Psicologia de la Familia.docx

37
LA FAMILIA. El concepto de familia puede ser definido teniendo en cuenta: 1.Su carácter estructural, en cuanto a la consideración de los elementos que la integran, de carácter físico (los individuos que la componen) y los limites que la franquean en consideración a sus integrantes: Grupo nuclear: la triada padre – madre – hijo, de naturaleza consanguínea.(familia nuclear) Distintos líneas de parentesco: derivados de este núcleo denominado primario.(familia de origen) 2. Su carácter funcional: considerada como la célula fundante de una sociedad, se basa en la unión entre sus miembros,para satisfacer tanto las necesidades materiales como emocionales en el desarrollo de los individuos que la componen, lo que determina una interacción necesaria entre sus integrantes en función de objetivos comunes. 3. Su carácter dinámico, caracterizado por la interacción a través del ejercicio de la función según el rol nominativo adjudicado: padre – madre – hijo – hermano – abuelo – etc. Ejemplo: una unidad familiar originaria (nuclear): madre – padre- hijo que tras separaciones y nuevas uniones, se extiende a una red de parentalidadmas amplia. La nueva unidad familiar, suele abarcar significativamente otros miembros: - Primer y segundo marido / esposa. - Hermanos y medio hermano ( hijos/as de la pareja padre / madre) - Tíos, abuelos, etc. De esta manera se incluyen miembros con una significación particular por el nuevo rol que ocupan y el que han ocupado y no comprenden específicamente al núcleo originario. Por otra parte hay personas que poseen una especial significacion en la vida de cada uno/ varios del grupo familiar ( vecino, maestro, niñera) pero que adquieren relevancia desde el punto de vista de los individuos a nivel intrapsiquico. Se debe considerar al grupo familiar como sistema psicosocial y no solo como biológico. “La familia puede conformarse por miembros que no tengan lazos sanguíneos y los consideramos como que son de la misma, hay un patrón que mide la intensidad de la relación que tiene que ver con la relación familiar”. (Chirinos, 1995). Minuchin (1998) afirma que “una familia es un grupo de personas unidas emocionalmente y/o por lazos de sangre, que han vivido juntas el tiempo suficiente como para haber desarrollado patrones de interacción e historias que justifican y explican tales patrones. En sus interacciones modeladas con el otro, los miembros de la familia se construyen entre si”. Lo que adquiere carácter relevante en el concepto es el aspecto relacional, lo vincular, entre sus miembros. El estudio de lo relacional ( vincular) entre los componentes de una familia, y con su entorno de intercambio, puede ser de interés de estudio desde lo antropológico, social, político, jurídico; así como en relación a lo medico y psicológico, entre otros. El foco de interés acerca de la familia se centrara de acuerdo a los objetivos y disciplina que aborde su estudio, pero lo que es innegable es que los aspectos estructurales, funcionales y dinámicos (el carácter nominativo de roles de sus integrantes y las funciones adjudicadas a sus miembros), han sufrido la influencia socio – cultural, política, y económica de los modelos paradigmáticos de cada época. Se define como sistema relacional al conjunto constituido por una o mas unidades vinculadas entre si de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido por un cambio

Transcript of Psicologia de la Familia.docx

Page 1: Psicologia de la Familia.docx

LA FAMILIA. El concepto de familia puede ser definido teniendo en cuenta:1.Su carácter estructural, en cuanto a la consideración de los elementos que la integran, de carácter físico (los individuos que la componen) y los limites que la franquean en consideración a sus integrantes:Grupo nuclear: la triada padre – madre – hijo, de naturaleza consanguínea.(familia nuclear)Distintos líneas de parentesco: derivados de este núcleo denominado primario.(familia de origen)

2. Su carácter funcional: considerada como la célula fundante de una sociedad, se basa en la unión entre sus miembros,para satisfacer tanto las necesidades materiales como emocionales en el desarrollo de los individuos que la componen, lo que determina una interacción necesaria entre sus integrantes en función de objetivos comunes.3. Su carácter dinámico, caracterizado por la interacción a través del ejercicio de la función según el rol nominativo adjudicado: padre – madre – hijo – hermano – abuelo – etc.Ejemplo: una unidad familiar originaria (nuclear): madre – padre- hijo que tras separaciones y nuevas uniones, se extiende a una red de parentalidadmas amplia. La nueva unidad familiar, suele abarcar significativamente otros miembros:

- Primer y segundo marido / esposa.- Hermanos y medio hermano ( hijos/as de la pareja padre / madre)- Tíos, abuelos, etc.

De esta manera se incluyen miembros con una significación particular por el nuevo rol que ocupan y el que han ocupado y no comprenden específicamente al núcleo originario.Por otra parte hay personas que poseen una especial significacion en la vida de cada uno/ varios del grupo familiar ( vecino, maestro, niñera) pero que adquieren relevancia desde el punto de vista de los individuos a nivel intrapsiquico.Se debe considerar al grupo familiar como sistema psicosocial y no solo como biológico.

“La familia puede conformarse por miembros que no tengan lazos sanguíneos y los consideramos como que son de la misma, hay un patrón que mide la intensidad de la relación que tiene que ver con la relación familiar”. (Chirinos, 1995).

Minuchin (1998) afirma que “una familia es un grupo de personas unidas emocionalmente y/o por lazos de sangre, que han vivido juntas el tiempo suficiente como para haber desarrollado patrones de interacción e historias que justifican y explican tales patrones. En sus interacciones modeladas con el otro, los miembros de la familia se construyen entre si”.Lo que adquiere carácter relevante en el concepto es el aspecto relacional, lo vincular, entre sus miembros.El estudio de lo relacional ( vincular) entre los componentes de una familia, y con su entorno de intercambio, puede ser de interés de estudio desde lo antropológico, social, político, jurídico; así como en relación a lo medico y psicológico, entre otros.El foco de interés acerca de la familia se centrara de acuerdo a los objetivos y disciplina que aborde su estudio, pero lo que es innegable es que los aspectos estructurales, funcionales y dinámicos (el carácter nominativo de roles de sus integrantes y las funciones adjudicadas a sus miembros), han sufrido la influencia socio – cultural, política, y económica de los modelos paradigmáticos de cada época.Se define como sistema relacional al conjunto constituido por una o mas unidades vinculadas entre si de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido por un cambio en las otras unidades, este va seguido de nuevo por un cambio de estado en la unidad primitivamente modificada y así sucesivamente ( Parsons y Bales, 1993)Evolución histórica de la familia: evoluciona desde tres fases:A) El clan: se constituía en un grupo de familias, poseía un jefe común. Se caracterizaba por poseer una organización social, política y económica.b) La Gran Familia: surge con el nacimiento del Estado, quien toma la delegación y ejercicio del poder político.En la época primitiva de Roma existía el tipo clásico de la gran familia, bajo el sometimiento del pater familias.El vinculo se basaba en la sujeción al pater familias con un lazo fundamentalmente de naturaleza civil o jurídica.La relación establecida determina un vinculo de poder ejercido sobre la familia, mas allá de sus descendientes directos ya que las relaciones entre el pater familias y el filius familias, no tienen paralelo con el sentido actual de vinculo padre – hijo, sino de autoridad – sumisión (desde otros hacia este pater) que comprende a todos los integrantes de esa gran familia.Este estilo de familia romana, comprendía en realidad varios núcleos familiares, integrando a todos los descendientes legítimos por vía masculina, de cualquier edad o situación ( descendientes, sus esposas, y esclavos) así como al que era incluido por adopción.El pater familias poseía poderes amplios, además era el único propietario de los bienes del grupo, y ejercía funciones de magistrado y sacerdote.

Page 2: Psicologia de la Familia.docx

c)La pequeña familia: la familia evolutivamente deja de tener peso político, con en los primeros clanes ( tribus y gens de Roma, las atrias de Grecia, y clanes germanos). El poder político luego fue detentado por el Estado.Los vínculos de sometimiento al pater familias en Roma, continuando este tipo de relación en la época feudal, del poder detentado sobre los integrantes como sujetos de derecho patrimonial, de quien era el “dueño de la gran familia”, comienza a disgregarse con la Revolución Industrial y una nueva concepción social, política económica con incidencia además en el orden jurídico.

Conocer la evolución de la familia permite comprender sus roles. Al principio existía endogamia (relación sexual indiscriminada entre varones y mujeres de una tribu). Luego los hombres tuvieron relaciones sexuales con mujeres de otras tribus (exogamia). Finalmente la familia evolucionó hasta su organización actual (monogamia).La monogamia impuso un orden sexual en la sociedad en beneficio de la prole y del grupo social. Esta función llevó a crear dos elementos que aparecen de modo permanente a través de la historia: libertad amplia de relaciones sexuales entre esposos y el deber de fidelidad.Con el surgimiento de la monogamia se satisface la función educacional. Individualizados claramente padre y madre, entre ellos se comparte la tarea de educar a la prole.El vínculo biológico es el elemento primario, básico, necesario y presupuesto indispensable para la existencia del vínculo familiar. La familia es una institución que responde a la ley natural.El vínculo jurídico es elemento secundario del vínculo familiar, por cuanto su existencia depende de la del vínculo biológico, ya que jamás puede crearlo pero es decisivo para legalizarlo. El vínculo jurídico prevalece sobre el vínculo biológico, por más que se encuentre condicionado a él ya que lo califica.

Tendencias históricas y actuales de la estructura y funcionamiento de la familia americana.A lo largo de la historia, la estructura de la familia ha sufrido cambios con respecto a sus estructuras económicas y sociales de los tiempos.Ejemplo: durante los tiempos coloniales, la familia era una unidad económica autosuficiente que producía parte de sus sustento diario, se ponía énfasis en la base económica del matrimonio que en la base romántica. Los roles tradicionales de los maridos y mujeres eran fijos, no obstante los maridos y las mujeres trabajaban la tierra juntos y los progenitores varones estaban muy involucrados en la vida de sus hijos, siendo los responsables del crecimiento moral.Antes del año 1900 apenas se reconocían las necesidades individuales de los hijos y adolescentes. En las áreas rurales y obreras, los miembros de la familia de tan solo 7 años eran tratados como si fueran “adultos pequeños” y se esperaba que trabajaran. Eran valorados por su trabajo y la adolescencia en la que existe un periodo de diez años entre la pubertad y el momento en que asumen roles de adultos estaba ausente, los niños llegaban a la pubertad mas tarde y se casaban antes.Las familias numerosas eran frecuentes porque no había un control eficaz de natalidad. Los partos eran la causa de muerte prematura en las mujeres. Lo hijos y las mujeres a lo largo de la historia han sido considerados como subordinados, como productores de ingresos o mercancías vendibles y como personas que existían para ayudar a satisfacer necesidades parentales o familiares.Hace aprox. Los cien últimos años que la mayoria de las familias se han preocupado por cubrir necesidades creativas y de desarrollo de sus hijos y del desarrollo e igualdad de las mujeres. Esto ha generado un cambio muy difícil tanto cultural como familiarmente.La industrialización de mediados y finales del siglo XIX fue testigo del auge de la clase media y del llamado culto a la domesticidad. Se dejo el campo para trabajar en la ciudad y el trabajo se convirtió en algo separado del hogar, y diferenciado del hombre y la mujer.Las mujeres eran “el ángel del hogar”. En las clases mas ricas se convirtieron en ornamentos para adquirir y mostrar las riquezas de sus maridos. Las mujeres pobres trabajaban junto a sus hijos en las fabricas o como empleadas domesticas.Poco a poco comenzó a ganar peso el ideal del dominio de la mujer dentro de la casa.El concepto de amor romántico como la razón de ser del matrimonio no fue aceptado hasta 1890, que fue cuando el mundo de hombres y mujeres estaban mas separados.Durante el siglo XX, entraban en juego una variedad de fuerzas de gran peso:El control de la natalidad y la posibilidad de espaciar las familias, y reducir el tamaño de las mismas, sumado a que la mujer empezó a trabajar redujo el numero (solo 2 o 3 hijos).La mejora de medidas medicas y de salud publica, acompañada de una mejor nutrición condujeron a una esperanza de vida mayor.3. La larga lucha de las mujeres por conseguir la igualdad tanto en casa como en la vida social. El hogar aun se encuentra en transición y en algunos casos igual que hace 30 años. (Mujer trabaja y se encarga del hogar).4. La movilidad geográfica, que permitía a las familias nucleares separarse de la flia extensa y de la comunidad, conduciendo a un menor apoyo familiar y comunitario. Estos cuatro acontecimientos condujeron a un menor tamaño de las familias, con mas tiempo para que las parejas estuvieran a solas tanto antes como después de la crianza de los hijos. Ocasionaron un incremento en la demanda de mas conexiones emocionales y menos tolerancia hacia los matrimonios puramente funcionales.Se valoraba a los niños por si mismos, y pasaron de ser una ventaja económica a una carga económica.La mayor igualdad de la mujer ha cambiado muchas viejas reglas y roles, llevando una mayor liberación de las limitaciones de los roles sexuales. Tanto hombres como mujeres se encuentran en un proceso de negociación en lo que refiere a la masculinidad y feminidad.

Page 3: Psicologia de la Familia.docx

El aumento de los índices de divorcio, la disminución de los índices de segundos matrimonios en las mujeres mayores y la esperanza de vida de las mujeres, ha engrosado la cifra de mujeres solteras.Hoy en día hay una gran controversia sobre la magnitud del cambio social y sobre si el concepto de familia esta o no muriendo. El modelo “tradicional” de la familia media ( marido que gana el pan y la mujer encargada del hogar y dos hijos) representaba menos del 10% de la población americana ya en 1991.-----La familia tanto en oriente como occidente se experimenta como “elemento natural y fundamental de la sociedad”, aparece universalmente como “célula básica de la sociedad”…¿ pero de que familia hablamos?...

