que seguiremos recurriendo a ella.

Lo difícil, y lo más importante, es garantizar

su seguridad.

Page 63: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Entorno CIC - entrevista con el Dr. Imre Gyuk

Page 64: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

64

Xxxx xxxx xxx xxxxx

5º aniversario de cic biogune El Centro de Investigación en Biociencias, cic biogune celebró el día 29 de enero su quin-

to aniversario con una conferencia científi ca de la mano de la científi ca alemana Angelika

Schnieke, catedrática de Biotecnología Animal en la Universidad Técnica de Munich (Ale-

mania), que formó parte del equipo que clonó a la oveja Dolly en 1996 cuando trabajaba

en la empresa ppl Therapeutics, en Edimburgo (Reino Unido).

El acto se celebró en el atrio de la Unidad de Biología Es-

tructural de cic biogune, en el edifi cio 800 del Parque Tec-

nológico de Bizkaia. En estos cinco años de andadura, el

centro, con una plantilla de alrededor de 140 investigadores,

ha generado más de 120 artículos científi cos con un factor

de impacto medio de 6, ha generado 9 patentes y ha impul-

sado la creación de 4 empresas. Dos de las patentes gene-

radas (tube’s y Owl Liver) son ya una realidad en términos

de productos comercializados, por parte de una empresa

americana y otra vasca.

Del mismo modo, en estos cinco años de andadura, cic

biogune ha participado en 110 proyectos de investigación

(de programas de los Gobiernos Español y Vasco, y la Dipu-

tación Foral de Bizkaia) por un total de 75 m€; ha obtenido

26 contratos de i+d por valor de 5,5 m€, y otros 5 m€ por su

participación en proyectos internacionales.

Cic bioguneren 5. urteurrenaCic biogune Biozientzietako Ikerkuntza Zentroak, urtarrilaren 29an bere bosgarren ur-

teurrena ospatu zuen. Ospakizunaren harira, hitzaldi zientifi ko magistrala eman zuen An-

gelika Schnieke zientzialari alemaniarrak. Municheko (Alemania) Unibertsitate Teknikoko

animalia bioteknologian katedraduna da eta, 1996an Dolly ardia klonatu zuen taldekoa

izan zen Edinburgoko (Erresuma Batua) ppl Therapeutics enpresan lanean zebilenean.

Ekitaldia cic bioguneren Egitura Biologia Unitatearen

atrioan izan zen, Bizkaia Teknologia Parkeko 800 erai-

kinean. Bost urteko ibilbidean, 140 ikerlariz osatutako

taldeak 120 artikulu zientifi ko baino gehiago sortu ditu,

batez beste 6ko eragina izan dutenak, 9 patente sortu

ditu eta 4 enpresaren sorrera bultzatu du. Sortutako

patenteetako bi (tube’s eta Owl Liver) jada merkatura-

tutako produktuak dira: bata enpresa amerikar batek

ekoiztu du, eta bestea, berriz, Euskadiko enpresa batek.

Halaber, bost urteotako ibilbidean, cic biogunek 110

ikerketa proiektutan hartu du parte (Espainiako eta

eaeko Gobernuen eta Bizkaiko Foru Aldundiaren pro-

grametan) eta orotara, 75 milioi euroko inbertsioa izan

du. 5,5 milioi euroko balioa duten i+gko 26 kontratu lor-

tu ditu eta beste 5 milioi euro nazioarteko proiektuetan

parte hartu izanagatik.

Page 65: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

65

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan

El Parque Científi co de la upv/ehu acogerá la Fuente Europea de Neutrones

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el lehendakari, Patxi López,

presentaron el pasado día 9 de febrero el proyecto de la subsede española de la Fuente

Europea de Neutrones por Espalación (ess) que se va a construir en el Parque Científi -

co de la Universidad del País Vasco (upv/ehu), en el campus de Bizkaia.

La nueva instalación científi ca, dirigida por el Prof. Javier Bermejo, está previsto que

sea construida en un plazo de dos años, aunque su completa entrada en funciona-

miento no será hasta previsiblemente el año 2015.

La construcción de este centro, según indicó la ministra, se enmarca en un acuerdo

con Suecia sobre la Fuente Europea de Neutrones, y cuenta con una inversión total

acumulada de 180 millones de euros, que será fi nanciada al 50% por el Ministerio

de Ciencia e Innovación y el Gobierno vasco.

«ess Bilbao no es solo la primera sede de una instalación científi ca internacional

que acoge nuestro país, es también un modelo de cooperación institucional que ha

abierto un camino que no debemos dejar de

transitar», afi rmó la ministra.

La espalación es una técnica de producción

de neutrones con numerosas aplicaciones en

medicina, farmacia, tecnologías de la infor-

mación, transporte, medio ambiente o ciencia

de materiales. El centro que se construirá en

Leioa va a contar con tres instalaciones: una

tecnológica para investigación, desarrollo,

diseño y fabricación de aceleradores, que es

el componente más importante de la ess; un

laboratorio de pruebas y un centro de acceso

remoto a la sede principal en Lund (Suecia).

Dipc y Elhuyar impulsan un concurso de divulgación científi ca

Con motivo de la celebración del décimo aniversario del Donostia International Physics

Center (dipc), la Fundación Elhuyar junto con el dipc organizan un concurso de divul-

gación científi ca y tecnológica abierto a toda la comunidad universitaria e investigadora

(cics, bercs, Centros Tecnológicos, Institutos de Investigación, etc.).

El concurso invita a participar realizando vídeos de menos de 5 minutos de duración

en los que se presenten, de forma accesible para todos los públicos, contenidos

de carácter científi co-tecnológico relacionados con el trabajo, la experiencia, o la

pasión personal por la ciencia y la tecnología de los participantes. Los vídeos se

presentarán a través de la web dipc.tv donde, una vez clasifi cados por temáticas,

estarán disponibles para ser disfrutados por todos los internautas.

El jurado otorgará los premios valorando las dotes comunicadoras del divulgador

o divulgadores, así como la originalidad, la creatividad y la capacidad artística. Los

premios, que se entregarán en el transcurso de la Semana de la Ciencia en noviembre

de 2010, están dotados con 3.000 € al mejor vídeo de divulgación, 2.000 € al segundo

clasifi cado y 1.000 € al tercero.

Ehuren Zientzia Parkean eraikiko dute Europako Neutroi Iturria

Zientzia eta Berrikuntza ministroak, Cristina Garmendiak, eta Patxi López lehendaka-

riak aurkeztu zuten, joan den otsailaren 9an, Euskal Herriko Unibertsitateko (ehu)

Bizkaiko Kanpusean eraikiko den Espalazio bidezko Europako Neutroi Iturriaren (ess)

Espainiako azpiegoitza.

Javier Bermejo irakasleak zuzenduko du bi urteren buruan eraikita egotea espero

den zientzia instalazio berria, nahiz eta 2015era arte ez den bete-betean arituko.

Zentroaren eraikuntza, ministroak adierazi zuenez, Europako Neutroi Iturriaz Sue-

diarekin egin duten akordioaren barruan sartzen da, eta orotara 180 milioi euroko

inbertsioa eskatzen du. Erdibana fi nantzatuko dute Zientzia eta Berrikuntza Minis-

terioaren eta Eusko Jaurlaritzaren artean.

«ess Bilbao, Espainian egiten den nazioarteko lehen instalazio zientifi koa ez ezik,

erakundeen arteko lankidetza eredu ere bada. Eta bide horretan aurrera egin behar

dugu», adierazi zuen ministroak.

Espalazioa neutroiak ekoizteko teknika

bat da eta erabilera ugari ditu medikunt-

zan, farmazian, informazioaren tekno-

logietan, garraioan, ingurumenean edo

materialen zientzian. Leioan eraikiko den

guneak hiru instalazio izango ditu: lehe-

na, zentro teknologikoa eta essren osagai

garrantzitsuena, azeleragailuak ikertzeko,

garatzeko, diseinatzeko eta fabrikatzeko

erabiliko da; bigarrena, probak egiteko

laborategia izango da, eta hirugarrena,

Lund hiriko (Suedia) egoitza nagusiarekin

lotzeko urruneko sarbidea.

Dipck eta Elhuyarrek zientzia zabalkundeko lehiaketa bultzatu dute

Donostia International Physics Center (dipc) gunearen hamargarren urteurrena dela

eta, Elhuyar Fundazioak eta dipck zientzia eta teknologia zabalkunderako lehiaketa

antolatu dute, unibertsitate eta ikerketa zentro guztientzat (cicak, bercak, teknologia

zentroak, ikerketa institutuak, etab.).

Lehiaketaren helburua, parte-hartzaileen lanaren esperientziarekin edo zientzia eta

teknologiarako grina pertsonalarekin zerikusia duen eduki zientifi ko-teknologikoko

5 minutuko bideoa egitea da, edozein pertsona interesaturentzat ulergarria izanik.

Bideoak dipc.tv web-orriaren bidez aurkeztuko dira eta, gaika sailkatu ondoren, in-

ternauta guztiek ikusi ahal izango dituzte bertan.

Epaimahaiak egilearen edo egileen komunikatzeko gaitasuna kontuan hartuz bana-

tuko ditu sariak. Halaber, orijinaltasuna, sormena eta gaitasun artistikoa ere hartuko

ditu kontuan. 2010eko azaroan, Zientziaren Astean, banatuko dira sariak, eta ondoko

hauek izango dira: 3.000 € zabalkunde bideo onenari, 2.000 € bigarren sailkatuari

eta 1.000 € hirugarrenari.

