Psiconeuroinmunología

36
Psiconeuroinmunología “Lo que es bueno para la mente es bueno para el cuerpo, y lo que es bueno para el cuerpo es bueno para la mente”

Transcript of Psiconeuroinmunología

Page 1: Psiconeuroinmunología

Psiconeuroinmunología“Lo que es bueno para la mente es bueno para el cuerpo, y lo que es bueno para el cuerpo es

bueno para la mente”

Page 2: Psiconeuroinmunología

Definición

• Es un campo científico interdisciplinario que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas”.

Page 4: Psiconeuroinmunología

• Está ciencia investiga mas que todo el funcionamientofisiológico del sistema neuroinmunológico, los trastornos del sistema neuroinmunes y las características físicas, químicas y fisiológicas, principalmente, de los componentes detestables en sangre periférica del sistema neuroinmunológico en laboratorio (in vitro), en el organismo vivo (in vivo) o en el lugar donde se desarrolla la investigación (in situ).

Page 5: Psiconeuroinmunología

Como Nace y Se Desarrolla• El término psiconeuroinmunología, nace en el año 1975, como resultado de un 

experimento realizado por el psicólogo Robert Ader y el inmunólogo Nicholas Cohen. Estos Basándose en el condicionamiento clásico de Pavlov, demostraron que produciendo una señal aversiva a través del sistema nervioso condicionaba las respuestas del sistema inmune.

• Luego en el año 1977, los investigadores H. Besedovsky y E. Sorkin observaron que la activación inmune desencadenaba una conducta inmunológica del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), demostrando con ello la relación existente entre cerebro y sistema inmunológico.

• Mas adelante, en 1981, David Felten, descubrió por primera vez que una red de nervios llegaba a los vasos sanguíneos y al sistema inmune. Dicho descubrimiento aportó las primeras pruebas de cómo ocurre la interacción entre sistema nervioso y sistema inmune.

Page 6: Psiconeuroinmunología

• En ese mismo año, editan el libro Psiconeuroinmunología, en el que se detalla la íntima relación entre cerebro y sistema inmune constituyendo un único sistema integrado de defensa.

• Posteriormente, en el año 1985, el investigador J. E. Blalock, descubrió un circuito bidireccional entre el sistema inmune y el sistema endocrino. Esté operaría a través de péptidos comunes. El Sistema Inmunológico  actuaría como una especie de sensor que operaría en respuesta a estímulos no cognitivos, comunicándose con el Sistema Endocrino mediante señales de linfocitos a través de hormonas inmuno reactivas, provocando a su vez una modificación de la homeostasis corporal.

• Según Ekman P, (1985) “En general se ha tendido a pensar que las emociones inciden en las respuestas físicas y fisiológicas, pero se ha comprobado que el circuito también funciona al contrario.”

Page 7: Psiconeuroinmunología

ESTUDIOS

• Existen numerosos estudios sobre la interrelación mente/cuerpo, estos se pueden dividir en tres tipos principales:

• Los estudios de como diversos aspectos mentales influyen sobre la fisiología del cuerpo humano.

• Los estudios sobre su incidencia en enfermedades.

• Los estudios de como diversas terapias y medicinas alternativas.

Page 8: Psiconeuroinmunología

• Estos influyen en el individuo y en el devenir de las enfermedades.

• Asimismo, se podría decir que los elementos psíquicos mas utilizados para comprobar las interrelaciones entre los distintos sistemas del organismo son: el estrés, la ansiedad y la angustia, en ese sentido además de los ya mencionados anteriormente, se pueden destacar como ejemplo los estudios de algunos factores psicosociales estresantes, tales como: el luto, la separación o divorcio, el paro y exámenes académicos.

Page 9: Psiconeuroinmunología

El Luto

• Las personas que quedan viudos(as), experimentan mayor frecuencia de enfermedades durante el año siguiente a la muerte de su cónyuge. Además, muestran una inmunidad celular deprimida  y posiblemente menor actividad de las células NK (células supresoras naturales). Estas alteraciones pueden prolongarse hasta más de un año después de la muerte de la pareja.

Page 10: Psiconeuroinmunología

Separación o Divorcio

• Las mujeres separadas o divorciadas muestran menor inmunidad celular que las mujeres casadas, menor respuesta al mitógeno fitohemaglutinina, mayor nivel de anticuerpos contra el virus de Epstein Barr, y menor porcentaje de células NK. Los hombres, muestran indicios de menor inmunidad celular que los que pertenecen al grupo de casados: mayor nivel de anticuerpos antivirus Epstein Barr, o antivirus del herpes, y mayor frecuencia de enfermedades

Page 11: Psiconeuroinmunología

Paro de larga duración

• En este grupo se ha descrito mayor frecuencia de enfermedades y menor respuesta linfocitaria a los mitógenos fitohemaglutinina del linfocito B. También se han establecido alteraciones en los porcentajes en linfocitos T o B.

