Pterigion

17
PTERIGION

Transcript of Pterigion

Page 1: Pterigion

PTERIGION

Page 2: Pterigion

Pterigion

Definición

• Palabra griega Pteros (alas).

• Crecimiento fibrovascular anormal de tejido conjuntival de forma triangular

que invade la cornea a partis=r de la conjuntiva bulbar.

• Se compone de cabeza, su borde anterior esta la línea de Stocker.

• Cuello y cuerpo lleno de neovasos.

Page 3: Pterigion

Pterigion

• Histologicamente contiene Fibroblastos, vasos sanguíneos capilares e

infiltrado cellular inflamatorio unida por colágeno y elastina

Page 4: Pterigion

Pterigion

Epidemiología

• Comun en paise calidos entre 0 y 30 grados de latitude norte

• La radiación UV es el factor de exposición más conocido, resto de factores

climatológicos intervienen en la enfermedad aunque su mecanismo es incierto.

• Frecuente entre los 20 y 50 años de edad

• Se lo ha correlacionado con la alterción del gen p53 (tasay 2005)

• Frecuencia aumentada en poblaciones rurales. (6,7%)

Page 5: Pterigion

Pterigion

Factores de riesgo

• Habitantes de zonas rurales (5,28-7.79)

• Sexo Masculino (2.02-2.67)

• Exposición prolongada al viento, radiaciones, calor, humedad, polen, antecedents inmunoalergicos tipo IgE

• Sd de disfunción lagrimal

• Tabaquismo

• Microtraumas

• Raza negra

Page 6: Pterigion

Pterigion

Fisiopatología

• La luz solar incidente sobre la córnea y conjuntiva causa daño tisular.

• Los rayos infrarrojos (efecto térmico) y los rayos ultravioletas (efecto

abiótico), de la banda B (longitud de onda de 320 nm.-290 nm.).

• Estos cambios generan Procesos oxidativo e inflamatorios crónicos

activación de metaloproteinasas, generación de fibrosis y pterigion

posteriormente.

Page 7: Pterigion

Pterigion

Page 8: Pterigion
Page 9: Pterigion

Pterigion

Clasificación según actividad:

• Ativo: Ardor Prurito sensación de cuerpo extraño, historia de crecimiento

además de lesión sobre elevada vascularizada y presencia de islotes de Fuch.

• Pterigion Inactivo: Lesión asintomática sin vascularización o crecimiento.

Page 10: Pterigion

Pterigion

Clasificación según Histología:

• Angiomatoso: Lesión conjuntival cin estroma con canals vasculares y edema

intervascular.

• Fibroso: Lesión conjuntival con estroa fibrótico y pocos elementos

vasculares.

• Mixto: Lesión conjuntival que posee características mezcladas

Page 11: Pterigion

Pterigion

Page 12: Pterigion

Pterigion

Clasificación clínica

• Menor de 2 mm

• Entre dos a 4 mm

• Mayor a 4 mm

Page 13: Pterigion

Pterigion

Clasificación clínica

• Pterigion de menor tamaño: Invade cornea menos de 2mm.

• Pterigin de tamaño mayor: Invade cornea más de 2mm

Page 14: Pterigion

Pterigion

Anamnesis y Sintomatología

• Asintomático en algunos casos

• Enrojecimiento ocular

• Tumefacción y prurito

Page 15: Pterigion

Pterigion

• La presentación clínica puede ser en dos categorías:

• Primera: Mínima proliferación y apariencia atrófica, pterigion plano y de

lento crecimeinto.

• Segunda: Proliferación fibrovascular y crecimiento rápido.

Page 16: Pterigion

Pterigion

Diagnóstico

• Clínico

• Identificación fibrosa vascular nasal o temporal.

• Visualizar línea de Stoker

• Actividad Inflamatoria se relaciona con líneas de Fuchs (opacidades en M bowman) y proliferación vascular con aumento de tamaño

• Presencia de Congestión conjuntival, Falta de transparencia de cornea con opacidades en M. Bowman.

Page 17: Pterigion

Pterigión

Diagnóstico Diferencial:

• Pinguecula

• Pseudopterigion

• Carcinoma espinocelular