Es sistema.…a. Es un sistema activo y abierto de vivir y desarrollarse entre personas de diferente sexo y en distintos estadios de maduración física y mental. b. Seres humanos en el cual las personas están relacionadas por lazos de consaguinidad y afinidad, congregados en un lugar común, delimitado cultural y geográficamente, para satisfacer necesidades básicas físicas y psicológicas de sus miembros.c. Los sistemas tienen una relación jerárquica con unidades mayores y menores (suprasistemas y subsistemas) y el limite entre ellos preserva la identidad y unicidad, conservando canales permeables de intercambio. (Toro y Yepes, 1994)

Criterios que definen el ámbito propio de la familia-La doble naturaleza y articulación de los lazos familiares: biogenética (consanguinidad) y social ( el reconocimiento ante el derecho). -Una relación especifica de intimidad, identificación, convivencia, cooperación, solidaridad mutuas, con una estructura de roles biográficos básicos y un profundo sentimiento común de pertenencia reciproca.-En el ámbito de lo familiar existe una diferenciación de, por lo menos, dos generaciones fundamentada en la consanguinidad (o adopción) que permite el desarrollo del arraigo personal y la cohesión intergeneracional, aunque solo este presente uno de sus progenitores. (Montoro, 2005)-Las funciones de la familia como sistema social han cambiado a través del tiempo y de las diferentes culturas, es decir que la familia y el suprasistema logran un equilibrio ecológico a través de una coherencia de las tareas que se proporcionan entre si. ( Toro y Yepes, 1994)

Funciones de los subsistemas familiares

Subsistemas Función

Conyugal Apoyo y complementariedad mutua

Parenteral Guía y fomento de la autonomía.Dirección, control y afecto.

Fraternal Socialización e integración

Funciones de la familia

Page 4: Psicologia de la Familia.docx

Montoro (2005), las define como funciones estratégicas:a. Engendrar la próxima genereracionb. Crianza y educación de la prole, lo que requiere gran estabilidad, perseverancia y afectividad.c. Desarrollo de la cohesión. La familia es lo único estable en la vida del individuo.d. Es el ámbito primario de socialización, aprendizaje y transmisión de pautas de conducta y valores, lo cual es clave para la

estabilidad y la solución de conflictos.e. Protección social: la familia es la fuente primaria de seguridad personal.

Bernal (2005) citando algunos textos de la exhortación apostólica FamiliarisConsortio de Juan Pablo II, presenta los cuatro cometidos generales de la familia:

1. Formación de una comunidad de personas.2. Servicio a la vida3. Participación en el desarrollo de la sociedad4. Participación en la vida y misión de la Iglesia

Cometidos como “comision, encargo, mision, encomienda” con un intrinseco contenido significativo de sustancia etica, siendo la funcion “capacidad de accion” diferente a la mision (pudiendo ser esta revocable pero no reemplazable o sustituible, como si ocurre con las funciones).En resumen:

La familia por sus características posee la función de desarrollar y socializar a los hijos, proporcionándoles cuidado, amor, alimento, satisfacción de las necesidades, y un medio intelectual, emocional e interpersonal adecuado (SARQUIS, 1993) para favorecer la calidad de vida

En síntesis, la familia está en condiciones de asegurar el bienestar afectivo y material de sus miembros, así como de absorber el impacto de las tensiones que se deriven de enfrentar situaciones nuevas e imprevistas (crisis).

(De Monte G., Putallaz P., 2005)

Tipología FamiliarSalvador Minuchin (citado en Toro y Yepes, 1994) dice que los limites son ” reglas que definen quienes participan y como, en las interacciones familiares” ofrece un parámetro apropiado para evaluar el funcionamiento de una familia, aclarando que no se refiere a lo funcional o disfuncional, o a lo normal o patológico , se refiere al tipo de interacción que caracteriza al núcleo familiar.

Modelos de familiasParson, (citado en López, 2000) define los modelos de familia occidental de acuerdo al cumplimiento de las funciones de latencia, queriendo decir con esto la forma como las familias manejan las tensiones y realizan el mantenimiento de las pautas.

Manejo de Tensiones

Mantenim

iento de pautas

Sí No

Sí Familia armónica Familia represiva

No Familia permisiva Familia caótica

Modelos de Familias. Categorización de las organizaciones familiaresFamiliaNuclear: constituida por el padre, madre e hijos. Es el modelo de familia tradicional en nuestro país. Generalmente, el sistema familiar se compone por el sub-sistema parental, y el filial, jerárquicamente organizados, delimitados entre sí y con funciones , demandas y habilidades interpersonales específicas que favorecen el funcionamiento familiar en su conjunto. (De Monte G., Putallaz P., 2005)Familia monoparental: Es la familia compuesta por un solo progenitor que se hace cargo de uno o más hijos menores de edad. Bajo esta denominación se contempla un amplio número de sub-tipos de familias que pueden ser definidas de acuerdo a la causa que originó la formación de la familia uniparental. Satir (REINOSO Y SERRAT, 1992) plantea que se pueden identificar tres tipos principales: “ aquella en que un padre ha abandonado a la familia y en donde el padre que queda no vuelve a casarse; las que están

Page 5: Psicologia de la Familia.docx

formadas por un padre e hijos legalmente adoptados; y las que se constituyen en base a madres solteras que mantienen a su hijo”. Hanson y Sporakowski (REINOSO Y SERRAT, 1992) agregan las familias donde ha fallecido uno de sus padres y aquellas donde el padre se ha ausentado temporalmente teniendo que estar a cargo el otro padre. Actualmente se incluyen también las familias monoparentales derivadas de la separación matrimonial. En estas familias se observa una sola línea de autoridad y la obligatoriedad de tener dos roles en una sola persona (nutricio, normativo). (De Monte G., Putallaz P., 2005)Familias reconstituidas: en ellas uno o ambos componentes de la pareja traen hijos de anteriores relaciones a la unión más o menos legalizada de convivencia. Se observan en este tipo de familias diferentes estructuras: madre que convive con los hijos y nueva pareja; padre que convive con los hijos y una nueva pareja; ambos miembros de la pareja traen hijos de un primer matrimonio y la nueva pareja tiene hijos en común (aunque no todos conviven permanentemente). Es frecuente en este tipo de familia la presencia de crisis propias de esta organización, más allá de las que suelen darse durante el ciclo vital de toda familia. Por ejemplo las derivadas de la resistencia de los hijos a las nuevas relaciones de sus padres, las ocasionadas por los celos que siente un progenitor con respecto a la relación positiva que su hijo/a establece con la nueva pareja de su ex, la desigualdad en la autoridad y expresión de afecto para los hijos de procedencia diversa, la fantasía de una segunda separación siempre se encuentra presente como una posibilidad junto con los problemas económicos característicos. (De Monte G., Putallaz P., 2005)

PSICOHIGIENE Y PSICOLOGIA INSTITUCIONAL: (Bleger).

Capítulo I: El psicólogo clínico y la higiene mental

Labor del psicologo clínico: son muy variados los campos de actuación del psicólogo clínico pero si este se halla interesado por los problemas psicológicos de la salud, tiene que hubucarse correctamente en el campo de la higiene mental. Si bien el psicólogo clínico es el mas preparado para la resolución de problemas psicológicos, es un error si solo se dedica a la terapia individual. La función social del psicólogo clínico no debe ser básicamente la terapia, sino la salud pública, y dentro de ella la salud mental. El psicólogo debe intervenir intensamente en todos los aspectos y concerniente a la psicohigiene y no esperar a que la gente enferme para intervenir.

Higiene mental y Psicohigiene: la psicohigene es el estudio de la administración de los conocimientos, actividades, técnicas y recursos psicológicos que ya han sido adquiridos, para encarar los aspectos psicológicos de la salud y la enfermedad como fenómenos sociales y colectivos.

Objetivos de la higiene mental:

-Beers (1908) en un principio postulo como un primer objetivo “hacer algo por el enfermo mental”, en el sentido de modificar la asistencia psiquiátrica llevándola a condiciones más humanas, y con ello a la posibilidad de una mayor proporción de curaciones.-Un segundo paso histórico es el pronostico precoz de las enfermedades mentales, con lo que se posibilita no solo una tasa mas elevadas de curaciones, sino también disminución de sufrimientos y de tiempo necesario de internación, llegándose a que esta sea en algunas oportunidades innecesaria. Esto sigue siendo un objetivo todavía fundamental. En esto el psicólogo clínico puede colaborar de manera muy fundamental, pero la responsabilidad de este problema recae sobre el psiquiatra. -Un tercer objetivo, ya no se refiere solamente a la posibilidad de un diagnostico precoz, sino básicamente a la profilaxis o prevención de las enfermedades mentales. Actuando antes de que estas hagan su aparición, y, en consecuencia, evitándolas. -Un cuarto paso seria la aparición en la higiene mental la necesidad de atender a la rehabilitación.-El objetivo históricamente mas reciente en la higiene mental es la promoción de un mayor equilibrio, de la de un mayor nivel de salud en la población.-El énfasis de la higiene mental se traslada asi desde la enfermedad a la salud, y, con ello, a la atención de la vida cotidiana de los seres humanos. Estos cinco objetivos de la higiene mental no se suceden cronológicamente y en forma rigurosa en su aplicación.

Extremos en higiene mental: Debemos estudiar y prevenirnos sobre ciertos prejuicios.

Uno de los primeros prejuicios, se refiere al de los polos idealizados- menos precios de las posibilidades de la higiene mental: o se espera de esta última soluciones milagrosas. Estas actitudes extremas dificultan o imposibilitan el necesario sentido de realidad.

Trabajar en el campo de la psicohigiene significa inevitablemente estar actuando en los problemas sociales y en las condiciones de vida de los seres humanos.

El segundo prejuicio se basa en creer que la higiene mental, se reduce a una reforma económico- política de la sociedad, en la tendencia a transformar la higiene mental en un movimiento ideológico en sí mismo.

El profesional debe actuar en su condición inseparable de ser humano; lo uno no debe absorber ni anular lo otro.

Page 6: Psicologia de la Familia.docx

Indagación y acción

El psicólogo clínico, en el campo de la higiene mental, aplicar el principio de que indagación y acción son inseparables y que ambas se enriquecen recíprocamente en el proceso de una praxis. La acción debe ser precedida de una investigación; pero la investigación misma es ya una actuación sobre el objeto. Las modificaciones obtenidas deben a su vez reactuar sobre los niveles y pasos seguidos en la investigación. Todos los factores que comprenden la investigación y la acción deben ser incluidos como variables del fenómeno. Cada paso dado en la acción debe, a su vez, ser investigado en sus efectos; incluyendo en ello el hecho de que la investigación misma ya es una actuación. Cada hipótesis resulta investigada en el hecho de su aplicación, dando esto lugar de inmediato a su ampliación o rectificación. La etapa de aplicación implica necesariamente la investigación de lo que se está aplicando.

Salud pública e higiene mental

La higiene mental es una rama de la salud pública, no puede desvincularse entre sí.

La higiene comprende el conjunto de conocimientos, métodos y técnicas para conservar y desarrollar la salud.

La higiene mental “consiste en las actividades y técnicas que promueven y mantienen la salud mental”. Dentro de la higiene mental se puede contar con una rama especial, que interesa particularmente al psicólogo clínico: es el campo de la psicohigiene. Se lo denomina así, no porque se busque la salud psíquica, si no porque se actua fundamentalmente sobre el nivel psicológico de los fenómenos humanos, con métodos y técnicas procedentes del campo de la psicología y la psicología social. Y este es el campo privativo del psicólogo clínico.

La higiene metal, creemos que la psicohigiene rebasa los límites de la medicina, tanto como rebasa las posibilidades de acción del medico, reduciéndola a la terapia de las neurosis y psicosis.

El psicólogo clínico opera, en realidad, con esquemas conceptuales y con técnicas que corresponden mas al campo del aprendizaje (learning) que al de la clínica.

La psicohigiene, que es la tarea de la gravitación que le corresponde específicamente al psicólogo clínico, tiene también, y en gran medida, que confiar y basarse sobre esfuerzos profesionales no totalmente estatales.

El psicólogo clínico debe salir en busca de su “cliente”: la gente en el curso de su quehacer cotidiano. El gran paso en psicohigiene consiste en esto: no esperar que venga a consultar gente enferma, sino salir a tratar y a intervenir en los procesos psicológicos que gravitan y afectan la estructura de la personalidad, y , por lo tanto, las relaciones entre los seres humanos, motivado con ella al público para que pueda concurrir a solicitar sus servicios en condiciones que no impliquen enfermedad.

Ámbitos de actuación

Una institución no es solo un lugar donde el psicólogo puede trabajar; es un nivel de su tarea. Cuando ingresa a trabajar en una institución, lo primero que debe hacer es no abrir un gabinete, ni laboratorio, ni consultorio para la atención de los individuos enfermos que integran la institución. Su primera tarea es investigar y tratar la institución misma. No se debe crear otra institución dentro de la primera. Se debe examinar la institución desde el punto de vista psicológico: sus objetivos, funciones, medios, tareas, etc. ; los loderazgos formales e informales, la comunicación entre los status (vertical) y los intrastatus (horizontal). Teniendo siempre en cuenta que esta indagación en si es ya una actuación que modifica la institución. El psicólogo es, en una institución, un colaborador, y de ninguna manera debe convertirse en centro de la misma. El psicólogo es un especialista en tensiones de la relación o comunicación humana, este es el campo específico sobre el que debe actuar. La psicohigiene en una institución debe funcionar engranada o incluida en el proceso regular o habitual de la misma, y no transformarse en una superestructura superpuesta.

Un segundo nivel, la actuación sobre los grupos humanos. El psicólogo debe tender a actuar sobre los que configuran “unidades naturales”, es decir, grupos preformados, aquellos que tienen ya dinámicamente configurada su función dentro de determinada institución social. Otra de sus modalidades es la de los grupos artificiales; que pueden ser homogéneos o heterogéneos. Las técnicas grupales a utilizar deben ser escogidas, según el caso, entre los disponibles: terapéuticas, de discusión, operativas, de tarea, etc.

Los tipos de situación o de problemática en los que el psicólogo debe intervenir se pueden agrupar de la siguiente manera: 1) Momentos o periodos del desarrollo o de la evolución normal. 2) Momentos de cambio o de crisis. 3) Situaciones de tensión normal o anormal en las relaciones humanas. 4) Organización y dinámica de instituciones sociales. 5) Problemas que crean ansiedad en momentos o periodos más específicos de la vida. 6) Situaciones altamente significativas que requieren información, educación o dirección. El psicólogo interviene absolutamente en todo lo que incluye o implica seres humanos, para la protección de todo lo que concierne a los factores psicológicos de la vida, en sus múltiples manifestaciones: se interesa, en toda su amplitud, por la asimilación e integración de experiencias en un aprendizaje adecuado, con plena satisfacción de todas las necesidades psicológicas.

