Publicación #8

84
número ocho/11 1 Georama Las nanopartículas y el medioambiente Reciclaje de residuos tecnológicos Pampa Galeras Permacultura Un nuevo estilo de vida: El “Downshifting” Nanotecnología Logros y amenazas de la Año III Nº VIII 2011 // Precio S/. 15.00 //

description

 

Transcript of Publicación #8

Page 1: Publicación #8

n ú m e r o o c h o / 1 1 1 G e o r a m a

Las nanopartículas y el medioambiente

Reciclaje de residuos tecnológicos Pampa Galeras

PermaculturaUn nuevo estilo de vida: El “Downshifting”

NanotecnologíaLogros y amenazasde la

Año III Nº VIII 2011 // Precio S/. 15.00 //

Page 2: Publicación #8
Page 3: Publicación #8

contenidoContenidos4 Editorial5 Carta del editor8 La nanotecnología y el medioambiente17 Benedicto XVI: “Cuidar el medioambiente nace de la conciencia de Dios”18 Minas explosivas, 2010 los conflictos socioambientales 24 El negocio de reciclar 28 Permacultura: Creciendo con la tierra32 Sudán del Sur, cómo se hace un país.34 Entrevista: “El conocimiento es un producto más”, Dr. Augusto Mellado.38 Mosca invasora, hallazgo de moscas del género Coproica en Perú 40 Proliferación de medusas en el Mediterráneo42 Áreas protegidas: Pampa Galeras46 PAES: Mejorando la calidad de vida de las comunidades nativas.50 Ecologistas en la historia: Murray Bookchin, el ecologista social54 Ecología farmacéutica58 Identificación de los ciudadanos con la naturaleza62 ISO 14000, una familia verde64 Peligro, no tenemos capacidades para la gestión de riesgo68 El ambiente infantil al interior de los hogares72 Agility76 Ai: ambientalista incurable.78 La leyenda del Bufeo Colorado81 Bioreceta82 Agenda Ecológica

La nanotecnología y el medioambiente. La nanotecnología y sus aplicaciones en las diferentes industrias. Análisis de su impacto en los seres vivos y ecosistemas. Minas explosivas 2010. Un recuento de los conflictos socioambientales del 2010 en nuestro país.

El negocio del reciclaje. El reciclaje puede ser una actividad rentable, siempre y cuando estemos preparados. Conozcamos juntos las experiencias de dos empresas dedicadas a este negocio.

Permacultura: Creciendo con la tierra. En los tiempos antiguos la agricultura tradicional nos ayudaba a subsistir, hoy las industrias nos utilizan para enriquecerse.

Sudán del Sur: Cómo se hace un país.Acerquemonos a la historia de este país lleno de conflictos y su perspectiva hacia el futuro.

Entrevista: "El conocimiento es un producto más".El Dr. Augusto Mellado Méndez, presidente del CONCYTEC, conversó con GEORAMA acerca de las acciones del estado y las alternativas que presenta esta institución, para impulsar la generación de conocimientos.

Ecologistas en la historia: Murray Bookchin, el ecologista social.La vida y obra del hombre que fundó las bases de la ecología social. Bookchin dedicó su existencia al análisis social además de su dura crítica al capitalismo.

Áreas protegidas: Pampa Galeras.La vicuña, su tradición cultural y el papel primordial como fuente de desarrollo económico.

8

24

28

32

34

10

50

42

n ú m e r o o c h o / 1 1 3 G e o r a m a

Page 4: Publicación #8

La primera revista ecologista del Perú

vuelve a los hogares del Perú con más

convicción que antes en estos días donde el tema

recurrente son las elecciones generales.

La ausencia total de la problemática ecológica

dentro de los discursos de los candidatos a la

presidencia, pues no existe ninguna propuesta

coherente y seria sobre el desarrollo sostenible y

sustentable, ni de las herramientas a utilizar para

enfrentar el cambio climático y sus efectos en

nuestros ecosistemas, nos resulta preocupante.

El tema ecológico aparece esporádicamente y

sin bases sólidas, –como una especie

de anzuelo para captar a los

votantes jóvenes y a quienes

sabemos ya que lo más valio-

so del Perú nos lo da nuestro

territorio y no una transnacio-

nal–, sin tener una conciencia

real y reflexiva sobre la pro-

blemática ecológica, los conflictos

socioeconómicos que esto conlleva junto a las

cuantiosas pérdidas económicas y sociales que

significan para la patria.

La política no debería ser una construcción

verbal, una retórica vil y mezquina, sino la

propuesta de un objetivo nacional. Las figuras

políticas deberían dejar de pensar en la ca-

miseta ganadora o bando político al cual las

circunstancias favorezcen, sino encontrar una

serie de lineamientos en lo más profundo de su

conciencia cívica y proponerlos, a fin de los

que el Perú sea capaz de alcanzar un verdadero

desarrollo, uno que dure por siempre sobre

bases e ideales que el voto popular elija. Deben

dejar de ser personajillos de mercadeo, que

muestran sonrisas, caras y poses en cada nueva

elección por un partido distinto y creen es justo

ese juego antidemocrático donde el partido más

votado puede repartir más curules, como si en

su lista congresal el ciudadano encontrase indi-

viduos que comparten las metas y proyectos del

mismo partido, y no, como es el caso, familia-

res, lobistas adinerados y sujetos urgidos por

gozar de la inmunidad parlamentaria.

El crecimiento económico no está en discusión,

pero por qué entonces nuestra calidad de vida no

ha mejorado: inseguridad, corrupción, ser-

vicios públicos de baja calidad, como

el transporte y salud.

Invertir en educación e infraes-

tructura sabemos es necesario,

darle valor agregado a nuestras

materias primas, también. Lo han

repetido los candidatos hasta el can-

sancio. ¿Pero podrán hacerlo en un país donde

se dan más de 200 conflictos sociales por año,

donde las comunidades no confían en el manejo

ambiental de las actividades extractivas en su

región, donde se observa como al gran empre-

sariado agrario el gobierno le perdona deudas

tributarias, mientras al pequeño se le asfixia

hasta el suicidio, en un país donde los recursos

hídricos resultan escasos tanto para el agro como

para el sector urbano? ¿Tienen la capacidad

de hacerlo estos candidatos, si nisiquiera se

animan ha hablar del tema? ¿Dónde esta su voz

de protesta cuando moría gente en Amazonas,

Moquegua, Cajamarca, Ancash, Cuzco?

editorial

08

DIRECTOR EDITORIALRoberto de Olazábal

REDACCIÓNVíctor LlerenaAldo Ayauja

INVESTIGACIÓNHumberto Ricapa

FOTOGRAFÍAStive Marthans

Martina TschemernjakChristian Bartl

Leonardo Ricciardi

ILUSTRACIÓNGino Descalzi

AGRADECIMIENTOSKarin Bartl, Stive Marthans,

César Herrera, Horacio Núñez, Christian Bartl, Martina

Tschemernjak.

©Georama N° 8 - 2011GEORAMA es una publicación de

Editorial Clavis Lego E.I.R.L. [email protected]

Ca. Leonardo Da Vinci 401, Of. 301. Tel. 01- 2243589

Impresa en Finishing S.A.C. Av. Maquinarias 160 Chorrillos

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº - 2009-13399

Foto de portada “pequeño entre multitud”stive marthans.

G e o r a m a 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 5: Publicación #8

CartaaleditorGeorama:Estimados amigos, a través de este espacio de su prestigiosa revista, les solicitamos que publiquen fotos de nuestra comunidad, la Comunidad Campesina de Chilata. Los espacios que muestran las fotografías quedan en Moquegua, Provincia General Sánchez Cerro, Distrito de Puquina.

Esta tierra que a muchos peruanos les falta conocer, tiene interesantes atracti-vos turísticos y bellos paisajes naturales y culturales, como su andenería y sus restos arqueológicos. Se está trabajando con el Instituto Nacional de Cultura para su conservación y restauración, pues el año pasado fue declarado patri-monio cultural, además de su diversifi-cación de la flora y fauna silvestre.

Bueno, es un gusto saludarlo y desde ya mis agradecimientos por publicar mis fotos.

Atentamente,

Jorge Camino ArpasiComunidad Campesina de Chilata.

La catarata de Pailojen, de una caída de agua de 12 metros de altura, se encuentra a 15 minutos de camino desde el poblado de Polobaya Chico. El paisaje es hermoso de principio a fin pues el recorrido del río corta transversalmente los cerros coloreados por el mineral. El caudal de 20 litros por segundo, aproximadamente, es permanente todo el año y, aunque en la zona hay muy poca vegetación, las aves acompañan a los visitantes durante el recorrido.

n ú m e r o o c h o / 1 1 5 G e o r a m a

Page 6: Publicación #8

Protesta para salvar los glaciaresGeorama:La empresa canadiense Barrick Gold está bloqueando la Ley de Glaciares del Congreso de la Nación Argentina. Por eso, 50 activistas hicieron una protesta pacífica en la provincia de San Juan sobre la entrada de la mina Veladero y en el ingreso del emprendimiento Pascua Lama.

Visiten www.greenpeace.org.ar y exígan-le a la Barrick Gold que deje de bloquear la Ley de Glaciares sancionada por el Congreso de la Nación el año pasado.Los glaciares están en peligro porque las empresas mineras han presentado recursos de amparo para impedir la aplicación de la Ley de Glaciares en la Provincia de San Juan y así seguir rea-lizando actividades de altísimo impacto ambiental en la zona.

Nuestros activistas se encuentran a 1600 metros de altura encadenados en la entrada de la mina manifestándose en defensa del medioambiente (al cierre de esta edición). Es importante que mien-tras nosotros resistimos desde nuestro campamento al pie de la cordillera de los Andes, ustedes, desde el lugar en que se encuentres, se sumen a este reclamo.

Esta Ley, que fue sancionada gracias al esfuerzo de miles de argentinos, ahora está secuestrada por un grupo de empresas. Y lo más grave es que el Gobierno Nacional actúa de mane-ra cómplice. La Barrick Gold no está defendiendo el orden constitucional de la Argentina, simplemente está defendiendo un negocio que pone en peligro a las áreas glaciares. Súmate a la defensa de una de las mayores reservas de agua dulce que tenemos los argentinos.

Es hora de priorizar el medioambiente, nuestro futuro y el de nuestros hijos, sobre los intereses económicos.

Hernán GiardiniCampaña de clima y bosquesGreenpeace

A En el informe N° 84 de la Defen-soría del Pueblo correspondiente al mes de febrero se reportaron 234 conflictos sociales, de los cuales 113 (48%), corresponden a conflic-tos socio-ambientales.

Este informe registra cinco casos menos que en enero de este año. Unos 160 se encuentran activos, mientras que 74 se hallan en es-tado latente. La mayor cantidad de conflictos socio-ambientales se ubica en Cajamarca, donde se pre-sentan 13 casos. Le siguen Cusco y Puno, con 11 y 12, respectivamente.

Madre de Dios se hace notar en este informe con la oposición a la erradicación de la minería infor-mal en la región Madre de Dios. Aunque los mineros ya levantaron la huelga, que duró más de una se-mana, todavía exigen el retiro de las Fuerzas Armadas destacadas en el lugar.

La formalización de la extrac-ción de oro en la zona, una meta trazada por el Ministerio del Am-biente, podría derivar en nuevos enfrentamientos.

Estos son los dos nuevos conflictos socio-ambientales registrados en este nuevo informe.

En Junín, la Central de Comunida-des Nativas de Selva Central de-mandan inversión estatal y mesa de diálogo para tratar problemá-tica de contaminación de los ríos Tulumayo, Chanchamayo y Pere-né generada por actividades de la Empresa Minera San Ignacio de Morococha, Empresa Hidroeléctri-

ca Chinango y la Empresa Presta-dora de Servicios Selva Central. El 25 de febrero empezaron las nego-ciaciones. Luego que las empresas presentaran su plan de mitigación de impactos y manejo de aguas residuales, se acordó una segunda reunión para el 12 de marzo.

En Madre de Dios, el cumplimiento del Decreto de Urgencia DU 007-2011, mediante el cual la Dirección General de Capitanías y Guarda-costas tiene la facultad de demoler dragas y artefactos similares en situación de ilegalidad, trajo con-sigo manifestaciones y protestas por parte de los mineros. Dichas manifestaciones iniciaron el 23 de febrero, terminando con una serie de enfrentamientos, registrados los días 1 y 2 de marzo, con un sal-do de dos fallecidos y 34 heridos (entre policías y civiles). El paro fue levantado el 4 de marzo luego de que el gobierno regional de Madre de Dios y los mineros acordaran implementar el proceso de forma-lización.

Dialogar y no lamentarLa Defensoría del Pueblo, a tra-vés de su Unidad de Prevención de Conflictos, hizo un llamado a las autoridades competentes para encontrar una pronta solución al reclamo de los trabajadores de las empresas azucareras de Tumán, Cayaltí y Pomalca para la promul-gación de la Ley de Protección Pa-trimonial. Recordemos que, desde comienzos de año, un grupo de trabajadores de las empresas seña-ladas se encuentra apostado en la plaza Dos de Mayo.

MÁS CONFLICTOS MÁS VIOLENCIA

G e o r a m a 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 7: Publicación #8
Page 8: Publicación #8

La nanotecnología y el medioambiente

>>informe especial

C. b

artl

G e o r a m a 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 9: Publicación #8

n ú m e r o o c h o / 1 1 9 G e o r a m a

Page 10: Publicación #8

oleg lukin

>>informe especial

Por Roberto de Olazábal

Las nanopartículas son entes micros-cópicos con aproximadamente una dimensión menor a 100 nm (nanóme-tro). Debemos saber que un nanómetro

equivale a una mil millonésima parte de un metro.

El potencial de la nanotecnología es enorme y sus aplicaciones en medicina, belleza, construcción e incluso alimentos, están siendo estudiadas en todo el mundo. Sin embargo, siendo una tecnología relativamente nueva, los científicos aún tienen mucho que aprender acerca de estas diminutas partículas y sus impactos en los seres vi-vos y sus ecosistemas.

Tecnología que solo prometeEl área de investigación se está dando en su mayoría en los campos biomédicos, ópticos y electrónicos. Actualmente, los principales ti-pos de nanopartículas en producción o nanomateriales son de base de carbón, de base metálica, dendrímeros (polímeros sintéticos) y composites (resinas compuestas con materiales sintéticos).

Los dendrímeros o polímeros nanométricos presentan una baja tem-peratura de transición vítrea (punto en el que un plástico se vuelve semilíquido), una baja viscosidad intrínseca y alta solubilidad. Re-cientes experimentos han demostrado que los dendrímeros tienen la propiedad de formar complejos “huésped-anfitrión”, donde la macromolécula dendrimérica es capaz de actuar como un anfitrión y dar cabida a diferentes moléculas en número y tamaño (Cruz-Mo-rales y Guadarrama, 2005).

Los nanomateriales de base de carbón pueden ser puntos cuánti-cos o transistores de un solo electrón, esféricos, elipsoidales o tu-bulares. Sus propiedades más importantes son un reducido peso,

una mayor dureza, elasticidad y mejor con-ductividad eléctrica. Se viene trabajando más intensamente con las nanopartículas de oro,

plata y de metales reactivos como el dióxido de titanio. Quizás por la gran expectativa en la

medicina, especialmente, en la lucha contra el cán-cer, las nanopartículas de oro son las más empleadas en

los laboratorios experimentales.

Los experimentos realizados por los científicos Hugh Richardson y Sasha Govorov en la Universidad de Ohio, han demostrado que las nanopartículas de oro, al ser estimuladas con la frecuencia co-rrecta de una luz láser, pueden calentar un área mil veces mayor a su tamaño.

Observaron las propiedades caloríficas en el hielo, agua y en una lámina de polímero que se diseñó para imitar los materiales pre-sentes en los sistemas biológicos. En el experimento, el hielo no se fundió al calentarse un láser de baja intensidad, pero sí al introducir nanopartículas de oro.

“No sólo generan una cantidad considerable de calor en una escala mucho mayor a su tamaño, también son precisos”, aseguran los in-vestigadores, “podrían generar calor necesario para afectar a un solo objeto como a una célula tumoral”.

Diminutas partículas de oro: ¿la panacea final?En México, en el Centro de Investigaciones en Óptica, AC (CIO), están estudiando las posibilidades de tener éxito en el tratamiento del cáncer al detectar tempranamente las células malignas utilizan-do nanopartículas de oro.

Según el doctor Elder de la Rosa Cruz, jefe de la División de Fotónica del centro de investigación y líder del proyecto, para

G e o r a m a 1 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 11: Publicación #8

“Recientes experimentos han demostrado que los dendrímeros tie-nen la propiedad de formar complejos “huésped-anfitrión”, donde la macromolécula dendrimérica es capaz de actuar como un anfi-trión y dar cabida a diferentes moléculas en número y tamaño”. Figura como “huésped-anfitrión”, porfirina (Anderson, 1995). Las porfirinas ayudan a formar muchas sustancias importantes en el cuerpo como la hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno en la sangre.

m s

tone

detectar el cáncer es necesario localizar proteínas específicas que rodean a las células malignas, cuya ubicación se dificulta con los métodos actuales.

“Generamos una nanopartícula de oro y en su superficie agregamos anticuerpos asociados a las proteínas expresadas por el cáncer. De modo que cuando introducimos al tejido enfermo la nanopartícula, ésta se adhiere a las células malignas. Luego, al irradiar el tejido con luz infrarroja y detectar la luz que emiten las nanopartículas y conocer su ubicación, localizamos la región del tejido cancerígeno”, indicó De la Rosa a la revista “Investigación y Desarrollo” del CIO.

De la Rosa Cruz ha probado sus nanopartículas de oro en muestras de tejidos mamario y cervicouterino, donadas por las escuelas de Medicina y Medicina del Trabajo de la Universidad de Guanajuato.

“En todo caso, utilizar las nanopartículas de oro en la detección o tratamiento del cáncer aún no es posible”, advirtió el investigador, “pues primero se requiere encontrar una sustancia capaz de encap-sularlas y evitar que se descompongan en el organismo y afecten la salud del paciente”.

“Lo que hemos hecho es optimizar su respuesta luminiscente (au-mentar su capacidad para emitir luz), lo cual permite usar concen-traciones muy bajas y, en consecuencia, reducir su toxicidad. El si-guiente paso en la investigación será envolver las nanopartículas en alguna sustancia para que el cuerpo pueda desecharlas”, mencionó De la Rosa Cruz.

En uno de los estudios publicados, los tumores en ratones que re-cibieron una inyección intravenosa de “nanorods” y luego fueron tratados con láser infrarrojo cercano, desaparecieron en 15 días. Los ratones sobrevivieron durante tres meses sin evidencia de re-currencia hasta el final del estudio. Mientras que los ratones que no recibieron tratamiento alguno, o sólo “nanorods”, o láser, no sobrevivieron.

Una vez inyectados los nanorods, éstos se dispersan de manera uni-forme en todo el torrente sanguíneo. Para que las nanopartículas sobrevivan en la sangre, el equipo de Sangeeta Bhatia, profesora de la División Harvard-MIT de Ciencias de la Salud y Tecnología (HST), desarrolló un recubrimiento de polímero, logrando que éstos estén presentes más tiempo que cualquier otra nanopartícula de oro más que17 horas).

En el diseño de las partículas, los investigadores aprovecharon el hecho de que los vasos sanguíneos situados cerca de los tumores tienen poros minúsculos, apenas lo suficientemente grandes como para que los “nanorods” puedan entrar. Éstos se acumulan en los tu-mores. Luego, el hígado y el bazo se encargan, en lapso de tres días, de limpiar las nanopartículas que no lograron llegar a los tumores.

Durante una sola exposición a un láser infrarrojo cercano, los na-norods logran calentarse hasta 70 °C, temperatura suficiente para destruir las células tumorales. Incluso, la exposición a una tempe-ratura inferior debilita las células tumorales lo suficiente como para mejorar la eficacia de los actuales tratamientos de quimioterapia, lo

En la industria cosmética las nanopartículas se utilizan en muchos productos de protección solar, ya que el tamaño de las partículas puede ayudar a aumentar la protección otorgada por los filtros UV. También se usan en productos contra el envejecimiento y en siste-mas de liberación.

n ú m e r o o c h o / 1 1 1 1 G e o r a m a

Page 12: Publicación #8

que plantea la posibilidad de utilizar los “nanorods” como un com-plemento a los tratamientos.