Page 66: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

66

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan

Desarrollan un método experimental de diagnóstico para el cáncer de mama

Investigadores de cic biomagune han desarrollado un método experimental, deno-

minado strem (Stress Relaxation Microscopy), para caracterizar de manera completa

las propiedades mecánicas de diversos tipos de biomateriales. El nuevo método, cuya

descripción y primera aplicación se ha publicado en la revista Journal of Biomechanics,

puede convertirse en una potente herramienta de detección y diagnóstico para algunas

enfermedades como el cáncer de mama.

El trabajo ha sido llevado a cabo por los investigadores de cic

biomagune Susana Moreno-Flores y José Luis Toca-Herrera,

en colaboración con María del Mar Vivanco, de cic biogune, y

Rafael Benítez, de la Universidad de Extremadura.

strem se basa en el estudio de la relajación de la tensión mecá-

nica que se aplica sobre el biomaterial sometido a deformación

constante. Este enfoque, combinado con microscopías clásicas

de fuerza atómica y óptica, proporciona una descripción a modo

de imagen multiparamétrica del biomaterial. El método permite

obtener mapas de la topografía tridimensional, de la deforma-

ción causada por la tensión aplicada, de la energía total y de la

energía disipada empleada en deformarlo, así como de los tiem-

pos de relajación de los procesos viscoelásticos que suceden.

1er Simposio Internacionalde Medicina Regenerativa de la Fundación Eduardo AnituaLa Fundación Eduardo Anitua organizó el pasado día 31 de octubre en el Palacio Europa

de Vitoria el Ier Simposio Internacional en Medicina Regenerativa Traslacional. El evento

fue inaugurado por D. Rafael Bengoa, Consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno

Vasco, y contó con ponentes de la máxima talla internacional que compartieron con

los asistentes sus investigaciones y experiencias clínicas en los campos de la medicina

regenerativa, la ingeniería de tejidos y las células madre.

El Simposio sobre Medicina Regenerativa se convirtió en el primer evento que or-

ganizaba la nueva Fundación Eduardo Anitua, creada por el director general de la

empresa alavesa Biotechnology Institute (bti) y que lleva su mismo nombre. Se trata

de una organización sin ánimo de lucro para la investigación biomédica, cuyo fi n es

fomentar, impulsar, promocionar y desarrollar la investigación científi ca y su divul-

gación. La Fundación desarrollará líneas de investigación

con un marcado carácter social e impulsará actividades

asistenciales para que los colectivos menos favorecidos

puedan ser tratados con los últimos avances en biomedici-

na. Entre otros, se va a impulsar la investigación biomédica

aplicada a la medicina regenerativa y a la ingeniería de

tejidos, donde, gracias al desarrollo que ha logrado con el

plasma rico en factores de crecimiento después de casi 15

años de investigación, ocupa una posición pionera y muy

relevante en este campo internacionalmente.

Bularreko minbizia diagnostikatzeko metodo esperimentala garatu dute

Cic biomaguneko ikertzaileek metodo esperimental bat garatu dute, strem

(Stress Relaxation Microscopy) izenekoa, zenbait biomaterial motaren ezaugarri

mekanikoak oso-osorik karakterizatzeko. Metodo berriaren deskribapena eta lehen

erabilera Journal of Biomechanics aldizkarian argitaratu dute. Zenbait gaixotasun

–bularreko minbizia, adibidez– antzemateko eta diagnostikatzeko tresna indartsua

bilaka daiteke.

Cic biomaguneko Susana Moreno-Flores eta José Luis Toca-

Herrera ikertzaileek burutu dute lana, cic biogune-ko María

del Mar Vivanco eta Extremadurako Unibertsitateko Rafael Be-

nítezen lankidetzarekin.

strem metodoa etengabeko deformazioaren eraginpean da-

goen biomaterialari ezartzen zaion tentsio mekanikoaren er-

laxazioaren azterketan oinarritzen da. Ikuspuntu horrek, indar

atomikoko mikroskopio optiko klasikoekin konbinaturik, bioma-

terialaren irudi multiparametriko gisako deskribapena ematen

du. Metodoak, hiru dimentsiotako topografi a mapak, ezarritako

tentsioak sortutako deformazioa, deformatzeko erabilitako ener-

gia guztia eta energia sakabanatua, eta gertatzen diren prozesu

biskoelastikoen erlaxazio denborak ematen ditu.

Eduardo Anitua Fundazioaren medikuntza erregeneratiboariburuzko nazioarteko lehen sinposioaEduardo Anitua Fundazioak antolatu zuen, joan zen urriaren 31n, Gasteizko Europa

Jauregian, medikuntza erregeneratibo traslazionalari buruzko I. nazioarteko sinpo-

sioa. Rafael Bengoa jaunak, Eusko Jaurlaritzako Osasun eta Kontsumo sailburuak,

ireki zuen ekitaldia eta maila handiko nazioarteko partaideak bildu ziren. Bertaratu-

takoekin medikuntza erregeneratiboan, ehunen ingeniaritzan eta ama zelulen alorre-

tan egin dituzten ikerketak eta esperientzia klinikoak iruzkindu zituzten.

Medikuntza erregeneratiboari buruzko sinposioa Eduardo Anitua Fundazio berriak

antolatutako lehen ekitaldia izan zen. Arabako Biotechnology Institute (bti) enpre-

sako zuzendari nagusiak sortua da eta bere izena darama. Irabazi asmorik gabeko

ikerketa biomedikoko erakundea da. Fundazioaren helburua ikerketa zientifi koa eta

berorren hedapena bultzatzea, sustatzea eta garatzea da. Fundazioak gizarte inte-

res nabarmeneko zenbait ikerketa ildo garatuko

ditu eta laguntza jarduerak bultzatuko ditu, ba-

liabide gutxi dituzten taldeek ere biomedikunt-

zaren onurak eskura ditzaten.Besteak beste, me-

dikuntza erregeneratibora aplikatutako ikerketa

biomedikoa bultzatuko dute Fundazioan. Izan

ere, fundazioa aitzindaria da eta maila aparta du

nazioartean halako gaietan, 15 urtetan ikertzen

aritu ondoren lortutako hazkunde faktoreetan

aberatsa den plasmaren garapenari esker.

Page 67: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

67

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan

Cic energigune reúne a expertos internacionales en baterías avanzadas

El centro de investigación cic energigune reunió el pasado mes de noviembre,

en el marco de la conferencia New perspectives for advanced batteries and supercaps,

a expertos mundiales en baterías avanzadas y ultracondensadores.

Dicha jornada, celebrada en el Parque Tecnológico de Alava, y en la que participaron

más de 100 invitados del ámbito académico e industrial vinculados con este cam-

po, contó con la presencia de fi guras de reconocimiento mundial en el campo de

la electroquímica, procedentes de las universidades de Cambridge, Paul Sabatier,

en Toulouse, y Picardie, en Amiens, así como del Instituto de Ciència de Materials

de Barcelona (icmab, csic). El encuentro tuvo también un apartado dedicado al

ámbito de la empresa y, en este sentido, se pudieron conocer las experiencias de

varias empresas especializadas en este sector, Arkema y Solvionic,

que participan en el Grupo Alistore, iniciativa de la Unión Europea

dentro del 6º Programa Marco para impulsar la colaboración euro-

pea en materia de desarrollo de las baterías de Litio.

cic energigune concentra su interés alrededor del concepto de al-

macenamiento de energía como paradigma de desarrollo futuro,

tanto desde el punto de vista electroquímico como térmico. Así,

el centro está estableciendo los cimientos para convertirse en un

agente de referencia dentro del gran esfuerzo a nivel mundial por de-

sarrollar elementos efi caces que contribuyan a descarbonizar la eco-

nomía y adaptarla a la discontinuidad de las fuentes renovables.

Desarrollan un nuevo nanobiosensor para el diagnóstico de enfermedades

Los centros de investigación vascos cic biomagune, cic nanogune y el Donostia

International Physics Center (dipc) participan en un proyecto europeo, Nanoantenna,

que desarrolla un nuevo nanobiosensor óptico como método no invasivo para el diag-

nóstico de enfermedades, a partir de la detección de proteínas en fl uidos biológicos.

Este desarrollo presentará ventajas competitivas en cuanto a sensibilidad, especifi -

cidad, robustez, reproducibilidad y tiempo de detección, en comparación con otros

sistemas de detección empleados actualmente, gracias a su novedosa arquitectura

que permite, entre otras, medidas directas, sin marcaje con moléculas intermedias.

El nanobiosensor es un sistema integrado, basado en nanopartículas, que consta

de dos componentes. El biorreceptor es responsable de la alta especifi cidad y tam-

bién sensibilidad, porque es aquí donde se produce el reconocimiento molecular

y la unión de las proteínas a la nanopartícula. A su vez, el transductor aumenta la

señal detectada y proporciona una mayor sensibilidad del conjunto, denominado

nanoantena. La combinación de las nanoantenas con la detección directa de señal

por espectroscopia vibracional Raman e ir (infrarrojos) será el nuevo instrumento

diagnóstico, con capacidad de detección múltiple de proteínas. El desarrollo de

esta nueva tecnología de detección será validado utilizando proteínas en fl uidos

biológicos que se han identifi cado como biomarcadores específi cos de varias en-

fermedades, entre ellas las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer

(hepático, ovarios, mama) o la hepatitis C.

Cic energigunen bateria aurreratuetako nazioarteko adituak bildu dira

Cic energigune ikerketa zentroan joan den azaroan, New perspectives for advan-

ced batteries and supercaps hitzaldiaren harira, bateria aurreratuetan eta ultrakon-

dentsatzaileetan adituak diren nazioarteko hainbat pertsona bildu ziren.

Jardunaldia Arabako Teknologia Parkean egin zuten eta eremu horrekin zerikusia

duten irakaskuntza eta industria arloko 100 gonbidatu baino gehiago izan ziren.