Page 7: Psicologia de la Familia.docx

Al psicólogo le toca también asumir un rol de importancia en todos los enumerados con anterioridad: terapéutica, profilaxis, rehabilitación, diagnostico precoz.

Nos hemos detenido mas especialmente en la promoción de la salud, porque creemos que es ahí donde debe centrarse predominantemente el esfuerzo de la higiene metal.

Educación sanitaria

La educación sanitaria tiende a producir cambios estables de determinadas pautas de conducta de la comunidad.

En esta tarea corresponde al psicólogo evaluar los prejuicios y las resistencias, los miedos al cambio, el estudio del mensaje en función de los resultados que desea obtener, seleccionar las personas a las que debe preferentemente dirigirse. La forma de llegar al público es también un ítem que debe ser cuidadosamente considerado.

Se deben tener también en cuenta las distorsiones y peligros que puede originar una educación o una propaganda sanitaria mal encauzada.

Capítulo II:Psicología Institucional: El psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica a la psicohigiene, para ello se impone el pasaje de los enfoques individuales a los sociales. El enfoque social es doble: por un lado comprende los modelos conceptuales respectivos y por otra parte la ampliación del ámbito en el que trabaja. Para lograr esto es necesario el desarrollo de nuevos instrumentos de trabajo: conocimientos y técnicas que pueden hacer viable la tarea y fructíferos los principios.La psicología institucional no es una rama de la psicología aplicada, sino un campo de la psicología que puede significar en sí mismo un avance extraordinario tanto en la investigación como en el desarrollo de la psicología como profesión. No se puede ser psicólogo si no se es al mismo tiempo un investigador, y no se puede ser investigador si no se extraen problemas de la misma práctica.

La psicología se desarrolla ganando terreno a la abstracción y afirmándose gradualmente y progresivamente en el terreno de lo concreto: desde una psicología inhumana, hacia una psicología que capte lo específicamente humano. Etapas:

a) Estudio de partes abstractas y abstraídas des ser humano (atención, memoria, juicio, etc.)b) Estudio des ser humano como totalidad pero abstraído des contexto social (sistemas mecanicistas, energistas, etc.)c) Estudio del ser humanos como totalidad en las situaciones concretas y en sus vínculos interpersonales (presentes y

pasados). A partir de este el desarrollo se ha cumplido ampliando los ámbitos en forma progresiva: 1. Ámbito psicosocial (individuos); 2. Ámbitosocio dinámico (grupos); 3. Ámbito institucional (instituciones); 4. Ámbito comunitario (comunidades).

La diferencia entre psicología individual y social no reside en el ámbito particular que abarcan una y otra, sino en el modelo conceptual que utiliza cada uno de ellas, así, se puede estudiar la psicología del grupo (ámbito socio dinámico) por ej., con un modelo de la psicología individual, tanto como se puede estudiar al individuo (ámbito psicosocial), con un modelo de psicología social. La psicología institucional requiere de reforma modelos conceptuales y ampliación del ámbito de trabajo. Cuando se habla de modelos de la psicología individual, se refiere a que los mismos se caracterizan fundamentalmente por partir de un individuo aislado para explicar las agrupaciones humanas y aplican a estas últimas las características de los individuos.Cuando se habla de psicología social se utilizan categorías adecuadas al carácter de los fenómenos de las agrupaciones humanas (comunicación, agrupación, etc.), que en parte tienen que estas todavía descubiertos y creados.

El estudio de las instituciones abarca tres capítulos fundamentales en la relación e interdependencia, que pueden ser caracterizados de la siguiente manera:

a) Estudio de la estructura y dinámica de las instituciones.b) Estudio de la psicología de las instituciones.c) Estrategia del trabajo en psicología institucional.

Acá no estudiaremos la institución en sí misma, es decir su estructura y dinámica sino fundamentalmente la estrategia general del psicólogo en el trabajo institucional, dentro de este lo más importante es el encuadre de la tarea (fijación de ciertas constates dentro de las cuales se pueden controlas las variables del fenómeno). Dentro de las constantes dos de ellas tienen una importancia relevante:

a) La relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y realización del trabajo profesional.b) Los criterios que sustentan dicha relación.

El conjunto de todos estos factores constituye la estrategia del trabajo tanto como su teoría en el campo de la psicología institucional.

Psicología institucional:

Page 8: Psicologia de la Familia.docx

Se caracteriza por: a) un ámbito espacial, es decir, por un segmento de la extensión de los fenómenos. b) un modelo conceptual perteneciente a la psicología social.

Comprende el estudio de: a) estructura y dinámica de las instituciones. b) Psicología de las instituciones

c) estrategia del trabajo del psicólogo: 1) encuadre de la tarea-----a) fijación de constantes b) administración de conoc. Ytécnicas. 2) teoría del encuadre.

¿Qué es la psicología institucional?Se caracteriza por el ámbito (las instituciones) y por sus modelos conceptuales, dentro de su estrategia se incluye, como parte fundamental, el encuadre de la tarea y la administración de los recursos. La psicología institucional abarca el conjunto de organismos de existencia concreta, que tienen cierto grado de permanencia en algún sector o campo específico de la actividad humana, para estudiar ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la institución.Burgess menciona cuatro tipos principales de instituciones:

a) Instituciones culturales básicas: (familia, iglesia, escuela)b) Instituciones comerciales: (empresas comerciales y económicas, uniones de trabajadores)c) Instituciones recreativas: (clubes, parques, campos de juego)d) Institución de control social formal: (agencias de servicios sociales, gubernamentales)

Young agrega:e) Instituciones sanitariasf) Instituciones de comunicación.

Dada una institución, el psicólogo centra su atención en la actividad humana que en ella tiene lugar. Para ello se impone un mínimo de información sobre a institución misma que por ejemplo incluye:

a) Finalidad u objetivo de la instituciónb) Instalaciones y procedimientos con los que se satisface su objetivo.c) Ubicación geográfica y las relaciones con la comunidad.d) Relaciones con otras instituciones.e) Origen y formación.f) Evolución, historia, crecimiento, cambios, fluctuaciones, sus tradiciones.g) Organización y normas que la rigen. h) Evaluación de los resultados de su funcionamiento, resultado para la institución y sus integrantes.

Lo que caracterizaespecíficamente a la psicología institucional es un encuadre particular de su tarea, debe contar, primeramente con dos principios estrechamente interrelacionados:

a) Toda tarea debe ser emprendida y comprendida en función de la unidad y totalidad de la institución.b) El psicólogo debe considerar muy particularmente la diferencia entre la psicología institucional y el trabajo psicológico en

una institución. En el primer caso el psicólogo es un asesor o consultor, y en el segundo es un empleado, y la tarea concerniente a la psicología institucional no se puede realizar en situación de empleado, sino en la de asesor o consultor, porque hay una distancia optima en la dependencia económica y en la independenciaprofesional, que es básica en el manejo de las situaciones.

Objetivos de la institución y objetivos del psicólogo:Cada institución tiene sus objetivos específicos y su propia organización, con la cual tiende a satisfacer dichos objetivos. Ambos (fines y medios) tienen que ser perfectamente conocidos por el psicólogo. Toda institución tiene objetivos tanto explícitos como implícitos (contenidos manifiestos y contenidos latentes). Puede ocurrir que coexistan contenidos latentes y manifiestos que se equilibran en su gravitación y hasta entren en contradicción, y puede también suceder que el contenido latente sobrepase en su fuerza al contenido explícito. Además del estudio de estos objetivos y de su dinámica y consecuencias, deben también ser valoradas las finalidades u objetivos que la institución tiene para solicitar la colaboración profesional de un psicólogo. Para que la institución solicite y acepte el asesoramiento de un psicólogo la institución tiene que haber llegado a un cierto grado de madures o insigth de sus problemas.Los objetivos que hemos considerado se refieren a dos aspectos diferentes: sus objetivos propios (explícitos e implícitos) y otro, a los objetivos para los cuales se solicita o acepta la labor del psicólogo. A ello tenemos que agregar la consideración de los objetivos del psicólogo mismo a los objetivos de la piscología institucional. Sabemos que la finalidad o el objetivo forma parte del encuadre de la tarea. Objetivos:

Page 9: Psicologia de la Familia.docx

a) Demarcación de los objetivos generales o mediatos de su tarea.b) Su aceptación o no de los objetivos de la institución y o de los medios que ésta se utiliza para alcanzarlos.c) Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos o específico.

En todos los casos, el objetivo del psicólogo en el campo institucional es un objetivo de la psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a promover salud y bienestar de los integrantes de la institución. Se lo podría definir al psicólogo institucional como un técnico de la relación interpersonal o como un técnico de los vínculos humanos y por así decirlo técnico de la explicitación de lo implícito, pero aun así el no decide, no resuelve ni ejecuta. Solo es el consultor o asesor. -El psicólogo no debe ser en ningún caso ni un administrador ni un directivo ni debe superponerse en la institución como un nuevo organismo.-El psicólogo no debe aceptar bajo ningún trabajo si este no está de acuerdo con los objetivos de la institución, tampoco debe si esta le exige demasiada participación. -el psicólogo no debe aceptar si implícitamente oculta cierto rechazo hacia la institución.-Los objetivos de la institución no son sus objetivos profesionales, el psicólogo tiene objetivos que no debe renunciar bajo ningún termino. -El psicólogo no puede trabajar con todos los integrantes o todos los organismos de la institución al mismo tiempo.

Diferencia entre el Psicólogo y el Psicólogo institucional: el primero realiza una tarea que se le encomienda una tarea que se le encomienda a realizar, el segundo diagnostica la situación y se propone actuar sobre los niveles i factores que detecta como siendo realmente de necesidad para la institución. El primero sirve con frecuencia de factor tranquilizante, mientras que el segundo no acepta dicho rol y es básicamente un agente de cambio. El primero es un empleado. El segundo es un asesor o consultor con total independencia profesional.

Método del trabajo institucional: El objetivo que queremos alcanzar y hacia el cual tendemos, forma parte del encuadre de la tarea, y el medio para alcanzarlo es la investigación. No se trata, en piscología institucional, de un campo en el cual hay que “aplicar” la psicología, sino de un campo en el cual hay que investigar los fenómenos psicológicos que en él tienen lugar.Todos nuestros objetivos, el de las tarea y el de la investigación (investigación de hechos y técnicas), solo pueden ser abarcados, a nuestro entender, con la utilización del método clínico. Este método clínico se caracteriza por una observación detallada, cuidadosa y completa, realizada en un encuadre riguroso; este encuadre se puede definir como el conjunto de las condiciones en las cuales se realiza la observación, y constituye una fijación de variables o una eliminación de una parte de las variables o una limitación de las mismas o la fijación de un conjunto de constantes.(Ver si hay que agregar modelo psicoanalítico pag. 67)

Técnicas del encuadre:Técnica; es el conjunto de operaciones y condiciones que conducen a establecer el encuadre y que constituye también una parte del mismo.

a) La primer condición del encuadre se refiere al psicólogo mismo, quien debe cumplir con lo que llamamos actitud clínica, que consiste en el manejo de un cierto grado de disociación instrumental que le permita, por un lado, identificarse con los sucesos o personas, y por otro le posibilite mantener con ellos una cierta distancia que haga que no se vea personalmente implicado en los sucesos que deben ser estudiados y que su rol especifico no sea abandonado.

b) Establecimiento de relaciones explicitas y claras en rodo lo todo lo que atañe a la función profesional y que abarca el tiempo de dedicación a la tarea.

c) Esclarecimiento del carácter de la tarea profesional a realizarse, eludiendo totalmente el verse comprometidos con exigencias (explicitas o implícitas) que no puedan cumplirse o que están fuera de la realización profesional.

d) Esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los grupos, secciones o niveles en los que se desee actuar, recabando la aceptación implícita del profesional y la tarea.

e) Establecer en forma previa, definida y clara, el carácter de la información de los resultados, tanto como los grupos y personas a quienes ira dirigida dicha información, y las situaciones en que dicha información era suministrada, que no debe ser nunca del contexto institucional ni fuera de la tarea profesional.

f) Secreto profesional y lealtad estrictamente observadas.g) Limitar los contactos extraprofecionales al mínimo o, que en lo posible excluirlos totalmente, en el caso de que los dichos

contactos no puedan ser eludidos o excluidos, ellos no deben implicar ninguna información ni ningún comentario sobre la tarea o el curso de la misma. El manejo de la información no es solo un problema ético, sino al mismo tiempo un instrumento técnico.

h) Ser prescindente y no tomar partido profesionalmente por ningún sector ni posición de la institución.i) No debe dirigir, administrar, debe limitarse al asesoramiento.j) El psicólogo debe compartir responsabilidad, no debe asumir responsabilidades ajenas.k) No formar sobreestructuras que desplacen o se superpongan con las autoridades o líderes de la organización formal o

informal de la institución.