Los “nanorods” también podrían utilizarse para destruir células tu-morales que quedan atrás después de una cirugía. “Pueden ser mil veces más precisos que el bisturí de un cirujano, por lo que podrían eliminar las células residuales a las que no pueden llegar”, Geoffrey von Maltzhan, del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Tratamiento de agua a escala nanoLa nanotecnología ofrece nuevos métodos de depuración y equipos novedosos para la investigación y el tratamiento del agua. Debido a que, al parecer, esta tecnología es apta para remover contaminantes orgánicos, sales y metales pesados presentes en medios líquidos.

Investigadores de la Universidad Rice (EE.UU.) crearon un produc-to nano para eliminar el arsénico de las fuentes de abastecimiento.

Los países en desarrollo también invierten en investigación para ob-tener agua limpia a partir de la nanotecnología. Sabemos que para alcanzar un desarrollo sostenible se deben vencer los problemas de escasez del agua y la mala calidad del recurso.

La iniciativa nanotecnológica IBSA, un programa de colaboración en investigación y desarrollo entre los departamentos de Ciencia y Tecnología de la India, Brasil y Sudáfrica, fomentan el uso de la nanotecnología para obtener agua limpia.

Según Paulo Sergio de Paula, investigador de la Unidad de Instru-mentación Agropecuaria de Embrapa y José Antonio Brum, director del Laboratorio de Luz Sincrotrón de Brasil, dicho programa trabaja prioritariamente en membranas de nano y ultrafiltración, sistemas de purificación del agua basados en nanotecnologías destinados a zonas rurales y remotas, y a nanogeles, nanotubos y nanofibras de carbono (estos últimos se encuentran en la fase inicial de planifica-ción).

De Paula y Braum, ambos miembros del programa IBSA, indican que otro campo de interés del programa es la combinación de tec-nologías de micro y nanofabricación con la novedosa tecnología para la creación de sensores pequeños, portátiles, desechables y ul-traprecisos capaces de detectar sustancias químicas y bioquímicas en el agua.

En Brasil, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología para el Agro-negocio, que funciona en la unidad de Instrumentación Agropecua-

>>informe especial

“velocidades” / r. olazabal

“Con la incursión de esta tecnología y sus productos en el mercado los investigado-res, fabricantes, reguladores y consumidores discuten cada vez más su seguridad e impacto ambiental”.

G e o r a m a 1 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 13: Publicación #8

Para saber máslll El nanómetro (nm) en un principio fue utilizado para medir la radiación ultravioleta, la radiación infrarroja y la luz. Recientemente esta unidad ha cobrado notorie-dad en el estudio de la nanotecnología.

lll La nanotecnología es el área que estudia materiales que poseen dimensiones de unos pocos nanómetros. Equivale a una mil millonésima parte de un metro, por lo general no mayores a 10 nm.

lll1nm = 0.000000001m.

ria de Embrapa, en San Pablo, ha desarrollado un sensor óptico de bajo costo que incorpora películas nanoensambladas y sirve para evaluar el grado de acidez de las fuentes naturales de abastecimien-to de agua. Las ‘lenguas electrónicas’, otro tipo de sensores polimé-ricos desarrollados en Embrapa, pueden utilizarse para diferenciar distintos tipos de aguas minerales y discriminar entre agua pura y agua contaminada con materia orgánica.

En 2008, los sensores nanotecnológicos generaron una facturación total de 2.700 millones de dólares y se estima que alcanzarán 7.200 millones en 2012, según la consultora especializada NanoMarkets.

En el campo de la nanofiltración, la Universidad North-West de Su-dáfrica ha construido una planta de tratamiento de aguas que incor-pora membranas de ultrafiltración para purificar aguas subterráneas salobres en una aldea rural. La planta elimina cloruros, nitratos, fos-fatos y sulfatos, entre otros contaminantes, y genera agua potable destinada al uso doméstico y comunitario.

Mientras que la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria espera desarrollar un sistema de biodigestión por nanofiltros para depurar el suministro de riego y, en un futuro, obtener agua para consumo. En la actualidad, ya se utilizan biodigestores sin nanofil-tros para tratar aguas residuales, tanto en zonas urbanas como ru-rales. Esta empresa también desarrolla nanopartículas magnéticas para el tratamiento de aguas contaminadas con pesticidas.

Implicaciones ambientalesCon la incursión de esta tecnología y sus productos en el mercado tanto los investigadores, fabricantes, reguladores y consumidores discuten cada vez más su seguridad e impacto ambiental. Dado que al ser una tecnología nueva, existen graves vacíos de conocimien-to. Por ejemplo, la insuficiente definición del punto en el cual las propiedades de la materia cambian en relación con su tamaño, la falta de data sobre las propiedades físicas de la nanoescala y, el más preocupante, la falta de información sobre las consecuencias de la interacción de los nanomateriales con el medio natural y sus posi-bles transformaciones.

Para ello, es necesario determinar de modo general y particular las características de los nanomateriales en interacción con el medio-ambiente y las consecuencias de sus posibles transformaciones. As-pectos como sus mecanismos de transporte o movimiento en aire, tierra y agua y su capacidad de difusión, de aglomeración, de de-posición húmeda y seca, de sus propiedades gravitacionales, de su reactividad con moléculas o nanopartículas naturales (no diseñadas o nanoestructuradas) y cómo ello afecta sus características genera-les, incluyendo su toxicidad, o de cambios inducidos por reacciones fotocatalizadoras o inducidas por condiciones anaeróbicas.

Se ha señalado que las propiedades que se están aprovechando de las nanoestructuras y nanomateriales mencionados (por ejemplo: su superficie altamente reactiva y su habilidad de atravesar mem-branas) podrían significar importantes peligros, en especial por su grado potencialmente elevado de toxicidad. Las implicaciones am-bientales en relación con tal toxicidad y con la biodegradabilidad de las nanopartículas y los efectos de éstas en la salud de la diversidad

de especies (incluyendo la humana), en el corto y mediano plazo, son de consideración puesto que se estima que podrían interferir en las funciones vitales.

Otro factor que se debe tener en cuenta es la acumulación y per-sistencia de las nanopartículas en la cadena alimentaria. La Royal Society indicaba en 2004 que “la evidencia sugiere que por lo me-nos algunas nanopartículas manufacturadas serán más tóxicas por unidad de masa que aquellas de la misma naturaleza pero de mayor dimensión. Esta toxicidad está relacionada con el área de superficie de las nanopartículas y con su reactividad química”.

Tal reactividad química se refiere a la superficie de las nanopartí-culas, la cual es de mayor consideración ambiental, pues se piensa que las enzimas naturales presentes en el ambiente pueden cambiar las propiedades de la superficie de las nanopartículas y convertirse en coloides. Estas nanopartículas con características coloidales ten-drían las condiciones ideales para transportar material tóxico, como contaminantes hidrofóbicos y metales pesados a larga distancia. Esto ocurría al reaccionar con moléculas mayores pero de menos movilidad, como las contenidas en fertilizantes y pesticidas.

Investigadores del NanoCenter de la Universidad de Carolina del Sur, en colaboración con científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en Charleston, examinaron si las nanopar-tículas de oro podrían pasar a la cadena alimenticia.

Sus resultados, publicados en “Nature Nanotechnology”, sugieren que las nanopartículas se mueven fácilmente en la red alimentaria marina y son absorbidos en los pastos de los pantanos, atrapados en las biopelículas y consumidos por animales filtradores, como las almejas.

“Como es el primer estudio que examina el destino y los efectos de las nanopartículas en los ecosistemas marinos, realmente no sa-bíamos qué esperar”, dijo el doctor Geoff Scott, director del Centro Costero de Salud Ambiental y de Investigación Biomolecular (Cce-hbr), que colaboró con los Drs. Michael Pennington Fulton y Pablo, toxicólogos del medioambiente en el Ccehbr.

n ú m e r o o c h o / 1 1 1 3 G e o r a m a

Page 14: Publicación #8

“Este estudio nos ha permitido comprender cómo estos nanomate-riales fueron transportados y distribuidos a través del ecosistema. Un hallazgo importante es que los moluscos bivalvos, como las almejas, acumularon una cantidad significativa de estos nanomate-riales”, dijo Scott.

Además, demuestra que las nanopartículas hechas por el hom-bre pueden entrar en el estuario de alimentos y, en última ins-tancia, podría encontrar su camino en el marisco y pescado de consumo humano.

En cuanto al empleo de la nanotecnología para el tratamiento de aguas, algunos científicos exigen más investigación sobre los po-sibles riesgos ambientales y para la salud del uso de este (Hillie y Hlophe, 2007). Les resulta preocupante que la mayor reactividad de las nanopartículas las vuelva más tóxicas. Debido a su reducido tamaño son difíciles de retener, pudiéndose dispersar más fácilmen-te en el aire y en el agua. Todavía se desconocen todos los efectos de la exposición a los nanomateriales, desde su manipulación en plantas de tratamiento hasta su consumo a través del agua tratada (Grimshaw, 2009).

En todo caso, se puede diferenciar en términos de evaluación de riesgo entre las nanopartículas activas y las pasivas. Las pasivas, utilizadas como revestimiento de materiales, no presentan mayor ni menor riesgo que otros procesos de fabricación (French, 2004). En cambio, las activas, que pueden dispersarse en el ambiente, implicarían riesgos asociados a su control y contención (Grims-haw, 2009).

En 2006, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) determinó que el empleo de nanopartículas de plata debe ser regulado, porque pueden conllevar daños ambientales (Ribeiro, 2006). Actualmente, estas nanopartículas están siendo comerciali-zan como desinfectantes antibacteriales, en lavarropas, equipos de aire acondicionado, purificadores de aire, refrigeradores, contene-dores de alimentos, eliminación de olor en calzado, entre otros.

Para el responsable del programa internacional de nuevas tec-nologías de Acción Práctica y consultor de SciDev.Net, David Grimshaw, existen dos señales positivas de que esta tecnología podría ser la solución en el los países desarrollados para obtener agua potable. “En primer lugar, los profesionales y científicos que se ocupan del tema del agua involucran cada vez más a las co-munidades locales en diálogos efectivos para la comprensión de los problemas y las oportunidades, derivados del uso de la nano-tecnología aplicada al mejoramiento del agua. Segundo, puesto que la comercialización de la nanotecnología aún está dando sus primeros pasos, podemos esperar que el diálogo entre los inves-tigadores, las comunidades y la industria, aliente a científicos y empresarios a desarrollar modelos de negocio adecuados para el aprovechamiento de sus invenciones.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha publica-do una norma para que la industria sea capaz de evaluar los posibles riesgos de productos basados en nanotecnología: ISO 10808:2010.

“Con la rápida expansión de las aplicaciones, la nanotecnología tie-ne un creciente riesgo de exposición a sustancias potencialmente tóxicas, especialmente para los trabajadores de las industrias ba-sadas en nanotecnología”, dijo el Dr. Peter Hatto, presidente de la comisión que desarrolló el estándar. “Por otra parte, si las nanopar-tículas fueran liberadas al aire desde los productos, el público en general también podría verse afectado”, acotó Hatto.

David Rejeski, director del Science and Technology Innovation Program del Woodrow Wilson International Center for Scholars, sobre la base de diferentes estudios, señala que los riesgos poten-ciales de la nanotecnología serían: i) los nanomateriales muestran comportamientos que dependen de su estructura física y química y han sido desarrollados sobre la base de la química global tradi-cional que pueden no ser más válidos; ii)la respuesta sobre la in-halación de partículas insolubles, nanoestructuradas, en los pulmo-nes no es conocida, pues no existe información disponible sobre el comportamiento de estos materiales en el cuerpo; iii) las partículas de diámetro nanométrico pueden ser eliminadas de los pulmones a través de rutas no convencionales y afectar otras partes del cuerpo, incluyendo el sistema cardiovascular, el hígado, los riñones, y el cerebro; iv) estas partículas pueden ser capaces de penetrar la piel en algunos casos, aunque ésta es todavía un área de investigación básica y las posibilidades de penetración son aparentemente ma-yores para la piel dañada. El potencial efecto que representan las partículas nanoestructuradas en cosméticos y otros productos de la piel puede no ser dañino, pero esto requiere de mayor estudio y v) se desconoce sobre la ingesta vía aditivos alimentarios o por accidente de nanomateriales estructurados.

Según el “Nuevo informe sobre las tecnologías de nanoescala, del Grupo ETC* presentado en el Foro Social Mundial en Dakar, en este momento, hay más de 2 000 empresas de nanotecnología que desarrollan o fabrican nanopartículas en el mundo. Al menos 60 países tienen iniciativas oficiales de nanotecnología, incluso los más nuevos en el campo, como Nepal, Sri Lanka y Pakistán. Los sectores público y privado de Estados Unidos, juntos, son los que gastan más dinero en nanotecnología. La gigante China cuenta con más científicos dedicados a ello. Rusia se colocó repentinamente como el país que más dinero público está invirtiendo en tecnologías de nanoescala. “Esto se debe a que es un negocio prometedor, si se tiene en cuenta que la nanotecnología en el mercado podrá alcanzar los 224 mil millones de dólares, aunque la cifra actual es unas diez veces menor. (Prensa, Grupo ETC).

Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo ETC, seña-la que “a mediados de 2006, estaban en etapa de pruebas clínicas o en distribución comercial más de 130 fármacos y sistemas de admi-

>>informe especial

* el grupo etc es una organización de la sociedad civil registrada en canadá y en los países bajos y tiene estatus de consultor en el consejo económico y social de las naciones unidas (ecosoc), en la organización para la agriculltura y la alimentación (Fao), en la conferencia de naciones unidas sobre comercio y desarrollo (unctad) y en el convenio de diversidad biológica (cdb); y también tiene una larga historia con el grupo consultivo de investigación agricuola ainternacional, (cgiar).

G e o r a m a 1 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 15: Publicación #8

El efecto del loto es la capacidad autolimpiadora de sus hojas gracias a un fenómeno superhidrofóbico que presenta la estructura de su superficie. La estructura química microscópica de la superficie de sus hojas evi-ta que sean mojadas. Las partículas de suciedad son recogidas por las gotas de agua debido a una compleja micro y nanoscópica arquitectura de la superficie que minimiza la adherencia.

Las hojas del loto no solo carecen de suciedad sino que, además, las colonias bacterianas no crecen sobre ellas, a pesar de la zona donde habitan. Se ha descubierto que las hojas tienen dos niveles de estructuras: un ni-vel microestructurado de bultos superficiales y un ni-vel nanoestructurado formado por pequeños pelos. Y ambas estructuras están acopladas mediante un siste-ma químico ceroso.

Un equipo de la Universidad de Michigan, dirigido por Y. T. Cheng, ha conseguido separar el efecto de las na-noestructuras de la rugosidad micrométrica para ver cómo funciona cada nivel. Este resultado ayudará a di-señar superficies autolimpiables y a entender los me-canismos del mojado.

Cuando una gota cae sobre la hoja forma un ángulo grande en lugar de un ángulo pequeño, se desvía en lugar de esparcirse. Una hoja puede tener ángulos de contacto cercanos a 170° haciendo que sean extrema-damente hidrofóbicas. De hecho, sólo un 2 o 3% de la gota realmente moja la superficie de la hoja, debido a la composición cerosa y al aire atrapado en la misma por las micro y nanoestructuras. La presencia de los pelos nanométricos son los responsables de un aumento adicional de 16° en el ángulo de contacto, amplificando de este modo el efecto mediante el cual las gotas rue-dan en lugar de mojar la superficie.

n ú m e r o o c h o / 1 1 1 5 G e o r a m a

El efecto del loto

Page 16: Publicación #8

nistración de medicamentos con base nanotecnológica, además de 125 dispositivos y reactivos de diagnóstico”. Denuncia que estos enfoques, sofisticados y fragmentarios, “están revolucionando la forma de hacer ganancias en el sector farmacéutico”. Ribeiro cita un ejemplo:

“...en enero de 2005, la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el uso del medicamento Abraxe-ne, formulado nanotecnológicamente para el tratamiento de cán-cer. Medios especializados lo llamaron ‘un salto gigantesco para

ll the royal society and the royal aca-

demy of engineering, 2004. “nanoscience

and nanotechnologies: opportunities and

uncertainties”. royal society.

ll grimshaw, david J., 2009. nanotec-

nología para obtener agua limpia: hechos

y cifras. scidev.net, http://www.scidev.net/

es/new-technologies/nanotechnology-for-

clean-water/features/nanotecnolog-a-para-

obtener-agua-limpia-hechos-y-c.html

ll John l. Ferry, preston craig, cole hexel, et

al., 2009. “transfer of gold nanoparticles from

the water column to the estuarine food web”.

nature.com, http://www.nature.com/nnano/

journal/v4/n7/full/nnano.2009.157.html

ll the Future of conductive polymers.

2011). nanomarkets.net http://nanomarkets.

net/articles/article/the_future_of_conducti-

ve_polymers_room_for_improvement/p2/

ll hillie, t. y hlophe,m., 2007. nanotech-

nology and the challenge of clean water.

nature nanotechnology 2.

ll French, a., 2004. nanotechnology: new op-

portunities, new risks. b 6 the benfield group.

ll rejeski, d.,2005. testimony on “environ-

mental and safety impacts of nanotech-

nology: What research is needed?” to the

committee on science of the us house of

representatives, Washington dc.

s. ribeiro, 2006. “el lado oscuro de la

nanotecnología”. etc. ecoportal.net, http://

www.ecoportal.net/content/view/full/66127

//Bibliografía

la nanotecnología’. Al día siguiente, las acciones de la compañía que lo desarrolló, American Pharmaceutical Partners (ahora lla-mada Abraxis Bio Science), subieron más de 50% y su presidente se convirtió ese año en multimillonario”.

“El primero de octubre de 2006, Alex Berenson dio a conocer en el New York Times otros aspectos de esta historia. Abraxene es una formulación nanotecnológica del taxol (una sustancia activa del árbol del tejo y, por cierto, un caso de biopiratería), que ya se usaba contra el cáncer de mama, bajo patente monopólica de Bristol-Myers Squibb. La patente expiró en 2000 y se comenzó a comercializar la versión genérica Paclitaxel, a 150 dólares por dosis. El Abraxene es la misma sustancia, pero al administrarse en nanopartículas cubiertas de albúmina, provoca mucho menos re-acciones alérgicas en los pacientes. Sin embargo, no tiene ningún efecto en alargar la vida del paciente ni otras ventajas terapéuticas. Quién realmente saca el mayor beneficio es la empresa, que cobra 4 mil 200 dólares por cada dosis de Abraxene (28 veces más que el genérico) y logró además establecer un nuevo monopolio de patente. Si este es el caso emblemático de la medicina nanotecno-lógica, queda claro adónde se dirige”.

La Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos predi-ce que la mitad del mercado de productos farmacéuticos usará nanotecnología en el 2015. La nanotecnología, sin duda, es un gran avance para la ciencia y ha generado nuevas áreas de inves-tigación. Quizás ese sea su mayor potencial, los campos de estu-dio, más no su utilización. De no hallársele una aplicación que resuelva problemas reales, más allá del cuidado, limpieza y man-tenimiento de materiales, cómo poder justificar experimentos que podrían estar poniendo en riesgo al planeta, al liberar al ambiente nanopartículas creadas por el hombre.

>>informe especial

Para tener en cuentaDavid Rejeski, director del Science and Technology In-novation Programa del Woodrow Wilson International Center for Scholars, sobre la base de diferentes estu-dios, señala que los riesgos potenciales de la nanotec-nología serían:

lll Los nanomateriales muestran comportamientos que dependen de su estructura física y química y han sido desarrollados sobre la base de química global tradicio-nal que pueden no ser más válidos.

lll La respuesta sobre la inhalación de partículas inso-lubles, nanoestructuradas, en los pulmones no es co-nocida, pues no existe información disponible sobre el comportamiento de estos materiales en el cuerpo.

lll Las partículas de diámetro nanométrico pueden ser eliminadas de los pulmones a través de rutas no con-vencionales y afectar otras partes del cuerpo, incluyen-do el sistema cardiovascular, el hígado, los riñones y el cerebro.

lll Las nanopartículas pueden ser capaces de penetrar la piel, en algunos casos, aunque ésta es todavía un área de investigación básica y las posibilidades de pe-netración son aparentemente mayores para la piel da-ñada. El potencial efecto que representan las partículas nanoestructuradas en cosméticos y otros productos de la piel puede no ser dañino, pero esto requiere de ma-yor estudio.

lll Se desconoce sobre la ingesta vía aditivos alimenta-rios o por accidente de nanomateriales estructurados.

lll Aunque una comprensión del impacto de nanoma-teriales estructurados y productos de origen nano de su lanzamiento en el medio ambiente o el agua es con-siderada crítica, virtualmente nada se conoce hasta el momento.

