Prueba Sintesis II Medio

7
Historia y Ciencias Sociales II medio Profesora Andrea Hurtado Moya Prueba Síntesis Nombre: Curso: II medio Fecha: 24/11/2014 Puntaje ideal: 32 puntos Puntaje real: Porcentaje de Logro: Nota: Instrucciones 1.- Responde tu prueba con lápiz pasta azul o negro. 2.- Responde sólo una alternativa correcta, si marcas dos, tu respuesta será anulada. Puedes corregir con corrector. 3.- Cualquier duda o consulta, preguntar a tu profesora. I. Selección Múltiple con respuesta única y variada. (1 punto cada una). 1.- Diego Portales La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían servido de base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho era la existencia de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una facción; el sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legítimo establecido, con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, pues ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden y de las instituciones. Edwards Vives, Alberto. La Fronda Aristocrática en Chile. 1928. Según el texto, ¿en cuál(es) de los siguientes elementos radicó el éxito de la obra de Portales? I. La restauración del orden monárquico. II. Gobiernos fuertes y centralizados. III. La fuerza conservadora de las instituciones. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D I, II y III. D.I y III. 2.- Capítulo IX. Del gobierno y administración interior Artículo 115. El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos. Artículo 116. El gobierno superior de cada provincia, en todos los ramos de la administración, residirá en un intendente, quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente de la República, de quien es agente natural e inmediato. Su duración es por tres años; pero puede repetirse su nombramiento indefinidamente. ¿Cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correcta(s) respecto al régimen territorial que planteó la Constitución de 1833? I. Es centralista, pues no hay autonomía en las provincias. II. Las autoridades provinciales están sometidas al gobierno central. III. El Presidente actúa en las provincias a través de los intendentes. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. I, II y III. D. I y II.

description

prueba

Transcript of Prueba Sintesis II Medio

Page 1: Prueba Sintesis II Medio

Historia y Ciencias SocialesII medio

Profesora Andrea Hurtado Moya

Prueba SíntesisNombre: Curso: II medio Fecha: 24/11/2014

Puntaje ideal: 32 puntos Puntaje real: Porcentaje de Logro: Nota:

Instrucciones1.- Responde tu prueba con lápiz pasta azul o negro.2.- Responde sólo una alternativa correcta, si marcas dos, tu respuesta será anulada. Puedes corregir con corrector.3.- Cualquier duda o consulta, preguntar a tu profesora.

I. Selección Múltiple con respuesta única y variada. (1 punto cada una).

1.- Diego Portales

La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían servido de base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho era la existencia de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una facción; el sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legítimo establecido, con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, pues ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden y de las instituciones.

Edwards Vives, Alberto. La Fronda Aristocrática en Chile. 1928.

Según el texto, ¿en cuál(es) de los siguientes elementos radicó el éxito de la obra de Portales?

I. La restauración del orden monárquico. II. Gobiernos fuertes y centralizados.III. La fuerza conservadora de las instituciones.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D I, II y III.D.I y III.

2.- Capítulo IX. Del gobierno y administración interior

Artículo 115. El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos.

Artículo 116. El gobierno superior de cada provincia, en todos los ramos de la administración, residirá en un intendente, quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente de la República, de quien es agente natural e inmediato. Su duración es por tres años; pero puede repetirse su nombramiento indefinidamente.

¿Cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correcta(s) respecto al régimen territorial que planteó la Constitución de 1833?

I. Es centralista, pues no hay autonomía en las provincias.II. Las autoridades provinciales están sometidas al gobierno central. III. El Presidente actúa en las provincias a través de los intendentes.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. I, II y III.D. I y II.

3.- El sufragio durante el siglo XIX estuvo restringido por factores económicos. ¿Qué condiciones debían tener las personas para sufragar según la Constitución de 1833?

I. Debían saber leer y escribir.II. Debían contar con una renta o con bienes inmuebles. III. Podían votar los varones solteros mayores de 18 años.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo III.D. I, II y III.E. I y II.

4.- El período comprendido entre la renuncia de Bernardo O´Higgins (1823) y el triunfo pelucón (1830) se caracterizó por su inestabilidad política, expresada en la sucesión de importantes cuerpos legislativos.

La situación anterior se puede justificar históricamente a partir de:

I. la inexperiencia política de la clase dirigente.II. rechazo de la aristocracia a todo tipo de pensamiento religioso.III. complejo tránsito entre ser súbdito y ser ciudadano.

