Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

7
“Educar en Equidad y Calidad a Estudiantes Forjadores de Futuro” Fila A PRUEBA DE BIOLOGIA UNIDAD N°1: “Genética mendelianaSEGUNDO MEDIO Segundo Semestre: Septiembre 2015 NOMBRE: CURSO FECHA PUNTAJE ALUMNO PUNTAJE IDEAL 42 PUNTAJE DE APROBACIÓN 25 Instrucciones: Lea atentamente las instrucciones de cada ítem de su prueba. Conteste con lápiz de pasta Dispone de 70 minutos para desarrollar su prueba. No usar el teléfono o cualquier artefacto distractor Recuerde que cualquier irregularidad será sancionada según el reglamento del establecimiento I. ITEMS N°1: Selección Múltiple En este ítem se presentan cuatro alternativas para cada pregunta, sólo una de ella es correcta; encierra la alternativa que consideres correcta y traspásala al cuadro de respuestas. El marcado en dos alternativas será considerado nula. (1 pto c/u) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1.- A partir de un cruzamiento se obtienen cuatro individuos, los que presentan un fenotipo recesivo. Acerca del genotipo de los padres, ¿qué se puede asegurar? A. Que ambos son recesivos. B. Que al menos uno es recesivo. C. Que ninguno es recesivo. D. Que solo uno de ellos tiene alelos recesivos. E. Que ambos padres tienen al menos un alelo recesivo 2.-¿Cuál de los siguientes resultados se origina del cruce de líneas puras respecto del color de la flor de las plantas de arveja, sabiendo que el color púrpura es dominante sobre el blanco? I. 100% de plantas con flores purpura. II. 75% de plantas con flores purpura y 25% de plantas con flores blancas. III. 100% de hibridos. 1 Liceo Cristo Redentor Los Álamos Departamento de Ciencias NOTA

description

aplicada a 2ª medio

Transcript of Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

Page 1: Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

“ “Educar en Equidad y Calidad a Estudiantes Forjadores de Futuro” Fila A

PRUEBA DE BIOLOGIA UNIDAD N°1: “Genética mendeliana”

SEGUNDO MEDIOSegundo Semestre: Septiembre 2015

NOMBRE:

CURSO FECHAPUNTAJE ALUMNOPUNTAJE

IDEAL42

PUNTAJE DE APROBACIÓN

25

Instrucciones:

Lea atentamente las instrucciones de cada ítem de su prueba.Conteste con lápiz de pastaDispone de 70 minutos para desarrollar su prueba.No usar el teléfono o cualquier artefacto distractorRecuerde que cualquier irregularidad será sancionada según el reglamento del establecimiento

I. ITEMS N°1:

Selección Múltiple En este ítem se presentan cuatro alternativas para cada pregunta, sólo una de ella es correcta; encierra la alternativa que consideres correcta y traspásala al cuadro de respuestas. El marcado en dos alternativas será considerado nula. (1 pto c/u)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.- A partir de un cruzamiento se obtienen cuatro individuos, los que presentan un fenotipo recesivo. Acerca del genotipo de los padres, ¿qué se puede asegurar?A. Que ambos son recesivos.B. Que al menos uno es recesivo.C. Que ninguno es recesivo.D. Que solo uno de ellos tiene alelos recesivos.E. Que ambos padres tienen al menos un alelo recesivo

2.-¿Cuál de los siguientes resultados se origina del cruce de líneas puras respecto del color de la flor de las plantas de arveja, sabiendo que el color púrpura es dominante sobre el blanco?I. 100% de plantas con flores purpura.II. 75% de plantas con flores purpura y 25% de plantas con flores blancas.III. 100% de hibridos.A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. I y II.E. I y III.