G e o r a m a 1 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 17: Publicación #8

Los productos que Ud. adquiere, son elaborados

por mujeres artesanas que mantienen su ac-

tividad tradicional, con productos originarios del humedal (junco-

Schoenoplectus americanus y Totora-

Tipha dominguen-sis), manejados de manera sostenible por la comunidad, mediante un tra-

bajo solidario.

En Brasil, el Papa Benedicto XVI se refirió a la ecología y a la relación del hombre con la naturaleza: “el deber de cuidar el medio ambiente es un imperativo que nace de la conciencia de Dios”, dijo durante la Campaña de Fraternidad de la Iglesia llevada a cabo en el país amazónico.

El líder católico propone crear conciencia sobre la gravedad de las consecuencias del mal uso de los recursos naturales y sus consecuencias como el calentamiento global y el cambio climático. Es así que el tema de la Campaña fue “Fraternidad y la vida del planeta”.

En enero de este año, Brasil sufrió la mayor catástrofe natural de su historia. En Nova Friburgo, Teresópolis y Petrópo-lis el balance oficial reporta 534 perso-nas muertas y cerca de 14 mil forzadas a abandonar sus viviendas. La última tragedia climática de esas proporciones ocurrió en 1967 en la ciudad paulista de Caraguatatuba, entonces 436 fue el número de fallecidos.

“Dios confía la naturaleza al hombre, no para que ejerza sobre ella un dominio ar-bitrario, sino para que la conserve y cuide como un hijo cuida de la herencia de su padre”, expresó el pontífice.

“La primera ecología que debe ser defen-dida”, agregó, “es la ecología humana, una defensa de la vida desde su concep-ción hasta su muerte natural”.

Sin una defensa de la “familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, sin una verdadera defensa de los que son excluidos y marginados de la so-ciedad, sin olvidar aquellos que perdieron todo, víctimas de desastres naturales, nunca se podrá hablar de una auténtica defensa del medioambiente”, afirmó.

Benedicto XVI:“Cuidar el medioambiente nace de la conciencia de Dios”

Page 18: Publicación #8

Minas explosivas

Por Víctor Llerena

El 2010 nos dejó un gran número de conflictos socio-ambientales, muchos de los cuales llevan ya varios años en discusión.

El eterno problema de la tierra, la admi-nistración de los bienes y, sobre todo, los conflictos con la minería han marcado el rumbo del caos social el año pasado según el Reporte de Conflictos Sociales Nº 83 de la Defensoría del Pueblo, publicado en enero de este año, en nuestro país tenemos 239 conflictos sociales, de los cuales 116 se refieren a conflictos socio-ambientales, de estos 28 socio-ambientales se refieren al uso del agua en la minería.

Según el Reporte de Conflictos Sociales Nº 83 de la Defensoría del Pueblo, publi-cado en enero de este año, en nuestro país tenemos 239 conflictos sociales, de los cuales 116 se refieren a conflictos socio-ambientales y, de estos, 28 se deben al uso del agua para la minería. Puno, Cajamarca, Ancash y Lima son las regiones con ma-yor número de conflictos ambientales del país. Aproximadamente, hemos tenido 10 conflictos socio-ambientales más que el presentado exactamente hace un año por la Defensoría del Pueblo.

Conflictos en todo el PerúRecordemos a continuación algunos de los conflictos socioambientales más resaltantes de los últimos 12 meses.

Puno/Cusco/Madre de DiosEl mayor conflicto socioambiental es el re-lacionado a la hidroeléctrica de Inambari, el megaproyecto de energía eléctrica más mentado de los últimos años, con una inver-sión que bordea los 5 mil millones de dó-lares americanos más los 900 millones de dólares para la línea de transmisión a Brasil. La población y sociedad civil de Puno se opone al proyecto porque, según sostienen, ocasionaría graves impactos ambientales en la región. Acusan que sus terrenos y la carretera interoceánica serían inundados, obligándolos a desplazarse. Señalan tam-bién que no se ha realizado un proceso de consulta previa.

Cajamarca Ya en mayo de 2008 pobladores de Celen-dín daban la alerta ante una nota publicada en el diario “El Comercio”, donde la minera Yanacocha planeaba realizar la explotación de oro en el cerro Celendín, “para revertir las recientes caídas de su producción”. Los pobladores se preguntaban si realmente la minera Yanacocha sacó a Cajamarca de la pobreza. En Celendín se oponen al proyecto minero Conga, alegando que no están in-cluidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como área de influencia, a pesar que dicho proyecto fue autorizado en marzo de 2010 por veinte caseríos de los distritos de Huasmín, Sorochuco y La Encañada, com-prometiéndose a mejorar la calidad de vida en las zonas de influencia. El 7 de enero de este año el Ministerio de Energía y Minas

hizo llegar a la minera Yanacocha el Auto Directoral Nº011-2011/MEM-AAM, res-pecto a su pedido de Modificación del EIA del proyecto Conga.

El 14 de octubre de 2009 fue un día trágico para los pobladores del caserío Vista Ale-gre, tres fallecidos, entre ellos una menor de tan solo un año y medio de edad, y ocho he-ridos fue el saldo que dejó el enfrentamiento entre los comuneros del caserío y personas que se presume habrían sido contratadas por la minera Consolidada. Los comune-ros se oponían a las actividades extractivas, alegando que ésta afectaría sus actividades agropecuarias. Por su parte, la minera Con-solidada denunciaba que los comuneros ha-bían amenazado con incendiar los equipos de exploración y demás maquinaria de la empresa minera. Para finales de marzo de 2010, el presidente de rondas del Caserío de Vista Alegre – Hualgayoc José Mendo-za Vargas denunciaba que algunos propie-tarios vendían sus terrenos a un señor que responde al nombre de Julio Quispe, quien luego los vendería a empresas mineras. Los pobladores de Vista Alegre se oponen a la expansión minera en la provincia de Hual-gayoc y exigen la remediación inmediata de los pasivos ambientales.

ancashEl 16 de marzo los pobladores de la Comu-nidad Campesina Andrés Avelino Cáceres de Cunchasca iniciaron una serie de mar-chas de protesta contra la minera Barrick

2010los conflictos socioambientales

G e o r a m a 1 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 19: Publicación #8

Misquichica, que según ellos desde el año 1997 no cumple con la responsabilidad que tanto pregonan en diversos medios de co-municación, además del incumplimiento de los convenios suscritos. Pero lo que despertó la indig-nación de los comuneros fue la clausura del camino inca, que paralizó las activi-dades económicas de la zona. El presidente de la comunidad campesina de Cunchasca Magno Vicente Yacnac Catire denunció que la comunidad que representa vive en absoluta pobreza, a pesar de vivir a espaldas de Barrick Mis-quichica. El 31 de Marzo, luego de una huelga de hambre realizada por los co-muneros, se instaló una mesa de diálogo. La empresa minera se comprometió a elaborar los planes de fortalecimiento comunal; el diálogo se reiniciará este año.

El 7 de Diciembre pasado lo que era un paro de 24 horas en protesta contra la explora-ción del “Proyecto Huambo” por parte de la empresa Chancadora Centauro terminó convirtiéndose en un violento bloqueo de la vía Cátac-Pativilca que terminó con el fallecimiento del comunero Muñante Ca-dillo Vergara (30) producto de un impacto

n ú m e r o o c h o / 1 1 1 9 G e o r a m a

Page 20: Publicación #8

de bala en la cabeza. Los pobladores de los valles de los ríos Pativilca, Fortaleza y San-ta manifestaban su rechazo a los trabajos de exploración de dicha empresa minera, que según ellos no solo afectaría los valles de los ríos mencionados, sino que también pondría en peligro a la laguna Conococha y las acti-vidades agropecuarias de la zona. Luego de que el Frente de Defensa de los Comuneros y dirigentes de las diversas organizaciones

de la región declararan el duelo regional y casi una semana de protestas se estableció el diálogo y volvió la calma. Los acuerdos a los que llegaron, finalmente, el 20 de enero de este año, fueron que la Autoridad Nacio-nal del Agua garantizará la protección de la Laguna Conococha, además no otorgará au-torizaciones de uso de sus aguas mientras no se emita la norma legal que garantice su protección.

La empresa minera Antamina es prota-gonista de no pocos conflictos socioam-bientales en Ancash. La población del río Ayash exige que la minera asuma su responsabilidad por la contaminación de dicho río, ocasionada por los relaves mi-neros, así también piden se concrete su aporte al desarrollo local. Pobladores de Racrachaca exigen a Antamina la suscrip-ción de un convenio para recibir el su apo-yo, ya que consideran se encuentran en el área de influencia de la minera. Similar es el caso de la comunidad campesina de Ango Raju y el centro poblado Carhuayoc que demandan una compensación y el co-rrespondiente apoyo social por parte de la minera. Pobladores del caserío San Anto-nio de Juprog acusan a la empresa por el incumplimiento de los acuerdos suscritos, además de la contaminación minera en la zona. El 19 de enero de este año en el Go-bierno Regional de Ancash, representan-tes del Gobierno Regional y Central, así como del Caserío San Antonio de Juprog presentaron el “Plan de Acción Integral del Ministerio de Salud de la Comunidad de Juprog”

La minería informal representa más que un dolor de cabeza para el Gobierno Central y los pobladores. Se estima que en Madre de Dios genera 700 millones de dólares al año.

Las dragas destruyeron cerca de 32 mil hectáreas de bosque en Madre de Dios.

min

em

minem

Page 21: Publicación #8

CuscoEn febrero del año pasado, los pobladores de Chumbivilcas alertaban que un 97,10% del territorio de la provincia cusqueña había sido concesionado a las empresas mineras. Las 79 comunidades campesinas coincidie-ron al declarar que la agricultura y la gana-dería son factores potenciales para el desa-rrollo sostenible de la región, a diferencia de la minería que genera conflictos no solo con el agro, sino también con el medioambien-te. Es en este contexto que los pobladores y las autoridades de Colquemarca, Llucso, Quiñota Haquira demandan el retiro de la empresa minera ARES de la cordillera de Huanso, por ser uno de los atractivos turís-ticos de la provincia y cabecera de cuenca de la cuenca hidrográfica del río de Santo Tomás. Hasta la fecha no se ha llegado a un acuerdo entre las partes.

En la provincia cusqueña de Canchis –desde marzo de 2009– los pobladores se oponen a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Sallca. Según señalan dicha obra dejaría sin agua a sus poblados. Por cerca de dos semanas (desde el 11 de junio de 2009) los pobladores mantuvieron una huelga general y bloqueo de carreteras. Luego de acusar a “infiltrados” de los sucesos violentos, se dio inicio a las negociaciones. Al no llegar a ningún acuerdo, las medidas radicales se retomaron en enero del año pasado. Actual-mente, se han retomaron las conversaciones entre los representantes de la Empresa de Generación Hidroeléctrica del Cusco y las nuevas autoridades comunales.

El diálogo entre las partes involucradas pa-rece no rendir los frutos esperados, quizás nuestra legislación debería encausar más rigurosamente las negociaciones. Siendo la principal barrera la desconfianza de los pobladores ante las operaciones mineras, reflejado en el incremento de conflictos socioambientales relacionados a esta ac-tividad en el último año, se debería exigir con carácter de ley un plan de relaciones co-munitarias paralelo al EIA. Una cifra para tener en cuenta es la presentada por la Red Muqui, que en su informe Minería y Con-flictos 2010 detalla que los 197 conflictos ambientales registrados en los últimos tres años, 43 de ellos estaban relacionados a la actividad minera.

CONTACTOS y RESERVAST. (511) 435-9230

C. (511) 999871395Nextel 406*6421

[email protected]

minem

Page 22: Publicación #8

El Ministerio del Ambiente, a través del Programa Nacio-nal de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, estima que este año se preservarán alrededor de 300 mil hectáreas de bosques primarios en

Satipo (selva central), según informó el coordinador ejecutivo de dicho programa, Héctor Cisneros Velarde.

Esta meta se alcanzará este año, a través de la participación volunta-ria de las comunidades nativas y campesinas de la zona, a las cuales se les asignará S/. 10 anuales por hectárea conservada, a través del mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas del ministe-rio.

Héctor Cisneros Valverde explicó que el Programa Nacional recien-temente inició de forma oficial sus actividades en la ciudad de Sa-tipo, Junín; destacó también que se requiere necesariamente confir-mar qué comunidades cuentan con titulación o representación legal para considerar sus bosques o una parte de ellos en el programa.

En este primer taller de Satipo el Ministerio del Ambiente invitó a los representantes de las diferentes entidades, gobiernos loca-les, municipios, así como especialistas en áreas protegidas para informar sobre los objetivos y estrategias de acción dentro de esta iniciativa.

Según explicó el coordinador ejecutivo esta iniciativa pretende generar riqueza a través del uso sostenible de los bosques y las oportunidades de econegocios (ecoturismo, plantas medicinales, madera de bosques manejados, látex de caucho, insumos para ar-tesanías, así como aprovechamiento de otros productos forestales no maderables).

Cisneros luego explicó que formarán parte de este programa solo los bosques para actividad forestal, sin hacer un cambio de uso de la tierra (agricultura o ganadería). Actualmente el Ministerio del Ambiente ha puesto en funcionamiento la primera oficina descen-tralizada del proyecto en Satipo, encargada de realizar talleres infor-mativos en las comunidades.

Este año el presupuesto del tesoro público asignado al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cam-bio Climático del Ministerio del Ambiente es de S/. 11 millones. Pero este no es el único proyecto que recibe fondos para mitigar los efectos del cambio climático en nuestro país.

La inversión en cambio climático en el Perú supera los tres mil millones de soles en 68 proyectos de adaptación, desertificación y mitigación para hacer frente a ese tema de interés mundial, que for-man parte del Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente. Todos los proyec-tos provienen de diferentes sectores en los tres niveles de gobierno (central, regional y local), así como de la cooperación internacional.De estos proyectos, el 37% corresponde a aquellos de posible eje-cución y un 63% a negociaciones y formulaciones en diferentes eta-pas. Para lograr la adaptación frente al cambio climático existen 21 proyectos, entre los que destacan el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac, como parte del Proyecto Las Bambas; el Plan Nacio-nal de Rehabilitación de la Calidad Ambiental en Cuencas Críticas, y otros.

Entre otros objetivos se busca lograr una adecuada gestión de resi-duos sólidos, diseñar un programa nacional de cultivos y plantacio-nes forestales para la captura de carbono, mejorar las condiciones ambientales de recursos hídricos del país.

300 mil ha de bos-ques protegidas

G e o r a m a 2 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 23: Publicación #8

El Perú es uno de los países más afectados por el cam-bio climático en el mundo, presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocida por la Con-vención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio

Climático (Cmnucc).

Parte de esta afectación al cambio climático se da en el Perú por el cambio de uso de suelo de aptitud forestal para agricultura (47.5%) y por el uso de energías fósiles (21.2%) que forman parte de la matriz energética peruana, la misma que está en proceso de reconversión a energías renovables (hidroenergía, energía eólica, solar, de la biomasa).

“Es un logro que el Perú cuente ya con una Política Energética Pe-ruana que, alineada con la Política Nacional del Ambiente, promue-ve el cambio de matriz energética, un compromiso asumido por el presidente Alan García Pérez en la última Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde dio a conocer que para el año 2021 el Perú llegará a usar el 40% de su matriz energética en base a energías renovables”, destacó Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente, quien agregó que uno de los compromisos interna-cionales asumidos por el Perú ante la comunidad internacional es acelerar el proceso del cambio de matriz energética.

Otro aspecto que contempla la Política Energética Peruana es la meta de llegar al 2040 empleando el 50% de la matriz energética basada en energías verdes, promoviendo además proyectos e inver-siones para lograr una matriz energética diversificada, sin dejar de incluir los combustibles fósiles, pero en un menor grado, además de las energías geotermal y nuclear que garanticen la seguridad ener-gética del país.

Esta la Política Energética establece el subsidio temporal y focali-zado del costo de energía en los segmentos poblacionales de bajos ingresos e involucra a las comunidades locales en la formulación de los programas de energización rural. Así se busca garantizar sis-temas de calentamiento en las zonas alto andinas para reducir la mortalidad infantil y elevar la calidad de vida de las regiones con bajos recursos.

Según el Ministerio del Ambiente, esta matriz energética en proceso de reconversión priorizará la construcción de centrales hidroeléc-tricas eficientes como base para la generación eléctrica nacional, pero con un mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de car-bono. Asimismo, se contempla continuar desarrollando la industria del gas natural y su uso en actividades domiciliarias, transporte, comercio e industria, fortaleciendo la institucionalidad del sector

energético e iniciando la integración con los mercados energéticos de la región.

El ministro Antonio Brack recordó que la demanda de energía del país creció en el último año en 9% y que en ese contexto se abre un nuevo rumbo para los inversionistas con las energías renovables. “El Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) posee un portafolio de 192 proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que los inversionistas interesados en hacer negocios en el Perú pueden contribuir a financiar”, señaló Brack, tras enfatizar que Proinversión viene promoviendo 27 proyectos de energías renovables no conven-cionales, algunos de los cuales ya están operando y otros están en construcción (3 correspondientes a energías eólicas, 4 de solares y 2 de biomasa, entre otros).

La Política Nacional Energética busca promover que los nuevos proyectos obtengan beneficios por la venta de los certificados de la reducción de emisiones (CERs) en el mercado de carbono.

Política Nacional Energética

2040: El futuro de las Energías renovables

n ú m e r o o c h o / 1 1 2 3 G e o r a m a

Page 24: Publicación #8

El viernes 11 de marzo un terremoto de 8,9 grados en la esca-la de Richter, sacudió la costa noreste de Japón provocando graves daños materiales, 88 mil personas desaparecidas y más de 1 500 muertos, al cierre de esta edición. El fuerte

sismo provocó también un devastador tsunami que arrasó con cuanto encontraba a su paso en el este del país nipón; casas, autos y todo lo que hubiera en su camino era arrastrado tierra adentro por la enorme ola que alcanzó cerca de los 10 metros de altura.

Este tsunami mantuvo en alerta a casi todos los países ribereños del Pacífico como Perú, Ecuador y Chile que esperaban la llegada del fuerte oleaje entre las 6 y 10 pm; en horas de la mañana el tsunami ya había arribado a Hawái, alcanzando olas de aproximadamente un metro de altura. Gracias a que el pueblo hawaiano estaba preparado, los caminos y playas fueron evacuados cinco horas antes.

Según informó la agencia Jiji cerca de 300 cadáveres fueron halla-dos en una playa de la ciudad de Sendai, en la prefectura de Miyagi. Mientras que la agencia Kyodo informó la desaparición de un tren de pasajeros con un número indeterminado de personas. En seis provincias japonesas, alrededor de 4 millones de casas quedaron sin servicio eléctrico, mientras se produjeron daños en instalaciones industriales, como un incendio en una refinería en Chiba y en las centrales nucleares de Onagawa y Fukushima-Daiichi; aunque se asegura que no ha habido fugas, el país ha declarado el estado de emergencia de energía nuclear.

Los más fuertes de la historiaEl terremoto en Japón fue el más fuerte en la historia del país asiático, es además uno de los 5 más fuertes del mundo en los últimos 100 años.

Valdivia, Chile, 21 de mayo de 1960: magnitud 9,5Conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue el sismo con mayor intensidad registrado en el mundo. Dejó más de 1 600 muertos en Chile y 550 millones de dólares en pérdidas. El terremo-to generó un tsunami que golpeó las costas de Hawái donde provo-có 61 muertos, en Japón (138 víctimas) y 32 fallecidos en Filipinas.

alaska, estados Unidos, 27 de marzo de 1964: magnitud 9,2Conocido también como el terremoto Good Friday porque ese día se celebraba la festividad del mismo nombre, el movimiento telúri-co causó la muerte de 121 personas y el posterior tsunami, con olas de hasta 6 metros, ocasionó la muerte de 11 personas en Crescent City (California). El desastre natural dejó un saldo de más de 310 millones de dólares en pérdidas.

Sumatra, Indonesia, 26 de diciembre de 2004: magnitud 9,1Terremoto submarino ocurrido en el Océano Índico, cerca de la cos-ta oeste de Sumatra, Indonesia. El sismo y posterior tsunami que golpeó las costas de 12 países del sur de Asia y el este de África dejaron la alarmante cifra de 229 866 muertos y millones de dólares en pérdidas.