Elektrokimika arloko pertsona ezagunak etorri ziren Cambridgeko unibertsitatetik,

Toulouseko Paul Sabatier unibertsitatetik, eta Amienseko Picardie unibertsitatetik,

baita Bartzelonako materialen zientziaren institututik (icmab, csic) ere. Topake-

tan enpresari buruzko atal bat ere izan zen, eta ildo horretan zenbait enpresaren

esperientziak ezagutu ahal izan ziren (Alistore taldeko partaide diren Arkema eta

Solvionic). Ekimen hori Europar Batasunak bultzatua

da, litiozko bateriak garatzeko 6. esparru programaren

barruan.

Cic energiguneren jomuga garrantzitsuena da energia

metatzea etorkizuneko garapenaren paradigma gisa,

bai ikuspuntu elektrokimikotik, bai termikotik. Hala,

ikerketa zentroa oinarriak jartzen ari da erreferentzia-

zko eragile bihurtzeko, munduko ekonomiak ikatza-

rekiko duen mendekotasuna hausteko egiten ari den

ahaleginetan, eta energia berriztagarrien jarraitasun

gabeziara egokitzeko.

Nanobiosentsore bat garatu dute gaixotasunak diagnostikatzeko

Cic biomagune, cic nanogune eta Donostia International Physics Center (dipc) iker-

ketako euskal zentroek Nanoantenna izeneko europar proiektuan hartu dute parte.

Bere helburua, gaixotasunak diagnostikatzeko metodo ez inbasiboa sortzea da, na-

nobiosentsore optiko bat, alegia, jariakin biologikoetan proteinak hauteman ondoren.

Horren bidez, abantaila lehiakorrak lortuko dira, sentikortasunari, espezifi kotasuna-

ri, sendotasunari, erreproduzigarritasunari eta hautemateko denborari dagokionez,

gaur egun erabiltzen diren hautemate sistemekin konparatuz gero. Horretarako,

arkitektura berritzailea du eta, besteak beste, zuzeneko neurriak hartzeko aukera

ematen du tarteko molekulak markatu gabe.

Nanobiosentsorea integratutako sistema da, nanopartikuletan oinarrituta dago, eta bi

osagai ditu. Biorrezeptoreak espezifi kotasun handiaren eta sentikortasunaren ardura

du, izan ere, hor gertatzen da molekulen onarpena eta proteinen eta nanopartikularen

bat-egitea. Halaber, transduktoreak hautemandako seinalea areagotzen du eta mult-

zoari (nanoantena) sentikortasun handiagoa ematen dio. Nanoantenak eta Raman eta

ir (infragorriak) izeneko dardara-espektroskopia bidezko seinalea zuzenean konbi-

natzetik sortuko da diagnosirako tresna berria, eta proteinak hautemateko gaitasun

aniztuna izango du. Hautemate teknologia berri horren garapena proteinak jariakin

biologikoetan erabiliz balioztatuko da. Proteina horiek, aurretik, zenbait gaixotasune-

tako –kardiobaskularrak, hainbat minbizi mota (gibelekoa, obarioetakoa, bularrekoa),

C hepatitisa...– biomarkatzaile espezifi ko gisa identifi katuak izan ondoren.

Page 68: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

68

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan

Descubren por qué algunas proteínas son resistentes a la sal

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias,

cic biogune, liderados por el Dr. Oscar Millet, ha descubierto los mecanismos que

explican la extraña capacidad de adaptación de algunas proteínas a medios hostiles

y extremos, en concreto a entornos de alta salinidad. La investigación ha sido publi-

cada recientemente en la portada de la prestigiosa revista PLoS Biology.

La vida en la tierra exhibe una enorme capacidad de adaptación al medio, y los

seres vivos habitan hasta en los lugares más inhóspitos. Las arqueas halófi las son

un grupo de organismos unicelulares que viven en las salinas y

lagos salados, donde la alta concentración de sal haría reventar las

células. Para evitar el choque osmótico, dichas arqueas equilibran

la concentración de sal del interior de la célula con la del entorno.

En este sentido, se ha conseguido entender la relación entre la com-

posición de aminoácidos y la adaptación a la sal. En ambientes de

alta salinidad, la concentración de agua se reduce y estos aminoá-

cidos se acumulan en la superfi cie, minimizando las interacciones

con el agua. «Hemos contestado una pregunta difícil que llevaba

del orden de 15 ó 20 años sin resolverse», afi rma el Dr. Oscar Millet,

que recuerda que este enigma ha sido objeto de investigación desde

hace años por parte de muchos grupos de investigación de ee.uu.

e Israel, en este último caso por la proximidad del Mar Muerto.

Zenbait proteinak gatzetan zergatik bizirik irauten duten aurkitu dute

Cic biogune, Biozientzietako ikerkuntza Zentroko ikertzaile talde batek, Oscar

Millet doktorea buru dutela, zenbait proteinak kontrako ingurune muturrekoetara

–gazitasun handikoetara, zehazki– egokitzeko duten gaitasun bitxia argitzen duten

mekanismoak aurkitu ditu. Ikerketa PLoS Biology aldizkari entzutetsuaren azalean

argitaratu dute duela gutxi.

Lurreko bizitzak ingurunera egokitzeko ahalmen ikaragarria du, eta izaki bizidunak

lekurik latz eta gogorrenetan bizi dira. Arkea halofi loak gatzagetan eta laku gazietan

bizi diren zelula bakarreko izakiak dira. Toki horietako gatz kont-

zentrazio altuak, baldintza normaletan, lehertarazi egingo lituzke

zelulak. Talka osmotikoa saihesteko, ordea, arkea horiek zelula

barruko gatz kontzentrazioa ingurukoarekin orekatzen dute.

Zentzu horretan, aminoazidoen osaketaren eta gatzera egokitzeko

ahalmenaren arteko erlazioa ulertzea lortu dute. Gatz asko dagoen

inguruetan, ur kontzentrazioa gutxitu egiten da, eta aminoazido

horiek lurrazalean pilatzen dira, urarekin duten elkarreragina gu-

txituz. «15 edo 20 urtez erantzunik izan ez duen galdera zail bati

erantzuteko gai izan gara», adierazi du Oscar Millet doktoreak.

Hark gogorarazi digu, enigma hori ikerketagai izan dela aeb eta

Israeleko ikerketa talde askoren artean, azken herrialde horren

kasuan Itsaso Hilaren hurbiltasunagatik.

Luís Castedo, investido doctor honoris

causa por la upv/ehu

El conocido químico orgánico Luis Castedo fue investido doctor honoris causa por

la Universidad del País Vasco (upv/ehu) el pasado día 26 de octubre en un acto

celebrado en el Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología, y ante la presen-

cia del rector Iñaki Goirizelaia, del viceconsejero de Universidades e Investigación,

Pedro Luis Arias, de la decana de la facultad Esther Domínguez y del Claustro uni-

versitario. El Consejo de Gobierno de la upv/ehu, a propuesta del Departamento

de Química Orgánica, acordó concederle este título al Prof. Castedo por su dilatada

labor académica y por la actividad investigadora desarrollada en esa especialidad.

Luis Castedo (Ortigueira, La Coruña, 1938) ha destacado

por sus investigaciones en el aislamiento y síntesis de sus-

tancias naturales, especialmente alcaloides, siendo consi-

derado en esta materia un referente mundial. Es autor de

500 artículos de investigación y ha dirigido más de 75 tesis

doctorales. Asímismo, mantiene una especial relación con

la Universidad del País Vasco, ya que fue una fi gura clave

en los inicios del Departamento de Química Orgánica de

dicha universidad, en la que trabajó durante varios años. Su

extensa actividad le ha hecho recibir numerosos premios,

como el Premio Galicia de Investigación en 2003; es miem-

bro de la Royal Society of Chemistry, la American Chemical

Society y la Real Sociedad Española de Química.

Luís Castedo honoris causa doktore izendatu du ehuk

Luis Castedo kimikari organiko ospetsua honoris causa doktore izendatu zuen Eus-

kal Herriko Unibertsitateak (upv/ehu) joan zen urriaren 26an, Zientzia eta tekno-

logien Fakultateko paraninfoan egin zen ekitaldi batean. Bertan, Iñaki Goirizelaia

errektorea, Pedro Luis Arias, Unibertsitate eta Ikerketako sailburuordea, Esther

Domínguez fakultateko dekanoa eta unibertsitateko klaustroko kideak izan ziren.

ehuren gobernu kontseiluak, Kimika Organiko saileko proposamenari jarraiki, Cas-

tedo irakasleari titulu hori ematea erabaki zuen, bere lan akademiko oparoagatik eta

espezialitate horretan egindako ikerkuntza jardueragatik.

Luis Castedok (Ortigueira, Coruña, 1938) substantzia

naturalen isolamendu eta sintesi azterketak egin ditu,

bereziki alkaloideen kasuan, eta gai horretan munduko

erreferentetzat jo izan da. Halaber, 500 ikerketa artikulu

idatzi ditu eta 75 doktore tesi baino gehiago zuzendu

ditu. Era berean, Euskal Herriko Unibertsitatearekin

harreman berezia du, izan ere, unibertsitate horretako

kimika organikoko sailaren hastapenetan pertsona ga-

rrantzitsua izan zen eta bertan aritu zen lanean. Bere

ibilbide luzea dela eta, sari ugari jaso ditu, hala nola,

Ikerkuntzako Galiziako saria 2003an. Bestalde, Royal So-

ciety of Chemistry, American Chemical Society eta Real

Sociedad Española de Química elkarteetako kide da.