3.- Se cruzan plantas altas y de semillas amarillas con plantas bajas y de semillas verdes originándose sólo plantas altas con semillas amarillas. Considerando estos resultados, se podría afirmar del genotipo de las plantas progenitoras queA) ambas plantas son diheterocigotas.B) ambas plantas son dihomocigotas recesivas.C) ambas plantas son dihomocigotas dominantes.D) una planta es diheterocigota y la otra dihomocigota recesiva.E) una planta es dihomocigota dominante y la otra dihomocigota recesiva

4.-¿Cuáles debiera ser el genotipo de los parentales, para que tenga como resultado de este cruce, dos plantas de arvejas donde el 50% de plantas serán con flores blancas y el 50% serán con flores púrpura?A. Pp x pp. B. pp x pp. C. PP x Pp. D. PP x PP. E. Pp x Pp.

1

Liceo Cristo RedentorLos Álamos

Departamento de Ciencias Profesora: Paula González C

NOTA

Page 2: Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

“ “Educar en Equidad y Calidad a Estudiantes Forjadores de Futuro” Fila A

5.-¿Qué idea(s) es(son) deducible(s) a partir de la primera ley de Mendel?I. Las copias de un gen se separan en la formación de gametos.II. La meiosis es fundamental para la separación de los cromosomas homólogos.III. Es posible que un carácter no encontrado en una generación pueda aparecer en la siguiente.A. Solo I. B. I y II. C. I y III. D. II y III. E. I, II y III.

6.- Dos plantas puras, una de flores blancas y otra de flores púrpuras se cruzan, produciendo solo individuos de flores púrpuras. Si cruzamos una de estas plantas púrpuras con una planta de flor blanca, la proporción fenotípica de la descendencia seráA) 1:1 B) 3:1 C) 1:2:1 D) 1:1:1:1 E) 9:3:3:1

7.- ¿En cuál de los siguientes cruzamientos todos los descendientes resultantes en F1 son heterocigotos para ambos caracteres?A) RRTT x RrTt B) RrTt x RrTt C) RrTT x RrTtD) RRtt x rrTT E) RrTT x RRTt

8.- El color de ojos es un carácter delA) genoma. B) fenotipo. C) genotipo. D) homocigoto. E) heterocigoto.

9.- Considerando los progenitores que Mendel tomó del cruce entre “líneas puras”, ¿qué pareja de genotipos representa a los padres?A. AA, aa. B. Aa, aa. C. Aa, Aa. D. aa, aa. E. aa, Aa.

10.- ¿Cómo se entiende, en este contexto, la definición del término carácter?A. Como las dos copias de un gen.B. Como una de las copias del gen aportada por cada progenitor.C. Como la caracteristica fenotípica de un individuo.D. Como el gen que determina una caracteristica.E. Como la capacidad de herencia que tiene una caracteristica.

II. ITEMS N°2:

Asociación de conceptos: relaciona los términos de la columna “A” con las definiciones de la columna “B” y completa en los espacios según corresponda: (1 pto c/u)

Columna A

TERMINO Columna B

DEFINICION

1 Gen Se refiere a una característica, en la cual los genes alelos que ocupan igual locus en un par de cromosomas homólogos son distintos; Aa

2 Locus Se refiere a un concepto general; ej. color de ojos. En tanto que el término rasgo o carácter se refiere a una manifestación específica de esa característica; ej. ojos azules, verdes o negros

3 Heterocigoto oHíbrido

Factor genético (una región de ADN) que ayuda a determinar una característica.

4 Fenotipo Se refiere a una característica, en la cual los genes alelos que ocupan igual locus en un par de cromosomas homólogos son iguales; AA o aa

5 Homocigoto o puro

Una de las formas alternativas de un gen.

6 Característica

Conjunto de alelos que posee un organismo individual.

7 Genotipo Lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma.

8 Alelo Manifestación o aparición de una característica, la cual puede ser física, fisiológica, bioquímica o conductual.

III. ITEMS N°3: PROBLEMAS

Lee atentamente los siguientes problemas y luego responde las preguntas. (3ptos c/u)

2

Page 3: Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

“ “Educar en Equidad y Calidad a Estudiantes Forjadores de Futuro” Fila A

1.- El pelo normal domina sobre el pelo lanoso. Hombre de pelo lanoso se casa con una mujer de pelo normal. ¿Qué proporción de hijos puede llevar el pelo lanoso?