Kamchatka, rusia, 4 de noviembre de 1952: magnitud 9,0Este terremoto originó una serie de tsunamis que destruyeron la península de Kamchatka (Rusia) y las Islas Kuril. Los tsunamis originados por este movimiento sísmico alcanzaron Hawái, Japón, Chile, Nueva Zelanda y Alaska.

Japón, 11 de marzo de 2011: magnitud 8,9Este terremoto tuvo su epicentro en el Océano Pacífico, a 130 ki-lómetros de la península de Ojika; el posterior tsunami golpeó con fuerza las costas de Japón; los daños materiales y víctimas mortales aún no están exactamente determinados.

Cataclismo en el Pacífico

Incendios en las centrales nucleares de Onagawa y Fukushima-Daiichi dieron origen al estado de emergencia nuclear.

Entre el terremoto el tsunami se registraron al cierre de esta edi-ción, 88 mil desaparecidos y más de 1 500 muertos.

G e o r a m a 2 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 25: Publicación #8

del ReciclajeEl negocio

El desarrollo de nuevas tecnologías trae consigo un nuevo problema para nuestro planeta: La producción y el dese-cho de productos electrónicos. Estos electrodomésticos, celulares o computadoras, al quedar obsoletos, muchas

veces terminan en algún vertedero, causando serios problemas al medioambiente debido a su alta toxicidad.

En el continente europeo anualmente se generan entre 8.3 y 9.1 mi-llones de toneladas de residuos electrónicos, de éstas solo un 22% llega a ser recogido y tratado adecuadamente. “Por cada millón de teléfonos celulares que salen del continente, perdemos 250 kilos de plata, 24 kilos de oro, nueve kilos de paladio y nueve toneladas de cobre”, comentó el dos de febrero, Karl-Heinz Florenz (repre-sentante alemán del Parlamento Europeo) durante la reunión que buscaba mejorar el reciclaje en el viejo continente, gestionando efi-cientemente los residuos electrónicos.

En Estados Unidos, la Asociación de Consumidores de Aparatos Electrónicos (CEA), manifestó que cada hogar posee aproximada-mente 25 aparatos electrónicos; en un informe de noviembre del año pasado, la asociación demostró que los estadounidenses po-seían 3,000 millones de productos electrónicos, de éstos, solo se recicla el 14%.

Según un estudio realizado por Cisco Systems, en el año 2015 habrá en el mundo 7 100 millones de dispositivos móviles, mientras que la población mundial en ese año bordearía los 7 200 millones de personas. ¿Cuántos millones de toneladas de residuos electrónicos habremos generado para esa fecha?

Ante estos nuevos problemas, en nuestro país pocas empresas se de-dican al tratamiento de residuos electrónicos. RIMPE (Recicladores Internacionales de Metales Perú) y COIPSA, (Compañía Química Industrial del Pacífico S.A.) del Grupo Salaverry, nos presentan sus experiencias en este campo.

RIMPE, exprimiendo hasta la última gotaAntonio Pinto Santamaría, gerente general de RIMPE, nos cuenta que sus actividades empezaron con Telefónica, específicamente en recolección de cables, posteriormente asumieron la concesión de chatarra y, finalmente, desechos sólidos. “Luego de adjudicarnos la licitación, lo primero que hicimos fue estudiar la ley de residuos sólidos y su reglamento para aplicar”, comenta el Sr. Pinto.

Según el Sr. Pinto, RIMPE aprovecha al 99.9% las materias primas provenientes de los residuos sólidos que procesan. Esta meta solo

ha podido ser alcanzada gracias la implementación de nuevas tec-nologías. “Antes sacábamos el cobre de los cables de Telefónica, ahora desmenuzamos todos los elementos separando el polietileno, el PVC, el aluminio y el cobre en sí, que está compuesto por unos filamentos muy delgaditos… en la calle la gente lo quema, nosotros tenemos una recuperación total siguiendo las normas ambientales”.

“Lo que nosotros hacemos en definitiva, es dar un servicio a las empresas en lo que es el tratamiento de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos; en general, todas las empresas son nuestros clientes potenciales ya que todas generan desechos sólidos” continúa Pinto.

RIMPE tiene como filosofía: “Hay que reutilizar lo que se pueda y sino recuperar las materias primas que componen dichos residuos para reintegrarlas al proceso de producción”. Esta filosofía se refleja al ingresar a las oficinas de la empresa, donde todo el mobiliario, in-cluidas las computadoras, son de material reciclado e incluso, según declaró el gerente general, los trabajadores recibieron, cada uno, una computadora recuperada de los desechos electrónicos recibi-dos. Cumplir esta máxima de reciclar todo siempre se encuentra con el mismo escollo, el costo de reciclaje, aquí es donde la creatividad empresarial llega al rescate, para así compensar el casi inexistente apoyo por parte del Estado. En muchas ocasiones, crear empresas complementarias no ayuda, es así como la subcontratación puede aplacar esos gastos. Por ejemplo, en el caso de desensamblar celu-lares, otra empresa puede encargarse de la labor mecánica; con la subcontratación se benefician cerca de 300 familias, destacó Pinto.

Para RIMPE, la seguridad es uno de los puntos que siempre debe ser tomado en cuenta, los residuos electrónicos son considerados muchas veces como residuos peligrosos y en varias ocasiones el pú-blico no sabe por qué; por ejemplo, las tarjetas electrónicas contie-nen muchos componentes tóxicos, como las soldaduras de plomo y estaño, pero los materiales más peligrosos son los condensadores, algunos poseen mercurio, para procesarlos se deben eliminar estos elementos tóxicos y luego pueden ser molidos o almacenados para luego ser desechados siguiendo las normas ambientales correspon-dientes. La empresa tiene un proyecto para mantener este tipo de desechos pero aún no está implementado por que necesita un plan de alta seguridad.

“Lo importante es conocer todos los compuestos de estos residuos para poder tratarlos de la manera adecuada”, agrega Pinto; “si se realiza de forma práctica, casi todos los desechos son valiosos, los informales no pueden quemar el plástico que no pueden reciclar o dejar los monitores tirados por ahí”.

Cataclismo en el Pacífico

n ú m e r o o c h o / 1 1 2 5 G e o r a m a

Page 26: Publicación #8

Una de las preocupaciones del Sr. Pinto es que, según él, “se exa-geran las cosas, en internet se habla que los residuos electrónicos tienen componentes peligrosos que son en su mayoría el plomo, el cadmio y el mercurio, pero depende, incluso las baterías que con-tienen plomo y ácido no representarían un mayor riesgo si se cuenta con una fundición que tiene un control total de las emisiones, no es que sean peligrosos si se utiliza un método adecuado. Nosotros seguimos la máxima de que todo se puede reciclar, el problema que podemos encontrar es el costo de reciclaje de algunos residuos; por la falta de ayuda del Estado, uno tiene que buscar la alternativa si no es viable arrojarla al vertedero, si lo permite la ley”. Los desechos electrónicos en RIMPE son sometidos a una serie de procesos (to-dos los que sean necesarios), tratando de eliminar impurezas hasta que prácticamente no quede nada que reciclar.

Pinto finaliza diciéndonos que la base de sus actividades se recae en mantener a los operarios contentos y seguros, además de realizar las implementaciones técnicas necesarias que mantengan rentable esta actividad, cosa que es difícil de lograr, debido a que, según nos explicó, en Europa la chatarra no está afectada por el IGV y aquí sí, lo que a veces genera que se exporte en pérdidas.

COIPSA, la fuerza de la experienciaEl otro caso que presentamos es el de COIPSA. Ellos se apoyan en una experiencia de más de 50 años en metales del grupo Salaverry, siendo el reciclaje de metales no ferrosos su especialidad. Domingo Salaverry nos cuenta cómo su empresa ha podido adaptarse a los cambios económicos mundiales (desde 1959 en que fue fundada) hasta posicionarse en el mercado del reciclaje. COIPSA centra su actividad en metales como plomo, zinc, cobre, aluminio, oro y plata.

“Desde hace varios años que existe el reciclaje, esto no es una ma-teria nueva, pero ha cambiado el orden, en el sentido que nuestra actividad era regulada inicialmente por el Ministerio de Industria y hoy está regulada por el Ministerio de Salud; además, el alza en el precio de las materias primas hace que la actividad del reciclaje sea cada vez mayor; en el caso de los residuos electrónicos, estos tienen composiciones muy variables, se clasifican en high grade, medium grade y low grade, todos estos niveles tienen algo rescatable, en función al volumen y al costo”, nos explica el Sr. Salaverry.

“La joyería”, continúa Salaverry, “siempre ha sido la actividad que aportó más al tema del reciclaje, sin embargo, en estos últimos años, el desarrollo de la tecnología de la información y computación han hecho que se haya incrementado la cantidad de este tipo de residuo electrónico (relativamente nuevo), esto nos ha obligado a formar una línea adicional para desmantelamiento selectivo orientado al recicla-je de materias primas o materia constitutiva. En el mundo hay bási-camente dos maneras de manejar estos residuos, uno es el método chino, que va a separar las piezas de manera manual para extender la vida útil de las piezas, desgraciadamente China, a pesar de haber obtenido un desarrollo industrial y económico, no es garantía de un manejo ambientalmente amistoso; la otra manera viene de la tritura-ción, que para algunos es menos rentable, pero esta trituración per-mite incorporar los residuos al circuito de las fundiciones de cobre”.

Una dificultad en el proceso de horneado es que, según Salaverry, no hay una forma técnica de determinar a exactitud cuánto vale lo que se introduce en el horno. “Anteriormente, cuando los computa-dores ocupaban toda una habitación, la forma de reutilizar los meta-les que lo conformaban era meterlo todo a una fundición y teníamos un lingote de fierro, cobre y otros metales, junto con una buena can-tidad de gases efecto invernadero lanzado al medioambiente. Ac-tualmente cientos (por no decir miles) de Blackberrys consiguen la misma cantidad de metal lo que nos da un valor de rescate negativo, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de sus componentes son sintéticos no metálicos. Ahí entra la paradoja que yo llamo, la carne de hueso, todo el mundo te va a decir que hacer con la carne, todos te van a enseñar las maravillas del reciclaje, pero nadie te va a decir que hacer con el hueso y esto tiene mucho hueso. El arte de este negocio es tener otro que soporte este almacenaje, mucha paciencia y un poco de creatividad para sacar el mayor provecho posible” cuenta el Sr. Salaverry.

COIPSA, se centra en el valor de rescate de los metales, también trabajan plásticos, muchos de ellos clasificados con valor neutro como dice el Sr. Salaverry; pero el gran dolor de cabeza son los elementos que tienen valor de rescate negativo, como pilas, bate-rías y otros compuestos que pueden tener cierto grado de toxicidad (mal manejados podrían ser dañinos), requieren un tratamiento por el cual hay que pagar: “…en los últimos años todo apunta a la eco-logía, todos hablan de políticas verdes pero cuando esto implica un costo muchos voltean y miran hacia otro lado”.

En COIPSA, los residuos electrónicos enviados por empresas pa-san por un registro, como caso empresarial, donde se someten a los diferentes procesos de segregación, desmantelamiento, clasifi-cación y destrucción, asegurándose que los productos ingresados no regresen al mercado informal, el gran temor de los clientes; además, tienen un mercado de captación del mercado informal, buscando los elementos necesarios para cubrir su demanda.

Para Domingo Salaverry la competencia no le causa temor. “Yo dudo que alguien que no tenga un negocio que respalde esto pueda mantenerse, puede que lo haga pero lo hará mal. Nosotros tenemos otra planta en Ventanilla para trabajar el plástico. Nadie está eter-namente solo en un negocio, lo que procuramos es estar al día sobre los últimos procesos, informarnos, viajar. Hemos recibido apoyo del

G e o r a m a 2 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 27: Publicación #8

r. olazabal

Ministerio del Ambiente, nos han reconocido como miembros del co-mité peruano que participa de la mesa de residuos de Latinoamérica y el Caribe. Nosotros tratamos de hacer que la actividad sea sostenible, ya que lamentablemente no tenemos ningún subsidio del gobierno”.

COIPSA tiene como secreto del éxito la capacitación, sus operarios, ingenieros e incluso los ejecutivos se mantienen al día sobre nuevas tecnologías y medidas de seguridad. Es este cuidado por mantener-se actualizados que hace que muchas empresas de computación y telefonía confíen en el Grupo Salaverry.

Para Domingo Salaverry todos los países que estamos suscritos al convenio de Basilea, que regula el transporte transfronterizo de re-siduos y productos peligrosos, interpretan de diferente forma una misma disposición o un mismo anexo. Para Perú muchos de estos residuos no son peligrosos, pero para Chile sí lo son: “el merca-do chileno, a pesar de ser más desarrollado es más limitado, puedo afirmar con propiedad que lo que nosotros hacemos acá está muy por delante de lo que ellos hacen, se llenan de leyes y normas para terminar enterrando los desechos peligrosos; hemos visto casos en Chile donde el camión de basura recoge los desperdicios y te cobra una tarifa por computadora, teléfono y cualquier equipo electróni-co, para después simplemente sacar unos componentes y los demás es enterrado en un relleno dizque de seguridad. Colombia también tiene un sistema muy regulado, pero también ha hecho muchos avances, nosotros hemos aprendido mucho de una empresa llamada Recicables, y lo cito con el mayor gusto, del grupo Ochoa que tie-

ne una red de captación enorme de chatarra de cobre y aluminio y tienen una empresa especializada, son un ejemplo de cómo se está realizando todo de la mejor manera, no se trata de hacer un show”.

Sobre políticas de reciclaje de desechos electrónicos en el mun-do, Domingo Salaverry nos explica que existen dos sistemas, el americano y el europeo. “El americano te cobra por todo, hay em-presas especializadas que colocan un depósito en la puerta del ne-gocio del generador de desechos, una vez lleno es recogido y por el peso se cobra, en ese precio está incluido lo que se recupera y lo que se va a desechar en un relleno sanitario; en el caso europeo, las personas que compran un equipo electrónico están pagando un derecho de reciclaje adelantado, lo que se conoce como Advanced Recycling Feed, este pago de derecho, que puede ser el 5 ó 10% cuando compran una computadora, un teléfono o una lavadora, va a un fondo de reciclado que el Estado reasigna a los operadores que están capacitados”.

Competidores en el reciclaje, RIMPE y COIPSA son de las pocas empresas dedicadas a esta actividad que, afortunadamente, quieren hacer las cosas seriamente. Queda claro, con estos dos ejemplos, que la industria del reciclaje se presenta como una alternativa eco-nómica más que interesante; pero, como ambos empresarios deja-ron en claro, la preparación es una pieza clave, la improvisación y la informalidad no están permitidas en este mundo.

INFORMES: (99) 827*8867 / (01) 766-1661 Ing. Manolo Granda

Page 28: Publicación #8

Por Luis Federico Cisneros

La Permacultura nos propone regresar al origen de los tiem-pos, a trabajar con la agricultura tradicional para sembrar nuestros propios alimentos y no depender de las industrias, cuyo único propósito es enriquecerse a costa nuestra. Si

lo vemos así nos animaremos a cosechar nuestras propias medici-nas naturales, sembrando vida para que la vida florezca, y entonces floreceremos como los valientes guardianes del planeta que hemos venido a ser.

Pero como conservacionistas necesitamos primero reeducarnos, reco-brar el valor que tenemos como seres humanos, conscientes del daño que le hacemos al planeta pero a la vez conscientes de que el planeta nos necesita. Es aquí donde la presencia de la Permacultura cobra un protagonismo muy especial, pues ofrece soluciones positivas a los problemas mundiales usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales, sostenibles e in-tegrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales. Nos permite ser autoexistentes, independientes, y cubre la producción de alimentos, la vivienda, la tecnología, el desarrollo co-munitario, los sistemas legales y financieros para realizar estos objeti-vos. La clave aquí es la cooperación, no la competencia.

La Permacultura se trata de una cultura permanente, es decir, una for-ma de vivir y trabajar que puede ser practicada por todos los habitan-tes del planeta. El cuidado de la tierra, el cuidado de la gente, el com-partir los recursos, la distribución del tiempo sobrante, capacidades y energías excedentes son base de la ética de la Permacultura. Engloba, además, la aplicación de principios de diseño universales en planifi-

Permacultura:Creciendo con la Tierra“Es la actividad más importante que cualquier grupo humano está haciendo en el planeta. No sabemos los detalles de cómo será un verdadero futuro sostenible, pero necesitamos opciones, ne-cesitamos personas que experimenten todo tipo de formas, y los permacultores son uno de los grupos vitales que están haciendo eso”.

Dr. David SusukiGenetista y defensor internacional del medioambiente

Huerto de los Almácigos.

cación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro. Es una red y un mo-vimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos.

Es que, justamente, son éstos los agentes que buscan el control del mundo y de las mentes. A través de diversos mecanismos nos conta-gian el miedo y la desinformación que nos altera y nos llena de igno-rancia. Además de eso, nos tiene rodeados de burocracias absurdas que retrasan cualquier gestión que necesitemos hacer, desde pagar los impuestos hasta llamar a la ambulancia, la cual no vendrá si no contamos con algún seguro de vida. Así mismo estamos rodeados de alimentos químicos, transgénicos y cancerígenos y mientras más investigamos más desinformación encontramos. Pero como este sis-tema nos obliga a participar de una vida robótica, donde debemos trabajar entre ocho y doce horas diarias para asegurar nuestro sueldo y poder cubrir nuestros gastos, ya no nos queda tiempo de investigar más, solo atinamos a seguir la corriente y alimentarnos de productos sintéticos que se calientan y cocinan en hornos microondas.

No cabe duda que la revolución industrial llevó a las industrias al poder y a los seres humanos a depender de ellas, pues la gran mayoría de personas son tratadas como parte de la masa que alimenta a las millonarias corporaciones que controlan el mundo, como la industria farmaceútica, la industria de las comunicaciones, la industria alimen-ticia, entre muchas otras.

G e o r a m a 2 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 29: Publicación #8

Permacultura:Creciendo con la Tierra

En resumen, estamos todavía envueltos en un sistema que se basa en la competencia, que destruye las posibilidades de una coope-ración social para el bienestar común, bloqueando los intentos de sostenibilidad.

La intención de la Permacultura es muy clara: nos encamina a to-mar plena responsabilidad para nuestras vidas y cooperar, a partir de tres ingredientes principales: La Ética, los principios ecológicos y el modelo de diseño. La Ética, a su vez, consiste de tres principios fun-damentales: cuidar de la tierra, de las personas y poner límites a la población y el consumo (o redistribución de los excedentes)*, mien-tras que los “Principios Ecológicos” son derivados de la observación de los sistemas naturales por ecologistas como Birch y Odum, a los cuales se añaden los “Principios de Actitud” de Mollison (**).

Su modelo de diseño está inspirado en la esencia natural del funcio-namiento de los mares, bosques y lagunas, que busca superar de una manera consciente el procedimiento lineal-causal todavía predomi-nante, cuyas consecuencias destructivas están hoy más y más a la vista de todos. Su especialidad es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agricultores, los cuales imitan las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.

El concepto libre de ideologías de la Permacultura se abre tanto a los nuevos conocimientos y tecnologías como a los conocimientos “anti-guos”, milenarios, de todas las culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño.

En los pasados 18 años, por ejemplo, Cuba ha transformado su pro-ducción alimenticia usando agricultura biodinámica y permacultura. La Habana produce más de 50% de sus requerimientos alimenticios dentro de los límites de la ciudad, todo esto en forma orgánica y pro-ducida por gente en sus casas, jardines y en espacios municipales.