Page 69: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

69

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan

Owl Genomics inaugura sus nuevas instalaciones

La empresa biotecnológica vasca owl Genomics inauguró el pasado 2 de diciembre

su nueva sede en el edifi cio 502 del Parque Tecnológico de Bizkaia, lo que supone un

importante paso en su estrategia de expansión. El acto de inauguración contó con la

presencia del consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa,

así como otros representantes de la Administración vasca y del ámbito de la empresa.

owl Genomics es una compañía biotecnológica fundada en 2002, que tiene como

principal objetivo identifi car marcadores de diagnóstico y dianas terapéuticas en

enfermedades complejas de gran prevalencia y con un foco inicial en enfermedades

relacionadas con el hígado. Concretamente, la empresa es referente en el diagnóstico

de esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica. Estas enfermedades están asociadas

a la obesidad, la diabetes, la hipertensión y los triglicéridos elevados y en un 20% de

los casos deriva en enfermedades hepáticas graves. Como recordó Julián Sánchez,

consejero delegado de la compañía, «se estima que entre un 2 y un 5% de la población

padece esteatohepatitis no alcohólica».

owl Genomics acaba de lanzar al mercado el primer método de diagnóstico in vitro

para esta enfermedad basado en metabolómica, denominado owl liver, que determina

el estadio de dicha enfermedad con un simple análisis de

sangre. Es un método efi caz y no invasivo que permite reali-

zar un seguimiento periódico de los pacientes evitando los

costes y las complicaciones de otras pruebas de diagnóstico

invasivas, como es la biopsia hepática. Actualmente la com-

pañía se encuentra desarrollando productos de diagnóstico

para otras enfermedades de gran prevalencia.

Owl Genomics enpresak instalazio berriak zabaldu ditu

Euskadiko owl Genomics enpresa bioteknologikoak egoitza berria inauguratu zuen

joan den abenduaren 2an, Bizkaiko teknologia parkeko 502. eraikinean. Aurrerapauso

garrantzitsua da enpresaren hedapenerako estrategian. Inaugurazio ekitaldian, Eusko

Jaurlaritzako Osasun eta Kontsumoko sailburu Rafael Bengoa izan zen, baita Euskadiko

erakundeetako eta enpresetako beste ordezkari batzuk ere.

owl Genomics enpresa bioteknologikoa 2002an sortu zen, prebalentzia handiko gaixo-

tasun konplexuetan diagnostikoko markatzaileak eta diana terapeutikoak identifi kat-

zeko helburuarekin. Oraingoz, gibelarekin lotutako gaixotasunei zuzentzen die arreta.

Batez ere esteatosiaren eta esteatohepatitis ez-alkoholikoaren diagnosian da erreferen-

te enpresa. Gaixotasun horiek lotura estua daukate loditasunarekin, diabetesarekin,

hipertentsioarekin eta triglizerido altuekin, eta kasuen % 20 gaixotasun hepatiko larri

bilakatzen dira. Enpresaren kontseilari delegatu Julián Sánchezek jakinarazi zuenez,

herritarren % 2 eta % 5 artean daukate esteatohepatitis ez-alkoholikoa.

owl Genomics enpresak gaixotasun horren in vitro diagnostikoa egiteko lehen me-

todoa merkaturatu berri du, owl liver izenarekin. Metabolomikoan dago oinarrituta

eta odol analisi sinple batekin zehazten du gaixotasunaren fasea. Metodo eraginkorra

da, eta ez-inbaditzailea. Pazienteen aldizkako

segimendua egiteko aukera ematen du, eta sai-

hestu egiten ditu biopsia hepatikoa bezalako

beste diagnostiko proba inbaditzaile batzuen

kostu eta arazoak. Gaur egun, prebalentzia han-

diko beste gaixotasun batzuen diagnostikorako

produktuak sortzen ari da enpresa.

Progenika invierte 8 m€ en su nuevo centro de desarrollo en Bizkaia

Progenika Biopharma, empresa vasca especializada en medicina personalizada,

inauguró el pasado 28 de enero su nuevo centro de desarrollo y producción de bio-

chips ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia. La empresa, que cuenta con una

plantilla multidisciplinar e internacional cercana a 150 personas, de las que más del

60% son doctores, ha realizado una inversión global superior a 8 millones de euros

(2,5 millones en equipamiento).

La inauguración fue presidida por el Lehendakari del Gobierno Vas-

co, Patxi López, y contó con la presencia de la Ministra de Sanidad,

Trinidad Jiménez, los Consejeros de Sanidad y de Industria del Go-

bierno Vasco así como de representantes del mundo empresarial.

El nuevo centro es parte de la apuesta de crecimiento de la empresa,

que acomete un plan de expansión con una inversión prevista de

más de 75 millones de euros en i+d en los próximos tres años, y es-

pera alcanzar 200 millones de volumen de negocio en 2012. El plan

de expansión incluye, en el futuro cercano, la apertura de una nueva

sede en Méjico. Antonio Martínez, fundador y consejero delegado

de la compañía asegura que la única vía es «desarrollar un mercado

global y con soluciones adaptadas a la realidad de cada país».

Progenikak 8 milioi euro inbertitu ditu Bizkaiko garapen zentro berrian

Pertsonalizatutako medikuntzan espezializatuta dagoen Progenika Biopharma eus-

kal enpresak biotxipak garatzeko eta ekoizteko zentro berria inauguratu zuen urta-

rrilaren 28an Bizkaiko teknologia parkean. Enpresak 150 langile inguru ditu, hainbat

diziplinatakoak eta herrialdetakoak, eta horietatik % 60 baino gehiago doktoreak

dira. Egoitza berrian 8 milioi euro baino gehiagoko inbertsio orokorra egin du, eta

2,5 milioi ekipamendura bideratu du.

Patxi López lehendakaria buru izan zuen inaugurazioan Tri-

nidad Jiménez Osasuneko ministroa, Eusko Jaurlaritzako Osa-

suneko eta Industriako sailburuak eta enpresen arloko hainbat

ordezkari izan ziren.

Zentro berria enpresak hazteko egindako apustuaren parte da.

Hedatzeko planari ekiteko, 75 milioi euro baino gehiago inber-

tituko ditu ikerketan eta garapenean datozen hiru urteetan.

2012an 200 milioi euroko negozio bolumena lortzea espero du.

Hedapen planari jarraiki, Mexikon irekiko du laster egoitza. An-

tonio Martínez enpresaren sortzaile eta kontseilari delegatua-

ren hitzetan, merkatu globala bultzatzea eta herrialde bakoit-

zaren egoerara egokitutako aukerak sortzea da bide bakarra.

Page 70: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

70

Euskadi en breve - Euskadi hitz bitan

José Luis Cuesta, Premio Euskadi de Investigación 2009

El catedrático y director del Instituto Vasco de Criminología, José Luis Cuesta, ha

sido galardonado con el Premio Euskadi de Investigación 2009 en la categoría de

Ciencias Sociales y Humanidades. Por su parte, el fundador y director honorario del

Instituto Vasco de Criminología, el Prof. Antonio Beristain Ipiña, fallecido reciente-

mente, ha obtenido un reconocimiento póstumo por el jurado del Premio.

José Luis de la Cuesta (San Sebastián, 1955) es doctor en Derecho por la Universidad

del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Su actividad se encuentra íntimamente

ligada a la upv/ehu, en la que es catedrático de Derecho Penal, a la vez que director

del Instituto Vasco de Criminología.

Actual presidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal,

su proyección internacional es muy destacada; participa como exper-

to en diversos organismos consultivos del Consejo de Europa, la Co-

misión Europea y Naciones Unidas, como la Sociedad Internacional

de Criminología y el Instituto Internacional de Ciencias Criminales.

Como investigador ha publicado una larga lista de artículos y trabajos,

tanto en la vertiente general del derecho penal (responsabilidad penal,

culpabilidad e imputabilidad, medidas penales) como en la parte espe-

cial del mismo, sobre temas como los delitos de tortura, delitos contra

el medio ambiente y la ordenación del territorio, tráfi co de drogas,

terrorismo, manipulación genética, corrupción y crimen organizado.

José Luis de la Cuesta, 2009ko Ikerkuntzarako Euskadi Saria

Kriminologiaren Euskal Erakundeko katedradun eta zuzendari José Luis de la Cues-

tari eman diote 2009ko Ikerkuntzarako Euskadi saria, Gizarte eta Giza Zientzien ka-

tegorian. Bestalde, duela gutxi hil den Antonio Beristain Ipiña irakasleari hilondoko

gorespena egin dio epaimahaiak. Kriminologiaren Euskal Erakundearen sortzaile eta

ohorezko zuzendari izan zen Beristain.

José Luis de la Cuesta (Donostia, 1955) Zuzenbidean doktorea da Euskal Herriko

Unibertsitatean. Bere jarduerak lotura estua du ehurekin; izan ere, Zuzenbide Pe-

naleko katedraduna eta Kriminologiaren Euskal Erakundearen zuzendaria baita.

Zuzenbide Penaleko Nazioarteko Elkartearen presidentea da, nazioartean oso eza-

guna. Europako Kontseiluko, Europako Batzordeko, Nazio

Batuetako, Kriminologiaren Nazioarteko Sozietatearen eta

Zientzia Kriminalen Nazioarteko Erakundearen hainbat

erakunde kontsultibotan hartzen du parte aditu bezala.

Ikertzaile den aldetik, artikulu eta lan ugari argitaratu ditu,

bai zuzenbide penalaren alorrean (erantzukizun penala,

erruduntasuna eta egozgarritasuna, neurri penalak), bai

alderdi berezietan (tortura delituak, ingurumenaren eta

lurzoruaren plangintzaren aurkako delituak, drogen tra-

fi koa, terrorismoa, manipulazio genetikoa, ustelkeria eta

antolatutako krimena).