Page 10: Psicologia de la Familia.docx

l) No fomentar la dependencia psicológica (intra o interprofesional), sino todo lo contrario, ayudar a resolverla.m) Estricto control y limitación de la información, en sentido que la misma no sobrepase lo que realmente se conoce o se

deduce científicamente.n) No tomar como índice de evaluación de la tarea profesional el progreso de la institución en sus objetivos, sino el progreso

de los objetivos de la psicología institucional.o) El psicólogo debe contar siempre con la presencia de resistencias (explicitas o encubiertas) aun de parte de quienes

manifiestan y lo aceptan.p) Una institución no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existan conflictos, sino cuando la institución

pueda estar en condiciones de explicitar sus conflictos y poseer los medios o la posibilidad de arbitrar medidas para su resolución.

q) No aceptar plazos fijos para tareas y resultados, sino solamente en el caso de un informe diagnóstico. No aceptar tampoco exigencias de soluciones urgentes (que son evasiones del isight)

Inserción del psicólogo en la institución:Los contactos y las relaciones que el profesional toma con la institución constituyen, desde el primer momento, el material que el psicólogo debe recoger y evaluar. Ello le dará la posibilidad de conocer tanto situaciones vitales, factores negativos y positivos, ya que en la forma en que la institución se relaciona con el psicólogo es un índice del grado de insight de sus problemas. Conviene que el psicólogo tome nota y escriba cuidadosamente todos los detalles de los primeros contactos y primeras entrevistas, todo ello hará que el psicólogo pueda organizar mejor los pasos sucesivos que tienen que dar. Cuanto mejor se maneje el método clínico y sus instrumentos, cuanto más seguro se sienta en el establecimiento del encuadre, tanto mejor podrá el psicólogo tratar con las distintas alternativas de su inserción en el campo del trabajo. Los primeros contactos que establece el psicólogo con la institución deben llevar el propósito definido de establecer el encuadre de la tarea, el conocimiento de las ansiedades frente al cambio, el grado de aceptación o de rechazo del psicólogo, las disociaciones entre grupos que rechazan las fantasías que se proyectan sobre el psicólogo, el grado de realidad y adecuación de las expectativas, etc. Todos los primeros contactos conducen ya a una impresión preliminar de carácter diagnóstico.

Gado de dinámica (salud o normalidad) de la institución:Es mejor grado de dinámica de la institución está dado por la posibilidad de explicitar los conflictos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional. Según el grado y la forma de aceptación y rechazo del psicólogo son índices del grado de dinámica de la institución. La función del psicólogo es la de reconocer todos los mecanismos y no actuar en función de ellos, sino actuar sobre ellos, tratando de modificarlos. Conviene que el psicólogo no pertenezca a la institución, para no asumir los roles en él se proyectan. Cuanto más bajo sea el grado de dinámica en que se encuentra la institución, mas se verá atacado el encuadre del psicólogo, y más hechos ocurrirán que traten de comprometer al psicólogo como persona y como profesional. Un mínimo de insihgt y colaboración resulta indispensable para una aceptación activa del psicólogo y si no hay una aceptación activa es que no se dan las condiciones mínimas para que el psicólogo trabaje en ella, por lo menos con los instrumentos, encuadre y objetivos.El dilema es la forma defensiva extrema de los problemas o conflictos. En el problema se debe resolver o confirmar si se trata de un problema o pseudoproblema. Los dilemas constituyen índices de máspronóstico o índices de una tarea muy ardua que tiene que realizar el psicólogo, porque encubren, en última instancia, situaciones de mucha confusión y ambigüedad. Para poder trabajar se requiere transformar la ambigüedad en conflicto, y los conflictos en problemas. El psicólogo debe prever que se canalizaran en él los conflictos y se intentara resolverlos segregando al psicólogo de la institución, cuando la segregación, se ha convertido en la forma automática de resolver conflictos.

Psicología de las Instituciones:Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de factores psicológicos que se hallan en juego en la institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos.La dinámica psicológica que tiene lugar en cuanto al hecho de que cada individuo tiene comprometida su personalidad en las instituciones sociales y se conduce con respecto de las mismas en calidad de precipitados de relaciones humanos. La institución forma parte de la organización subjetiva del sujeto, configuran distintos significados y valores de la institución para los distintos individuos o grupos que a ella pertenecen. La institución es un instrumento de regulación de equilibrio de la personalidad.Uno de los primeros problemas de la institución, es que puede verse limitada en su capacidad de ofrecer seguridad, gratificación, posibilidades de reparación y desarrollo eficiente de la personalidad. Lo que debe obtener el psicólogo es que la institución sirva de medio de desarrollo y de enriquecimiento de la personalidad. Este es el objetivo básico de la psicología institucional.Las instituciones resultan depositarias y sistemas de defensa o control frente a las ansiedades psicóticas, y no solo cumplen dicha función las instituciones, sino que también en igual medida la cumple la imagen que el hombre tiene de sí mismo y de las instituciones.Toda institución es el medio por el cual los seres humanos pueden enriquecer o empobrecer y vaciarse como seres humanos, lo que comúnmente se llama adaptación es el sometimiento a la alienación y el sometimiento a la estereotipia institucional. Los conflictos superiores siempre van a recaer en los inferiores dada que es el estrato más dependiente. Las instituciones tienden a ser depositarias de las partes mas inmaduras de las personas, justamente en el encuadre del funcionamiento de mas mismas, es

Page 11: Psicologia de la Familia.docx

decir en las funciones o formas másestereotipadas. Estas son las que ofrecen mayor resistencia al cambio, porque este significa, al mismo tiempo que un cambio en la institución, un cambio en la personalidad.

Los grupos en la institución:Se pude definir la tarea del psicólogo en la institución diciendo también que el encuadre de su trabajo es institucional, pero su técnica es fundamentalmente grupal (intra e intergrupal). En este sentido se pueden considerar esquemáticamente 3 tipos de instituciones: Las que se manejan como grupos primarios y ñas que lo hacen como grupos formalizados o estereotipados. Un tercer tipo, de un mejor grado de dinámica, es aquella que opera como un grupo secundario sin caer en la estereotipia.En el primer caso la dirección de la tarea consiste en transformar los grupos primarios en secundarios, en el segundo caso, la tarea consiste en elaborar y sobrepasar la rigidez que encubre en realidad una estructura de grupo primario fuertemente reprimida.En el grupo primario existe una fuerte ambigüedad de roles y estatus dentro de la institución; en el grupo estereotipado esta ambigüedad tiende a ser “resuelta” o compensada con una fuerte formalización. El grupo primario es un grupo en el cual predominan las identificaciones proyectivas masivas, un déficit en la institución como grupo de pertenencia fuerte, pero como un grupo de tarea muy débil. No todas las instituciones responden al mismo patrón de organización, requieren ser estudiadas las funciones que deben en ella desenvolverse o controlarse desde el punto de vista de la estructura de la personalidad. El déficit de información y de relaciones interpersonales favorecen la regresión a grupos de estructura primarias.

LAS INSTITUCIONES: SISTEMAS CULTURALES, SIMBÓLICOS E IMAGINARIOS

Las instituciones, elementos de regulación social global e imagen de lo divino, se presentaran como conjuntos culturales, simbólicos e imaginarios.

Sistemas culturales:

1- Ofrecen una cultura, es decir, un sistema de valores y normas, un sistema de pensamiento y ación que debe modelar la conducta de sus agentes ante los individuos.

2- Establecen cierta manera de vivir en la institución, una armazón estructural que se cristaliza en determinada cultura.

3- Desarrollan un proceso de formación y socialización de los diferentes actores, para que cada uno puede definirse en relación con el ideal propuesto. El modelo real de socialización puede ser muy diferente de los principios teóicos a los que remite y de la armazón estructural; esta contradicción cultura es un problema central.

Los tres momentos culturales son indispensables para establececimiento y permanencia de la institución, porque garantizan la identidad a la que aspira todo conjunto social.

Sistemas simbólicos:

Una institución no puede vivir sin agregar uno o varios mitos (explica cosas de la realidad; enunciado sin enunciante) unificadores, sin instaurar ritos de iniciación, sin darse héroes tutelares (algunas veces tomados de fundadores reales o imaginarios de la institución), sin contar y/o inventar una historia, que ocupará el lugar de la memoria colectiva. Entonces la institución puede ofrecerse como objeto ideal a interiorizar, a hacer vivir, al que todos deben manifestar su lealtad, cuando no sacrificarse.

Si no todas las instituciones pueden darse un sistema simbólico tan cerrado sobre sí mismo y tan coactivo para sus miembros, buscan consciente o inconscientemente edificarlo.

Las instituciones "sin historia" tienen sus mitos, ritos y héroes, pero no necesitan evocarlos constantemente. Cuando el mito se mantiene a la mayor distancia posible de los hombres, cuando no invade la vida cotidiana, desempeña función de garante de la vida psíquica y social. Los hombres pueden consagrarse a sus problemas y hacer vivir a la institución.

Sistemas imaginarios:

Imaginarios en la medida en que la institución va a tratar de atrapar a los sujetos en la trampa de sus propios deseos de afirmación narcisista y de identificación y de transformar sus fantasmas en realidad. Imaginarios también en tanto la institución les garantiza su capacidad de protegerlos de la posibilidad de vacilación de su identidad, de sus miedos de destrucción, de la angustia de fragmentación que suscita y alimenta toda vida comunitaria, procurándoles las sólidas corazas del status y rol, y al prometerles tratar de responder a su llamado. Las que provocan temor y temblor, amor y alienación, aspira a ocupar la totalidad del espacio psíquico de los individuos, que ya no pueden desligarse de ella e imaginar otras conductas posibles. Los ahoga y los abraza, los mata y los hace vivir.

Page 12: Psicologia de la Familia.docx

Las instituciones en tanto sistemas culturales, simbólicos e imaginarios, se presentan pues como conjuntos englobantes, que aspiran a imprimir su sello distintivo en el cuerpo, el pensamiento y la psique de cada uno de sus miembros.

Características de las instituciones terapeuticas

Estas instituciones estan pobladas de individuos que por naturaleza ocupan posiciones asimétricas (jerárquicas). En éstas, la relación asimétrica es permanente, y los individuos atendidos nunca llegarán a ser miembros activos de estas instituciones. Además, todos ellos expresan más o menos explícitamente una demanda de cura.

Encuentro con lo arbitrario

Se trata de personas que, como señala P. Aulagnier, han encontrado en sus vidas lo arbitrario y no una ley estructurante. En efecto, han experimentado un exceso, que los hacen vivir en una situación de carencia afectiva insoportable. No tuvieron la posibilidad de confrontrse ni con límites y prohibiciones explicados y aceptables, ni con un amor positivo que favoreciera la gradual autonomía de su personalidad. No han estado en condiciones de vivir una represión, necesaria para la constitución de un sujeto viviente. Si la represión hubiera tenido lugar, hubiera sido creadora de cultura y de lenguaje, y hubiera abierto las puertas a la sublimación. Entonces no pueden plantearse como sujetos de cultura, no pueden inducir sino a una represión completamente arbitraria impidiendo la fanasmización y el encarrilamiento del sentido. Los individuos vivirán la pérdida del sentido y de su posibilidad de construir el sentido.

El exceso de prohibiciones

Lo viven los pacientes que padecieron una educación rígida, de tipo puritano; donde no era solamente transgredir la prohibición sino considerar con horror lo designado por ella. Son individuos socialmente instituidos que viven en el espacio social y que se han arriesgado a ignorar su espacio psíquico, o lo han nutrido exclusivamente con prohibiciones e intimaciones de valores sociales y paternales. Son incapaces de creación. Respeta las ideas recibidas, las reglas de la sociedad y no las trasciende ni siquiera con la imaginación. Cuando no necesitan la institución terapéutica, se conforman con vivr como muertos-vivos y con hacer pagar a su entorno su estado de renunciamiento pulsional erótico. A menudo se convierten en seres perseguidores, que odian. Pero cuando se instala una falla (un rechazo que no estaban preparados como ser dejados de lado, el divorcio, etc) entonces se sienten perseguidos y pueden inclinarse a la locura o pensar en suicidarse. Piden ayuda, pero la pulsión de muerte que los anima les impide abrir los ojos, acceder a la reflexividad y al deseo creador.

El déficit de prohibiciones

La civilización moderna favorece la eclosión de individuos abandonados a sí mismos. Estos individuos están de hecho despojados de superyó y de ideal del yo. Solo tienen como grupo de apoyo a sus "pares". Transmiten la sensación de seres en estado de involución, que tratan de satisfacer las demandas del ello, pero son impotentes para integrarlas en un yo voluntario, porque nada les permite distinguir entre las exigencias contradictorias del ello, y porque no se les ha propuesto ninguna conciencia moral, ninguna preocupación por un ideal a contruir. Hijos de individuos golpeados, lábiles, fronterizos, "sin forma", viven problemas de identidad y no pueden situarse en la temporalidad que permite filtrar deseos.

TIEMPO PASADO. Cultura de la memoria y giro subjetivo una discusión. (Beatriz Sarlo).

El giro subjetivo

Hace ya décadas, la mirada de muchos historiadores y cientificos sociales se desplazó hacia la brujería, locura, fiesta, las tragedias de lo cotidiano, buscando el rastro de aquello que se opone a la normalización, y las subjetividades que se distinguen por una animalía (el loco, la bruja, el criminal), porque presentan una refutación a las imposiciones del poder material o simbólico. Pero también se acentuó el interés por los sujetos "normales", cuando se reconoció que no sólo seguian itinerarios sociales trazados sino que protagonizaban negociaciones, transgresiones y variantes.

Michel de Certeau se lo relaciona con los "nuevos sujetos". Los nuevos sujetos del "nuevo" pasado son esos "cazadores furtivos", que pueden hacer de la necesidad virtud, que modfican sin especularidad y con astucia sus condiciones de vida, cuyas prácticas son más independientes que lo que creyeron las teorías de la ideología, de la hegemonía y de las condiciones materiales, inspiradas en los diferentes marxismos. En el campo de esos sujetos hay principios de rebeldía y principios de conservación de la identidad.

La idea de entender el pasado desde la lógica de Hoggart, se enreda con la certeza de que ello, en primer lugar, es completamente posible, y en segundo lugar, de que se lo alcanza colocándose en la perspectiva de un sujeto y reconociendo a la subjetividad un lugar, presentado con recursos modos de subjetivación de lo narrado. Contemporáneo a lo que se llamó en los años setenta y ochenta el "giro linguístico", o acompañandolo muchas veces como su sombra, se ha impuesto el giro subjetivo.

Page 13: Psicologia de la Familia.docx

Este reordenamiento ideológico y conceptual de la sociedad del pasado y sus personajes, que se concentra sobre los derecjos y la verdad de la subjetividad, sostiene gran parte de la empresa reconstructiva de la década del sesenta y setenta. Se ha restaurado la "razón del sujeto". En consecuencia, la historia oral y el testimonio han devuelto la confianza a esa primera persona que narra su vida (privada,pública, afectiva, política), para conservar el recuerdo o para reparar una identidad lastimada.

LOS GRUPOS PRIMARIOS

Evolución históricas de la familia argentina

a) Periodo virreinal

Durante la dominación hispánica la familia fue de tipo patriarcal.