Buscando gente que esté más involucrada en el tema de la agricultura orgánica nos encontramos con la artista plástica y agricultora María Estela Corzo, para que nos cuente un poco sobre su experiencia tra-bajando con la tierra, ya que desde hace quince años viene sembrando diferentes alimentos en su propio huerto en Santa Eulalia (Huarochi-rí), utilizando solamente abonos naturales. ¿Cómo influenció la permacultura a tu huerto?Cuando llegó el conocimiento de la permacultura me permitió or-denar los árboles; muchos tuvimos que sacarlos porque estaban en mal lugar y se sembraron árboles nuevos en los bordes para crear microclimas. Luego vino la parte de ordenar el huerto, pero como no fumigo con nada -a veces con alguna mezcla de plantas o de flores, para evitar que las plagas se acerquen- regresé al cultivo asociado (o alternativo), que es sembrar plantas que se acompañan a sí mismas y

* holmgren, en su libro “principios y senderos de permacultura”, especifica que se entiende como reparto entre todas las especies y que esto supone distribuir tanto la población como el consumo humanos (dos conceptos directamente opuestos al antropomorfismo y consumismo dominante actual, que aportan un significado necesariamente ambiguo a “reparto equitativo” como resumen de estos conceptos).** bill mollison (1928, tasmania, australia) es un investigador, científico, profesor y naturalista conocido como ‘padre de la permacultura’, un sistema de diseño integrado desarro-llado conjuntamente con david holmgren que enlaza agricultura, horticultura, arquitectura y ecología, avanzando en su conexión con sistemas económicos, estrategias de acceso a las tierras y sistemas legales para empresas y comunidades. recibió el premio right livelihood award en 1981 junto con patrick van rensburg.

Agricultor independiente Rodrigo Dibós

logran contener las plagas entre sí, lo cual funciona muy bien porque, por ejemplo, al lado del tomate pones un ajo, o una cebolla o un poro, alguna planta que tenga azufre, y eso permite que el tomate no se enferme y el olor del tomate ahuyenta a muchas enfermedades que le pueden dar al poro, y viceversa. Eso lo puedes lograr con todos los vegetales. El gran problema es la segunda siembra, donde tienes que saber qué vegetal va después del tomate o las papas o de los camotes o poros que sembraste. Vas corriendo tu huerto de lugar, entonces no hay líneas ordenadas, el huerto es muy desordenado pero muy colorido.

¿Cómo comprender la diferencia entre los frutos orgánicos y los frutos comerciales?El tamaño y el sabor de los frutos que uno cosecha no siempre son del tamaño y sabor de los frutos que uno compra, porque están fumiga-dos, están alimentados con abonos químicos, pero el sabor y el olor de un fruto que sale de la tierra, que está cultivado orgánicamente, tiene otra vibración y otro sabor. Dura mucho más tiempo fuera de la refrigeradora, no dura mucho tiempo como las verduras de los su-permercados, que están tratadas químicamente para que duren más. Las frutas que se siembran tienen un olor y un sabor como eran las frutas de hace 40 años. La fresa huele a fresa, tiene sabor a fresa, olor

a fresa. Las paltas, por ejemplo, tienen un sabor diferente a las paltas que uno compra en la calle. Realmente son deliciosas, los mangos, los plátanos, tienen otro sabor a lo que uno consume en los mercados.

n ú m e r o o c h o / 1 1 2 9 G e o r a m a

Page 30: Publicación #8

l. cisneros

Para tener en cuentalll “La permacultura trata de cómo diseñar asentamientos sostenibles. Es una filosofía y una manera de usar la tierra, que combina microclimas, plantas anuales y perennes, animales, suelos, uso del agua y necesidades humanas, para crear comunidades productivas y cohesionadas.” (Bill Mollison).lll Desde sus inicios a finales de los 70, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambien-tal y social que estamos viviendo. Sus temas y ejes cen-trales son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de estructu-ras sociales. También integra energías renovables, hace un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico, económi-co y social. lll Un hábitat diseñado según los principios de la permacul-tura, combina la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plan-tas, para proveer las necesidades de todos de una forma

adecuada. Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto regular.

Agricultora María Estela Corzo

G e o r a m a 3 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 31: Publicación #8

¿Cómo te está yendo actualmente con tus cosechas?Estoy tratando de llegar a ser una agricultora autosuficiente. Estamos organizándonos con gente de algunos valles cercanos para hacer deli-verys de comidas y productos orgánicos de la zona.

¿Cuáles son los riesgos de la comida que encontramos en los su-permercados?La comida del supermercado, la que no dice orgánica, la que consu-mimos el 90% de los peruanos, está alimentada con abonos químicos, el famoso Npk –el acrónimo de la relación entre los elementos quími-cos Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) utilizados comúnmente en los fertilizantes– y otras cosas. Están fumigadas, tienen diferentes etapas de fumigación. Cuando florea, cuando sale el fruto, cuando se va a cosechar el fruto también se pulveriza con un líquido que los hace más resistentes a los golpes, eso hace que la fruta te dure más en la refrigeradora.

¿Dónde recomendarías comprar alimentos?El trigo llega orgánico de Huancayo. En algunas Bioferias de la Aso-ciación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE). Casi todos los trigos serranos son naturales. Muchos fumigados, muchos no. Ahí está el problema, que si no se compra en un lugar garantizado uno no sabe lo que realmente come, de ahí aparecen extrañas alegrías y enfermedades como el autismo.

También conversamos con Rodrigo Dibós, agricultor independiente que hace siete años comenzó a cosechar una deliciosa variedad de lechugas naturales y ahora las reparte en distinguidos restaurantes de la ciudad. Conversamos con él desde su chacra ubicada en el mágico Pachacámac, donde la tierra ha hecho de lo orgánico un buen nego-cio, digno de admiración.

“La primera zona es la de los almácigos, donde nace la lechuga o el cultivo que tengas –me explica Rodrigo–, de ahí ya la pasas a la chacra. Así ganas tiempo y planificas mejor el sistema de la siembra”.

En este primer espacio encontramos cientos de hojas muy pequeñas, las cuales son las hojas madres, las primeras hojas que comienzan a hacer la fotosíntesis. Pero las hojas verdaderas son otras más grandes que ya tienen la forma de la lechuga, pues luego las hojas madres se van muriendo y la lechuga comienza a crecer. A las tres semanas más o menos ya se pasa al campo de cultivo, donde crecen con mayor es-pacio, ya que se tiene que acomodar la tierra a través de surcos donde puedan crecer mejor.

Rodrigo siembra muchas variedades de lechuga: lechuga americana, lechuga crespa (la típica que encontramos en los grandes supermer-cados), la romana, la red salad, la salad bol, lechugas más selectas, poco comerciales, que encontramos más en restaurantes, usadas en la cocina gourmet, tan selectas como la lolo rosa, utilizada para darle matices de colores a las ensaladas. A menor escala siembra albahaca, arúgula, acelgas, rabanitos, y algunas yerbas aromáticas como rome-ro, menta y salvia.

En un primer momento, las plantas son protegidas por una maya de sombra para cubrirlas del sol, ya que el exceso de luz las hace crecer demasiado rápido y maduran sin coger cuerpo. Pero a diferencia de la lechuga, la albahaca sí necesita más luz, ella depende de un sol inten-so y de bastante agua para crecer. En verano, es ideal sembrarlas, ya que en invierno son más difíciles de cultivar.

El tiempo promedio para que las plantas florezcan es de dos meses y medio en verano y tres meses en invierno. Entre las lechugas, la ame-ricana demora una semana más. Definitivamente, los abonos natura-les son la mejor opción, ya que le dan a la tierra todos los nutrientes que se necesitan; el agua proviene de un pozo que permite obtener agua filtrada del río Lurín.

¿Cómo empezaste a cultivar lechugas orgánicas?Comencé en esto básicamente porque mi mamá tenía este terre-no en Pachacámac, donde ahora están los almácidos. Me metí a un curso de hidroponía en la Universidad Nacional Agraria La Molina para estar al tanto, pero se usan muchos químicos para complementar los minerales que el suelo no logra tener. Dejé la hidroponía y comencé a hacer el cultivo tradicional, que de hecho me dio mejores resultados. Es un mejor producto. No hay nada como lo que te da la tierra.

¿Y luego qué hiciste?De ahí la empresa fue creciendo, conseguí unos contactos y comencé con unos restaurantes de gente conocida. Y bueno, el mercado ha ido creciendo así que hay oportunidades. Me dio la oportunidad de pro-cesar la lechuga, no solo venderla entera sino también darle un valor agregado. Venderla lista para servir, desinfectada, picada, embolsada y pesada, lo cual libera al cliente de mucho trabajo.

¿Y ahora cómo ves este negocio?Bueno la idea siempre es crecer. Para entrar a más supermercados necesitaría nuevos terrenos, pero esa, más o menos, es la idea. Más restaurantes, supermercados, por ahí hoteles.

Links de interés:lllhttp://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/. Revisado el 02 de febrero de 2011.lllhttp://www.greenpeace.org.ar/blog/categoria/cam-bio-climatico/. Revisado el 02 de febrero de 2011.lll Documental recomendado “La Corporación”http://www.cbaplay.com/video/2920531/The-Corpo-ration---La-Corporacion-(espa%C3%B1ol---spanish)-FULL. Revisado el 02 de febrero de 2011.lll Videos sobre campos de cultivo fumigados en Argentina:http://www.youtube.com/watch?v=IlJXjs9PyJc&feature=relatedm. Revisado el 02 de febrero de 2011.

n ú m e r o o c h o / 1 1 3 1 G e o r a m a

Page 32: Publicación #8

S udán, a partir de ahora y tras un periodo transitorio fi-jado en los acuerdos de paz de 2005 firmados entre el norte y el sur, se fragmenta para que, a partir del 9 de julio próximo, se independice el sur de Sudán.

El referéndum (efectuado del 9 al 15 de enero) sobre la indepen-dencia del sur de Sudán concluyó con normalidad y una partici-pación que raya el 90% de sus casi 4 millones de electores, según el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, líder de la misión observadora de dicho plebiscito.

Sudando sangreEl país africano ha estado en guerra desde su independencia, en 1956, y solo durante 11 años -entre 1972 y 1983-, el décimo te-rritorio más grande del planeta tuvo paz (incluso antes que esta república se independizara del Reino Unido, existieron conflic-tos armados entre el norte árabe y el sur, dominado por unas 200 etnias negras, la mayor parte de ellas animistas o cristianas).

La paz concluyó en 1983, cuando el gobierno liderado por los ára-bes del norte trató de imponer la ley islámica, “Sharia”, en todo el país, incluso donde la mayoría no es musulmana, como en el sur. Precisamente, fue en esta zona donde africanos, negros, cristianos y grupos que profesan religiones tradicionales, compuestos por una variedad de grupos étnicos, iniciaron una revolución.

Omar al-Bashir, quien llegó a la presidencia sudanesa con un golpe de estado en 1989, gobierna este país, azotado por una de las guerras internas más prolongadas y sangrientas del mundo, la misma que se ha extendido a la región occidental de Darfur, pro-duciendo al menos 2 millones de muertos. A fin de hacer frente a las presiones internacionales y para buscar una solución ante tantos conflictos, se vio obligado a invitar a su contrincante Sal-va Kiir Mayardit, presidente de la región autónoma de Sudán del Sur, como su vicepresidente y a convocar al referéndum. Tanto

SUDANdel SURcómo se hace un país

ngm.nationalgeographic.com

Mapa de Sudán. El gobierno sudanés permitió la autonomía de la región por el Amplio Acuerdo de Paz firmado el 9 de enero de 2005 en Naivasha (Kenia) con el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, su Constitución interina fue aprobada el 5 de diciembre del mismo año. Se celebró un referéndum en enero y la independencia será proclamada el 9 de julio de 2011.

G e o r a m a 3 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 33: Publicación #8

él como sus importantes vecinos, Libia y Egipto, no están de acuerdo con la división, pero declaran estar dispuestos a aceptar ésta si hay un masivo apoyo hacia ella como una vía para evitar mayor derramamiento de sangre y recursos.

El nuevo país, por lo pronto, ha acogido la bandera y estructura militar del Liberación Popular de Sudán (SPLA), aunque éste carece de un nombre. Sin embargo, eso está lejos de ser el prin-cipal problema. Sudán del Sur carece de costas y es una de las regiones más pobres del cinturón central de miseria del África. Tres de cada cuatro de sus habitantes son analfabetos.

En todo caso, es el líder del SPLA, Salva Kiir Mayardit, a quien los analistas políticos consideran el futuro presidente del nuevo país. Un hombre formado en la guerra, sin estudios, pero dotado de una extraordinaria oratoria, aunque el ceño de su discurso es segregacionista.

Conflictos a la vistaEn este nuevo país se produce la mayor parte del petróleo suda-nés. Su producción ha sido responsable de que en las dos últimas décadas se triplique la producción.

Pese a que el 75% de las reservas se encuentran en territorio sur-sudanés, los acuerdos de paz de 2005 estipulan que ambas regio-nes deben dividirse los ingresos del petróleo en partes iguales, se teme que ninguna de las partes quiera ceder una gota de crudo.

El problema radica en que el ducto que transporta el hidrocarbu-ro debe llegar al Mar Rojo atravesando la región norte de Sudán. Por lo que es bastante probable que Sudán presione para man-tener una unión monetaria y seguir obteniendo un porcentaje de las ganancias petroleras.

En la actualidad, Sudán es el tercer exportador de crudo del Áfri-ca subsahariana, con una producción cercana a los cerca de 480 mil barriles diarios.

marcando distanciaPor otro lado, todavía no existe una total claridad sobre los lími-tes, los cuales se extienden por casi 2 mil km y se encuentran en una de las regiones más, étnicamente, diversas del planeta. En la región de Abyei, hay pugnas armadas entre etnias que están a favor y en contra de pertenecer al nuevo país.

Otras zonas del país, como Darfur, también tienen sus propias demandas. La ruptura también crea problemas en torno a los mo-vimientos de los nómades entre una y otra zona, así como en el status de los más de dos millones de sud-sudaneses desplazados.

Sudán del Sur buscaría tener un asiento en la ONU para poder conseguir préstamos del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si las Naciones Unidas lo reconocen, se crearía un precedente internacional.

Hasta hoy, todas las repúblicas africanas se han dado en torno a las delimitaciones que tuvieron las antiguas colonias, inclusive que se les negó la independencia a otras regiones que no tuvieron tales características como a Biafra, Katanga.

La independencia sud-sudanesa animaría al norte de Somalia (que se reclama como Estado de Somalilandia) y a muchos mo-vimientos separatistas africanos a buscar ser reconocidos como naciones soberanas.

La región autónoma de Sudán del Sur está integrada por 10 es-tados, con su capital Juba. Limita con Etiopía al este, Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo al sur, y con la República Centroafricana al oeste. Al norte se encuentra la región árabe y musulmana que está bajo el control del gobierno central de Sudán. Foto: Líder del SPLA, Salva Kiir Mayardit, a quien los analistas políticos consideran el futuro presidente del nuevo país. Un hombre formado en la guerra, sin estudios, pero dotado de una extraordinaria oratoria, aunque el ceño de su discurso es segregacionista.

n ú m e r o o c h o / 1 1 3 3 G e o r a m a

Page 34: Publicación #8

¿Cuáles son sus apreciaciones sobre la coyuntura científica y tecnológica del país?La investigación tiene como objetivo generar conocimien-to y éste, actualmente, se ha vuelto un producto más, y si se genera, protege y comercializa. Me refiero al conocimiento científico, tecnológico. Ahora, como todo negocio, se requiere un mercado donde lo deman-den. En los países desarrolla-

“El conocimiento es un producto más...se genera, protege y comercializa

dos esa demanda viene de las empresas, ponen productos con mayor valor agregado, con mayor tecnología. Eso se lo pueden proporcionar institutos de investigación o las univer-sidades, principalmente. En el Perú, la situación es diferente, tenemos fábricas y hemos aumentado los productos tra-dicionales en nuestras exporta-ciones, pero la tecnología, en la cual se basan estos productos no tradicionales, son práctica-mente tecnologías importadas. El empresario peruano no tiene cultura de investigación y desa-rrollo en forma significativa y las grandes empresas trans-nacionales no tienen el interés de investigar en el Perú. Las grandes transnacionales com-pran tecnología, son muy pocas son las que están ligadas a una

universidad y las que financian la búsqueda de patentes, las cuales podrían generar informa-ción para las universidades.

¿Cómo el estado puede incentivar o generar una mayor cultura de investiga-ción para que más empresas inviertan en tecnología y se realice más investigación en las universidades? Existen varios tipos de incenti-vos. Los más frecuentes son los tributarios, pero en el Perú hace unos años se han prohibido. Otros, en los cuales el Esta-do puede proporcionar a los empresarios la oportunidad de mejorar sus productos y, en ese aspecto Concytec para hacer esa ligación entre la empresa y la universidad; desde el año 2006 estamos trabajando en la

generación en los Consejos Re-gionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tenemos en la actualidad 25 consejos regio-nales y estos están integrados por universidades, empresas o cámaras de comercio, indus-trias, etc.

Hemos instituido lo que llama-mos Centros de Excelencia de Postgrado donde damos cáte-dras y formamos científicos. Estamos subvencionando a los investigadores y los asociados están subvencionando los pro-yectos de investigación. Damos becas integrales a los estudian-tes de maestrías y doctorados con miras a que ellos se queden en el país, para conseguirlo, estamos promoviendo las “em-presas de tecnologías”, que son empresas formadas por investi-

>> entrevista

Dr. Augusto Mellado Méndez, presidente del Concytec

“Georama” conversó con el Dr. Augusto Mellado Méndez, presidente de el Consejo Na-cional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Con-cytec), sobre las acciones del Estado y sobre las alternativas que plantea esta institución para impulsar la generación de conocimientos.

G e o r a m a 3 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 35: Publicación #8

gadores y los parques tecnoló-gicos. Tenemos cinco proyectos de parques tecnológicos.

¿Cuál es el concepto de los parques tecnológicos? ¿En ellos un grupo de investigado-res prestarían servicios?Claro, estos parques tecno-lógicos son organizaciones donde los investigadores se agrupan en pequeñas empresas para vender sus conocimien-tos a través de patentes, etc. y los inversionistas, llamados agentes de capital de riesgo, las compran, las producen y comercializan. Se han hecho grandes fortunas a partir de eso. Corea tiene cerca de 47 parques tecnológicos y China, 55. ¿Cómo hacer que los in-vestigadores se queden acá y trabajen sobre nuestros productos ancestrales y lle-guemos a saber más de ellos científicamente?Al no existir el nexo entre las empresas que no deman-dan más conocimientos a las universidades, generan que los científicos más calificados sean los que menos ganan: químicos, físicos, matemáticos, biólogos. Aquellos de las ciencias básicas ganan poquísimo, trabajan

como profesores. Por lo tanto, se van del país y, en otros luga-res, destacan. Con las cátedras de Concytec vamos a cultivar a los científicos y promover los Parques Tecnológicos, que son “fábricas de conocimiento”, para ello, necesitamos labora-torios y científicos. Un parque tecnológico que considero de gran potencial es el referente a biocomercio, con la GTZ estamos trabajando en ello, hay investigadores, gente que trabaja en desarrollo y personas encargadas de la comerciali-zación.

¿Cuánto invierte el Estado? Se estima que el Estado está invirtiendo un 0.15% del PBI en lo que es investigación y desarrollo, cifra algo esta-dística. En los últimos 3 a 4 años, el Estado, primero, tomó un préstamo de BIF por 25 millones de dólares y luego, el gobierno ha puesto 11 millo-nes de dólares. De esta forma, se ha creado un fondo de 200 millones de soles para un fon-do de competitividad.

El Canon va a las regiones y un 20% hacia las universidades. Éstas tienen una cantidad de dinero importante y vemos con

gran preocupación que no lo están usando en investigación y desarrollo como debieran, porque no tienen capacidades. A partir de este año Concytec desarrollará un servicio de ase-soría a todas las universidades de su competencia sobre cómo utilizar mejor el Canon.

¿Cuál ha sido el mayor logro durante esta gestión?Haber conseguido todo un sistema para dejar de hacer ciencia por la ciencia y hacer ciencia para lograr bienestar social a través de patentes, de empresas de base tecnológica y tratar de llegar al mercado con productos de alto valor agregado. Lograr los Concejos Regionales y las cátedras del Concytec y los Parques Tec-nológicos , que ya existía pero que no funcionaban.

¿Qué lectura tiene usted sobre la proliferación de universidades privadas?Creo que hay dos caras. Una es que más universidades es bueno. Pero la otra cosa es ver si realmente son universidades. Creo que no son realmente universidades, sino lo que en otros países se conoce como “colleges” que forman

profesionales. Y lo peligroso es que dan títulos a nombre de la nación y colegiados.

Porque una universidad sin in-vestigación no es universidad.Exacto, lo cual no significa que todos deban ser investi-gadores; también es necesa-rio difundir la ciencia. Pero pienso que las exigencias para dar pase a una univer-sidad deben subirse, se debe tener mucho cuidado.