A. Sólo IB. Sólo IIC. I y IIID.II y IIIE. I, II y III

Page 2: Prueba Sintesis II Medio

Historia y Ciencias SocialesII medio

Profesora Andrea Hurtado Moya

5.- El tránsito de una sociedad colonial a una republicana fue un proceso lento y complejo, el cual dio señales más de continuidades que de cambios, situación que se expresó en el siglo XIX en:

A. una amplia participación de la clase media en la política.B. la escasa igualdad de oportunidades en el régimen republicano.C. la permanencia de peones, pero con amplia legislación social.D. el anhelo de volver a un sistema monárquico.E. la ausencia de conflictos entre los países americanos.

6.- Después de la Independencia la clase dirigente chilena adopta como forma de gobierno la:

A. MonarquíaB. RepúblicaC. Monarquía ConstitucionalD. OligarquíaE. Ninguna de las anteriores.

7.- Liberales y conservadores provenían de un mismo grupo social surgido en tiempos de la Independencia, llamado:

A. ProletariadoB. MestizosC. OligarquíaD. CriollosE. Clase media

8.- José Miguel Carrera fue uno de los patriotas más sobresalientes durante el período de la Independencia de Chile, específicamente en la etapa de la Patria Vieja. Durante su gobierno se aprobaron importantes obras.

¿Cuál de las siguientes perteneció a su gobierno?

A. La ley de libertad de vientre.B. La creación de la legión de mérito.C. La creación de los primeros emblemas patrios.D. La proclamación de la Independencia.E. La organización del Primer Congreso Nacional

9.- Durante la etapa conocida como “Reconquista”:

I. se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía.II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.III. se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista.

A. Solo II B. I y II C. II y IIID. I y III E. I, II y II

10.- La Patria Vieja es un período de nuestra historia política que va desde 1810 hasta 1814, cuando los patriotas son derrotados por Mariano de Osorio, en Rancagua. Entre sus características figuran

I. La formación de la Primera Junta de Gobierno.II. El deseo de implementar reformas en procura de facilitar el progreso del país.III. La colaboración de los chilenos con España, enviando representantes a ese país.

A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I y IIE. I, II y II

11.- “Ellos lloraron sin consuelo bajo el peso de un gobierno arbitrario, cuyo centro, colocado a una distancia inmensa, ni conocía ni remediaba sus males, ni se desvelaba porque disfrutasen los bienes que ofrece un suelo tan rico y feraz. Sus ojos, humedecidos con lágrimas, se elevaban al cielo y pedían para sus hijos el goce de los derechos sacrosantos que se concedieron a todos los hombres y de que ellos mismos fueron atrozmente despojados. Pero esforcémonos a dar una idea clara del actual estado de las cosas y de lo que realmente somos. Numerosísimas provincias esparcidas en ambos mundos formaban un vasto cuerpo, con el nombre de monarquía española. Se conservaban unidas entre sí y subyugadas aun Rey por la fuerza de las armas. Ninguna de ellas recibió algún derecho de la naturaleza para dominar a las otras, ni para obligarlas a permanecer unidas eternamente. Al contrario, la misma naturaleza las había formado para vivir separadas.”

Proclama de Quirino Lemáchez: primeros días de 1811

De lo expuesto en la Proclama, podemos reconocer que

I. se retrata el malestar de algunos criollos por la postración económica del país.II. se hace hincapié en el derecho natural del goce de la libertad para todos los hombres del mundo.III. no existe derecho alguno que justifique la dominación española y la majestuosidad del Rey.

A. Sólo I  B. Sólo II  C. Sólo III  D.  I y II E. I, II y III.

12.- “Entre 1811 y 1830 se suceden en nuestro país diversos intentos por reglamentar la convivencia nacional. Esta etapa ha sido considerada como un período de "ensayos constitucionales" o de "organización de la República¨”

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional (http://www.bcn.cl/ecivica/histcons/)

Durante este periodo podemos encontrar diversas características, tal(es) como:

I. Inestabilidad política y social que pretende dar forma al Estado.II. Fuerte disputa de ideas entre la Iglesia Católica y la elite.III. Representantes se definen entre la tradición colonial y liberalismo europeo.