Un parche para detectar el consumo de cocaína en los conductores profesionales

El centro vasco de investigación en Microtecnologías, cic microgune, trabaja en el de-

sarrollo de un parche cutáneo para la detección del consumo de cocaína en conductores

profesionales. Frente a las técnicas actuales, el nuevo dispositivo será capaz de detectar la

droga a través del sudor recogido tras su colocación en el brazo. Esto permitirá analizar en

tiempo real si se ha consumido cocaína durante un periodo de tiempo que oscila entre 24

horas y diez días (hasta que se regeneran las células cutáneas), lo que lo convertirá en una

efi caz herramienta para el control de los conductores de autobuses, transportistas, etc.

El parche en el que trabaja cic microgune incorpora la tecnología lab on a chip,

que permite, gracias a la microtecnología, incorporar todos los elementos de un

laboratorio en un minúsculo chip del tamaño de 3 por 20 milímetros integrado en

el parche. Una vez obtenida la muestra, el chip será analizado en un pequeño lector

y la información será enviada en tiempo real a un teléfono inteligente

que visualizará el resultado en tan solo dos minutos.

Esta aplicación es una de las contempladas en el proyecto europeo

Labonfoil, liderado por cic microgune a través de su Unidad de Micro-

fl uídica en Ikerlan-IK4, y cuyo objetivo es desarrollar dispositivos de

diagnóstico rápido a bajo coste para adaptarlos a diferentes situaciones.

Además del parche para detectar cocaína, el proyecto también tiene

previsto desarrollar otras aplicaciones, como microdispositivos para

monitorizar enfermos de cáncer, elementos patógenos en los alimentos

o contaminación ambiental mediante el análisis de las algas marinas.

Partxeen bidez hautemango dute gidari profesionalek kokaina kontsumitu duten

Mikroteknologien arloan diharduen cic microgune ikerkuntza zentroa gidari profesio-

nalek kokaina kontsumitu duten hautemateko azaleko partxea garatzen ari da. Egun

erabiltzen diren tekniken aldean, besoan jarri beharko den partxeak izerdiaren bidez

hautemango du droga kontsumitu ote duten. Denbora errealean jakin ahalko da gida-

riek azken hamar egunetan kokaina kontsumitu ote duten, hain zuzen ere hamar egun

behar baitituzte azaleko zelulek birsortzeko. Ondorioz, tresna eraginkorra izango da

honakoa autobus gidari, garraiolari eta enparauak kontrolatzeko.

Cic microguneak sortu nahi duen partxeak lab on a chip teknologia darabil. Mikrote-

knologiari esker, partxeak 3 bider 20 milimetroko txip nanoa edukiko du, eta edozein

laborategiko elementu guztiak bilduko ditu bertan. Behin lagina lortuta, txipa irakur-

gailu txiki batekin aztertu ahalko da, eta telefono adimendun batek jasoko du infor-

mazioa denbora errealean, azken emaitza bi minututan eskaintzeko.

Cic microguneak gidatutako Labonfoil proiektu europarraren parte

da aipatutako aplikazioa. Hain zuzen ere, Ikerlan-IK4 Mikrojaria-

kinen Unitatea ari da lan horretan; hainbat egoeratan baliatzeko

moduko diagnostiko azkarreko gailu merkeak sortzeko zeregina du

unitate horrek. Kokaina kontsumoa hautemateko partxeaz gain, bes-

te aplikazio batzuk ere ekoitzi nahi ditu aipatutako proiektuak; hala

nola, minbizia duten pazienteen monitorizazioa egiteko, jakietako

elementu patogenoak hautemateko edota itsas belarren bidez ingu-

rumenaren kutsadura neurtzeko mikrogailuak.

Page 71: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

En junio de 2009 el Kursaal cumplió diez años, una

década en la que el edifi cio ha cambiado la fi sonomía

urbana de San Sebastián y se ha convertido en destino

preferente del turismo de reuniones.

Los espacios

Dos auditorios y 20 salas

Con dos auditorios con capacidad para 1.806 y 624

personas, cuenta además con 20 salas de reuniones

con capacidades que van desde las 10 hasta las 575

personas, además de despachos, salas vip y salas de

prensa.

Áreas de exposición

Equipado al más alto nivel, el edifi cio está preparado

para acoger ferias y exposiciones en sus más de 5.000

metros cuadrados.

Dos terrazas

Sus amplias terrazas exteriores, de 5.000 metros cua-

drados, tienen vistas panorámicas a la playa.

El sello “Andoni Luis Aduriz”

En el capítulo gastronómico, el Kursaal dispone de

una variada gama de espacios para la restauración

con una capacidad de hasta 1.500 comensales senta-

dos y 1.800 personas en cóctel. La cocina de Andoni

Luis Aduriz y Bixente Arrieta -los chefs que dirigen

todos los servicios culinarios del palacio- se hace pa-

tente también en los coff e-breaks, en el bar de congre-

sos, el restaurante y el bistrot, con estratégica terraza.

Y todo ello con el sello Aduriz.

Para todo tipo de eventos

En el Kursaal, innovador tanto en su diseño como en

sus infraestructuras, tienen cabida todo tipo de even-

tos y reuniones: congresos, jornadas, seminarios, deba-

tes, mesas redondas, ruedas de prensa o actos sociales.

Compromiso de calidad

Además de un edifi cio singular, el palacio de

congresos se ha dotado de un servicio integral

para dar soporte a la organización de los eventos

más exigentes y con una calidad contrastada,

avalada internacionalmente por la ISO- 9001, el

Certifi cado en Gestión Ambiental o el Certifi cado de

Accesibilidad Global.

Servicios integrados a la carta

El Kursaal ofrece una atención personal y un ser-

vicio integral que destaca por su flexibilidad y

capacidad para controlar las necesidades que se

planteen en el desarrollo del evento. Un experto

equipo humano participa activamente tanto en el

proyecto como en la realización del acto y gestiona

una amplia oferta de servicios, que van desde au-

diovisuales, iluminación escénica hasta personal

técnico y azafatas o traducción simultánea. Es posi-

ble, además, la contratación de servicios y recursos

técnicos y humanos a la carta.

Algunos de nuestros clientes

Entre las entidades y empresas tecnológicas que han

elegido el Kursaal para celebrar sus congresos, jorna-

das o seminarios se pueden citar:

· Tecnalia · Inasmet

· Azti · Tekniker

· Fatronik · Cadtech

· Cluster de Conocimiento · ceit

· ideko · Ikerlan

· mik · Saretek

· CIC nanogune · dipc

· Universidad del País Vasco · Neiker

· Mondragon Unibertsitatea · Elhuyar

Entre otros congresos y reuniones del ámbito tecno-

lógico celebrados fi guran:

· Atom by Atom

· Nano 2009

· 12th CIRP (Conference on Modelling of Machining

Operations)

· Euspen 11th International Conference

· 21st Annual Conference of the European Cetacean Society

· X Congreso de Materiales

· visio 2007

· World Cutting Tool Conference WCTC

· tnt (Trends in Nanotechnology),

· AAATE - Conferencia Europea para el Avance de las

Tecnologías

· III Joint European Magnetic Symposia

· 4th International Conference on Polymer

· Transfac

· Einstein 2006.

El Kursaal, un espacio para los profesionalesde la ciencia y la tecnología

Situado en el corazón de la ciudad, frente al Cantábrico y la playa de la Zurriola, el Kursaal, obra de Rafael Moneo –Premio Europeo de Arquitectura Mies van

der Rohe al mejor edifi cio de Europa 2001–, es un conjunto arquitectónico de vanguardia. El Kursaal dispone de la tecnología más avanzada, con espacios po-

livalente y versátiles, que lo hacen el escenario idóneo para acoger diversos formatos de congresos y reuniones. Una oferta diferenciadora es la restauración, a

cargo del equipo del chef que ocupa el cuarto puesto en el ranking mundial de restauradores y poseedor de dos estrellas michelín, Andoni Luis Aduriz.

PUBLICIDAD

Page 72: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

Xxxx xxxx xxx xxxxx

72

Un libro publicado en febrero por la autora Rebecca Skloot ha vuelto a

colocar sobre la mesa algunos de los principales dilemas éticos de la

ciencia moderna. Por ejemplo, ¿quién es el dueño de las células que se

desprenden de nuestro organismo? Actualmente, debido a un fallo de la

Corte Suprema de California (ee.uu.) en la década de 1990, las células

son consideradas residuo biológico cuando abandonan el cuerpo.

La protagonista del nuevo libro, titulado Th e Immortal Life of Henrietta

Lacks, es una afroamericana nacida en 1920 que trabajó en una planta-

ción de tabaco. Lacks murió en 1951 por cáncer del cuello uterino. Sin su

consentimiento, el médico le había extraído una muestra del tumor para

fi nes científi cos.

Durante los siguientes 50 años, las células de Henrietta Lacks, llamadas

HeLa por los científi cos, abrieron un camino en la ciencia: por ejemplo,

proporcionaron una forma económica y sencilla de probar la vacuna contra

la polio y ayudaron a desarrollar las técnicas que permitieron la clonación

de la oveja Dolly.

La historia de esta mujer da pie a refl exionar sobre algunos de los más

controvertidos dilemas que plantea la ciencia. «Gran parte de esta historia

consiste en cómo comunicar ciencia al público general», señala la autora.

¿Quién es el dueño de nuestras células?

Page 73: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

73

Actualidad Científica

II Edición de los Premios Fronterasdel Conocimiento de la Fundación bbva

La Fundación bbva ha fallado los Premios Fronteras del Conocimiento

correspondientes al año 2009, unos galardones que quieren recono-

cer e incentivar la investigación y creación cultural de excelencia, en

especial aquellas contribuciones de amplio impacto por su originalidad

y signifi cado teórico, así como por su capacidad para desplazar hacia

delante la frontera de lo conocido. En la categoría de Biomedicina, el

galardón ha correspondido al Prof. Robert J. Lefkowitz por identifi car los

receptores sobre los que actúan la mitad de los fármacos actuales.