Además, una cosa es la universidad y otra el papel de la universidad después de la graduación de sus estudiantes; aquí y en muchos medios se considera que ahí terminó la misión de la universidad. Considero que su responsabili-dad es mucho más importante que la entrega del título, la universidad tiene que estar si-guiendo el avance de la ciencia y tecnología y decirle a sus egresados “oye esto no es así, hay que avanzar”. Entonces el muchacho va progresando. Los estudios son para mí su patrimonio y es para toda la vida; diariamente hay cambios, lo que era verdad ayer, ahora, ya no es tan verdad.

www.limainmuebles.com/ 836*8498

Page 36: Publicación #8

El viernes 11 de marzo, el Ministerio del Ambiente presentó el Premio a la Investigación Ambiental, concurso anual dirigido a la comunidad académi-ca y científica que realiza investigaciones sobre

temas ambientales en nuestro país.

Con este premio, el Ministerio del Ambiente busca incenti-var el desarrollo de proyectos de investigación que, además de captar el interés por el sector ambiental, tengan un impac-to positivo en la generación de conocimientos que apoyen la toma de decisiones de los organismos públicos y privados del país en materia ambiental.

Los premios suman en total 50 mil dólares americanos, financiados por el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) y el Fondo de las Américas (Fondam) y están organizados en tres categorías:

Entrega del Premio para la Conservación

1.- Premio a la investigación para la ecoeficiencia.

2.- Premio a la investigación científica para la conservación de los bosques tropicales que contribuyan a la mitigación y/o adaptación al cambio climático.

3.- Premio a la investigación para la valoración económica de los servicios ambientales y econegocios en los bosques tropicales.

La organización de este premio estará a cargo del Consorcio de Investigación Económica y Social – CIES. El Premio a la Investigación Ambiental servirá para oficializar el conve-nio entre el Ministerio del Ambiente, Fonam, Profonanpe y el Fondam, para promover el impulso de la investigación ambiental en el país.

Producción y difusión de contenidos

medioambientales

G e o r a m a 3 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 37: Publicación #8

¿Y por qué no?

La creatividad peruana no tiene cuándo dejar de sorprender al mundo. Y qué mejor que aplicarla en alternativas que ayuden a mejorar nuestro caótico y contaminante parque automotor. Este mototaxi que fue exibido durante el último Congreso de Ener-gías Renovables, basta como ejemplo. Ahora que los paneles fotovoltaicos están mucho más desarrollados –se ha logró aumentar en un 60% su capacidad desde el 2007–, y que el mercado ofrece una variedad de paneles dependiendo de las necesidades y bolsillos, la pregunta es válida, ¿y por qué no?, si tienen una vida útil de 40 años y el precio del petróleo, para variar, sube radicalmente .

n ú m e r o o c h o / 1 1 3 7 G e o r a m a

Page 38: Publicación #8

La industria pecuaria en el Perú se hace cada vez más in-tensiva, lo que trae como consecuencia la aparición de una mayor variedad de plagas, siendo muchas de ellas aún no clasificadas. La necesidad de tener identificadas

estas plagas es imperativa para poder conocer su ciclo biológico y, de esta manera, saber cómo poder enfrentarlas y minimizar el riesgo de problemas. En la industria avícola de postura comercial espe-cialmente, se presentan una gran variedad de moscas como plagas.

Se observa, junto a la mosca doméstica (Musca doméstica) otras mucho más pequeñas. Viven sobre las pilas de heces de las aves en jaula, en las zonas húmedas y secas, formando verdaderos enjambres. Causan molestias a las aves y a las personas que trabajan en estas ins-talaciones. Se han observado en Chincha, Trujillo, Lima, Huacho y Lurín. Muchas veces se observa que al controlar la mosca doméstica común, este nicho es ocupado por este otro tipo de mosquitas.

El objetivo del presente trabajo es el de identificar el género y espe-cie de díptero presente.

materiales y métodos Se seleccionaron unas pequeñas moscas habitantes en una granja de ponedoras comerciales del norte chico de Lima, Perú, zona de Ca-rabayllo, 11°51´16S de latitud, 77°2´15W de longitud y 350 msnm. Las gallinas ponedoras son criadas en jaula de dos pisos. Las mos-cas diminutas colectadas vuelan sobre el excremento de las aves y se posan sobre los comederos y palos. Las moscas fueron traslada-das en pequeñas bolsas transparentes al laboratorio, donde después han sido conservadas en glicerina.

Las muestras fueron llevadas para su identificación taxonómica al Museo de Entomología Klaus Raven Büller de la Universidad Na-cional Agraria La Molina, Lima, Perú.

resultados y discusiónLos resultados de identificación de las moscas de la muestra corres-ponden a:

- Orden Díptera- Suborden Brachycera- División Orthorrapha- Sección Schizophora- Serie Acalyptrate- Superfamilia Sphaeroceroidea- Familia Sphaeroceridae- Género Coproica- Especie Coproica sp.

Las especies del género Coproica pertenecen a las especies de díp-teros más abundantes en el mundo. Más concretamente, algunas es-pecies Coproica son predominantes entre las comunidades de mos-cas en establos, en el estiércol y en varios tipos de heces del campo (como la bosta de vacas, equinos), en camas de corrales, etc. La mayor parte de estas especies son saprófagas, es decir se alimentan de materia en descomposición.

Muchas de estas larvas se alimentan de los sustratos microbianos de este material en descomposición. Buena parte de estas especies son llamadas sinantrópicas, pues viven en contacto con el hombre (C. ferruginata, C. hirticula, C. hirtula, C. vagans y C. rufifrons). Las larvas e imagos de este género son coprófagos. La identificación para las especies se basa mayormente en las características de los genitales de los machos.

Cobra importancia el saber qué enfermedades puedan transmitir estos insectos. Se ha encontrado positividad para Influenza H5N2 en este género de moscas luego de un episodio de esta enfermedad en Pensilvania. Del 39% de dípteros Coproica hirtula capturados se aisló el virus. En Japón, en una fábrica de producción de cosméti-

Hallazgo de moscas del género Coproica en Perú

MOSCA INVASORAPor Rodrigo Arce, Alejandro Ramírez y Gari Molina

Avances para la identificación de la Entomofauna presente en granjas pecuarias del Perú.

G e o r a m a 3 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 39: Publicación #8

Hallazgo de moscas del género Coproica en Perú

cos se encontraron Pseudomonas cepacia, Escherichia vulneris y Serratia plymuthica en los productos y que habían sido contamina-dos por moscas del género Coproica hirtula. En las zonas donde no hubo migración de estas moscas no hubo problemas.

En un trabajo realizado en Brasil, para poder saber cuál era la fluc-tuación anual de dípteros en una granja avícola, encontraron que más del 33% de los mismos correspondían al género Coproica. Lue-go de un trabajo de seguimiento, muestreo y análisis se ha logrado identificar el género, sin embargo continúan los trabajos de investi-gación que puedan llevarnos a la identificación de la especie.

ll molina, g., ramírez, a. y arce, r. 2009

observación y comunicación personales.

ll museo de entomología klaus raven büller,

universidad agraria la molina. 2009 departa-

mento de entomología, museo de entomolo-

gía, servicio de identificación. lote n° 23-09.

ll papp, l. 2008 a review of the old world

coproica rondani, 1861 (diptera, sphaeroce-

ridae), with descriptions of twelve new species.

acta zoological academiae scientiarum hun-

garicae 54 (suppl. 2), pp. 1-45.

ll papp, l. 1979 a contribution to the

knowledge on the species of the genus co-

proica rondani, 1861 (diptera: sphaeroceri-

dae). opusc. zool. budapest, Xvi, 1 - 2.

ll Wilson, d.d., e.t. schmidtmann, r.d. ri-

chard, r.d. lehman, t.d. st george, b.h. kay

(ed.), and J. blok. (1986). arbovirus research

in australia. proceedings Fourth symposium,

brisbane, australia, p. 221-226.

ll kobayashi, s., ohkubo, Y., sudo, hatsuyo.

and kurahashi, h. (1990). Jpn. J. sanit. zool.

vol. 41 nº 2 p. 111 – 112.

ll de lima, c., massutti, l., bretanha, p. &

silveira, p. 2004 Fluctuação de diptera em

granja avícola, pelotas, rio grande do sul,

brasil. iheringia, sér. zool., porto alegre,

94(2):205-210.

//Bibliografía

//Sobre los autoresll rodrigo arce es Jefe de la unidad de negocio salud ambiental de la empresa mon-

tana s.a.

ll alejandro ramírez es asesor técnico de montana s.a.

ll gari molina es médico veterinario, práctica privada.

Desarrollan fármaco que elimina el miedo Investigadores de la Universidad de Emory (EEUU) y la Autónoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado un fármaco, probado en ratones, que reduce el miedo provocado por vivencias traumáticas. Este compuesto podría ser eficaz para tratar a personas con estrés postraumático, pánico y fobias.

El estudio en ratones comprobó que la inyección de una dosis del componente 7,8-dihidroxiflavona hace que el temor se extinga más rápidamente. Los ratones olvidaron sus traumas tras recibir la dosis del fármaco, según el diario español “ABC”.

Los ratones expuestos a una situación traumática muestran una memoria más persistente del miedo condicionado y presentan falta de habilidad para inhibir ese temor. Es un fenómeno similar al que se da en personas que padecen el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), una patología por ansiedad que sufren personas expuestas a una situación altamente dramática como un asalto violento, un desastre natural o un abuso físico.

La 7,8-dihidroxiflavona es un derivado del flavonoide –esta sustancia se encuentra en el vino tinto y en los cítricos, los cereales, el té y el chocolate; el flavonoide potencia nuevos aprendizajes emocionales.

El estudio, publicado en la revista “American Journal of Psychiatry” anima a los científicos a creer que el fármaco podría se efectivo en tratamientos de pánico y fobias. La dosis de 7,8-dihidroxiflavona provoca que este miedo condicionado se extinga de forma más rápida, porque activa los receptores TrkB del ce-rebro, probablemente de la amígdala, fundamentales para el aprendizaje y la memoria emocional.

El doctor Kerry Ressler, de la Universidad de Emory dirigió el estudio, en el cual también participaron el doctor Antonio Armario, investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barce-lona y el doctor Raúl Andero, investigador de la Emory.

Los investigadores creen conveniente estudiar el efec-to combinado de la 7,8-dihidroxiflavona con psicotera-pia, administrándola en sesiones para tratar el miedo en trastornos de ansiedad, incluso a la pocas horas de ocurrir la experiencia traumática.

La Corpoica causa molestias a las aves y a las personas que trabajan en las granjas. Se han observado en Chincha, Trujillo, Lima, Huacho y Lurín. Muchas veces al controlar la mosca doméstica común, esta otra especie de moscas ocupa su hábitat.

n ú m e r o o c h o / 1 1 3 9 G e o r a m a

Page 40: Publicación #8

Suscríbete a la primera revista ecologista del Perú por tan sólo al año y ahorra hasta Telf: (01)224-3589 (01)311-3826

S/. 7216%www.revistageorama.com

El aumento de la población de medu-sas en el Mediterráneo no ha pasado desapercibido para la comunidad científica que estudia la posibilidad de que esté relacionado con la acidifi-cación de las aguas a consecuencia del incremento del CO2.

El proyecto MedSeA, una iniciativa de tres años donde participan 86 investigadores de diez países y que cuenta con un presupuesto de seis millones de euros, lleva a cabo una prospección de los cambios quími-cos, climáticos y biológicos ocurridos en el Mediterráneo debido al aumento de acidificación durante los últimos veinte años.

“Desde la revolución industrial, los mares y océanos absorben las emis-iones de CO2 de la actividad humana, ayudando en parte al retraso del calentamiento global, lo que conl-leva a la acidificación, la cual tiene un especial impacto en los organis-mos marinos”, señaló Patrizia Ziveri, coordinadora del proyecto Mediterra-nean Sea Acidification in a Chanching Climate, a la cadena de noticias EFE.

Los equipos de MedSeA estudiarán la proliferación de medusas en deter-minadas condiciones de temperatura del mar y grado de acidez.

“El aumento del CO2 en la atmósfera modifica la química del carbono del agua y también las concentraciones del hidrógeno y su ph, un proceso que se está dando en mayor o menor medida en todos los mares”, informa la investigadora, reconociendo que

los datos con los que se cuenta son todavía muy escasos.

Las investigaciones se llevarán a cabo de manera interdisciplinaria, con la participación de químicos, biólogos, ecólogos y economistas, que ayudarán a elaborar un mapa de las zonas más vulnerables a este proceso, a mejorar los modelos oceanográficos actuales y desarrollar estrategias políticas regionales para mitigar su efecto.

“En caso la acidificación marina influya en la mayor presencia de las medusas en las costas mediter-ráneas, su efecto en el turismo signifi-cará cuantiosas pérdidas económicas en la región”, dijo Ziveri. La acidez del mar, que se había mantenido poco alterada antes del proceso industrial iniciado por el hombre hace poco más de dos siglos, está también muy relacionada con la calcificación –dependiente de la concentración de iones de carbonato- esencial para el desarrollo de los corales y a otros or-ganismos, como las ostras, mejillones y otras especies que son la base de la economía de muchas zonas en el Mediterráneo.

El impacto de la acidificación sobre estos ecosistemas de animales será otro de los elementos que se estu-diarán por la influencia que tienen en la subsistencia de comunidades dedicadas a la pesca.

Otro invitado inesperadoOtro de los efectos del cambio climático es la migración de especies a distintas zonas del Mediterráneo.

La “medusa asesina”, el sifonóforos carabela portuguesa (Physalia phy-salis), cuya picadura puede resultar mortal, habría llegado a través del Estrecho de Gibraltar.

El director de Oceana en Europa, Xavier Pastor, señala que el cambio climático está alterando las migracio-nes de muchas especies, entre ellas esta medusa que llevaba una década sin aparecer por el Mediterráneo. “Si finalmente se extienden se con-vertirán en un problema para todo el sector turístico y para los bañistas autóctonos”, advierte Pastor. Los tentáculos urticantes de hasta 30 metros de longitud de este organis-mo son considerados los más letales del mundo.

Proliferación de medusas en el Mediterráneo

G e o r a m a 4 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 41: Publicación #8

anuncie en la primera revista ecologista del

Perú

Georama es una publicación de Editorial

Clavis Lego

Tel. 2243589

[email protected]

Page 42: Publicación #8

>> áreas protegidas

GalerasG e o r a m a 4 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 43: Publicación #8

Es el camélido más pequeño, pesa entre 40 y 50 kg y tiene una longitud de 80 cm. Es silvestre y su color es marrón claro rojizo en el lomo y blanco en la zona ventral y en las patas, aunque el color de su lana varía según las zonas geográficas donde habita. Las vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo.

La vicuña

s. m

arth

ans

GalerasPampa

n ú m e r o o c h o / 1 1 4 3 G e o r a m a

Page 44: Publicación #8

“Podemos encontrar pinturas rupestres con imágenes de vicuñas y restos óseos, así como

trampas pre-incas hechas de piedra para

capturar vicuñas”.

>> áreas protegidas

s. marthans

T erritorio dominado por solitarios ichus y tímidas vicuñas, Pampa Galeras se erige como una de las reservas nacio-nales más atractivas de la sierra sur del país (Ayacucho). Creada en 1967, en la provincia de Lucanas, es el bastión

para la protección y conservación de la vicuña. Ubicada a 870 kiló-metros al suroeste de la ciudad de Ayacucho (diez horas en auto) por la Panamericana Sur, vía Nasca, abarca 6,500 hectáreas.

En 1993 se modificó el nombre de la reserva, agregándosele el nom-bre de Bárbara D’Achille, en homenaje a la periodista que escribía la página ecológica del diario “El Comercio”, quien fuese asesinada por Sendero Luminoso el 31 de mayo de 1989.

En 1965 se empezó el proyecto conservacionista de la vicuña, es-pecie autóctona de nuestro país. Esto fue posible a partir de la con-tabilización de alrededor de solo entre 5 mil a 10 mil vicuñas. La iniciativa nació en coordinación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Agricultura.

Treinta años después, lo que parecía utópico se transformó en una realidad plausible, gracias al apoyo financiero y técnico de diversas organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt y la activa participación de las comunidades campesinas cercanas capacitadas por la CONACS (Concejo Nacional de Camélidos Sudamericanos).

Vicuña corazón; guanaco todoterrenoLa vicuña es la especie representativa de Pampa Galeras, debido a la reconocida calidad de su fibra. En el Perú se han contabilizado un aproximado de 140 mil ejemplares que se extienden hasta Puno y Tacna. En esta reserva ayacuchana, el segundo auquénido en im-portancia –en cuanto a protección y conservación se trata– es el guanaco, que, al igual que la vicuña en la década desde los 60, está siendo víctima de la caza indiscriminada.

Se calcula que en nuestro territorio se encuentran alrededor de mil ejemplares y, aproximadamente, 300 de ellos en Pampa Galeras (al

igual que en las reservas de Agua Blanca, en Arequipa, y Calipuy, en La Libertad). El guanaco, al igual que la vicuña, es valorable por la calidad de su lana y su carne comestible. Se adapta a cualquier altura y al frío extremo. No extermina el forraje, porque no arranca la planta de raíz, como la cabra, por ejemplo, sino la cortan con los dientes y el almohadillado en sus pezuñas hace de este auquénido un verdadero “todoterreno”.

En Pampa Galeras, además de la vicuña y el guanaco, podemos en-contrar al zorro andino, la taruca, la comadreja, la muca, la vizcacha, el gato andino, el pato jerga, el pato sutro, la pissaca, la kiula y el cóndor andino, entre otros. Es un ecosistema lleno de diversidad don-de puede desarrollarse con amplitud el ecoturismo, aventurándonos a recorrer sus parajes naturales, disfrutando de su fauna y flora.

Al igual que la supervivencia del guanaco está siendo amenazada, en esta reserva también conviven especies en vías de extinción como la taruca (que con un aproximado de 9 mil a 130 mil especies hace del Perú el mayor territorio de concentración de ésta), el cóndor an-dino (que ha sido mermado como especie debido a la creencia que caza ganado vivo y las partes de su cuerpo contienen capacidades mágicas) y el suri o avestruz andina, que no vuela y forma manadas junto a las vicuñas (en 2008 se contabilizaban solo 447 ejemplares, distribuidos en las regiones sureñas de Moquegua, Puno y Tacna).

El ichu es el rostro visible de la flora del lugar, sin embargo, tam-bién hallamos el pajonal, el queñual y el quishuar. Debido al mane-jo inteligente de Pampa Galeras, las amenazas a la reserva tienen una tendencia considerable hacia la baja, pero debemos señalar que el peligro de la sarna en las vicuñas es la problemática puntual de nuestros tiempos, afirma Stive Marthans, jefe de la Reserva Nacio-nal Pampa Galeras.Bárbara D’Achille.

Las comunidades campesinas son las más afectadas por este asun-to, ya que éstas han encontrado en la vicuña una forma de trabajo, una pequeña industria de la lana. “La sarna se combate con medi-cación específica (hidromagtina) en aplicaciones intramusculares”, sostiene Marthans. Si bien esto puede parecer complejo, la acción conjunta de los pobladores y el Servicio Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas por el Estado (Sernanp) hace de la dificultad una oportunidad de conocimiento y desarrollo.

El aprovechamiento de la fibra de vicuña es el principal eje de desa-rrollo de las comunidades campesinas adyacentes a la reserva. Dialo-gando con Marthans podemos descubrir, por ejemplo, que la comuni-dad de Lucanas produce un aproximado de 1,200 kilos de fibra, entre las vicuñas que viven dentro y fuera de la reserva. Si esta producción tuviera una visión empresarial y apoyo estatal, podría crearse una gran industria y alcanzar el ansiado progreso de las comunidades.

El kilo de fibra de vicuña alcanza el valor de 308 dólares en el mer-cado internacional. Esto se debe a su doble condición de abrigo y finura. De cada ejemplar se obtiene entre 200 y 300 gramos de lana. De esta manera, podemos comprender por qué la vicuña es impor-tante para las comunidades y sus pobladores. Además, debemos to-mar en cuenta que el Perú está catalogado como el primer productor mundial de fibra de vicuña.

Por Aldo Ayauja

G e o r a m a 4 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 45: Publicación #8

s. marthans

el “chaccu” o “chaco”Es probable que una de las mayores tradiciones de Lucanas sea el famoso “chaccu” o “chaco”, que se entiende como la manera ances-tral de atrapar vicuñas cercándolas, formando un círculo alrededor de ellas que, lentamente, se va cerrando para, posteriormente, esqui-lar su lana y libertarlas en su hábitat.