La familia española o criolla, además de los parientes, de sangre, la integraban los criados, indios, esclavos; estos últimos, muchas veces, recibían el apellido familiar.

El matrimonio se reglaba por las leyes españolas y el derecho canónico (leyes eclesiásticas).

La patria potestad, tenía carácter absoluto.

La mujer soltera vivía sometida a la autoridad paterna o a la tutela del mayr de sus hermanos. El matrimonio lo colocaba bajo el poder del marido; solo la viudez permitía a la mujer una capacidad comparable con la que goza actualmente.

Todos colaboraban en la familia, la cual era un organismo económico independiente.

Esta familia comenzó a desmembrarse en los años de la independencia, con las primeras rebeliones de los hijos criollos contra sus padres españoles.

Los vínculos de la autoridad paterna se fueron debilitando; se limito la libertad de testar, s suprimió el mayorazgo, se abolió gradualmente la esclavitud, se fue dividiendo la propiedad inmueble, etc.

b) Los cambios

A partir de mediados del siglo pasado, se advirtió el cambio de la sociedad tradicional hacia una sociedad urbana e industrial.

La inmigración, la penetración de los ferrocarriles en el interior, la transformación de la economía, la urbanización creciente, la ley de matrimonio civil (1888), etc., fueron algunos de los factores que influyeron en la familia argentina.

Esta crisis – o cambio- se acentuó a partir de la 1era Guerra Mundial.

Sin embargo, su clima espiritual y moral, se conservo.

Otras causas más actuales de la evolución de la familia:

El aumento de la población ( problemas habitacionales); La modificación de hábitos de la mujer; La actividad laboral fuera del hogar; La influencia de los “medios de comunicación de masas”; etc.

La familia es una necesidad natural de la especie humana

La familia ha existido desde el comienzo de la vida humana sobre la tierra, puesto que es una exigencia de la naturaleza.

LA FAMILIA: DIMENSIONES Y PREDICCIONES DE SU FUTURO. (Clemencia Sarquis, 1993).

Introducción

Los diversos cambios, los mayores grados de autonomía y libertad a que ha llevado el desarrollo de la cultura moderna, han implicado una crisis de la institución familiar tradicional, lo que ha favorecido la emergencia de nuevas formas de vivir en familia.

La familia, sea cual sea su estructura, ha tenido y seguirá teniendo que cumplir ciertas tareas, funciones y responsabilidades.

Page 14: Psicologia de la Familia.docx

Consideramos a la familia como “el conjunto de personas de diferentes edades, sexos, que unidas por lazos de consanguinidad, adopción, matrimonio legal o consensual viven juntas para mantenerse y desarrollarse como personas” (Aylwin, 1990).

Funciones de la familia

Red social: es un concepto central de la vida en comunidad, es el intercambio e interacción con personas emocionalmente significativas.La red social está constituida por todas las relaciones que el individuo establece cotidianamente.

El futuro y las políticas familiares: Las políticas generales de un país, influyen y modifican las familias. En este sentido, las familias y los seres que la conforman deben creer que la conciencia de ser protagonistas de la historia, asumiendo la responsabilidad de transformar a la sociedad.Muchas veces las políticas de los gobiernos no compren que la familia es la matriz base de la sociedad, por eso deben tener políticas favorables hacia ella.Los factores económicos y las relaciones afectivas influyen tanto en la estabilidad, en la cohesión como en la disolución de los vínculos.Los sistemas de valores imperantes también influyen en la forma de constituir una familia.Se ha planteado la necesidad de tomar en cuenta y activar redes sociales primarias y secundarias, y esta red participaría como agente social de apoyo y desarrollo.Se puede pensar entonces, que la tarea central va a tener que estar focalizada en el cumplimiento de las tareas propias de la familia. El objetivo clave va a ser la orientación de las políticas familiares hacia las funciones que cumplen como tal.

Conclusiones: Uno de los cambios importantes es la flexibilización de los roles. La educación junto con la información pasan a ser centros de poder y condición de éxito para los miembros de la futura sociedad.Otro efecto significativo es el aumento promedio de vida.El aumento de las familias uniparentales, la prolongación del promedio de vida, la mayor inserción de la mujer en el trabajo y el avance de la tecnología generaran desafíos y la comunidad en general deben aceptar ser parte de esa ayuda.Para volver a la familia al centro de la vida, los padres necesitan ayuda. La empresa, el gobierno y la comunidad en general deben aceptar ser parte de esa ayuda.Hay cinco aspectos básicos de la vida de la comunidad que se entrelazan: el trabajo, la familia, la educación, la salud y la viviendaLo que los padres necesitan es el ofrecimiento de nuevas opciones que les permita funcionar y resolver problemas.

FAMILIA: ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO. (Aurora Pérez).

Psicoanálisis, Pediatría y Derecho.

Capitulo 1: Interdisciplina: familia y pediatría

El niño, la familia, el pediatra

La familia como matriz de la humanización:

El medio natural por el cual se genera, organiza y mantiene la vida del humano es la trama familiar.

Al separarse del cuerpo de la madre, el ser humano depende absolutamente de individuos maduros de la especie para preservar su vida. Para poder ser reconocido como humano, simplemente deberá ir acuñando procesos en el nivel de lo psíquico y en esto consistirá su humanización progresiva. La humanización se produce en el intimo intercambio del bebé con las personas de su alrededor.

El adulto en contacto con el niño mantiene un ligamen con él y este con aquel. Este ligamen afectivo se traduce en un vínculo que actúa a modo de cordón umbilical, no tangible pero vigoroso vehículo transportador de resoluciones y frustraciones afectivas, de codificaciones, de modelos para manejar la angustia.

La trama intima de la placenta familiar que lleva a la estructuración humana esta formada por un conglomerado emocional que usa como elemento la fantasía y que se estructura en una relación calificada, el vínculo entre sujeto y objeto.

La relación va proveyendo al sujeto de modelos de resolución de sus necesidades físicas y psíquicas.

Page 15: Psicologia de la Familia.docx

La trama familiar se convierte en un laboratorio metabolizado emocional permanente de cuya eficacia dependerá el mantenimiento y preservación de la salud y cuyo fracaso instalara la enfermedad mental o física, eventualmente la muerte o la locura.

Así, un sujeto y un objeto, a través de un vínculo, son casi magos que manejan la muerte, la transforman en vida y ambos convergen en el sentimiento de satisfacción mutua de haber resuelto todo un circuito emocional. Este es el operar de la placenta familiar que sutilmente promueve como logro la paulatina maduración del yo, lo que a su vez permitirá su progresivo desarrollo.

Así, el grupo familiar es la matriz humana del progresivo proceso de humanización.

La familia como matriz de la individuación

La estructura familiar está constituida por dos sistemas en convivencia estable que modelan entre si una relación continente- contenido. Ambos sistemas están en crecimiento y desarrollo. El continente, está constituido por la pareja parental, núcleo original. El contenido está representado por los hijos, continente, cimentar y enriquecer su individuación haciéndose cargo de las funciones de sostén físico y psíquico del sistema contenido.

El sistema continente debe contenerse a si mismo para continuar su maduración, pero en este periodo el crecimiento y la maduración en forma mucho más lenta.

El sistema contenido va haciendo su desarrollo y maduración en forma mucho más acelerada.

El continente parental posee un movimiento de rotación sobre si mismo. Tiene además otro movimiento de rotación alrededor del contenido.

El contenido, tiene un movimiento de rotación sobre su eje de mandando la resolución de sus necesidades. Presenta también otro movimiento de rotación alrededor de la pareja parental.

Así, la trama familiar es muy dinámica.

La familia es un organismo vivo al servicio de mantener la vida y preservarla en cada uno de sus miembros. Tiene como funciones humanizar e individuar y yugular la inmediatez.

Cuando la trama familiar no alberga, no metaboliza, no transforma adecuadamente, la atmosfera familiar se enrarece, se intoxica y comienza a aparecer la enfermedad.

Primer segmento evolutivo: La enfermedad no es nunca física o psíquica exclusivamente; además compromete a todo el individuo y a todos los miembros.

PAREJAS Y FAMILIA (psiquismo extenso y psicoanálisis intersubjetivo) (E. Cesar Merea).

El psicoanálisis nos ha enseñado que cada hombre posee en su actividad mental inconsciente un aspecto que le permite interpretar las reacciones de otros hombres. Por ese camino del entendimiento inconsciente, todas las constumbres, ceremonias y estatútos que habia dejado como secuela la originaria relacion con el padre primordial permitieron, tal vez, que las generaciones posteriores recibieran aquella herencia de sentimientos

Toda lectura psicoanalítica en una familia presupone el tener en cuenta una noción de inconsciente. Desde nuestra óptica se nos abre un abanico de interrogantes y tres órdenes de problematicas a resolver:

1- De orden teórico: cómo caracterizamos dicha noción del Inconsciente y qué elementos tenemos en cuenta para ello.

Pensamos a la familia como constituida por una trama identificatoria inconsciente basada fundamentalmente en la dramática edípica. El Edipo es el lugar de entrecruzamiento y fundamentación de la familia y del sujeto; lo consideramos, como dice Freud, el "complejo nuclear de la familia".

El ordenador representado por el Edipo y su resolución a través de la interdicción paterna, organiza el orden generacional, el orden de los sexos, y su lugar en los individuos componentes de la una famlia. Posibilita el acceso a la individuación de los mismos, su integración a la cultura y su acceso a la exogamia y la temporalidad.

Page 16: Psicologia de la Familia.docx

Se concibe al inconsciente en la familia como un tramado relacional e identificatorio. Diremos por lo tanto, que la familia se sustenta en un"tramado inconsciente relacional identificatorio". Este tramado inconsciente relacional identificatorio sería un orden témporo-espacial y de devenir histórico que:

- funciona como memoria o archivo familiar

- condensa una historia multigeneracional

- distribuye las posiciones identificatorias de los miembros y

- contiene a los mitos como configuraciones privilegiadas que se destacan sobre el entramado, a modo de dibujos que le otorgan su carácter distintivo y su estudio peculiar.

El concepto de mito tiene tanta trascendencia como vía de acceso a los otros tres elementos mencionados (memora, historia, posición identificatoria). En las familias sin evidencias de patología marcada, los mitos son cuestionados y cuestiobables permanentemente, en cambio en las patológicas el mito se constituye en el único, rigido y no cuestionable articulador del agrupamiento familiar.

Se puede decir que el mito familiar es la vía regia que nos permite llegar al "tramado inconsciente relacional identificatorio" sobre el que se asienta. Desde allí surgen mandatos, prohibiciones, significaciones, destinos.

El mito tiene por función la de ser correa de transmición, mensajeto en la frontera de dos códigos, el colectivo y el individual.

Ferreira denominó "mitos familiares" a los que definió como "una serie de creenciasbien integradas compartidas por todos los miembros de la familia, creencias que no son desmentidas por los implicados en ella a pesar de la distorsión de la realidad que obviamente implican". Para Ferreira el mito implicaría una función básicamente defensiva.

Solo mediante la construcción que hace el analista adquiere el mito su sentido y permite poner de manifiesto la articulación del deseo que lo sostiene.

2- De orden clínico: cuáles son los efectos y producciones de dicho Inconsciente en la clínica.

Un síntoma puede expresarse en la dinámica familiar como grupo o conjunto o puede tener su expresión en un individuo del grupo. Así, en la familia, los síntomas podrán aparecer como manifestaciones, alteraciones o expresiones en el lenguaje hablado, sueños, pensamientos oníricos, delirios, alucionaciones, etc; o en el lenguaje extraverbal, lo corporal aparecerá como escenario de los modos de relación entre los miembros, actos, actitudes, gesto manejo del espacio, manejo del tiempo y actuaciones.

Una de las funciones del mito parece ser la de anular el tiempo, hace aparecer como ahistórica la creencia que lo sustenta. ¿Cómo se busca con esta negación de la temporalidad? Dos cosas, negación de la muerte y negación de la sexualidad.

3- De orden técnico: cuáles son los caminos para su abordaje; lo que implica definir los instrumentos terapéuticos que utilizamos.

Nuestros instrumentos terapéuticos son: el señalamiento, la interpretación y la construcción. Estos tres recursos se articulan en las operaciones de desentrañamiento del o de los mitos familiares.

Dos aspectos característicos de estra triple intervención son: la primera es que estas operaciones pueden darse sucesivas o simultáneamente según los momentos y puntos de urgencia del proceso terapéutico. La segunda, es que cada una de estas tres modalidades de intervención debe incluir necesariamente el fenómeno intersubjetivo grupal-familiar.

El analista en cada una de las operaciones que mencionamos más arriba, actua en diferentes papeles:

1- en el plano comunicacional, como ordenador, agente de tránsito o semáforo.

2- en la interpretación genérica, como exorcista de los demonios de la fantasmática familiar.

3- en la contrucción, como cronista historiador o poeta épico.

FAMILIA Y SOCIEDAD: Una introducción a la sociología de la familia- Enrique Martín López

CAPITULO 15: LA AUTORIDAD EN LA FAMILIA.

Page 17: Psicologia de la Familia.docx

Planteamiento de los problemas: el punto de partida de la reflexión requiere tener en cuenta que en la vida familiar es necesario tomar decisiones que tiene que ser tomadas por alguien con determinados criterios; que los conflictos que surgen en el curso de la vida cotidiana tiene que ser resueltos por alguien dentro de la misma con determinados valores y pautas; que la conducta de los miembros dentro y fuera de la misma, esten regidas por los valores y las normas de la sociedad global; y por último, que las múltiples actividades deben ser desempeñadas por los miembros de cada familia y que su asignación dependerá de los valores y las normas de la sociedad global, determinando asi una ordenación jerárquica intrafamiliar de las personas. Esto constituye el núcleo de la autoridad y de su ejercicio.