En las otras siete categorías de estos

prestigiosos premios, destacan el ecó-

logo Peter B. Reich, en el apartado de

Ecología y Biología de la Conservación;

el físico y químico Richard N. Zare y el

físico Michael E. Fisher (Ciencias Bá-

sicas), el físico y matemático alemán

Klaus Hasselmann (Cambio Climáti-

co); los economistas Andreu Mas-Co-

lell y Hugo Sonnen-schein (Economía,

Finanzas y Gestión de Empresas). En la

categoría de Música Contemporánea

ha resultado ganador el compositor

y director español Cristobal Halff ter,

mientras que el ingeniero y matemá-

tico Th omas Kailath y el Instituto de Investigación del Desarrollo de la

Universidad de Nueva York, han resultado vencedores en las categorías

de Tecnologías de la Información y la Comunicación y en el apartado de

Cooperación al Desarrollo, respectivamente.

Los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación bbva cuentan

con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científi cas (csic),

entidad científi ca que asesora a la Fundación para otorgar dichos pre-

mios, y cada categoría está dotada con 400.000 euros.

Se han creado las bombillasde nanotubos de carbono

Los investigadores del Laboratorio de Materiales de Nanoingeniería

Avanzada del Instituto Indio de Tecnología han fabricado una bombilla

luminiscente de nanotubos de carbono (cnt) basada en la emisión de

campo. Tras analizar su luminiscencia, efi cacia y voltaje, y comparar

dichas propiedades con las propias de los tradicionales fi lamentos

de wolframio, se concluye que la bombilla de nanotubos de carbono

presenta una alta efi ciencia energética. Además, según se desprende de

los resultados publicados en la revista Nanotechnology, sus índices de

emisión son realmente bajos, tiene una buena estabilidad de emisión y

es de alta luminosidad.

Las interesantes propiedades de emisión de campo de los nanotubos de

carbono tienen varias aplicaciones industriales; por ejemplo, en las fuentes

de electrones de los aparatos de rayos X, en las nanosondas para microsco-

pios de fuerza atómica (afm) y en los microscopios de efecto túnel (stm),

así como en los aparatos emisores de campo, como lámparas de nanotubo,

pantallas planas, fuentes de electrones de microscopios electrónicos de

transmisión (tem) y microscopios electrónicos de barrido (sem).

En cualquier caso, habría que realizar ulteriores estudios para analizar

los efectos de doping, los métodos de recubrimiento de catalizadores, los

métodos de crecimiento y los tratamientos de superfi cie de las propiedades

lumínicas de los nanotubos de carbono. También es importante estudiar de

qué manera depende la emisión de campo de diversas confi guraciones de

aparatos, diseños planos inclusive.

La Comisión Europea ha autorizado el cultivo de una patata transgénica

tras doce años en los que solo había autorizado el comercio de nuevos

Organismos Genéticamente Modifi cados (ogm), pero no su siembra. En

esta ocasión, el Ejecutivo comunitario ha aprobado cinco nuevos expe-

dientes de ogm, entre ellos el cultivo de la variedad de patata Amfl ora,

comercializada por la multinacional alemana Basf, que se destinará a ob-

tener almidón y productos industriales, pero no para consumo humano.

Actualmente, en la Unión Europea solo está permitido el cultivo de un

tipo de maíz transgénico, aprobado en 1998, que se siembra en España y

en otros países. Sin embargo, el mercado europeo permite la importación

y el comercio de muchas clases.

Desde que en 2004 la Unión Europea levantó la moratoria contra los

ogm, todos los nuevos transgénicos han sido autorizados por la Comisión

unilateralmente, porque no obtienen un apoyo mayoritario de los países

Se aprueba cultivar una patata transgénicani de la opinión pública, lo que ha

demorado mucho el desarrollo de

este tipo de tecnología. Sin embar-

go, la ue mantiene que todos estos

ogm tienen informes favorables de

la Autoridad Europea para la Segu-

ridad Alimentaria.

Las instituciones europeas garanti-

zan que esta patata no se utilizará

para alimentación humana, aunque

sí tal vez para piensos, y advierten

de que no todo el mundo podrá

cultivarla, sino solo los productores

que tengan contrato con la empresa

que comercializa sus semillas.

Page 74: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

74

Actualidad Científica

Demuestran la relación entre estrés y cáncer

Investigadores chinos y estadounidenses han demostrado científi camen-

te por primera vez que existe una relación directa entre el estrés y el cán-

cer. Las conclusiones de la investigación, publicadas en la revista Nature,

establecen que las células víctimas de estrés pueden emitir señales que

inducen a la generación de tumores en las células sanas vecinas.

El estudio se realizó con moscas de la fruta, que comparten con los

seres humanos los mismos genes y las mismas secuencias biológicas

que intervienen en la generación de tumores. Los científi cos ya habían

demostrado con anterioridad que las infl amaciones crónicas, causa

clave en el estrés, están asociadas con el crecimiento de los tumores

en enfermos de cáncer, y todos los médicos suelen advertir de que las

emociones negativas y el cáncer pueden estar interrelacionados.

Sin embargo, hasta ahora solo se sabía que las mutaciones genéticas que

causan el cáncer podían afectar a las células individualmente. El estudio

demuestra ahora que diferentes mutaciones en células distintas pueden

colaborar entre sí en la generación y desarrollo de tumores.

Los investigadores centraron su trabajo en la actividad de los dos

principales genes mutantes causantes de cáncer: el ras y el gen conocido

como garabato. Ni un ras mutado ni una versión del garabato pueden

por sí solas causar un cáncer. Pero los investigadores observaron cómo

algunas moscas desarrollaban un tumor maligno al entrar en contacto

dos células con ambos genes defectuosos: el estrés era el factor que unió

a esas dos células.

El transistor de grafeno bate un nuevo récord

Los investigadores de la empresa ibm han creado el transistor de

grafeno más rápido del mundo, capaz de alcanzar una frecuencia de

100 billones de ciclos por segundo (100 gigahercios). Según lo expuesto

por el equipo de investigación en la revista Science, el nuevo transistor

aventaja por mucho los aparatos tradicionales fabricados con silicio.

El grafeno, estructura descubierta en 2004 y compuesta de láminas de carbo-

no del grosor de un átomo, es un excepcional material que permite que los

electrones se muevan sobre él a gran velocidad, precisamente por compor-

tarse como partículas carentes de masa. Esta cualidad y otras extraordinarias

propiedades físicas y mecánicas del grafeno nos llevan a pensar que el mágico

material podría sustituir al silicio como principal material electrónico, al

permitir fabricar transistores más rápidos que los actuales.

El equipo de Phaedon Avouris, del Centro de investigación TJ Watson

de ibm en Nueva York, empezó fabricando obleas de grafeno de alta

calidad descomponiendo térmicamente un sustrato de carburo de si-

licio (SiC). Posteriormente los utilizaron para fabricar el transistor de

radiofrecuencia, que se compone de una parte superior metálica y de

una novedosa parte aislante, realiza-

da con un polímero y una alta cons-

tante dialéctica de óxido. Esta parte

tiene actualmente una longitud re-

lativamente larga (240 nm), pero en

el futuro podría ser reducida para

mejorar el rendimiento del aparato.

Las ondas evanescentes abren nuevas puertas al nanomundo

Investigadores de Caltech (ee. uu.) han inventado una nueva técnica

que combina las mejores propiedades del microscopio electrónico y

del óptico. La técnica híbrida, llamada «microscopía electrónica de fo-

toinducción de campo cercano», es capaz de representar nano-objetos

con una resolución temporal en femtosegundos, según se indica en el

artículo que los autores han publicado en la revista Nature. Puede servir

para visualizar directamente eventos extremamente rápidos que se

producen a escalas diminutas.

La nanotecnología está actualmente consolidada como un importante

ámbito de investigación, y son cada vez más los científicos que nece-

sitan disponer de imágenes de nanoestructuras que proporcionen los

más mínimos detalles. Esta nueva técnica, concebida por el equipo de

Ahmed Zewail, combina la resolución de la nanoescala espacial de la

microscopía electrónica con la resolución temporal en femtosegundos

de las señales luminosas ultrarrápidas.

Los investigadores obtienen la nanoestructura del objeto que se debe

representar (por ejemplo, un nanotubo de carbono o un nanohilo de

plata) disparando contra él una señal láser de femtosegundo que crea

una ola evanescente. Lo extraordinario de esta técnica es que las ondas

libres, luminosas y evanescentes solo existen en las proximidades de

una superficie y, por ello, interactúan con eficacia en el caso de los

electrones de la superficie.

Zewail y su equipo han analizado este fenómeno concentrando una

señal de electrones sobre la nanoestructrura que se debe representar

disparando al mismo tiempo señales luminosas; de ese modo, los elec-

trones acaparan la energía del campo de luz y son así detectados. Los

investigadores crean una imagen de la nanoestructura seleccionando

solo los electrones acelerados. La cantidad de electrones recogidos es

proporcional a la fuerza del campo evanescente.

Page 75: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

75

Actualidad Científica

Una proteína clave en Alzheimer,parte del sistema inmune innato

La proteína amiloide beta, el principal constituyente de las placas descu-

biertas en el cerebro de los pacientes de Alzheimer, podría formar parte

del sistema inmune innato del cuerpo humano y no ser un subproducto

metabólico como se pensaba hasta el momento. Es la principal conclusión

que se desprende de un estudio del Hospital General de Massachusetts,

en Estados Unidos, publicado en marzo en la revista PLoS One.