Cuando las vicuñas son rodeadas se separan a las crías como pre-caución frente a cualquier tipo de imprevisto que pudiera dañarlas. Esta separación también sirve para evaluarlas y apuntar los datos extraídos. Para reconocerlas, se les coloca un arete numerado, en la oreja izquierda si es hembra y en la derecha en el caso de los machos. Al igual que las crías, las hembras en avanzado estado de preñez son separados del grupo de esquila, del mismo modo que a los animales con fibra de longitud menor a 2.5 cm.

Cada 19 y 20 de junio, en Pampa Galeras se reúnen cientos de vi-sitantes del Perú y el extranjero para ser parte de este ritual que manifiesta la conexión entre el hombre antiguo y la naturaleza, la

respetuosa convivencia que nuestros ancestros lograron. Las vicu-ñas recorren la planicie y sus ondulaciones rodeadas de valles y quebradas, con el clima seco y frío particular de la zona.

Sin embargo, el “chaccu” no es el único atractivo de Pampa Ga-leras ya que podemos encontrar pinturas rupestres con imágenes de vicuñas y restos óseos, así como trampas pre-incas hechas de piedra usadas en su tiempo para capturar vicuñas. Así mismo, en la ciudad de Lucanas encontramos las ruinas de Pulapuco, vestigio de la antigua civilización de los “rukanas”, que ocupaban y ahora dan nombre al lugar.

De esta forma, Pampa Galeras no se reduce únicamente a una reserva proteccionista y conservacionista de vicuñas, sino que posee también una riqueza cultural a la espera de su desarrollo en este gran conglo-merado donde convive el hombre con los animales sin explotación, terriblemente entendida a la manera occidental, pues mantiene su tra-dición inmemorial transmitida de generación a generación.

n ú m e r o o c h o / 1 1 4 5 G e o r a m a

Page 46: Publicación #8

El Gobierno del Perú gestionó en 2008, ante el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente Protección de la Na-turaleza y Seguridad Nuclear (BMU), la primera fase del Proyecto de Mitigación y Adaptación al Cambio Climáti-

co (MACC), Selva Central para el periodo 2009 - 2011 y, en 2009 gestionó la segunda fase para el periodo 2010 - 2012. Ambas fases son ejecutadas por el Sernanp a través de Profonanpe. El proyecto busca evitar emisiones de gases de efecto invernadero y frenar la pérdida de la biodiversidad, resultantes de los acelerados procesos de la deforestación en la zona alta de la Amazonía del Perú median-te la gestión participativa de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en conjunto con la población local, promoviendo una gestión efi-ciente y de protección que logre, a través de los Programas de Ac-tividades Económicas Sostenibles (PAES), reducir los conflictos y amenazas en las ANP.

Los requisitos para acceder al PAES son: ser una asociación forma-lizada tener RUC porque las asociaciones que implementan estos programas deben firmar un contrato con el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas (Profonanpe). Todo este proceso es acompañado por los jefes de las ANP y los técnicos del MACC, quienes orientan a los interesados a acceder a estos PAES a consti-tuirse como asociaciones. Los más beneficiarios de los PAES son las asociaciones de las po-blaciones locales, como las comunidades nativas que viven en las áreas naturales protegidas: Parque Nacional Yanachaga Chemillén, la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección San Ma-tías - San Carlos, así como en sus zonas de amortiguamiento -entre otras- las cuales, para participar, han tenido que ingresar a un con-curso público convocado por las jefaturas de las Áreas Naturales

Protegidas (ANP), con la finalidad de no favorecer a nadie de mane-ra arbitraria. Todo este trabajo se viene haciendo desde 2009.

El primero se desarrolla dentro de la Reserva Comunal Yanesha y lo ejecuta la Asociación Arista de la Comunidad Nativa 7 de junio. Con este PAES se están beneficiando diez familias que han instala-do una piscigranja para la producción y comercialización de peces tropicales como el paco, la gamitana, entre otras.

Este PAES cuenta con la asistencia técnica de Javier Vienrich y Anny Egg, quienes tras 15 años de trabajo han perfeccionado las técnicas de acuicultura del Instituto de Investigaciones de la Ama-zonía Peruana. En Palcazú, Iscozacín, cuentan con una piscigranja donde crian churos (caracoles gigantes), cuyos huevecillos sirven de alimento a sus peces tropicales (paco y gamitana).

El paco es un pez tropical que no puede sobrevivir si la temperatura del agua desciende a menos de 15 ºC, por lo que el manejo de las piscigranjas es continuo y requiere de mucha planificación. Es un pez bastante aplanado, de color blanco plateado, es el más robusto de los Colossoma. Puede alcanzar hasta 85 cm de longitud y pesar alrededor de 20 kilos.

La gamitana es un pez de color oscuro, verde amarillento; la madu-ración del macho y de la hembra ocurre a los 3 y 4 años, logrando un tamaño entre un metro y 1.20 m y un peso promedio de 10 Kg en su hábitat natural, mientras que en cautiverio, con fertilizante orgánico y alimento suplementario, puede pasar de los 10 mil kg/ha/año. Es un pez migratorio que acusa ya niveles de sobreexplotación, que se refleja en la reducción del tamaño de captura, situación que se agrava por la práctica de una pesca desordenada y por el creciente

Proyecto

PAES>> proyectos

G e o r a m a 4 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Mejorando la calidad de vida de las comunidades

nativas

Page 47: Publicación #8

Arriba: Churos (caracoles gigantes) cuyos huevecillos sirven de alimento a los pacos y gamitanas. Los churos son vendidos a 15 soles el kilo y no llegan a satisfacer ni la mitad de la demanda local. Abajo:Laguna Municipal de en Iscozacin.

A tener en cuentalll El distrito de Palcazú, denominado “Eco turís-tico”, está ubicado en la provincia de Oxapam-pa, entre las cordilleras Yanachaga Chemillen, San Matías y San Carlos. Su capital Iscozacín se ubica a 330 msnm y ofrece distintos tipos de tu-rismo, como son: turismo vivencial, agroturismo, ecológico o de naturaleza. Iscozacin el punto de partida de tres Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Yanachaga Chemillén (29 de Agosto de 1986), Bosque de Protección San Matías - San Carlos (20 de Marzo de 1987) y la Reserva Comunal Yánesha (28 de Abril de 1988). En estas Áreas Naturales Protegidas predomi-nan los bosques altos, exuberantes y cargados de lianas, bejucos y epífitas, gran variedad de helechos, líquines y musgos. De acuerdo a su altitud, clima y condiciones ambientales se caracterizan diversos pisos ecológicos. Encon-tramos venado, sachavaca, zajino, huangana, zamaño, añuje, carachupa, cashuna, monos, oso perezoso, carpintero, chorolo, papayero, gallito de las rocas, pava de monte, etc.

n ú m e r o o c h o / 1 1 4 7 G e o r a m a

Page 48: Publicación #8

El ministro Antonio Brack y el jefe del Sernanp, Luis Alfaro, visita-ron dos de los cuatro PAES que se llevan a cabo en la selva central, actualmente. En la foto, el Ministro del Ambiente junto a los jefes de la comunidad 7 Julio, quienes sostienen ejemplares de pacos.

incremento de la demanda de este sabroso pescado.

Por ello, el desarrollo de la piscicultura en toda la región amazó-nica es imperante. Actualmente, la piscicultura de especies nativas se encuentra en camino a constituir una verdadera alternativa de generación de ingresos y disminución de la presión de pesca sobre las poblaciones naturales, contribuyendo también a reforzar la segu-ridad alimentaria rural.

El cultivo de peces está proporcionando una nueva fuente de trabajo para las comunidades, contribuyendo a diversificar las actividades productivas y a incrementar sus rentas.

El jefe de la asociación, David Arista, señaló que “se cuentan con cinco pozas con capacidad para 2,500 peces cada una”. El precio del kilo de paco es de 10 soles. Esta asociación abastece al mercado local, sacando al año una ganancia aproximada de 10 mil soles.

Por otro lado, el mercado externo ha mostrado interés por produc-tos cultivados en la Amazonía, como el paiche, gamitana y grandes bagres. Para el mercado alemán los costos CIF para filete de gami-tana y paiche alcanzan a 8.0 y a 9.1 USD el kilo, respectivamente. Si comparamos estos costos con los de especies tropicales o aquellas que se comercializan en el mercado alemán, podemos observar que se encuentran entre los costos CIF del filete de tilapia y del bacalao, siendo posible llegar a estos mercados.

En cuanto a los churos o caracoles gigantes, estos tienen un precio de 15 soles el kilo. La producción actual no llega a satisfacer ni la mitad de la demanda local, constituyendo un nicho de mercado interesante para quien quiera invertir en el econegocio de crianza de churos en la selva alta.

Dentro de la Reserva Comunal Yanesha, en la asociación SANCO-RE, también pertenecientes a la comunidad nativa 7 de Junio, son 16 familias las que han logrado mejorar su producción de café y cacao orgánico, entre otras plantaciones agroforestales a través del sistema agroforestal en el Centro Kokare.

G e o r a m a 4 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 49: Publicación #8

Desde finales de enero intensas lluvias ponen en riesgo la zona Sur del Perú. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, estas precipitaciones por el momento dejan un saldo de, al menos, 10 muertos y 10 600 per-

sonas damnificadas.

Hacia finales de enero, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco y Are-quipa eran los primeros departamentos en sufrir los estragos por el fuerte temporal.

En Ayacucho, el desborde de los ríos Alameda, Huatatas y Chajo, arrasaron con las áreas de cultivo, así como carreteras y puentes. Según Luis Palomino, presidente del Instituto Nacional de Defensa Civil, en Ayacucho 3 610 personas fueron damnificadas.

En Madre de Dios, el desborde del río que lleva el mismo nombre inundó casi en su totalidad a la localidad de Puerto Rosario, dejan-do a 170 familias damnificadas. Los pobladores tuvieron que usar canoas como medio de transporte.

En Cusco, el desborde del río Pilcopata ocasionó que una ola de lodo y troncos, de aproximadamente medio metro de altura, dañe 300 viviendas. Por otro lado, en Arequipa, las fuertes precipitacio-nes afectaron la zona comercial, donde el Real Plaza tuvo que ser cerrado de manera preventiva al desprenderse algunos bloques de su techo.

El 25 de febrero el gobierno declaró alerta naranja-roja en 13 de-partamentos: Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima, Huánuco, Pasco y Ancash. El Instituto Nacional de Defensa Civil no puede dar una cifra exacta de fallecidos, debido a que se basan en la cantidad de cuerpos en-contrados que, hasta el momento, no superan la decena.

Ucayali no se salvaEl pasado dos de marzo, en Ucayali colapsó el puente Tushmo, del distrito de Yarinacocha, producto de las lluvias intensas, varios tes-tigos informaron que las viviendas de las zonas bajas de dicha lo-calidad quedaron totalmente cubiertas de agua, mientras que varios caseríos quedaron aislados.

Las intensas lluvias y desbordes han provocado el colapso de varios tramos de carretera en Huánuco y Ucayali. En Pucallpa, las erosio-nes y diversas lluvias están generando que diversos tramos de la carretera Federico Basadre se hundan formando enormes forados, de hasta 3 metros de profundidad.

Actualmente, una de las provincias más afectadas fue Andahuaylas, en el departamento de Apurímac, donde 19 distritos se declararon en alerta a causa del mal tiempo. El Instituto Nacional de Defensa Civil ha registrado entre enero y febrero de este año la muerte de

tres personas en esta provincia, mientras que 1 870 se encuentran afectadas y 4 071 hectáreas de cultivo están dañadas.

Estas precipitaciones han dejado como saldo más de 3 500 personas desplazadas, 15 puentes arrasados por los ríos y cerca de 300 km de carreteras con problemas de infraestructura, más de 11 mil hectá-reas de cultivo fueron afectadas.

Lamento bolivianoEn el vecino país de Bolivia el estado de emergencia también fue decretado luego de las inundaciones ocasionadas, en 7 de los 9 de-partamentos bolivianos, por la intensa lluvia que dejó aproximada-mente 9 500 familias afectadas y cerca de 40 fallecidos.

Hasta diciembre del año pasado muchas regiones bolivianas sufrían de una prolongada sequía, pero en febrero el clima boliviano cam-biaría drásticamente con las persistentes lluvias, llegando a rebalsar las represas que abastecen de agua a La Paz.

Sospechoso #1Según advirtió el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climáti-co, el aumento de las fuertes lluvias que están actualmente azotando la sierra sur del Perú sería uno de los efectos del cambio climático.

Víctor Sánchez, geógrafo y vocero del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, explicó que una de las manifestacio-nes de las secuelas de este fenómeno global es el incremento de la frecuencia de ocurrencia de los eventos meteorológicos extremos que conforman la variabilidad climática, tales como las torrenciales precipitaciones que azotaron Colombia (finales del año pasado) y Brasil (en principios de este año); ahora ponen en peligro a los ha-bitantes de Perú y Bolivia.

Para el especialista, el Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. En el país las principales secuelas son: reducción de los glaciares en un 22% en los últimos 30 años, lo que equivale al consumo de agua de 10 años en Lima; pérdida de cultivos por la alteración del ciclo de las precipitaciones que han conllevado a la desaparición de 80 mil hectáreas de papa, según un informe del Ministerio del Ambiente.

Este cambio en el clima y aumento de precipitaciones fomenta-ría la aparición de plagas y enfermedades como el dengue, la uta y la malaria.

Inundaciones, carreteras y viviendas destrozadas, personas desapare-cidas, mientras que el ganado, los cultivos y comercios suman millo-nes de soles en pérdidas, nos recuerdan otra vez que nuestro país no está preparado para afrontar los desastres naturales. La alarma ya ha sido dada por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, esperemos que las autoridades finalmente se pongan en acción.

Lluvias Torrenciales Castigaron el SUR

n ú m e r o o c h o / 1 1 4 9 G e o r a m a

Page 50: Publicación #8

>> ambientalistas en la historia

El ecologista social

MurrayBookchin

G e o r a m a 5 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 51: Publicación #8

Por Aldo Ayauja

Tratar sobre Murray Bookchin (1921-2006) es describir la historia de un hombre que fundó las bases de la ecología social; un hombre que propuso la idea del municipalismo libertario como opción política frente a la llamada demo-

cracia representativa; un hombre que sostenía una revolución ética; un visionario, en suma. Sus ideas son el germen del futuro plantea-miento ideológico-político que será influencia capital para el mo-vimiento político ecologista contemporáneo y ulterior a su tiempo.

el hombreBookchin, nacido en Nueva York en 1921, fue hijo de inmigrantes rusos partícipes de la revolución. Con el transcurrir del tiempo, y después de una férrea militancia comunista, se asimiló al trotskismo (tendencia catalogada en la época como “reaccionaria” y “revisio-nista” por parte de los portavoces del stalinismo). Incorporado al movimiento obrero, participó en la gran huelga de la General Mo-tors en 1948. Es en esta etapa donde empieza a cuestionar y anali-zar el papel de la clase trabajadora industrial, base de su estructura ideológica-política.

Fue a inicios de los 50’s cuando Bookchin acepta los postulados del socialismo libertario y se convierte en un ferviente militante anar-quista. Empieza a compartir sus ideas en artículos aparecidos en revistas alemanas como Dinge der Zeit y de lengua inglesa como Comtemporary Issues, donde firmaba con el seudónimo de Lewis Herber. Su primer libro The Problem of Chemicals in Food o –en una traducción libre– El Problema de los Químicos en la Comida, es fundamental, ya que es uno de los primeros textos referidos a la eco-logía escrito por un activista político, tanto en los Estados Unidos como en Alemania Federal (es pertinente señalar que estos textos fundacionales favorecieron a la reforma de la legislación alemana en farmacología y alimentación).

1962 es un año esencial dentro del pensamiento bookchiniano debi-do a la publicación de su primer libro en Norteamérica: Our Synthe-tic Environment o –en una traducción libre– Nuestro Ambiente Sin-tético. La relevancia de este texto se remite al hecho de anteceder por unos meses a Primavera Silenciosa de Rachel Carson, la famosa bióloga norteamericana que divulgó en el texto citado los peligros del uso del DDT y otros pesticidas (Georama 1).

La colección titulada El anarquismo después de la escasez (1971) contiene ensayos como Ecologist and Revolutionary Thought o Ecología y Pensamiento Revolucionario (1964), donde analiza la cuestión del calentamiento del planeta y de la fundición de los casquetes polares como un problema gravitante producido por la acción destructiva sobre la naturaleza o Towards a Liberty Techno-logy o Hacia una Tecnología Liberadora (1965), en el que Bookchin propone las ventajas de una tecnología “humanista” al servicio de la vida, a las que se refiere como ecotecnologías. Estos fueron textos visionarios para la época, pues realizaban un febril análisis de la pri-mordial importancia del tema ecológico y las energías alternativas.

Participó en la fundación del Instituto para al Ecología Social de

Vermont (1974), asumiendo su dirección y adquiriendo reconoci-miento internacional por sus cursos sobre ecofilosofía, teoría social y tecnologías alternativas. Sus últimos años los vivió semi-retira-do en Burlington, Vermont, impartiendo dos cursos básicos cada verano en el Instituto para la Ecología Social, dando esporádicas conferencias en Estados Unidos y Europa. Consultor editorial de Anarchist Studies (Estudios Anarquistas) y de Society and Natu-re (Sociedad y Naturaleza). Junto con su compañera Janet Biehl y otros colaboradores, publicó más de treinta números de la revista teórica Green Perspectives (Perspectivas Verdes).

Uno de sus últimos libros, y quizá el más ambicioso en cuanto a su finalidad teórica y práctica, fue Seis tesis sobre municipalis-mo libertario (1984), donde sostiene la figura del municipalismo libertario basada en la recuperación de las asambleas populares y la democracia directa a los niveles municipal, vecindario y barrio. Propone un federalismo cívico, demandando también una economía municipalizada en oposición al sistema capitalista y a la economía estatizada marxista.

Bookchin falleció el 30 de julio de 2006 dejando tras de sí la estela de lucha y compromiso teórico y práctico con las masas populares, preocupado por el vacío discursivo del socialismo y el capitalismo, convertidos ambos en imperialismos autoritarios que menguaron uno de los derechos primordiales del hombre para desarrollarse y convivir en una sociedad pacífica y sosegada: la libertad.

el pensamiento bookchinianoEl pensamiento de Bookchin gira alrededor de dos conceptos cla-ves en el posterior desarrollo del movimiento ecologista, ya sea en su aspecto político o civil: la ecología social y el municipalismo libertario. Básicamente, el análisis que hace Bookchin de la sociedad –in-fluenciado por filósofos tales como Proudhon, Kropotkin y Baku-nin, solo por citar algunos– es una furibunda crítica al capitalismo y a la manera cómo este sistema ideológico, político y económico, trastorna al individuo que lo integra, al romper no solo sus valores y su capacidad de interrelacionarse con sus congéneres, sino también destruyendo su ambiente natural. Bookchin considera ineludible el encontrar la problemática entre el hombre y la naturaleza, no preguntándose por qué el hombre es el depredador más implacable de la naturaleza, sino qué lo empuja a convertirse en éste. Es imperante señalar en este contexto que Bookchin hace una gran diferencia entre lo que llama ambientalismo y ecología social debi-do a que ambos términos son utilizados como si fueran sinónimos. Para Bookchin, la explotación y depredación de la naturaleza por parte del hombre se fundamenta en el capitalismo, porque éste con-sidera a la naturaleza como un “objeto” del cual se pueden explotar recursos en beneficio del hombre. De este modo, el ambientalismo termina siendo parte del juego capitalista, que con la ficción de “ex-plotar los recursos respetando la naturaleza” continúan depredán-dola sin interesarse en el futuro de las próximas generaciones que afrontarán la gravedad del problema.

n ú m e r o o c h o / 1 1 5 1 G e o r a m a

Page 52: Publicación #8

Siguiendo el curso del pensamiento bookchiniano, la némesis del ambientalismo es la ecología social, ya que ésta se dedica a inves-tigar las razones y motivaciones intrínsecas de la explotación y la depredación de la naturaleza. Podemos afirmar que la crítica que hace Bookchin no es solamente ecológica sino una invectiva hacia el despliegue que ha tenido el capitalismo en nuestro tiempo. En su ponencia Nosotros los verdes, nosotros los anarquistas, Bookchin, a manera de síntesis, considera que “todos los problemas ecológi-cos y ambientales son problemas sociales, que tienen que ver fun-damentalmente con una mentalidad y un sistema de relacionares sociales basadas en la dominación y en las jerarquías”.