Page 12: Psiconeuroinmunología

Exámenes Académicos

• En comparación de los estudiantes en los periodos entre exámenes, la inmunidad en los periodos de exámenes sufre un aumento de los niveles de anticuerpos contra los virus de Epstein Barr y del herpes tipo 1, disminución del porcentaje de linfocitos T auxiliadores, menor respuesta a los mitógenos T, menor actividad de las células NK y menor producción de interferón.

Page 13: Psiconeuroinmunología

ESTUDIOS DE LA INFLUENCIA DE LA PSIQUE

Page 14: Psiconeuroinmunología

• Debido a  que son muy numerosos los estudios de la influencia de la psique, en muy diversos aspectos y desde muy variados puntos de vista, se expondrán solo algunos ejemplos de dichos estudios, estos ejemplos son:

1. Efectos de la percepción y la sugestión sobre las enfermedades (efectos placebo y nocebo).

2. Estudios sobre los efectos de psicoterapias y terapias alternativas.

3. Efectos de la meditación y técnicas de relajación.

Page 15: Psiconeuroinmunología

Sugestión

Page 16: Psiconeuroinmunología

 

• Los estudios indican que el sistema Inmunológico, en respuesta a sugestiones y creencias, puede resultar afectado a través del sistema límbico-hipotalámico del cerebro, dado que éste actúa como mediador en la modulación de sus respuestas.  La sugestión ha sido muy estudiada desde hace tiempo, especialmente en relación sobre los efectos placebo y nocebo.

Page 17: Psiconeuroinmunología

Efecto placebo

• Es la capacidad curativa de un agente terapéutico que no produce ningún efecto farmacológico.

• Se trata, por tanto, de un fenómeno psico-fisiológico en el que los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de aquello que estaría causando  los síntomas de dicho paciente.

• La explicación fisiológica postulada para este fenómeno sería la estimulación del núcleo accumbens situado en el cerebro que daría como resultado la mejoría del cuadro sintomático del paciente que afirma estar aquejado por un mal a su salud.

Page 18: Psiconeuroinmunología

Efecto nocebo

• Este efecto se refiere al empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una medida terapéutica.

Page 19: Psiconeuroinmunología

Psicoterapias y terapias

alternativas

Page 20: Psiconeuroinmunología

• Se han realizado numerosos estudios sobre los efectos de dichas terapias en el cuerpo humano y en los que ha influenciado el hecho de que incluso en las sociedades occidentales una parte considerable de la población recurre a dichas terapias.

• Existen numerosas terapias que ayudan al enfermo a mejorar su salud, así como a personas sanas a lograr un estado tal que haga más difícil la adquisición de alguna enfermedad: como ejemplos tenemos los masajes corporales, las técnicas de relajación, regresión y de visualización del sistema inmune, los ejercicios físicos como el Qi Gong y el Tai qi Chuan y dietas adecuadas. Ya en otros centros hospitalarios y países, también se imparte enseñanza a personal sanitario para su aplicación en dichos centros.

Page 21: Psiconeuroinmunología

Meditación y Relajación

Page 23: Psiconeuroinmunología

RELACIONES CON LOS

SISTEMAS

Page 24: Psiconeuroinmunología

• Durante mucho tiempo se creyó que el Sistema Inmunológico era un sistema autor regulado, pero los estudios han demostrado que existe una compleja interrelación entre el mismo y los sistemas nervioso yendocrino.

Page 25: Psiconeuroinmunología

• Algunas de las relaciones entre los distintos sistemas Entre ella podemos mencionar:

• Los experimentos y estudios sobre condicionamiento han demostrado la implicación del Sistema Nervioso en la modulación de respuestas por parte del Sistema Inmune, especialmente a través del sistema límbico, el HHA y el SNA.

• Las células del Sistema Inmune contienen receptores para diversos tipos de moléculas que son reguladas en parte por el SNC: serotonina,histamina, dopamina, andrógenos, acetilcolina, endorfinas, etc. La detección de dichas moléculas implica, en presencia de estímulos condicionados, un cambio en la respuesta del Sistema Inmune.

Page 26: Psiconeuroinmunología

• La inervación autónoma directa del SNS, también acusa terminaciones en los órganos del Sistema Inmune. La pérdida de dicha inervación (denervación) implica un incremento en la posibilidad de contraerenfermedades infecciosas e inflamatorias.

Page 27: Psiconeuroinmunología

• Numerosos datos experimentales y clínicos sostienen la relación existente entre el sistema inmune y el neuroendocrino en situaciones de estrés. Por ejemplo con disminución de la inmunovigilancia antitumoral (células NK) incrementando las probabilidades de desarrollo de cáncer. También losglucocorticoides producen un decremento en el recuento de linfocitos y demonocitos y un aumento de los neutrófilos. Igualmente se ha comprobado que los opioides producen efectos inhibitorios en la actividad de las NK. Asimismo se ha comprobado los cambios inducidos por la adrenalina en diferentes subpoblaciones.