Manejo de las tenciones y mantenimiento de las pautas: son las funciones sociales que caracterizan un determinado modelo de familia y que contribuyen al mantenimiento de ese modelo y a la eliminación de las antinomias que pueden plantearse entre sus miembros. Según Parsons la familia realiza un aporte al ámbito social a partir del ámbito en las funciones que él denomina Latentes: períodos en el que se suspenden las interacciones, y la familia se encarga de mantener las pautas culturales y motivacionales; según dicho autor esta ejecucion de las funciones latentes permite una influencia en sobre sus miembros individuales y que estos influirán en el resto de la sociedad → mantenimiento de pautas y manejo de tensiones. Por lo tanto Parsons concluye que la meta subsistemática de la familia es la facilitación de ese mantenimiento y manejo.

El mantenimiento de las pautas y el manejo de las tensiones son las funciones que hacen posible la conservación de esa identidad estructural (la familia), y que posibilita la adaptacion a las variaciones procedentes del exterior de la institucion y la absorción de los conflictos y tensiones que se generan en el interior de la familia.

Tipología familiar: los tipos de familia se analizarán en base a como se desarolle el mantenimiento de pautas y el manejo de las tensiones dentro del ámbito familiar, refiriendo a la autoridad y la libertad.

Familia armónica: en este tipo de familia existirá un equilibrio entre la intimidad de la vida familiar y la adecuación a los modos culturalmente institucionalizados; dentro de ella será posible poder combinar el mantenimiento de pautas y el manejo de las tensiones; la convivencia dentro del sistema familiar será agradable y habrá un equilibrio entre la autoridad y la vinculación comunitaria. Sin embargo este equilibrio puede romperse dando origen a otras tipologías:

Familia represiva: se da como consecuencia de un desmedido mantenimiento de pautas y un decaimiento en el manejo y descarga de las tensiones; tiene por caracteristica el empleo de modos de comportamientos violentos y coactivos orientados a la adaptación de conductas externas de miembros extrafamiliares; aparece la negativa a asumir responsabilidades frente aun sistema no creado ni compartido por ellos, produciendo asi la ruptura de los hijos con la cultura representada por sus padres y éstos se ven llevados a recurrir a la autoridad impositiva.

Familia permisiva: se da por un desarrollo hipertróifico del manjeo y descarga de tensiones en detrimento de la conservación del modelo institucionalizado de familia. La permisividad hace referencia en poner vigente aquellas pautas o modos de conductas que están en colisión con las pautas culturales institucionalizadas dentro del nucleo familiar; la intimidad de la vida familia es el valor supremo que se trata de salvaguardar; por el contrario la familia deja de ser una institución comunitaria y renuncia a su aspecto institucionalizado y por ende, a las responsabilidades sociales externas; es propio de este tipo de familias que los padres conserven su vinculación con los valores, creencias y pautas pero éstas no les son inculcadas a sus hijos.

Familia caótica: esta dada como el resultado de la inexistencia general de un esquema de vida familiar como término de referencia. Ninguna de las dos generaciones coexistentes se atienen en tal tipo de familia a páutas institucionalizadas, ni los comportamientos se orientan a procurar el manejo de las tensiones de los miembros; las conductas son arbitrareas y las tensiones pasan a ser constantes, abiertas y violentas; se verán afectados todos los elementos estructurales respetados en la familia.

Violencia familiar: puede ser concebida como un abuso de la autoridad. Las familias represivas y las caóticas se presentan como un espacio propicio para el desarrollo de la violencia intrafamiliar; ambas tienen en común la ineptitud para llevar a cabo el manejo de tensiones, por lo que son ámbitos que tienden a cargarse de frustraciones y de agresividad. La diferencia fundamental entre ambas está en el mantenimiento de las pautas; en la familia represiva el represor se obstina en mantener vigente las pautas de comportamiento y los valores, por lo que la violencia manifiesta la impotencia del mismo de no lograr ser obedecido. En la familia caótica la violencia se da por la facilidad de acumular tensiones y descargarlas sin freno tanto hacia fuera de la familia como hacia dentro.

Las pautas violentas y abusivas son transmitidas de una generación a otra a través del proceso de socialización.

FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR- SALVADOR MINUCHIN

CAPITULO 3: UN MODELO FAMILIAR

La familia posee sus funciones dentro del ámbito urbano-social, estas funciones sirven a dos objetivos distintos: uno

Page 18: Psicologia de la Familia.docx

interno: protección psico-social y uno externo: la acomodación y la transmisión de la cultura. Sólo la familia puede cambiar y al mismo tiempo mantener una continuidad para la educación de niños para que tengan raices suficientemente firmes para crecer y adaptarse.

La matríz de la identidad: es dentro de la familia que el individuo construye su identidad. La experiencia humana de identidad posee dos elementos: el sentimiento de identidad y el sentido de separación. En los procesos de socialización las familias moldean y programan la conducta del niño y el sentido de la identidad; esta última se encuentra influida por el sentido de pertenencia a una familia específica. Los componentes del sentido de identidad de un individuo se modifican y permanecesn constantemente, requiere una reestructuración. Sin embargo la familia también debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura; la familia cambiará a medida que cambie la sociedad y, de forma complementaria, la sociedad desarrollara estructuras extrafamiliares para adaptarse a las nuevas corrientes de pensamiento y realidades sociales y económicas. Los cambios a los que la familia debe adaptarse siempre se orientan desde la sociedad, nunca va de un grupo pequeño hacia el grande.

La familia es un sistema abierto en transformación, esto quiere decir que recibe constantemente y envía descargas de y desde el medio extrafamiliar. Existe un concepción idealizada de la familia referida a aquella que no produce stress, sin embargo la familia normal no puede ser distinguida por la ausencia de problemas.

Estructura familiar: esta dada por el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia; ya que ésta es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, las cuales regulan la conducta de los miebros de esa familia y son mantenidas por dos sistemas de coacción: el genérico (reglas universales que gobiernan la organización familiar) y por el idiosincrático (implica expectativas mutuas de diversos miembros de la familia). La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian; la existencia contunua de la familia como sistema depende de una fama suficiente de pautas, la disponibilidad de pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad para movilizarlas.

El sistema familia se dicferencia y desempeña sus funciones a través de los subsistemas familiares, los cuales están formados por generaciones, sexos, intereses o funciones y así, cada individuo pertenecerá a distintos subsistemas. Los límites de estos están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera lo hacen; por lo tanto para el buen funcionamiento del sistema familiar, estos límites deben ser claros y con presición para que los miembros desarrollen sus funciones sin interferencias indebidas.

Esta claridad en los límites permite a su vez evaluar el funcionamiento de la familia: aquellas familias denominadas aglutinadas hace referencia a que sus límites son difusos (incremento consecuente de comunicación y preocupación por el otro, disminuye el espacio propio y los limites se tornan difusos); en el caso de las familias desligadas los límites son muy rígidos y esto hace que la comunicación sea difícil y las funciones protectoras de la familia se vean perjudicadas. Por último el caso de las familias normales en las cuales hay límites que se encuentran bien marcados, permitiendo la buena comunicación y vivencia de cada miembro dentro del sistema familiar.

SUBSISTEMAS FAMILIARES: Conyugal: se constituye cuando dos adultos de sexos diferentes se unen con la intención expresa de constituir una

familia; posee las tareas específicas para el funcionamiento de la familia; las principales cualidades requeridas son la complementaridad y la acomodación mutua.

Parental: los padres desempeñan las tareas de socialización de un hijo sin renunciar al mutuo apoyo que caracterizará al subsistema conyugal. Cuando el niño crece, sus requerimientos de autonomía como de orientación imponen demandas al subsistema parental que debe modificarse para satisfacerlas; por lo que este subsistema debe adaptarse a nuevos factores que actúen en el marco de la socialización el cual resulta inevitablemente conflictivo. El funcionamiento eficaz de este subsistema requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental; frente a ello la tarea del terapeuta consiste en asistir a los subsistemas apra que negocien y se acomoden mutuamente.

Fraternal: le permite experimentar al niño las primeras vivencias y relaciones con sus iguales; en este medio aprenden a negociar, cooperar y competir como así también asumen posiciones en sus relaciones las cuales pueden resultar significativas en el desarrollo posterior de su vida.

Si la familia posee limites particulares entre esta y el mundo externo, ese mundo extrafamiliar puede convertirse para el niño como algo extraño y se dificulte su ingreso en ese sistema social. El terapeuta debe apoyar los derechos de niño a la autonomía, sin minimizar los derechos de los padres. Los límites del subsistema deben proteger a los niños de la interferencia adulta.

GENOGRAMA:

Page 19: Psicologia de la Familia.docx

Es una representación grafica de una constelación familiar multigeneracional( por lo menos 3generac) que registra info sobre los miembros de esa flia y sus relaciones. Su estructura en forma de árbol proporciona una rápida “gestalt” de las complejas relaciones familiares.La hipótesis es que “las pautas vinculadas en generaciones previas pueden suministrar modelos implícitos para el funcionamiento familiar en la siguiente generación”El “flujo de ansiedad” se da tanto vertical (pautas de funcionamiento que se transmiten de generación en generación) y horizontal (tensiones actuales que pesan sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo)Elaboración de un genograma: Supone tres niveles:

1. Trazado de la ESTRUCTURA familiar.2. REGISTRO de la información sobre la familia.3. Descripción de las RELACIONES familiares.

Interpretación del Genograma:1. Composición de hogar2. Constelación fraterna: posición emocional que una persona dentro de la familia de origen y en las futuras relaciones con su

conyugue e hijos. (hijo mayor, menor, hijo único, hijo del medio, dificultades maritales, genero, diferencias de edad entre hermanos).

3. Configuraciones familiares inusuales: configuraciones estructurales de familia que “saltan a la vista”.4. Adaptación al ciclo vital5. Repetición de pautas a través de las generaciones: a menudo el problema que presenta la familia habrá ocurrido en

generaciones previas (pautas sintomáticas, éxitos, fracasos, triangulaciones)6. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar: el entendimiento de cómo sucesos de la vida están interconectados con los

cambios en el funcionamiento familiar, y es importante relacionarlos con el contexto social, económico y político en el que ocurren.

El genograma o genosociograma permite una representación sociométrica (afectiva) visual del árbol genealógico familiar, con sus características (apellidos, nombres, lugares, fechas, puntos sobresalientes, vínculos) y acontecimientos principales de la vida( nacimientos, casamientos, decesos, enfermedades importantes, accidentes, mudanzas, ocupaciones, jubilación).El genosociograma es una representación del árbol genealógico comentado (genograma) en el que las flechas sociométricas ponen en evidencia las diferentes tipos de relaciones del sujeto con su entorno y los vínculos entre los diferentes personajes: la copresencia, la cohabitación, la coacción, las díadas, los triángulos, las exclusiones, …”quien vive con quien bajo el mismo techo”, y “come del mismo plato”, quien cría a los niños de quien, quien huye y adonde, quien llega (nacimiento, instalación) en el momento en que otro se va (muerte, partida), quien reemplaza a quien en la familia, y como se realizan los repartos,…sobre todo después de una muerte ( herencia, dones), los favorecidos, los desfavorecidos, las “injusticias” (las cuentas familiares y sociales, las repeticiones…Se pone así en evidencia lo dicho y lo no dicho, los vínculos y relaciones socioafectivos presentes y pasados. Se trabaja la comunicación no verbal y lo expresado, los “baches” y los “olvidos”, las rupturas, los quiebres, las “fracturas del alma”, las sincronías y coincidencias de fechas de nacimientos, de muerte, de separación, de accidentes, de aparición de enfermedades, de fracasos en exámenes, acercamientos, los aniversarios o fechas importantes del mundo personal del sujeto, de s mundo familiar (átomo social), y de su entorno socioeconómico, la realidad personal psicológica, para que la persona comprenda mejor su vida y pueda darle sentido.

CAPITULO III:EL ABANDONO. Aspectos psicológicos (Aurora Pérez).

Page 20: Psicologia de la Familia.docx

La situación de abandono y su relación con la adopción: el origen del desvalimiento, las circunstancias por las cuales un niño se ve ubicado en esa posición, está en directa conexión con la genitalidad de seres maduros sexualmente, que ante el advenimiento del niño no pueden enfrentar sus cuidados extrauterinos. Se origina así la condición de necesariedad de abandono. Otras veces el abandono se ha producido por orfandad como resultado de catástrofes sociales. Aquí el abandono es ajeno a la decisión de los padres. Frente a un niño desprotegido de sus padres y familia, la sociedad genera corrientes de amparo, cuidado y crianza.

La fantasía más común de no criar un hijo es la que está en relación con la esperanza de que el abandono del hijo sea subsanado por otro, un buen cuidador. En la mayoría de los casos se trata de una abandonante, es decir una mujer sola, sin acompañante que conviva con ella o que mantenga una relación estable. Esta mujer suele ser una adolescente, suele no tener un núcleo familiar, o si lo tiene esta desintegrado, o a veces está lejos. Esta niña-mujer no ha completado sus estudios, carece de instrucción de su sexualidad, carece de capacitación laboral. En la mayoría de los casos ha tenido que encargarse de la crianza de sus hermanos más chicos. En esta multiplicidad de factores que van haciendo convergencia para potenciar la resultante “abandono”, deberíamos ubicar a esta madre como la principal abandonada. Tampoco la sociedad tiene provisto su cuidado cuanto se concreta en estas condiciones. En cambio si prevé sanciones sociales que subrayan más las condiciones de marginalidad. Esta madre abandonante suele ser una abandonada social.

Con respecto a nuestra función como sociedad, nos cuesta creer que no cuidar no es inocuo. Actuamos como si no tuviéramos nada que ver con las consecuencias de nuestras conductas sociales y la de los otros. Es posible que nos falte reflexionar sobre estas pautas, rescatarlas de un cierto sentido de ajenitud que les atribuimos, hacerlas propias, estudiarlas, ubicar su grado de marginalidad social, y tratar de promover cambios favorables.