2.- El pelo blanco de los cobayos es un carácter dominante frente a su alternativa, pelo café. Cuando cobayos cafes puros se cruzan con cobayos blancos heterocigotos, ¿qué proporción de la F1 se espera que sea blanco?

3.- Se cruza una planta zapallo blanco con otra color amarillo, y resultan todas de zapallo blanco ¿Cuál es el genotipo de los padres? ¿Cuál es la proporción genotípica de F1?

4. Se cruzan dos plantas de zapallo blanco y resultan: 3 blancos, 10 amarillos ¿Cuál es el genotipo de los padres?

5.- En conejos, el color negro domina sobre el blanco. Se cruzan conejos de color negros con conejos de color blanco y resultan 40 negros y 40 blancos ¿Cuál es el genotipo de los padres y de los individuos resultantes?

6.- Mendel cruzó plantas de chícharos que producían semillas lisas con chícharos que producían semillas rugosas. De un total de 7324 semillas de F2, 5474 fueron lisas y 1850 rugosas. Utilizando los símbolos L y l para los genes: ¿cual es el fenotipo y el genotipo de los parentales?

3

R:

R:

R:

R:

R:

R:

R:

R:

Page 4: Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

“ “Educar en Equidad y Calidad a Estudiantes Forjadores de Futuro” Fila A

¿La sensibilidad está en los genes?

Los seres humanos son sensibles, aunque unos más que otros (concretamente el 20% de la población, según un estudio de la Universidad de Stony Brook publicado en la revista Brain and Behavior). Y las personas más sensibles tienden a responder más emocionalmente ante su entorno. Lloran viendo películas o las noticias del informativo, se lanzan a las redes sociales a compartir algo que les ha emocionado y sienten gran empatía por las personas que sufren, las conozcan o no. También suelen tender hacia los aspectos negativos de la vida más que hacia los positivos. Y esa tendencia les crea gran ansiedad, especialmente si se encuentran en un escenario que es nuevo para ellos (la llegada de un hijo, un nuevo trabajo). Pero, ¿por qué sucede esto?.

“La hipersensibilidad se relaciona con la biología, la genética, la psicología y con lo cultural", explica el psicoterapeuta y divulgador Luis Muiño, "en las culturas colectivistas se fomenta más la empatía, mientras que en las individualistas se fomenta que las personas piensen más en sí mismas y sientan menos al extraño. Una cultura colectivista sería la de Cuba o China. Una individualista sería la anglosajona. España, hasta hace unos años, era colectivista y ahora cada vez está peor visto mostrar las emociones”.

En el estudio 'Brain and Behavior' se utilizaron escáneres cerebrales de resonancia magnética para constatar que las

personas muy sensibles están más ligadas a su entorno

En el estudio Brain and Behavior, en el que participaron otras universidades estadounidenses, se utilizaron escáneres cerebrales de resonancia magnética para constatar que las personas muy sensibles están más ligadas a su entorno. Los participantes con sensibilidad más alta mostraban patrones de activación más potentes en respuesta a imágenes emocionales (se les mostraban fotografías de caras alegres o tristes). “Este tipo de evidencias nos hace sospechar que, de la misma manera que las personas varían en agudeza visual, discriminación auditiva, razonamiento espacial o en otras capacidades sensoriales y cognitivas, también pueden hacerlo en la capacidad para percibir las emociones”, agrega José Antonio Tamayo, psicólogo del Centro Activa Psicología de Madrid.

Cuestión de genes

Un estudio de mayo de este año (Neurogenetic Variations in Norepinephrine Availability Enhance Perceptual Vividness, publicado en Journal of Neuroscience) constató que las personas con la variante genética ADRA2b mostraban más actividad en la región del cerebro responsable de regular las emociones y analizar el placer y el sentimiento de amenaza. Para las personas con esta variación, las cosas emocionalmente relevantes destacan mucho más.