Page 28: Psiconeuroinmunología

• El hipotálamo está asociado funcionalmente tanto por vía neural como vascular con la hipófisis, por tanto con el sistema endocrino. Realiza su función principal, mantenimiento del balance homeostático externo e interno, participando en la regulación de la ingesta, reproducción,termorregulación, comportamiento emocional y funciones endocrinas.  Su importancia en la regulación del sistema inmune ha sido demostrada describiéndose experimentalmente asociaciones entre ambos sistemas a través de inervaciones de los órganos inmunes, alteraciones en la función linfocitaria tras hipofisectomía o lesiones en diferentes áreas del hipotálamo y cambios en neuronas del hipotálamo coincidiendo con la formación de anticuerpos en respuesta a la inoculación de inmunógenos.

Page 29: Psiconeuroinmunología

• La relación entre los sistemas nervioso e inmune se realiza a través de gran numero de mediadores, que interactúan en receptores de ambos sistemas (por tanto la comunicación es bidireccional): hormonas,neurotransmisores, quimioquinas, neuropéptidos, citoquinas, etc.

Page 30: Psiconeuroinmunología

ESTRÉS Y PSICONEUROINMUNOLOGI

A

Page 31: Psiconeuroinmunología

• El estrés es uno de los principales elementos para el estudio y experimentación científica de la Psiconeuroinmunologia.

• Este  implica toda agresión interna o externa al organismo que altera su equilibrio homeostático; puede tratarse de estímulos físicos, traumáticos, psíquicos y pueden estar en relación con un esfuerzo súbito, un exceso de trabajo o de cualquier tipo de estimulación violenta y de naturaleza diversa.

• Los efectos del estrés sobre la inmunidad parecen ser mediados por vía de factores endocrinos, ya que hormonas, neurotransmisores y neurolépticos pueden interactuar con los componentes celulares del sistema inmune.

Page 32: Psiconeuroinmunología

• A su vez el estrés, que es un mecanismo de defensa, es considerado, como una de las causas principales en el desequilibrio psicofisiológico.

• En presencia de él se producen reacciones corporales tratando el organismo adaptarse poniendo en marcha mecanismos de compensación, es el Síndrome General de Adaptación. En dicho proceso está implicado fundamentalmente el eje Hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HHA). Consta de tres fases: Alarma o catabólica, Resistencia o anabólica y Agotamiento o Extenuación.

Page 33: Psiconeuroinmunología

La Alarma

• es donde se identifican las respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio,muscular y sistema nervioso central (sistema límbico, sistema reticular, hipotálamo, neuroendocrino), que permiten establecer el vinculo entre el estímulo (emoción) y la respuesta(fisiológica). Así mismo, en las respuestas de adaptación se demuestra científicamente la participación de los procesos emocionales y psíquicos en la modulación de las respuestas a estímulos tanto internos como externos y a la posibilidad de desbordamiento de las capacidades de adaptación individuales. Esto llevó al concepto de medicina psicosomática que involucra los procesos mentales y emotivos en la génesis de procesos patológicos orgánicos.

Page 34: Psiconeuroinmunología

La Resistencia

• implica una respuesta endocrina, activada por la estimulación delhipotálamo, que segrega un factor liberador de corticotropina (CRF o CRH), llegando hasta lahipófisis, que a su vez libera adrenocorticotropa (ACTH), esta viaja hasta las glándulas suprarrenales, siendo la señal para liberar glucocorticoides. Estas hormonas se liberan en sangre, que actúan como movilizadoras de los recursos naturales del organismo.

• Igualmente, las hormonas del estrés frenan la actividad de la mente consciente e incrementan los reflejos instintivos, pudiendo provocar una reducción de la inteligencia y una disminución de la consciencia.

Page 35: Psiconeuroinmunología

• En realidad el mecanismo es absolutamente adecuado para manejar las situaciones de estrés a corto plazo, pero no está diseñado para permanecer activo de forma continua, tal como ocurre en las sociedades modernas.

•  

Page 36: Psiconeuroinmunología

PSICONEUROINMUNOLOGIA RELACIONADA A LA ENFERMEDAD

• Para combatir las enfermedades, la Psiconeuroinmunología debe proveer básicamente el conocimiento de la dinámica biológica de la medicina humana yalternativa o técnicas médicas complementarias, ofrece también desarrollar nuevos modelos no lineales de salud y enfermedad. Por su singularidad, la psiconeuroinmunología, es un puente para las disciplinas tradicionales depsiquiatría, psicología, neurología, endocrinología, inmunología, neurociencias,medicina interna, incluyendo también la cirugía (cicatrización de heridas). La colaboración interdisciplinaria es generalmente esencial e intrínseca para su investigación. Dado que el sistema nervioso central y el sistema inmunológicotienen íntimas uniones, las perturbaciones en un sistema, se reflejaría en el otro. Algunos de éstos pueden tener implicaciones para la salud física, involucrando en conjunto la salud mental y la salud física.