Los investigadores han descubierto que la

proteína amiloide beta (A-beta) es un péptido

antimicrobiano. Estas pequeñas proteínas son

parte del sistema inmune innato, que propor-

ciona una defensa general frente a una amplia

variedad de patógenos.

Los investigadores decidieron investigar la co-

nexión entre A-beta y los péptidos antimicro-

bianos tras descubrir varias similitudes físicas,

químicas y biológicas entre ambos, en concre-

to con entre A-beta y una proteína humana

llamada LL-37. Los científi cos estudian ahora

la hipótesis de un conjunto de factores genéticos que podrían infl uir en

el riesgo de Alzheimer al mediar en la producción de A-beta en el sistema

inmune innato del cerebro.

Un nanosensor detecta el cáncer en la sangre

Investigadores de la Universidad de Yale (ee. uu.) han fabricado el primer

nanosensor capaz de detectar marcadores biológicos del cáncer en la

sangre. Hasta ahora, dichos sensores solo funcionaban en muestras

fi siológicas puras.

La investigación, desarrollada por el equipo de

investigación del Prof. Mark Reed y publicada en

Nature Nanotechnology, plantea que este nuevo

sensor no requiere que la sangre sea previamente

purifi cada, por lo que puede ser utilizado en los

hospitales sin que tengan que enviar las muestras

a laboratorios externos. El sensor es capaz de de-

tectar, en menos de veinte minutos, nanogramos

de marcadores de cáncer de mama y de próstata

en tan solo 1 microlitro de sangre. En cualquier

caso, el sensor necesita diversos ajustes para que

funcione con otros fl uidos fi siológicos y así de-

tecte más tipos de cáncer en estados tempranos.

El sensor incluye en un único chip microfl uídico componentes tanto de

purifi cación como de detección. El chip captura diversos biomarcadores

de una muestra simultáneamente y, tras proceder a su lavado, los libera

en un amortiguador purifi cado, donde son analizados por un detector en

forma de nanocinta de silicio de 25 nm de grosor. Este bifásico análisis aísla

el detector de la sangre, que es un fl uido complejo, y al «preconcentrar»

efi cazmente los biomarcadores, reduce la sensibilidad mínima necesaria.

Publican el metagenoma delas bacterias intestinales

Un equipo internacional de investigación ha publicado la primera secuen-

ciación de todos los genes de las bacterias alojadas en el tracto digestivo hu-

mano, o metagenoma. Tiene 150 veces más genes que el genoma humano.

La investigación ha comprobado que los genes secuenciados provienen de

un millar de especies bacterianas intestinales. Al menos 170 de estas especies

se encuentran en cada individuo y al menos 75 están presentes en una de

cada dos personas. Además, contrariamente a lo que se pensaba, este estudio

muestra que la mayoría de las especies son similares de un individuo a otro.

El metagenoma es el primer resultado obtenido por los investigadores

en el proyecto de caracterización genética europea de la fl ora intestinal

humana (Metahit). Coordinado por el Instituto Francés de Investigación

Agraria (inra) y con participación del Hospital Vall d'Hebron de Barcelo-

na y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepá-

ticas y Digestivas (ciberehd), el estudio se publicó en marzo en la revista

Nature. El conocimiento de este metagenoma abre muchas perspectivas

para aplicaciones en el campo de la nutrición y la salud humana.

Un estudio explica la replicación del vih

El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, ha dado un paso impor-

tante en la explicación de la replicación del virus del sida. Según este

estudio, en algunos pacientes infectados por el vih, y a pesar de que en

apariencia tienen el virus controlado por el tratamiento antirretroviral,

existe una pequeña proporción de virus que sigue siendo infeccioso,

por lo que los fármacos actuales no siempre son capaces de bloquear de

forma defi nitiva el vih.

Este hallazgo, publicado el 14 de marzo en Nature Medicine, tiene serias

implicaciones clínicas, ya que podría explicar por qué los fármacos, a

pesar de que los pacientes permanecen en terapia durante muchos años,

no llegan a curar la infección de manera defi nitiva, y permitir el diseño

de nuevas estrategias terapéuticas que permitan la erradicación total

del vih del organismo.

El trabajo ha sido liderado por el investigador de IrsiCaixa y profesor de inves-

tigación de icrea, Javier Martínez-Picado, y los investigadores Julià Blanco y

Bonaventura Clotet, y ha contado con la colaboración del Instituto Sueco para

el Control de Enfermedades Infecciosas y la Universidad de Massachusetts.

En el proyecto se coordinó un estudio clínico en el que participaron 69

pacientes de los hospitales universitarios Germans Trias i Pujol, Sant Pau y

Clínic de Barcelona que se hallaban en terapia antirretroviral y a los que no

se les había detectado presencia de virus en sangre durante una media de

cinco años. Se les intensifi có el tratamiento añadiendo un nuevo medica-

mento denominado Raltegravir, que actúa bloqueando el ciclo de infección

del virus, concretamente en la etapa en la que el adn viral se integra en el

adn de la célula infectada. Con esta nueva medicación, los investigadores

pudieron aplicar por primera vez una sofi sticada técnica de detección de

la presencia de vih. La técnica mide el adn viral circular que se produce

cuando el Raltegravir bloquea la integración del adn viral en el adn hu-

mano y es más sensible que la que se llevaba a cabo de forma rutinaria.

Page 76: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

76

crecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad, la población

mundial se ha más que duplicado y sin embargo, la disponibilidad de

alimentos per capita ha aumentado a más de 2.800 calorías por día. Si

hubiese que elegir entre los millones de personas que han dedicado su

vida a aumentar la producción de alimentos, desde los agricultores a los

investigadores, a una sola que representase los esfuerzos realizados para

responder al desafío planteado, ésa sería Norman Borlaug.

El Dr. Borlaug nació en 1914 en una granja del estado de Iowa, ee. uu.,

en el seno de una familia de origen noruego. Sus primeros años se de-

sarrollaron en un ambiente rural que pronto se vio afectado por la gran

depresión de 1929 y que hizo que el Dr. Borlaug decidiese cursar estudios

universitarios, el primero en su familia. En la Universidad de Minnesota,

además de estudiar ciencias forestales y trabajar simultáneamente para

pagarse sus estudios, destacó en el deporte de lucha, una actividad en

la que la tenacidad es un gran valor, llegando a alcanzar un puesto en el

La situación era, efectivamente, preocupante. Los alimentos que se pro-

ducían entonces para los 3.000 millones de personas que habitaban el

Planeta, aportaban algo menos de 2.000 calorías diarias per capita, esca-

samente sufi cientes como promedio para una población que, en buena

parte, tenía grandes difi cultades para acceder a sufi cientes alimentos.

El reto al que se enfrentaban la mayoría de los países era cómo incre-

mentar drásticamente la producción de alimentos ante el aumento de

la población que se avecinaba. Sesenta años más tarde, con una tasa de

Elías Fereres Castiel es ingeniero agrónomo por la Universidad

Politécnica de Madrid, doctor en ecología por la Universidad de

California, Davis y catedrático de Producción Vegetal en la etsia

de la Universidad de Córdoba. A principios de los años 90, fue

presidente del csic y estuvo al frente de la Secretaría de Estado

de Universidades e Investigación.

En la presentación del Premio Nobel de la Paz en 1949, concedido a Lord Boyd Orr, el primero que se concedía a una persona por sus méritos

en el ámbito de la alimentación, G. Jahn decía: «¿cuál es la situación actual? La mayoría de la población vive en países subdesarrollados y crece

a una velocidad desconocida hasta ahora, debido a los recientes avances de la medicina. Sin embargo, las economías de esos países son inca-

paces de sostener a una población creciente que, en muchos lugares, se encuentra ya al borde del hambre». Mientras se pronunciaban estas

palabras, el investigador de la Fundación Rockefeller, Norman Borlaug, ya llevaba cinco años trabajando en México, motivado por resolver el

problema de la escasez de alimentos en los países pobres.

Elías Fereres, académico numerario de la Real Academia de Ingeniería de España.

Norman Borlaug,padre de la Revolución Verde

Bo

rlau

g d

ura

nte

su

vis

ita

en la

Un

iver

sid

ad d

e G

ran

ada

en A

bri

l del

20

05.

Page 77: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

77

Científicos ilustres - Norman Borlaug

prestigioso ncaa Wrestling Hall of Fame. Cuando parecía que, gracias a

su preparación en forestales, seguiría su carrera profesional en el Servicio

de Bosques de los ee. uu. donde había solicitado trabajo antes de termi-

nar sus estudios, una clase del Prof. Stakman sobre las royas –hongos

parasíticos de los cultivos– le cautivó e hizo que solicitase su admisión

al programa de doctorado de patología vegetal.