A. Solo IB. Solo IIC. I y IID. II y III.E. I y III.

Page 3: Prueba Sintesis II Medio

Historia y Ciencias SocialesII medio

Profesora Andrea Hurtado Moya

13.- El periodo conservador o autoritario (1831 a 1861) se personifica en la imagen de Diego Portales, quien hace referencia a:

I. Estado fuerte y autoritarioII. desconfianza hacia el extranjero, especialmente en lo referido a la “Doctrina Monroe”.III. Presidente de la República sujeto y dependiente del poder legislativo.

A. Solo IB. Solo IIIC. I y IID. I y IIIE. I, II y III.

14.- El triunfo chileno sobre la Confederación Perú Boliviana tuvo como significado para el país:

A. La consolidación del sentimiento americanista soñado por Bolívar.B. La extensión de la frontera norte del territorio chileno.C. El fin de los problemas con nuestros vecinos.D. El surgimiento y la formación de una conciencia o sentido de “nación” nacional.E. Ninguna es correcta

15.- La expansión económica del período 1831-1861 se debe a :

I. La incorporación de las provincias del norte por el descubrimiento de minerales.II. La integración de la Araucanía a la plena soberanía del país.III. La colonización de la X región con colonizadores alemanes.

A. Sólo IB. Sólo IIC. Sólo IIID. I y IIE. I, II y III

16.-”Intelectual venezolano llegado a Chile hacia 1830, dio muestras de grandes dotes intelectuales ejerciendo distintos cargos públicos. Es el redactor de nuestro Código Civil”.

El trozo se refiere a:

A. José Joaquín de MoraB. Ignacio DomeykoC. Andrés BelloD. Mariano EgañaE. Mauricio Rugendas

17.- La apertura de los mercados de California y Australia durante el siglo XIX significó para Chile un gran fomento a la economía. Dichos mercados dieron un importante impulso a la actividad:

A. ganaderaB. cupríferaC. agrícolaD. salitreraE. industrial

18.- ¿Cuál fue el aporte de científicos extranjeros al desarrollo nacional?

A. Aportaron sus conocimientos técnicos para desarrollar las numerosas industrias.B. Crearon escuelas para enseñar a los chilenos a manejar su sistema económico.C. Aportaron fundando empresas para generar empleo, productos y utilidades.D. Con sus exploraciones hicieron un reconocimiento del espacio y de los recursos. E. Perfeccionaron los sistemas de explotación y comercialización minera.

19.- Durante el siglo XIX, Chile se vio involucrado en varios conflictos militares. Uno de ellos fue la Guerra con España.

¿Cuál(es) de las siguientes situaciones se identifica(n) como el(los) factor(es) que provocó (aron) este conflicto bélico entre Chile y España?

I. La ocupación por parte de España de las islas Chinchas.II. El cobro por parte de España de antiguas deudas coloniales.III. El desarrollo de un sentimiento de hermandad americana.

A. Solo I.B. Solo II.C. I y II.D. II y III.E. I, II y III.

20.- Entre 1891 y 1925, el sistema político se caracterizó por el predominio del Poder Legislativo y la consolidación de las prácticas parlamentarias por sobre la figura del Presidente de la República.

¿Qué consecuencia política provocó esta situación en el desarrollo del período parlamentario?

A. La formación de los primeros partidos.B. La inoperancia de los programas de gobierno.C. El surgimiento de nuevos bloques de poder.D. La democratización del régimen parlamentario.E. La consolidación en el gobierno de la clase media.

21.- El impulso económico dado por la minería hizo necesario implementar más obras públicas y nuevos medios de comunicación y de transportes. Esto tuvo como consecuencia el funcionamiento del primer ferrocarril en Chile. ¿Qué recorrido tuvo este primer ferrocarril?

A. Iquique – Arica.B. Vallenar – Huasco.C. Santiago –Valparaíso.

22.- ¿Qué tipo de orientación económica tenía la economía chilena en el siglo XIX?

A. Era netamente industrial, productora de maquinaria pesada.B. Chile era un país productor de servicios especializados. C. Era un país productor de materias primas mineras y agrícolas.D. Estaba dedicado a exportar bienes industriales.E. Se basaba en un fuerte desarrollo textil.

Page 4: Prueba Sintesis II Medio

Historia y Ciencias SocialesII medio

Profesora Andrea Hurtado Moya

D. Copiapó – Caldera.E. Antofagasta – Tocopilla.

23.- Los problemas de límites comenzaron a surgir en el norte de Chile cuando el territorio de Atacama comenzó a revelar su valor económico.