Otro estudio algo anterior ya había analizado la importancia de la genética en la sensibilidad humana. La investigación, realizada por varias universidades estadounidenses, estudió el sistema colinérgico, que se activa cuando experimentamos incertidumbre ante nuevas situaciones y cómo somos de sensibles ante los estímulos. Por ejemplo, el primer día en un nuevo trabajo: no sabemos cómo será el nuevo jefe, ni el volumen de trabajo, si los compañeros serán majos… Algunas personas pueden afrontar esta nueva situación con profunda ansiedad, comportándose de forma cauta. A otros puede resultarles estimulante, provocándoles el deseo de explorar.

En el estudio se analizó el gen CHRNA4 en un grupo de 614 niños de entre 8 y 13 años reunidos en un campamento. Todos procedían de un mismo nivel socioeconómico pero la mitad de ellos habían pasado por situaciones de maltrato (físico, psicológico, por negligencia, abuso sexual). Los niños con la variación genética que habían crecido en un entorno abusivo eran más tendentes a percibir el campamento como una amenaza y los niños con la misma variación genética pero procedentes de un entorno normal, lo percibían como estimulante e intrigante. Estos resultados no arrojaban diferencia por edad, sexo ni raza.

Hay una variación genética que nos hace ser más propensos a la ansiedad o la curiosidad ante nuevas situaciones, pero

nuestro entorno social juega un papel determinante sobre nuestra manera de afrontar la vida

4

Page 5: Prueba de Genetica Mendeliana- Mono y Dihibridismo-fila A

“ “Educar en Equidad y Calidad a Estudiantes Forjadores de Futuro” Fila A

¿Cuál es la lectura? Significa que sí, que hay una cierta variación genética que nos hace ser más propensos a la ansiedad o la curiosidad ante nuevas situaciones, pero nuestro entorno social juega un papel determinante hacia cuál de las dos maneras de afrontar la vida seguiremos. “Es un error común entender la acción de la herencia y del ambiente de manera independiente y separada, como si actuaran en momentos diferentes del desarrollo y fuera posible conocer su contribución concreta", señala Tamayo, "la realidad es más compleja y revela una intrincada relación de influencias genéticas y ambientales desde la etapa prenatal, con un peso mayor de las segundas a partir del nacimiento”. Si los genes dan cuenta de las diferencias en la sensibilidad emocional entre individuos, el entorno ambiental contribuye al aprendizaje, expresión y regulación de las emociones. “Podemos entenderlo mejor si utilizamos la analogía de la alfarería y tomamos a los genes como el tipo de arcilla y al ambiente como los distintos elementos que actúan sobre ella para darle forma”, dice el psicólogo. 

Altamente sensibles

Hay incluso personas catalogadas por la psicología como “altamente sensibles” (PAS), entendiendo por tal una personalidad con la conciencia aumentada y un umbral más bajo para la detección de las sutilezas de los estímulos, tanto físicos (luces y sonidos) como sociales (rostros, detalles de la conducta interpersonal); un procesamiento más exhaustivo de la información emocional, y una mayor reactividad a los estímulos positivos y negativos. Esas personas se perciben a sí mismas más estresadas y con más síntomas de enfermedad, según el estudio The Highly Sensitive Person: Stress and physical symptom reports, publicado en la revistaPersonality and Individual Differences. Surge entonces la pregunta de qué le ocurre a un PAS que haya nacido en La Habana (sociedad colectivista que fomenta la empatía) y se va a vivir a Londres (sociedad individualista donde no se expresan las emociones). ¿Pesan más los genes o el entorno? “En ese caso, podría aprender a controlar lo que le haya dado la genética. Al quinto golpe que le diera la vida aprendería a retraerse, aunque sería difícil si hubiera vivido en La Habana hasta los 20 años. Porque hay una edad crítica, entre los 8 y los 15, que es cuando se produce la endoculturización, es decir, donde influye muchísimo la cultura, si te dejan o no ser sensible y desarrollar el sentimiento de culpabilidad”, concluye Muiño.

1. ¿Existe una relación directa entre los genes y la sensibilidad del hombre? Explique (2pts)

2. ¿Por qué hay gente más propensa a responder de forma más intensa ante lo que sucede en su entorno? Explique (2pts)

3. ¿Por qué hay quien llora frente a un estímulo que a otra persona no llega a despertarle tanta emoción? Explique (2pts)

5