Hacia el fi nal de la Segunda Guerra Mundial, la Fundación Rockefeller, con

diversas ayudas, creó en México el Centro Internacional para la Mejora del

Maíz y Trigo, cimmyt, y al que enseguida se unió el Dr. Borlaug, fl amante doc-

tor en patología vegetal. Uno de las principales problemas de la producción

de trigo en México eran los ataques de roya, y a la producción de variedades

resistentes a estos patógenos dedicó sus esfuerzos el equipo investigador

del Dr. Borlaug esos primeros años. A pesar de obtener variedades resisten-

tes, era evidente que la progresión en el rendimiento de dichas variedades

era demasiado lenta, pues sufrían otras limitaciones que afectaban a su

productividad. Ello hizo pensar al Dr. Borlaug que si se quería dar un salto

cualitativo que incrementase los rendimientos del trigo, había que trabajar

simultáneamente en todos los frentes, desde la mejora genética a la agrono-

mía. Para evitar el encamado de las variedades existentes – la caída del tallo

del trigo debido al peso de la espiga- el programa que dirigía el Dr. Borlaug

recurrió a cruzar esas variedades con trigos enanos procedentes de Japón,

lo que redujo la estatura de las plantas. La producción de nuevas variedades

semi-enanas de trigo que admitían notables dosis de abonado nitrogena-

do y de riego sin encamarse, supuso el salto cualitativo que se necesitaba

entonces para incrementar la productividad potencial del trigo. Lo notable

del trabajo realizado por el equipo del Dr. Borlaug fue, no solo la idea de

reducir la estatura del trigo, sino la rapidez en generar nuevas variedades

enanas, altamente productivas y resistentes a enfermedades, que llegasen

rápidamente a los agricultores. Para ello pusieron en marcha un programa de

mejora genética pionero donde producían dos generaciones al año (en lugar

de una que era lo normal) a base de sembrar en dos localidades geográfi cas

en el Norte y Centro de México donde los dos ciclos productivos se podían

completar en un año. Ello permitió acortar notablemente todo el proceso

de producción de variedades comerciales y su adopción por los agricultores.

El éxito inicial de las nuevas variedades enanas de cimmyt fue espectacular

y para 1956, México ya alcanzaba la autosufi ciencia en la producción de

trigo. La idea de reducir la estatura del trigo pronto se transmitió a otros

cultivos, como el arroz, donde otro instituto internacional de la misma red

a la que pertenecía el cimmyt pero ubicado en Filipinas, el irri, generó

nuevas variedades de arroz más productivas de baja estatura. Dichas varie-

dades tuvieron un éxito notable y en los primeros años de la década de 1960

comenzaron a ser adoptadas ampliamente en toda Asia. Desde México, el

Dr. Borlaug acometió el desafío de incrementar la producción de trigo en

otras regiones donde el espectro del hambre era muy amenazante, tales

como Oriente Medio y sobre todo, Asia. Quién no recuerda de aquella época

el problema del hambre en la India, un verdadero tópico dentro de los países

pobres. Gracias al entusiasmo de muchos investigadores locales –muchos

de ellos entrenados en cimmyt– y a la tenacidad de Borlaug, las variedades

enanas de trigo se adaptaron con celeridad a la extraordinaria diversidad

de ambientes y de sistemas de producción de los distintos países de Orien-

te Medio y Asia. Para principios de los sesenta, la «Revolución Verde» ya

estaba en marcha. Los avances paralelos en agronomía y mecanización

mantuvieron o incluso incrementaron el progreso en la productividad de

los cultivos y para el fi nal de la década, la Revolución Verde ya era un éxito

sin precedentes en la historia de la alimentación humana. →

“Norman found the great solution, known as the Green Revolution.Billions of people are alive today,because of work done by the mannamed N-O-R-M-A-N…Norman Borlaug, thank you, man”

The Norman Borlaug Rap, 2009

Texa

s A

&M

Ag

riLif

e.

Page 78: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

78

aumento de la productividad del trigo. A partir de 1990, coincidiendo con

la disminución de la inversión en investigación agraria por parte de los go-

biernos de los principales países, a quienes preocupaban más los excedentes

de alimentos que el acceso de los menos favorecidos a ellos, Borlaug realizó

enormes esfuerzos para convencer a diversos donantes de la importancia

de invertir en investigación agraria como medio de sostener los avances

realizados hasta entonces y para promover el desarrollo de los países más

pobres. Su papel en la promoción del Grupo Consultivo de Investigación

Agraria Internacional (cgiar), una organización de unos 60 países que viene

sosteniendo la labor de los centros internacionales como el cimmyt o el

irri, ha sido crucial en estos últimos tiempos de miopía generalizada. Otra

importante aportación de Borlaug ha sido la creación del prestigioso World

Food Prize, que anualmente se concede a investigadores que han contri-

buido al desarrollo de la agricultura a nivel global, un premio equivalente a

un Premio Nobel en agricultura que aún no existe.

Como dice el rap citado más arriba, Norman Borlaug encontró, con la Re-

volución Verde, la solución a un problema, pero con el paso del tiempo, la

intensifi cación de forma insostenible de la producción agraria generó otros

problemas. El uso excesivo y descontrolado de agroquímicos, la erosión de

los suelos y la expansión desmesurada de algunos regadíos son problemas

que han llevado a criticar a la Revolución Verde. El hecho de que la agricul-

tura de grandes áreas de África no haya seguido la trayectoria de la de los

demás continentes y se haya estancado en las últimas décadas, también

se atribuye a un fracaso de la Revolución Verde aplicada a África. Borlaug

diagnosticó de forma certera los problemas de la agricultura africana y

desde 1986, trabajó activamente a través de distintas instituciones tales

como la Fundación Sasakawa, en promover una intensifi cación sostenible

de la agricultura de los pequeños productores del África Subsahariana,

un desafío mucho más complejo y solo parcialmente relacionado con los

aspectos científi cos y técnicos de la agricultura moderna.

El impacto del trabajo de Norman Borlaug ha sido tan notable que en 2002,

el 68% de la superfi cie mundial de trigo (95 millones de ha) se sembró con

variedades que contenían germoplasma del cimmyt. Conviene destacar

que, dentro de los paises desarrollados, su infl uencia en la agricultura

española ha sido de las más notables.. Puede decirse que las variedades de

trigo procedentes del cimmyt son la columna vertebral de los trigos que

se cultivan actualmente en España. Un sucesor de Borlaug en la gestión

del programa de trigo, R. A. Fischer, estimó en 1993 la contribución de los

trigos cimmyt al aumento de la productividad del trigo en España. La cifra

anual estimada ridiculizaba la aportación que España había realizado

hasta entonces al cgiar. Con el paso de los años, puede decirse que España

tiene una deuda pendiente con el cimmyt y con la investigación agraria

internacional en general, que además debería ser una vía preferente de

ayuda al desarrollo. La comunidad científi ca española reconoció la labor

del Dr. Borlaug con frecuencia; la concesión de doctorados honoris cau-

sa por parte de las universidades de Granada, Córdoba y Politécnica de

Madrid son algunos ejemplos. Igualmente hay que destacar que la Real

Academia de Ingeniería nombró a Borlaug Académico Correspondiente en

la primera votación que tuvo lugar en 1996 en la recién creada Academia

destinada a nombrar miembros correspondientes.

La noticia del fallecimiento del Dr. Borlaug sorprendió incluso en círculos

cercanos, tal era la actividad que desplegaba; su ingente labor, su carisma

y su enorme tenacidad le mantuvieron activo e infl uyente hasta el fi nal.

No exagero al decir que, al comer un trozo de pan, todos deberíamos

estar agradecidos a Norman E. Borlaug.

Científicos ilustres - Norman Borlaug

En 1970 se concedió el Premio Nobel de la Paz al Dr. Norman E. Borlaug. Era

el segundo y hasta ahora, el último que se ha concedido a alguien directa-

mente relacionado con la producción de alimentos. La idea del Comité fue

que, a través de ayudar más que nadie a producir pan para un mundo ham-

briento, los esfuerzos del Dr. Borlaug habían contribuido a la paz mundial.

No estaban desencaminados los miembros del Comité Nobel; la segunda

mitad del siglo xx ha sido una época notable de paz, bienestar y desarrollo

económico para la mayoría de la población mundial, si se la compara con

épocas precedentes. Los grandes avances en ciencia y tecnología en los

distintos ámbitos en los que se ha basado el desarrollo económico siendo

importantes, no se hubieran materializado sin el progreso paralelo en la

investigación agraria que alivió notablemente el problema del hambre. Una

característica notable de la investigación agraria es su bajo coste relativo a

los benefi cios que genera. Numerosos estudios económicos, comenzando

por la valoración de las inversiones que produjeron el maíz híbrido, permi-

ten concluir que las inversiones en investigación agraria han sido hasta la

fecha el negocio más rentable del sector público. Los centros internacionales

como el cimmyt en el que trabajó toda su vida Borlaug, han contribuido

decisivamente a este éxito, basando su actividad en unos niveles de inversión

mínimos en relación a lo que se invierte en otras áreas de la investigación.

Normalmente, la concesión del Premio Nobel signifi ca la culminación de una

trayectoria profesional y cambia la vida del laureado. No fue este el caso de

Norman Borlaug; durante los siguientes años, hasta su fallecimiento, conti-

nuó trabajando incansablemente en la mejora de la productividad del trigo

y, en general, promoviendo la intensifi cación de la producción de cultivos

en los países en desarrollo. Incluso en el caso de China, los trigos enanos

de cimmyt se introdujeron desde Pakistán a fi nales de 1960 y mediante

cruzamientos con variedades locales, dieron lugar a nuevas variedades más

productivas. Borlaug contribuyó en la marcha de China hacia la intensifi -

cación de la producción de cereales, siendo uno de los primeros científi cos

occidentales que infl uyeron desde mediados de los 70 en la política agraria

china. El despegue defi nitivo de la producción en ese país se debió a la puesta

en marcha de plantas de producción de fertilizantes nitrogenados, ya que

el nitrógeno es un elemento tan clave o más que las variedades enanas en

el aumento de la productividad. Puede decirse que tanto en los países en

desarrollo como en los desarrollados, el enfoque propuesto y las variedades

originales del programa de Borlaug han jugado un importante papel en el

Texa

s A

&M

Ag

riLif

e.

Page 79: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la
Page 80: Proyectos de Investigación Investigación traslacional54.154.165.46/wp-content/uploads/2015/02/cn7.pdf · en la clonación de la oveja Dolly «Investigación traslacional: de la

www.cicnetwork.es