Respecto a la necesidad de la adopción por parte del adulto, podemos decir que el ser humano ofrece peculiaridades que provienen de su mismidad. Por un lado es un ser vivo y como tal concomita de leyes inherentes a todo ser vivo. Por otro lado, el hombre pertenece a una categoría particular de ser vivo. Por su misma condición posee un bagaje vital y una fuerte tendencia a completar un desarrollo, creciendo y logrando sucesivas pautas de maduración. Esta tendencia a sobrevivir es el mandato biológico más importante, que comparte con todo ser vivo. Este mandato esta inserto en la condición de inmediatez. En la especie humana, y debido a una función de autopercepcion, el ser humano es capaz de saber y darse cuenta de su condición de morible y posee un indicador emocional, la angustia, que le da información acerca de que la unidad biológica puede estar amenazada de algún deterioro vital. La otra condición de especie que nos interesa es la de ser mamífero y por ende ligado indisolublemente al otro, lo que lo liga irremediablemente al entorno, y el hecho de que su maduración sexual se produzca en forma diferida en el inicio de su segunda década.

El aparato psíquico u órgano mental, se genera y organiza a partir del nacimiento y por la interrelación entre un bagaje constitucional del individuo, bebe, y el aporte de calificaciones, resoluciones de demandas, que le provee un adulto de la especie, a través de un vinculo significativo dentro del cual se desarrollan procesos afectivos-emocionales, que conducen a la pautada y sucesiva maduración del órgano mental. Es el responsable de autocuidado y tienen la capacidad para conducir hacia la salud o a la enfermedad, hacia la vida hacia la muerte.

En determinados momentos de la vida de un ser humano, aparece con fuerza la idea-necesidad-anhelo de tener un hijo. Esto va unido al deseo de una pareja estable, y generalmente también a la idea de construir una familia. Son todas fantasías o ideas asegurantes de la mismidad. La fertilidad viene finalmente a realizar su continuidad vital. El proceso de humanización del infante humano es el que se produce y logra en el encuentro entre un recién nacido y su entorno. Es privativo de este proceso el establecimiento de un vínculo significativo, necesitado por ambas partes; dentro del cual todas aquellas necesidades, impulsos bilógicos del infante, y todas las necesidades y deseos del adulto, expresadas en demandas, y resoluciones, todas ellas específicamente connotadas emocionalmente, sufren una metabolización a través del ligamen establecido entre ambas partes.

Por medio del proceso de humanización, queda inscripto un anhelo de permanecer unido a ese otro ser deseando conservarlo para apelar a él cuantas veces surja la necesidad interior. La humanización es el logro de la hegemonía de lo psíquico sobre los mandatos biológicos. Ante un adulto que ve afectado su posibilidad biológica, le proponen la perennizacion a través de trascenderse, a través del ejercicio de su ternura, de sus anhelos de paternalidad y maternalidad, por otro indefenso y vulnerable. Para aquel cuyo hijo es el resultante de su propia fertilidad, como para aquel que no lo es, el valor de un hijo como un ejercicio de la función parental es el resorte de lo emocional de lo psíquico de la espiritualidad. Padres fértiles que no desarrollen buen nivel de humanización no podrán llevar a cabo adecuadamente su funciones de tales.

Con la crianza, hacemos comprensible, reversible, tolerable una emoción que produce la irreversibilidad de la muerte. Funcionar como padres es jugar permanentemente a conjugar la vivencia de muerte que una y otra vez hace tambalear la insipiente mente de los hijos. Las primeras relaciones se internalizan y estructuran nuestra mente, pero siempre tememos perderlas y aun cuando perdemos a nuestros padres en edad adulta descubrimos insólitas defensas de desamparo y desvalimiento desencadenada frente a su muerte. Evolutivamente podemos dividir dos grandes periodos o estadios de maduración del órgano mental. El primero es el que comienza en el momento del nacimiento, con la instalación del vinculo de innecesaridad, la dependencia extrema y ubica por ende

Page 21: Psicologia de la Familia.docx

al sujeto, bebe, en un polo vincular, y al objeto, padres, en otro polo, desde donde dan curso a la resolución de necesidades mutuas y alivian tensiones. Esto mismo permite instalar en la mente del bebe vivencias de gratificación plenitud y vida. La vivencia de abandono en este periodo desencadena en el bebe una gama de sensaciones y emociones, cuyo eje es el sentimiento de frustración, acompañado de rabia, hostilidad, angustia y agresión. Esta vivencia hace reaccionar al bebe como si hubiese sido atacado.

El polo adulto debe comprender que su función fundamental es el de aliviar tenciones en estos periodos y de ayudar a que vivencias tan intensas puedan ser atenuadas. El segundo periodo, en el que ya están inscriptas por internalización e identificación de las figuras parentales, con las que el niño ya tiene una relación interna desde su mundo interno psicológico estas figuras le reaseguran el sentirse amado y estimado por ellas.

Estos sentimientos son el desarrollo de la interrelación. La vivencia de abandono, es vivida como una herida en el amor propio, y quizás el sentimiento central es sentir que se siente abandonado, porque él no es valioso para sentirse amado por el otro. La reparación y necesidades de restitución que el órgano mental siempre pone en marcha frente a una pérdida de por vida, como una tarea de la mente, no son tan lineales como estadio anterior descripto.

El infante humano adoptivo o no como se desprende de lo dicho y por las características que le son inherentes guarda un terrible temor al abandono dentro de su mente. Como toda la mente esta armada sobre la vigencia de una vinculación significativa con el otro, según el estadio evolutivo la mente desplegara una u otras respuestas, aceptara de una forma u otra la sustitución objetar, pero siempre la continuidad mental que empuja a la mente dará una respuesta, tanto en la niñez, adolescencia juventud, madurez y vejes.

El hijo adoptivo como tal no existe, por ende hablamos de un niño como cuya circunstancias de crianza es la de madurar en relación a adultos que no lo han gestado. Lo único particular de esta crianza es la necesidad de dar espacio para que el niño tome contacto con esta situación que hace a singularidad y luego alojar en el vinculo todo el despliegue de lo que vaya proponiendo la mente del niño la particularid de su crianza. La situación de adopción en sí misma no posee un carácter de patología.

Aspectos psicológicos del niño maltratado y su familia: se entiende por abuso o maltrato infantil (menos de 18), es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones, levadas a cabo por el padre o la madre u otras personas responsable de su cuidado. Ósea que el maltrato es por acción, descuido, o negligencia.

Dentro del maltrato por acción merece ser perfilado especialmente el “síndrome del niño apaleado” podemos anunciar así 4 tipos de maltratos: a) maltrato por injurias físicas b) maltrato por abandono físico c) maltrato por abuso sexual d) maltrato por abandono emocional.

Maltrato por injuria físicas: encontramos el “síndrome de niño apaleado”. Una primera característica es la discrepancia entre lo que el niño presenta y la versión que el niño relata, otro aspecto es la multiplicidad de lesiones. Es clásico observar que este cuadro evoluciona favorablemente durante la hospitalización, pero también que se produce la recidiva en cuanto el niño vuelve a su hogar. Del punto de vista sociológico el proceso de relación temprana no solo se ve perturbado, sino invertido. Es decir que se invierte el sentido protector, organizador amortiguador de estímulos discruptivos que caracteriza la simbiosis temprana y se transforma en un campo traumatizante y del etéreo para la organización de los procesos fundantes de lo psíquico que ocurren en este periodo.

Los niños que sobrepasan los primeros años con niños golpeadores pueden ser vistos en la consulta como con retracción o miedo en el trato de las personas mayores, aprehensión, llanto inmotivado, a veces con conductas agresivas hacia otros niños, agresivos en general, miedo o evitación para hablar de sus padres o familias, rechazos al regresar a su hogar. Quizás el peligro mayor en este síndrome sea que al crecer en este tipo de red vincular, el órgano mental crezca desfigurado y acceda a identificarse con este tipo de figuras, el mismo quede transformado en un sujeto con múltiples cuadros patológicos.

Maltrato por abandono Físico: en estos casos el niño no es atendido en sus necesidades básicas. Hay negligencia en el desempeño de los padres; no hay atención, control ni vigilancia del niño y sus necesidades vitales. Pueden ser completamente abandonados por sus padres. Desde el punto de vista emocional son del mismo modo desestimados. Esta forma de abandono plantea un accionar de la noxa en forma continua, estable en forma crónica. Por otra parte también conduce a la muerte sobre todo en niños pequeños. Los niños se presentan con falta de higiene, vestidos inapropiados para la estación, desnutridos.

Maltrato por abuso sexual: el abuso sexual es ejercido sobre un adulto o un adolescente siempre que medie una relación de sometimiento. Generalmente en estos casos tampoco el niño denuncia fácilmente la situación, que suele ser reconocida por alguien de su entorno o en el colegio. En ocasiones el abuso sexual provoca cambios en la conducta de los niños y así

Page 22: Psicologia de la Familia.docx

puede aparecer retraimiento, regresión, inestabilidad emocional. A veces y con gran aprensión relatan el abuso surgido, este maltrato se convierte en una ataque traumático para el aparato psíquico del niño, como tal, vulnera la estabilidad emocional y en forma muy especial afecta a la identificación sexual del niño o niña. Este tipo de asalto hiere profundamente la sensibilidad y no es ajeno a esta patología el despertar o dar inicio, según la personalidad previa del niño a eclosiones psicóticas que signaran su vida futura.

Maltrato por abandono emocional: abandono emocional está relacionado o quiere decir precisamente eso: no estar conectado ni interesado, no sentirse gratificado por cuidar o criar a un bebe. Es decir, no es solo una perspectiva externa. La ausencia menos cabo de este tipo de suministros da origen a patologías por abandono emocional y es por ello que se lo considera un maltrato. El niño maltratado emocionalmente puede sufrir ligeros retardos en su desarrollo físico y también en el intelectual.

Funciones de la familia: efectos de solventar la resolución de las demandas que se generan desde la constitución de la pareja conyugal, el advenimiento de los hijos y el transcurrir vital.

Función sostenedora: está al servicio del despliegue y continuidad de la vida, a atender las necesidades de auto conservación brunando suminiestros alimentarios, proteccion y cuidados materiales. Ejerce la función con el objetivo de lograr la satisfacción de las necesidades y obteniendo nuevos niveles de maduración.

Función placentaria: tiene por objetivo suministrar el clima emocional y afetivo imprescindible para vivir; sustentar las necesidades vitales ligadas por un vínculo de connotación física, emocional y afectiva; tiene por tarea humanizar al niño en el trato con él; modela las emociones del mismo y a su vez lo provee de nuevos y adecuados sentidos; su función primordial se constituye en la base organizadora del psiquismo humano, es la responsable de una buena maduración de lo contrario puede provocar desviaciones tales como retrasos mentales, etc. A medida que crece el infante, la función placentaria irá proporcionándole modelos de ser, de resolver situaciones, organizando asi la personalidad y constituyendo la identidad de ese nuevo ser humano.

Función socializadora: tiene que ver con la relación entre un sujeto y un otro; la familia es transmisora de las pautas sociales imperantes en la comunidad; es donde se acuña una identidad familiar, este sentido de “ser así” como familia, refuerza el sentimiento de pertenencia y reasegura emocional y afectivamente a esa afiliación.

La organización dinámica del grupo familiar: esta es la seriada de correlaciones e interjuegos que vinculan a un miembro con otro a merced de propuestas de sus necesidades y respuestas de resoluciones que hacen que en la convivencia se sostengan intercambios que refieren a procesos absolutamente vinculares. Hay tres grandes centros que organizan las dinámicas que ponen en funcionamiento la vida del grupo familiar:

La pareja conyugal: es el intercambio en exclusividad de la vida sexual; es la convergencia entre el hombre y la mujer la cual propone la base de un grupo familiar, la constitución de esta pareja requiere la condición de estabilidad. Esta pareja conlleva en su organización una fantgasía de realización de sí mismos que va más allá del intercambio sexual. Asegurarse la estabilidad vital, contradecir la amenaza de perecer, es un mandato que estrcutura a la pareja conyugal y le permite plantear el proyecto de futuro, compartido y exitoso.

La pareja parental: hace referencia al funcionamiento como padres; implica el despliegue de los roles y/o funciones paterno-maternas. El ejercicio de las mismas proviene de una convergencia de ideales, valores, estilos de actuar aportados por ambos padres; estos ideales se solventan sobre las identificaciones de los modeslo y estilos de crianza de los padres de cada uno de los integrantes de la ahora pareja parental. Esta pareja aspira a que sus hijos se logren a su imagen y semejanza y esta aspiración estimula la función parental. El hijo significa para los padres la posibilidad de trascender en el tiempo, que éste sea el portador de todo lo que han sido sus valores e ideales. La dinámica desplegada permite la realización de la función placentaria, con sus especificidades de humanización, individualización y autonomización.

La pareja tutelar: tiene como función movilizar todo a los fines de lograr plasmar ideales, valores, expectativas y deseos que configuran el ideal de familia que se desea conseguir. El mandato básico es el cuidado del núcleo familiar; administra el grupo y decide acerca del futuro del mismo. Es en este campo donde los ideales y deseos de realización constituyen el núcleo más fuerte y desfiante de las esperanzadas fantasías de realización en el mundo.

Algunas consideraciones acerca del transcurso vital del grupo familiar: en la puesta en marcha de la vida del grupo familiar, cada uno de los aspectos evolutivos del mismo van sufriendo embates que dan lugar a la inclusión de nuevas problemáticas. El incio de socialización del niño hacia afuera de la familia, la gran crisis familiar promovida por el desarrollo de la pubertad, la maduración sexual, la exogamia, etc. son algunos de los ejemplos de estos pasajes que promueven conmoción en la trama familiar y que pueden disparar conflictivas tanto en el transcurrir normal, com ante eventualidades atacantes provocando en el grupo familiar fracturas o disolución.

Page 23: Psicologia de la Familia.docx

El derecho de familia: el abogado y su cliente: la consulta de una persona a un abogado configura una relación bipersonal, donde el consultante recibe la nominación de cliente; y donde el profesional espera hacer todo lo posible porque triunfe la petición de ese cliente. Cuando la consulta plantea un problema conyugal, la resolución del mismo queda planteada en el tironeo entre los integrantes de la trama; y el riesgo del mismo consiste en no tomar en cuenta la familia toda que queda fracturada detrás de esa disolución conyugal. El monto conflictivo de la conyugalidad lleva a la crisis de la familia.

El derecho de familia y la familia: en Derecho de Familia pareciera ser pertinente un repensar el campo y el accionar de la justicia; la cual lleva a cabo la tarea, en función de que triunfe la apetencia del cliente sin dejar ver lo que verdaderamente sería el real damnificado: el grupo familiar. En cuanto al niño en el conflicto conyugal, debe mantenérselo ajeno, no exigirle complicidades, ni plantearle conflicto de lealtades, no cercenarle los vinculos nutrientes y constituyendes de sí.

