Prueba geston

8
http://hgustavopi.blogspot.com/ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA: GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL DOCENTE: ING.PATRICIO VILLACRES AUTOR: GUSTAVO HIDALGO

Transcript of Prueba geston

Page 1: Prueba geston

http://hgustavopi.blogspot.com/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA: GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

DOCENTE: ING.PATRICIO VILLACRES

AUTOR: GUSTAVO HIDALGO

Page 2: Prueba geston

INDICE DE CONTENIDO

DEFINICION GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL .......................................…...1CONCEPTOS BASICOS DE GESTION DE LA PRODUCCION ...............................................2OTROS CONCEPTOS UTILIZADOS EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL.. 3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1:SISTEMAS OPERATIVOS ..................................................................................................7

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1: DIBUJO: 1......................................................................................................................6

1

Page 3: Prueba geston

MARCO TEORICO

CAPITULO 1

DEFINICION DE GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

El software libre como concepto no apareció hasta principios de ladécada de 1980, su historia puede trazarse desde bastantes añosdécada de 1980, su historia puede trazarse desde bastantes añosantes.

Unix fue uno de los primeros sistemas operativos portables, creado originalmente por Thompson y Ritchie en los Bell Labs de AT&T.originalmente por Thompson y Ritchie en los Bell Labs de AT&T.

Durante los años 1973 y 1974, Unix llegó a muchas universidades y centros de investigación de todo el mundo, con una licencia que permitía su uso para fines académicos.permitía su uso para fines académicos

A principios de 1984, Richard Stallman, abandono su trabajoen el AI Lab del MIT para comenzar el proyecto GNU.en el AI Lab del MIT para comenzar el proyecto GNU.

Su idea de abandonar el MIT era construir un sistemaSu idea de abandonar el MIT era construir un sistemacompleto, de propósito general, pero completamente libre. Elcompleto, de propósito general, pero completamente libre. Elsistema se llamo GNU (Acrónimo recursivo, GNU’s Notsistema se llamo GNU (Acrónimo recursivo, GNU’s NotUnix).Unix).

Escribió la licencia GPL, cuyo mecanismo genérico queEscribió la licencia GPL, cuyo mecanismo genérico queutiliza para conseguir las garantías, Richard lo llamoutiliza para conseguir las garantías, Richard lo llamocopyleft copyleft También fundo la Free Software Foundation (FSF).También fundo la Free Software Foundation (FSF)Linus Torvalds Era un joven estudiante finlandés, a quien suspadres le habían regalado una flamante (y costosa)padres le habían regalado una flamante (y costosa)PC 386PC 386..Desanimado por no poder usar el Sistema Operativo Unix queDesanimado por no poder usar el Sistema Operativo Unix queutilizaba en la Universidad, teniendo que conformarse enutilizaba en la Universidad, teniendo que conformarse encambio concambio con

1

Page 4: Prueba geston

MinixMinix (un clon de Unix apenas funcional) o peor aún, con DOS y(un clon de Unix apenas funcional) o peor aún, con DOS yWindows 3.1 (ante la imposibilidad de acceder a los costososWindows 3.1 (ante la imposibilidad de acceder a los costososUnixes comerciales), tomó la decisión de realizar él mismo laUnixes comerciales), tomó la decisión de realizar él mismo laimplementación de un kernel compatible con Unix queimplementación de un kernel compatible con Unix quepudiera ejecutarse en su PC.pudiera ejecutarse en su P

CONCEPTOS BASICOS

El término producción se utiliza frecuentemente con diferentes significados. En sentido restringido se aplica a la producción de los bienes materiales que se necesitan para una sociedad. Estos son, bienes de consumo, como alimentos, vestidos, automóviles, y bienes de inversión, como máquinas, herramientas o generadores eléctricos. Por lo tanto, en este caso se excluyen los servicios, como la salud, la educación o el comercio.

No obstante, en este texto se utiliza el término producción en otro sentido más amplio: el de una de las funciones necesarias en toda empresa u organización que realice una actividad económico-social, sin importar si se trata de una empresa de producción o de servicios.

En efecto: en toda empresa que actúa en el mercado se pueden distinguir, al menos, tres funciones principales; la función comercial, la función administrativa y financiera y la función de producción. La función comercial se orienta a conseguir clientela para los productos o servicios, por lo tanto, no existe cuando se trata de una institución no mercantil, como una Municipalidad o un Hospital Público.