¿Qué tipo de riquezas se encontraban en la zona norte de Chile que provocaron los problemas limítrofes con Bolivia?

A. La minería de la plata.B. La explotación del carbón.C. Los recursos agrícolas y forestales.D. Los depósitos de salitre y guano.E. El transporte a través del ferrocarril.

24.- Luego del triunfo en la Guerra del Salitre, Chile se expandió económicamente a partir de la explotación salitrera.

¿Qué venía sucediendo con anterioridad en la economía chilena?

A. Se encontraba en un período de expansión económica.B. Gozaba de una duradera e inusual bonanza económica.C. La economía chilena era impactada por el auge internacional.D. Estaba en crisis por la decadencia del precio del cobre.E. El guano venía aumentando su importancia en las importaciones.

25.- Los liberales en Chile presentaron, desde 1840, oposición al conservadurismo.

¿Cuál(es) de los siguientes elementos fue(ron) combatido(s) por ellos?

I. Sufragio censitario.II. Soberanía popular.III. Intervencionismo electoral.

A. Solo I.B. Solo II.C. Solo II y III.D. I, II y III.E. I y III.

26.- Organizaciones como la Sociedad de la igualdad y el escrito Sociabilidad chilena fueron importantes expresiones del liberalismo a mediados del siglo XIX.

¿A qué personaje histórico chileno se asocian?

A. Manuel de Salas.B. José Joaquín Mora.C. Francisco Bilbao.D. José Miguel Infante.E. Benjamín Vicuña Mackenna.

Lee y responde preguntas 29 y 30.Las reformas de 1874

En 1874, entre el 13 de agosto y el 24 de octubre, se aprueba una verdadera “avalancha” de reformas: se agregan el derecho de petición (artículo 12 número 6º), el derecho de reunión, el derecho de asociación y la libertad de enseñanza; se establece la incompatibilidad entre el cargo de diputado y otros cargos públicos: eclesiásticos regulares, párrocos y vicepárrocos, intendentes de provincia, gobernadores de departamento; la calidad de ministro, sin embargo, no es incompatible con la de parlamentario […]

Muñoz, Fernando. Notas sobre la Historia constitucional de Chile: génesis y evolución entre 1810 y 1870. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. México: UNAM, 2005.

29.- ¿Bajo el mandato de qué presidente se efectuaron estas reformas?

A. José Manuel Balmaceda.B. Federico Errázuriz.C. Domingo Santa María.D. José Joaquín Pérez.E. Aníbal Pinto.

30.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones distingue(n) el objetivo de las reformas?

I. Se agregaron libertades para proteger a los ciudadanos.II. Las incompatibilidades buscaron evitar conflictos de intereses.III. Los ministros no se excluyen para evitar que el Ejecutivo perdiese toda influencia sobre el Congreso.

A. Solo I.B. Solo II.C. I, II y III. D. Solo III.E. I y II.

31.- De los siguientes hechos históricos ¿cuál queda fuera de la república liberal?

A. Leyes laicas para restarle poder a la Iglesia CatólicaB. Guerra con EspañaC. Termino de la esclavitud en ChileD. La guerra del PacíficoE. Las luchas teológicas

32.- La economía chilena de la segunda mitad del siglo XIX se basó en la exportación de recursos naturales y una alta inversión de capitales europeos.

¿Qué país tuvo mayores inversiones económicas en Chile durante el siglo XIX?

A. InglaterraB. Francia C. Italia D. España E. Portugal

Page 5: Prueba Sintesis II Medio

Historia y Ciencias SocialesII medio

Profesora Andrea Hurtado Moya

Prueba de SíntesisNombre: Curso: II medio Fecha: 24/11/2014

Puntaje ideal: 32 puntos Puntaje real: Porcentaje de Logro: Nota:

Instrucciones1.- Responde tu prueba con lápiz pasta azul o negro.2.- Responde sólo una alternativa correcta, si marcas dos, tu respuesta será anulada. Puedes corregir con corrector.3.- Cualquier duda o consulta, preguntar a tu profesora.

Ítem de selección múltiple. Marque la alternativa correcta en el cuadro de respuestas. Use lápiz de pasta y no realice correcciones. (1 punto cada una)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA

B C D EAA