La guarda de los menores y el consecuente régimen de visitas

Algunas consideraciones acerca de la formación de la familia y sus funciones:-Luego de atravesar la adolescencia los procesos mentales presentan una natural tendencia a ordenarse y concatenarse en el sentido de la formación de una pareja. Existe una fansía de pareja que tiene que ver con la posible constitución de una grupo familiar, la cual es mútua y recíproca entre esas dos personas. Esta va acompañada de una vivencia de enamoramiento, un proyecto vital para trascender en el tiempo juntos, compartido y convivido. Al creer encontrar a un otro la realización de tantos sueños e ilusiones personales, la constitucion de la pareja estable se convierte en el marco más valorado para el transcurrir vital.-La pareja parental: con el advenimiento de los hijos se reafirma el sentimiento de plenitud vial; estas vivencias organizan y sostienen las funciones, acciones, tareas, desgaste que significa llevar a cabo adelante la vida cotidiana tanto en el desarrollo del vínculo conyugal como en el parental. A través de este vínculo, el grupo familiar cumple con funciones trascendentes: origina vida y desea dar sentido a las mismas proponiendo los ideales de la cultura y civilización como patrón organizador en el armado y constitución del psiquismo de los hijo a través de una profunda vinculación emocional, afectiva y psíquica entre ambos.-La familia, pareja, que consulta a la justicia, lo hace frente a situaciones que han desvirtuado el sentido de la formación de la misma; esta familia sufre una fractura y se hace necesario encarar un nuevo orden para sus integrantes. Las distintas figuras que asume la ruptura conyugal son por el común denominador del conflicto que tiene que ver con una vivencia de fracaso de tantas ilusiones contenedoras de un esparanzado transcurrir. En el caso de la parentalidad, se trata de una intrasferible e irrenunciable función de seguir sosteniendo, nutriendo y metabolizando en el vinculo padre-madre-hijo, manteniendo un contacto vivencial. En la terminación de una unión conyugal, en el hijo la pérdida no ofrece ninguna posibilidad de una nueva chance; por ende, el vínculo con sus padres y el mantenimiento del mismo es la única posibilidad de ofrecer una continuidad de aquella trama familiar en la cual fue concebido.Frente a un proceso de divorcio o separación, el juez debe decidir con quién de ambos se quedará el hijo, quién se hará cargo de la guarda; deciendo cual de los padres es el más apropiado para llevar adelante la educación de sus hijos. Hay un caso excepcional como el de los niños menores a 5 años donde la tenencia se la dan a la madre; dsp la mima puede variar entre padre, madre, abuelos, etc. Frente a esto el hijo no parece ser tenido en consideración, aunque se discierne sobre él y su futuro.

El régimen de visitas: este se da cuando a un progenitor se le otorga la tenencia definitiva, dando lugar así a que el otro de ellos tenga permiso del llamado “régimen de visitas”; sin embargo desde la psicología se propone que es necesario el vínculo del niño por igual con cada uno de los padres, aunque estos hayan interrumpido su relación conyugal o incluso hayan iniciado otra.

“Ciclo Vital personal y familiar según los entornos comunitarios”1.1. – Concepto de crisis, transición y cambio.

La vida de los seres humanos, requiere, para su normal desarrollo, un delicado equilibrio entre la necesidad de estabilidad y la necesidad de cambio. Algunos cambios son necesarios e inevitables, por ejemplo los relativos al crecimiento y al envejecimiento; otros pueden ser necesarios aunque no inevitables, como los divorcios, exilios; algunos son producidos por una persona en relación con su medio, por ejemplo el cambio de ocupación que se hace por causas vocacionales; otros son el resultado del impacto del medio sobre la persona, por ejemplo perdida del empleo por causa del empleador.Este es el concepto de cambio desde el punto de vista genérico, pero es importante especificar las características de un tipo de cambio en particular: la crisis.¿Qué imágenes surgen en la mente humana de quien se enfrenta al concepto de crisis?. Las mas variadas seguramente, pero todas relacionadas con situaciones catastróficas. Efectivamente las crisis tienen mala fama, lo cual dificulta su comprensión y oculta aspectos positivos.

Page 24: Psicologia de la Familia.docx

Hay momentos del ciclo vital relativamente apacibles y estables alternados con otros donde aparecen nuevas exigencias y demandas, necesitándose un periodo de transición entre los periodos o estadios del ciclo vital para adecuarse a estas. Se necesita tiempo para desprenderse de una situación pasada y adaptarse a otra nueva.Otras veces los cambios por lo contrario reflejan turbulencia emocional y psicológica y marcan un periodo de crisis: ya sean internos o externos enfrentan a la estructura mental y emocional de la persona con exigencias que sobrepasan la capacidad de adecuarse a ellos y sobreviene una crisisSe quiebra el orden previo, lo que antes servia para explicarla y resolverla resulta ineficaz, y a la vez, las nuevas alternativas nos llenan de temor y de desconfianza. Estamos en crisis. En un sentido amplio podemos decir que la vida es un estado de crisis casi permanente apenas interrumpido por lapsos de relativa inestabilidad Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado suceso amenaza con alterar su equilibrio personal, en sentido tanto favorable como adverso. La situación de crisis va a depender de los recursos adaptativos del sujeto, pudiendo aparecer, bien en una situación estresante en la propia evolución del individuo (crisis evolutivas o esperables), o bien en otras en las que un suceso vital estresante las precipita. Estas últimas son las denominadas "crisis accidentales" o crisis inesperadas o imprevisibles, en las que estarían incluidos tanto las crisis cotidianas como separación, perdidas, muerte, enfermedades corporales, como los desastres y las catástrofes.CRISIS: Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.TIPOS DE CRISIS:Las crisis pueden ser del desarrollo(esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)Crisis del desarrollo:son mas predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva

1. Crisis del nacimiento e infancia2. Crisis de la pubertad y adolescencia3. Crisis de la primera juventud4. Crisis de la edad media de la vida5. Crisis de la tercera edad

Crisis circunstanciales:son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales.Abarcan una alteración psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de perdida de los aportes básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados). Ejemplo:Separación, Perdidas, Muerte, Enfermedades corporales, desempleo, trabajo nuevo, fracaso económico, violaciones, incendios.La crisis circunstancial tiene cinco características:

1. Es repentina: aparece de golpe.2. Es inesperada: no puede ser anticipada.3. Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.4. Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo los desastres naturales)5. Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.

Las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significará enfermedad y corresponde a una situación traumática.ETAPAS Y REACCIONES FRENTE A LA CRISIS:1. Se eleva la tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.2. La tensión aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma habitual de conducta.3. Al incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el enfrentamiento con la situación, redefinición del problema, etc.4. Si nada de lo anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave desorganización emocional.Las reacciones frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis. El llanto puede conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas, etc.La intrusión lleva a la penetración, proceso donde se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica definir problemas, tomar decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La penetración lleva la etapa final, que es la consumación, o integración de la situación de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.Rol de la familia en el curso de una enfermedad.Toro G., Ricardo J. y Yepes R., Luís E. (1994). “Fundamentos de Medicina – Psiquiatría”. 2da. Edición. Editorial CIB. Medellín, Colombia

Page 25: Psicologia de la Familia.docx

Varios estudios se han realizado en las ultimas décadas con el fin de mostrar la interacción entre la familia como factor contribuyente a la enfermedad física o mental. Los determinantes etiológicos han sido evaluados no solo desde el punto de vista genético y biológico sino también cultural y social, mostrando como se transmiten también valores, actitudes, costumbres y mecanismos de resolución de problemas de generación en generación.Los factores de tipo orgánico son fácilmente identificables en enfermedades físicas hereditarias. Sin embargo, cuando abordamos una enfermedad mental y aun ciertos síndromes psicosomáticos, debemos analizar otros elementos psicológicos y sociales para explicitar la determinación múltiple de un problema de esta índole.La relación entre la familia y la enfermedad, puede ser vista desde dos perspectivas diferentes:

1. Respuesta familiar a la enfermedadEl impacto de una enfermedad en el sistema familiar es siempre una situación que deber evaluarse desde el marco de los cambios en las relaciones, la comunicación , las tareas y los roles. De especial interés son los problemas físicos incapacitantes temporales o definitivos, por que representan en el contexto familiar. Ejemplo:Si el paciente es uno de los conyugues y el proveedor económico principal, su limitación puede llevar a otros miembros a asumir sus funciones sin estar preparados para ello o aun sin quererlo. El enfermo puede presentirlo y crearse una serie de dificultades y conflictos en el manejo de la autoridad, del afecto, de la toma de decisiones, etc.En las otras personas puede presentarse el fenómeno de adolescente o conyugues que quedan atados al cuidado de la persona invalida limitando su autonomía y actividades.En las familias estables que han evolucionado sin mayores tropiezos, estas enfermedades son manejadas mas apropiadamente y la interferencia es temporal. Los recursos que ellos mismos poseen son movilizados en la recuperación o rehabilitación del miembro enfermo.Sin embargo, a veces, aun en familias normales, la integridad es amenazada y el grupo se descompone pero luego se reorganiza. Esto es mas común en familias con perturbaciones previas en donde un problema se riega por todo el sistema provocando disfunciones graves.Algunos autores han mostrado, que dichas crisis en grupos con un mal funcionamiento pueden crear el impulso necesario para desempeñarse mejor. Los miembros antes divididos y distanciados se unen para enfrentarse a un problema y ello genera unidad y energía para superar otras dificultades.Pero el fenómeno de crisis corre el peligro de convertirse en un factor estabilizador del sistema total. En un grupo con problemas previos, estos pueden ser minimizados, ocultados o puestos en segundo lugar por la enfermedad de un miembro de la familia, para quien será difícil recuperarse, si ello implica la reaparición de las graves dificultades que eran preponderantes antes de que se enferme.Una situación especial es el caso de la enfermedad terminal. Cuando se presenta en una familia su impacto es critico bien sea que el paciente este en la casa o deba permanecer en interacción. Así como el paciente pasa por una serie de etapas de elaboración de un duelo, el grupo familiar se ve sujeto a la misma transición, no muchas veces en la misma forma ni en el mismo orden de pasos que el enfermo sigue.El medico, debe familiarizarse y manejar las fases de negación, esperanza y planes utópicos de cura, rabia, y frustración y la gradual aceptación que siguen al anuncio de una perdida inminente. No debe molestarse, por ejemplo, cuando la familia de su paciente decide buscar otro colega o ir en peregrinación por múltiples centros hospitalarios.En dichos momentos el apoyo mutuo y la solidaridad son funciones familiares fundamentales. Es importante que el paciente sienta que sus familiares están alrededor de el, cuidándolo y acompañándolo. La familia igualmente necesita unirse mas para enfrentar las fuerzas de disgregación, y autodestrucción que frecuentemente produce el diagnostico y pronostico de una enfermedad terminal. Cuando se llega a aceptar lo inevitable y se cede en la lucha por la vida, se logra una elaboración adecuada de un duelo de esa naturaleza.

2. Tensión familiar como factor determinante de la enfermedadAlgunos investigadores han tratado de estudiar las relaciones entre las tensiones y angustias de los individuos y el desarrollo de enfermedades. Aunque la mayor parte de dichas angustias pueden ser de naturaleza familiar, muy pocos estudios se han hecho al respecto.Las enfermedades mas analizadas desde esta perspectiva son las psicosomáticas, en algunas de las cuales se ha comprobado la influencia de la problemática en el desarrollo, mantenimiento y pronostico de dicha sintomatología.

Page 26: Psicologia de la Familia.docx

Uno de los trabajos mas serios en este sentido fue realizado por Salvador Minuchin y sus colegas, quienes evaluaron : la anorexia nerviosa, las hospitalizaciones frecuentes en niños con ataques de asma aguda y acidosis diabética sin explicación medica que justificara tales situaciones.La investigación mostró la influencia de los factores familiares en los sistemas metabólicos y en el control de esas enfermedades. El grupo llego a dos conclusiones:-Ciertos tipos de organización familiar están estrechamente relacionados con el desarrollo y mantenimiento de síntomas psicosomáticos en los niños.-Los síntomas psicosomáticos desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis familiar.Al estudiar mas a fondo las familias de estos pacientes se encontró que tenían algunas características en común, tales como: la excesiva preocupación por el bienestar de todos, la rigidez para cambiar y adaptarse a nuevos patrones, el sobreenvolvimiento de unos con otros y el evitamiento del conflicto, generalmente realizado a través del paciente identificado.Las enfermedades mentales a su vez se constituyen en otro tipo de problemas relacionados con dificultades en el grupo familiar. A medida que los núcleos primarios crecen, sus deficiencias y disfunciones pueden expresarse a través de sintomatología de tipo mental de uno de sus miembros. A la vez que el síntoma representa un problema, es una solución aunque insatisfactoria para las partes comprometidas en ella. Esto se presenta con relativa frecuencia en el caso de niños que son llevados a la consulta. En ocasiones se descubre que detrás de sus dificultades escolares, problemas de conducta y agresividad se esconde muchas veces una grave problemática conyugal en sus padres.Si estas situaciones no se manejan también desde el punto de vista familiar, los problemas prevalecen por largo tiempo.En conclusión:Las enfermedades mentales, las psicosomáticas y cierto tipo de problemas orgánicos deben ser miradas en dos direcciones:

a) El impacto de una enfermedad en una familia;b) la influencia del grupo familiar en el desarrollo de una enfermedad.

Lo fundamental es evitar conexiones unidireccionales, de tipo lineal causa-efecto. En el campo de la salud y mas específicamente en salud mental, se manejan mecanismos muy complejos de sistemas y subsistemas que se afectan uno al otro en forma circular. Si bien ciertas estructuras familiares crean un clima propicio para la evolución de una enfermedad, esta a su vez puede estabilizar un grupo patológico, perturbar una familia sana o proteger de una desintegración a una familia al borde de una crisis. De modo que se puede decir quien afecta a quien y donde es el principio o el fin.