En cambio, la función de producción, cuyo objeto son las operaciones físicas que se necesitan realizar para la transformación de los materiales en productos o para la realización de un servicio, existen siempre, tanto si se trata de una fábrica, como de un supermercado o de un comercio. La función de producción es conocida también, sobre todo en la literatura anglosajona, como una función operativa; y a la gestión de producción se la denomina entonces gestión de las operaciones. La gestión de la producción, o de las operaciones se orienta a la utilización más económica de los medios (máquinas, espacios, instalaciones o recursos de cualquier tipo) por los empleados u operarios, con la finalidad de transformar los materiales en productos o la realización de servicios.

1

Page 5: Prueba geston

OTROS CONCEPTOS UTILIZADOS EN GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

Otros conceptos que se utilizan relacionados con la Gestión son: La capacidad de carga. Capacidad teórica y demostrada. Su cálculo. Capacidad: Con este concepto nos referimos a la cantidad que se puede obtener por unidad de tiempo en el proceso utilizando al máximo los recursos disponibles. Este concepto se refiere a un valor teórico, pues no es realista pensar que el rendimiento de los recursos será el cien por cien, siempre surgirán imponderables que impidan alcanzar ese objetivo Si queremos acercarnos más a la realidad del proceso y tomar un valor de capacidad que tenga en cuenta los imponderables, deberemos calcular la Capacidad Demostrada. Este valor se refiere al valor medio de las capacidades desarrolladas por el proceso durante un cierto periodo de tiempo. Por ejemplo, si de un proceso se han obtenido las siguientes producciones: 1.200 unidades/día; 1.150 Unidades / día; 1.080 unidades / día y 1.230 unidades / día, el valor de la capacidad demostrada será:

Capacidad demostrada = 1.200 + 1.150 + 1.080 + 1.230 4 = 1.165 Unidades/día

De acuerdo con los valores históricos la capacidad demostrada es de 1.165 unidades / día. La sobrecarga. Los "cuellos de botella”, origen y soluciones. Carga: Es la cantidad de producto por unidad de tiempo que se le exige a un proceso en un momento determinado.

Sí la carga es superior a la capacidad, el proceso no puede operar todo lo deseado y aparecen los stock de productos. Esta condición se conoce como sobrecarga. Los recursos que limitan la capacidad y por lo tanto originan la sobrecarga se denominan Cuellos de Botella. La solución para evitar las sobrecargas, como veremos, puede tomarse de diversas manera, modificando la cantidad de producto que puede ser procesado por esos recursos. Eso exige un buen estudio de la producción (en los próximos capítulos trataremos este punto con profundidad), o del diseño del producto. Otra solución es aumentar los recursos para que a su vez aumente la capacidad. El plazo de ejecución (LEAD TIME). Su formación. Los tiempos de producción. El plazo de ejecución: También nos referiremos a él como tiempo de producción, plazo de entrega, etc. Es el tiempo necesario para realizar una operación, o varias operaciones. Cuando nos referimos a una operación, el tiempo de producción se descompone a su vez en otros tiempos:

1

Page 6: Prueba geston

• Tiempo de espera: Es el tiempo que está el producto hasta que comienza la operación. • Tiempo de preparación: Es el tiempo que se necesita para disponer adecuadamente los recursos que van a efectuar la operación. Por lo general este tiempo se requiere en la primera vez que se procese el producto o cuando se cambie el tipo de producto. J.F.T.

• Tiempo de operación: Es el consumido por los recursos en efectuar la operación. • Tiempo de transferencia: Es el necesario para transportar una cantidad de producto que ya ha sido sometido a una operación para ser sometido a otra nueva operación. De todos estos tiempos el único que agrega valor es el de operación, los otros son evitables y por lo tanto hay que reducirlos o eliminarlos.

GRAFICO 1

1

Page 7: Prueba geston

Tabla 1: clase

SISTEMAS OPERATIVOS

PRODUCCION CALIDAD TOTAL

MAC 1 5 2 7

MAC 2 6 3 9

MAC 3 8 4 12

1

Page 8: Prueba geston

1

Webgrafia

industrial.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/...final/.../gestion_terlevich.pdf

Ilustración 1: DIBUJO: SISTEMA OPERATIVO

MAC 1 MAC 2 MAC 30

2

4

6

8

10

12

14

PRODUCCION

CALIDAD

TOTAL