La jerarquización para Bookchin es el pesado lastre que el capita-lismo ha impuesto a la sociedad. La ordenación jerárquica implica la desigualad entre seres, cuestión que Bookchin, en su condición de anarquista, rechaza en todas sus formas, por eso afirmaba en su artículo El concepto de la ecología social: “debemos tratar de trasladar el carácter no-jerárquico de los ecosistemas naturales a la sociedad”. ¿Por qué Bookchin considera que los ecosistemas natu-rales son no-jerárquicos? Porque los reconoce como una estructura alimentaria y, de este modo, podemos entender que cada ser que conforma la naturaleza tiene una función específica y, de esta mane-ra, ninguno es superior a otro y no hay jerarquía.

Entonces, ¿qué propone Bookchin? O, en todo caso, ¿qué propone la ecología social bookchiniana? En principio, reconocer el momen-

to crítico que vive la sociedad y elaborar el análisis correspondiente, imponiéndonos como objetivo descubrir cómo y por qué existen tantas contradicciones en la relación hombre-naturaleza.

Las ideas de Bookchin buscan una alternativa práctica a los proble-mas ecológicos, al denunciar –en El concepto de la ecología social– la problemática del desarrollo urbano sin previsión, que aniquila la flora y la fauna de tierras que antes se utilizaban para sembrar y aho-ra son barrios producidos por la marginación social y el desempleo. Como respuesta a este paisaje, propone el municipalismo libertario. El municipalismo libertario está profundamente relacionado con la ideología anarquista de nuestro autor. Para Bookchin, es una for-ma práctica de comenzar un cambio político dentro del sistema capitalista. En su articulo El Anarquismo ante los nuevos tiempos, sostiene que han sido los anarquistas los que han divulgado “una sensibilidad orgánica, naturalista y mutualista de la que se ha apro-piado el movimiento ecológico, con escasísimas referencias a las fuentes: el naturalismo de Kropotkin y la ética de Guyau”. De esta manera, Bookchin considera que la ecología es parte indivisible del anarquismo.

Visto desde esta perspectiva, el anarquismo es el motor que impulsa su ecologismo y no al revés. Siendo un militante, Bookchin piensa que sus ideas pueden transmitirse e interiorizarse desde uno de los componentes del Estado: el barrio, la comunidad, el municipio.

c. herrera

G e o r a m a 5 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 53: Publicación #8

“todos los problemas ecológicos y ambienta-les son problemas so-ciales, que tienen que ver fundamentalmen-te con una mentalidad y un sistema de rela-cionarse basados en

la dominación y en las jerarquías”

www.limainmuebles.com/ 836*8498

Debemos tomar en consideración que sostiene esta idea desde una visión de Norteamérica, que es una realidad que conoce. El munici-palismo libertario es una necesidad frente a la democracia represen-tativa defendida por Washington y transmitida con palmeta a países subdesarrollados, pero con recursos, como los latinoamericanos. Para Bookchin, el término democracia ha perdido el significado que tenía en la Antigua Grecia: “el gobierno de todos”.

Plantea así que el cambio debe ser eminentemente práctico y esto se puede conseguir desde el gobierno de la ciudad. Esta es una propues-ta comunalista y política que a su vez es la expresión de la ecología social. De esta manera, entendemos que el municipalismo libertario será la expresión de la “municipalización de la economía”. Es decir, una propiedad comunal y la dirección de la economía –tanto tierras como fábricas– que haga de los municipios “ecocomunidades” que

posibilitarían la creación de un nuevo orden social descentralizado y, como sostiene Alfonso López Rojo, en Murray Bookchin: Comu-nalismo, Naturaleza y Lbertad, “regida por el intercambio y el apo-yo mutuo a través de la confederación de los municipios formando una “Comuna de comunas”.

Bookchin, en Seis tesis sobre el municipalismo libertario, protege el concepto de “pueblo” ya que éste puede volver a nuestra época dentro de un sentido diferente y más relevante: “como un “interés general” que se forma a partir del interés público en relación a temas ecológicos, comunitarios, morales, de género, o culturales”. En tal caso, la ecología social puede ser un programa de gobierno que se iniciaría, primero, en los municipios y, a partir de la confederación de éstos, formar ya no un Estado burgués, sino una nueva forma de gobierno, verdaderamente democrático.

De este modo, Bookchin construye un pensamiento que mantiene su validez a pesar del tiempo transcurrido, y sirve como perspectiva y posibilidad para el futuro. Si bien la viabilidad de sus plantea-mientos pueden parecer utópicos, no nos queda más que afirmar lo que Bookchin sostenía: “Si no hacemos lo imposible deberemos afrontar lo inconcebible”.

Finalmente, podemos hacer un paralelo entre los políticos visiona-rios como Bookchin y la seudo política que tenemos en nuestros tiempos. El pragmatismo sin ideología patentado por los actores de la clase política –no solo en nuestro país sino en los demás países en vías de desarrollo– nos aleja de cualquier compromiso de postular a un proyecto nacional. La ideología, mal que bien, permite tener un proyecto sostenido en el verdadero desarrollo de la sociedad. El pragmatismo, en cambio, nos da cada cinco años un “borrón y cuenta nueva” que nos hace retroceder o estancarnos, pero ¿existe acaso un verdadero ánimo de cambio social? Esta es una pregunta que los políticos actuales deberían responderse, para los que la éti-ca, en todos sus sentidos, es un tema de discusión filosófica o una palabra extraviada en el diccionario.

Page 54: Publicación #8

El desarrollo de la industria químico-farmacéutica presu-pone la generación de residuos tóxicos que deben ser co-rrectamente manejados u ocasionarían un grave impacto en el medio ambiente, estos temas, así como las medidas

de seguridad están relacionados como lo que conocemos como eco-logía farmacéutica.

Esta disciplina no es otra cosa que el estudio de las interrelacio-nes del medio ambiente con la industria farmacéutica, con el fin de mantenernos alerta del impacto que puede provocar la elaboración de productos químicos y sus desechos, manteniendo un optimo ni-vel de bioseguridad. Surge como una necesidad de manifestar la problemática que presenta la Industria Farmacéutica, aunque no sea gran generadora de residuos tóxicos, pero si poseen una alta toxici-dad; por lo que requieren de un tratamiento especial, que evite que dañen al medioambiente.

“La química farmacéutica está directamente relacionada con la sa-lud”, nos explica el Dr. Hugo Milla Flores, de la oficina de grados y títulos de la facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. “Nosotros (continúa Milla) tenemos un área específica que es la toxicología; que determina el

nivel de contaminación que el cuerpo posee”. Mediante un análisis de sangre se pueden detectar los niveles de toxicidad en un indi-viduo; en la sangre se depositan los metales que uno absorbe por estar en exposición a distintos tipos de compuestos, el resultado se obtiene luego de realizar las respectivas separaciones, filtraciones para finalmente determinar el tipo de contaminación, esta puede ser por plomo, mercurio, cadmio, etc.

El Dr. Milla nos recuerda que la contaminación no solo la encon-tramos en una mina o fábrica, sino en nuestra vida diaria, más cerca de lo quisiéramos, “…también determinamos la contaminación de una avenida, mediante un aparato de medición determinamos cuál es el nivel de monóxido de carbono que está presente, de dióxido de azufre también, esa es nuestra función porque nosotros también cuidamos la salud”.

Las minas realizan periódicamente exámenes de toxicidad a sus tra-bajadores, lamentablemente el nivel de plomo en el organismo de los mineros va aumentando gradualmente, a pesar de que la mina mantenga los estándares de bioseguridad y las precauciones nece-sarias, por eso es imperioso mantener un control de toxicidad en los trabajadores de las minas. “Esas empresas mineras mandan a sus

Ecología farmacéuticakickcFree

G e o r a m a 5 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 55: Publicación #8

Vivero Cruz

Informes: (053) - 953674661 / (053) - 953622793 [email protected]

Diseño de jardinesPRODUCTOS DE PRIMERA

Grass Natural

Grass Americano

Grass Bermuda

DISTRIBUCIÓN A TODO EL SUR

Tacna - Moquegua - Ilo - Puno

Toquepala - Cuajone

Page 56: Publicación #8

trabajadores, explica Milla, a hacer sus análisis y los que realizan estos análisis son las clínicas toxicológicas, integradas por químicos farmacéuticos, también nuestra facultad puede ir a un determinado lugar -como ya lo hemos hecho en Lurín- donde medimos el grado de contaminación, al igual que en las riveras del río Rímac, sino también otros estudios como los de parasitosis por ejemplo”.

Por todo esto la ecología farmacéutica nos parecería solo una ele-gante forma de llamar a la toxicología, pero va más allá. Estos estu-dios también están involucrados en denuncias, por ejemplo se llama a un especialista para realizar los análisis toxicológicos ante la duda de que una imprenta exponga a sus trabajadores a cierto grado de contaminación. “¿Quién analiza? El que va a denunciar no, lo man-da a un laboratorio o puede venir por parte del mismo empresario que quiere saber como eliminar esos gases tóxicos. Para eso esta-mos nosotros”, apunta el Dr. Milla.

Control de calidadEl trabajo más conocido de los químicos farmacéuticos está en los laboratorios y empresas farmacéuticas. Como parte de la elabora-ción de un medicamento se realizan controles, previamente todos los insumos tienen que tener un visto bueno, ningún compuesto que tenga cierta peligrosidad puede ser usado, el control de calidad es constante, aún después de que el producto ya está en el mercado. Sobre los trabajos en el control de calidad el Dr. Milla nos da al-gunos ejemplos, “lo que ocurre es que después de un tiempo de utilizar un determinado medicamento alguno de sus principios ha generado en un estudio una alteración, entonces inmediatamente se retira el medicamento, pero también ocurre que en los laboratorios farmacéuticos, en la elaboración de los medicamentos, constante-mente se hacen pruebas de toxicidad, el preparado se inyecta en ratoncitos de laboratorio y es estudiado, se determina si produce y por cuanto tiempo, si produce fiebre se para la producción algo ha pasado o el PH es muy alto o muy bajo o algo le agregaron de más en la composición”.

Cuando algunos de estos problemas se encuentran en el sistema de producción, se pasa por una revisión y reformulación, luego durante un periodo varios de los compuestos se estudian por varios meses antes de que salga al mercado, si no ha sufrido alteraciones en ese tiempo recién sale a venta. “Inclusive tenemos lo otro, que el pro-ducto ya esté en el mercado, pero resulta que el frasco que debe ser transparente se colorea o el liquido empezó a precipitar o cambia de color, entonces el químico farmacéutico hace que todos esos pro-ductos sean retirados inmediatamente, ese es el tipo de control que existe en el campo farmacéutico” sentencia Milla.

Según el Dr. Hugo Milla los desechos tóxicos de la industria farma-céutica son un punto aparte, estos deben ser eliminados tomando en cuenta todas las precauciones necesarias, además cada empresa cuenta con sus propios manuales y ambientes especiales para tra-tar estos desechos, tal como lo exige el ministerio de salud. “En la universidad nuestros alumnos cuentan con los sistemas de biosegu-ridad necesarios, utilizan lentes, mascarilla, guantes, gorros y todos los implementos necesarios, los laboratorios están equipados con unas cámaras donde se extraen gases para que no nos expongamos a la contaminación; en los laboratorios tenemos unos avisos sobre

el grado de toxicidad de los compuestos, si son inflamables, todas estas advertencias las tenemos para que los alumnos vayan recono-ciendo cuales son los compuestos mas peligrosos”.

Tratamiento de desechosLas formas sólidas más utilizadas en la industria farmacéutica in-cluyen los comprimidos, tabletas efervescentes, cápsulas y polvos. Los métodos de degradación de los desechos tóxicos en la industria farmacéutica dependen de su composición química, como ejemplo utilizaremos las dos formas más comunes utilizadas en la industria.

• Acido Acetil Salicílico (comprimidos)Compuesto común en analgésicos, anti-inflamatorios y antipiréti-cos. Debe guardarse en un ambiente seco, debido a que la presencia de humedad lo hidroliza dando como resultado ácido salicílico y ácido acético, con un olor agrio característico.

• Penicilina G o BencilpenicilinaLos antibióticos constituyen el grupo de fármacos que prescribe con mayor frecuencia, empleándose para el tratamiento de múltiples in-fecciones; pero aún en pequeñas concentraciones son capaces de inhibir los procesos vitales de otros organismos. Debido a la ten-sión existente en el enlace B-lactama condensada, las penicilinas son extremadamente susceptibles, tanto a los ataques nucleofílicos, como los electrofílicos. En presencia de sales de metales pesados de ácidos y principalmente bases –la mayor parte de los residuos peligrosos están constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno, ha-lógenos, azufre, nitrógeno y metales pesados– libera su toxicidad, lo que hace de esta una sustancia peligrosa. La toxicidad disminuye si el compuesto es reducido a formas más sencillas, aunque muchas moléculas osn difíciles de degradar.

Nuevos mercados, nuevas oportunidadesLos Tratados de Libre Comercio, nos traen la apertura de nuevos mercados, pero también exige que las empresas tengan que ser competitivas no solamente en lo referente al precio, sino en el trata-miento que realizan para la obtención de un producto. Una empresa peruana tiene que estar a la par con una italiana, española, mexicana o china, por que estos países no van a importar nuestros productos si saben que vienen de una empresa que tiene deficiencias. “Las em-presas peruanas van a prestar más cuidado en cada detalle, comenta Milla, porque ya ha habido casos, especialmente para las exporta-ciones no tradicionales, muchos productos naturales que han sido exportados para consumo, cuando le han hecho el control de calidad han encontrado en ellos trazas de insecticida o partes por millón de plomo y han sido devueltos; esto ha hecho que reformulen sus controles y su producción y está haciendo que nos pongamos a tono con el de afuera por que ya no nos va a comprar”. Esto no solo ocasionaría que mejoremos nuestra producción e invirtamos más; de esa manera podremos competir y no solo a ese nivel, sino con los derechos laborales, mejorar sueldos, y condiciones de trabajo. La apertura de mercados se plantea como una oportunidad de desarro-llo, siempre y cuando estemos bien preparados.

Productos peruanosVarios productos peruanos han sido transformados en pastillas, como la maca o la uña de gato, pero desde que entraron al mercado

G e o r a m a 5 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 57: Publicación #8

han sufrido varios cambios, en el caso de la uña de gato en un principio solo era molida y así se comercializaba, las exigencias de los mercados extranjeros incidieron en la evolución del pro-ducto, el extracto de uña de gato hecho polvo y en otras varie-dades como liquido, pastillas, etc. Lo que debemos resaltar es que ahora la industria peruana está en la capacidad de preparar un medicamento que no tiene nada que envidiar a los grandes laboratorios internacionales.

Actualmente varios productos farmacéuticos utilizan insumos de la medicina alternativa, especialmente Hersil y Medifarma en sus líneas naturales introducen en la composición de varios de sus productos naturales. Las bondades de la medicina natural peruana ya es reconocida por empresas farmacéuticas de todo el mundo que vienen a investigar sus propiedades, apareciendo así nuevos medicamentos; lo que falta para que el Perú y sus empresas pue-dan desarrollar medicamentos únicos o innovadores es una fuerte inversión económica.

La industria farmacéutica está en un claro desarrollo, no debemos olvidar que los centros encargados de la recolección, transporte, tratamiento y confinamiento de residuos tóxicos juegan un papel importante en el control de los niveles de toxicidad, siempre y cuando se tomen en consideración las normas de bioseguridad se reducirá y prevendrá el impacto que puede ocasionar esta indus-tria al medioambiente.

Para saber más:Al manipular Al manipular insumos químicos las em-presas deben de tener en consideración:

lll Utilizar el equipo de protección personal necesario.

lll Evitar cualquier fuente de ignición cercana al am-biente donde se manejan o almacenan los residuos.

lll Los residuos orgánicos no deben permanecer alma-cenados por mucho tiempo.

lll Los residuos volátiles deberán permanecer en reci-pientes perfectamente cerrados.

lll Todos los recipientes deben poseer su etiqueta de identificación.

lll No mezclar residuos, de preferencia deben ser alma-cenados por separado.

lll En caso de derrames o fugas seguir el procedimiento establecido por la empresa en cada caso, ante alguna duda notificarla al supervisor de área.

n ú m e r o o c h o / 1 1 5 7 G e o r a m a

Page 58: Publicación #8

P ara entender la realidad, lo que ocurre, solo hay que obser-varla, captarla con todos nuestros sentidos a través de los distintos estímulos que se presentan. Algunos considerarán más el pasado y otros, en vivir mirando al futuro. Lamen-

tablemente, muchas de las personas, desde sus distintas actividades, son responsables de los estímulos que distraen su atención de la realidad, no permitiéndoles observar ni cuestionar sus situaciones personales, inclusive, temas de interés general. Así uno prefiere evi-tar tomar decisiones o participar manteniéndose totalmente ajeno a las infinitas alternativas que la vida nos ofrece.

Pero qué significa la realidad, pues cada quien la interpretará de distintas maneras, dependiendo siempre del ánimo del observador y sus intereses, así como de su apertura a todo lo que existe o podría existir. Es decir, la verdad entendida como realidad podrá ser ex-presada libremente conforme al razonamiento y las emociones que cada persona tenga sobre un acontecimiento. Es importante destacar que no se puede negar la validez de una afirmación expresada por alguien sobre un hecho o situación determinada, definitivamente será cierto cualquier testimonio de verdad, pero tampoco podremos negar la posibilidad de que existan tantas verdades como observa-dores y dudas se presenten.

Podemos entonces resaltar que la realidad variará conforme a la observación del sujeto que la interpreta y valora para determinar las acciones (u omisiones) que impactarán en su entorno. También, hasta este punto, entendamos que los seres humanos son los únicos con capacidad de razonar, pues los demás seres no decidirán con procesos mentales tan complejos, sino que serán guiados instinti-vamente con una lógica natural, respetando principios superiores a sí mismos.

La naturaleza, extraordinariamente exacta y a la vez caótica se orientará a conveniencia de un equilibrio armónico, donde no hay favoritos, siendo los más hábiles en aprovechar sus opor-tunidades los que sobrevivirán, hasta que quizás una próxima prueba ponga fin a su existencia al no haber logrado adaptarse a las condiciones; y eso no es otra cosa sino causa – efecto: sino me adapto, no sobrevivo. Parece entonces no existir azar, ya que sin duda la evolución y la selección natural son unos de los conjuntos de ideas más claras y objetivas de nuestro tiempo, que sirven incluso para dejar atrás dogmas religiosos de una teoría creacionista científicamente absurda.

Entonces podríamos inferir que un ser humano, al razonar, juzga a

la naturaleza y le da sentido, creando una realidad influenciada por su cultura, situación contraria a las demás especies que no decidi-rán, sino que existirán en la naturaleza compartiendo una verdad, sin razonamientos egoístas que los aparten del equilibrio.

Aparte de la intervención de nuestra mente, la cual nos permite dis-cernir para alcanzar el comportamiento que adoptaremos, hay ele-mentos más fuertes que pueden motivar una reacción desde nuestro sistema límbico (uno de los más primitivos o menos evoluciona-do), para descubrir nuestra propia naturaleza humana; por ejemplo, ese afán de supervivencia impulsado por el miedo que nos llena de energía para ser capaces de realizar cosas inimaginables. Tenemos también otras zonas cerebrales seguramente menos desarrolladas, quizás capacidades psíquicas dignas de novelas o películas de cien-cia ficción. Pero lo cotidiano será siempre el razonamiento de una mente que tiene el espacio para considerar, al menos por un momen-to breve, la decisión entre lo que podríamos aceptar como bueno o malo, placentero, mejor o correcto.

De esta manera única es que los animales toman distancia de los seres humanos, viendo entonces en estos últimos la posibilidad de crear e intervenir en la naturaleza de una manera totalmente distinta a los demás seres, porque las personas muchas veces no tienen un rumbo común, parecerían dejar en un segundo plano la subsistencia de su especie, para ajustarse prácticamente a la realidad que pro-pone su época, evitando esta situación que se detenga a identificar de manera auténtica su participación en un ecosistema que busca siempre equilibrarse con o sin el consentimiento o conocimiento del ser humano.

Proceso de interpretación de la realidadLas sociedades, en su mayoría, tienen de manera histórica un com-portamiento orientado a una satisfacción momentánea, dejando atrás el lado humano, la idea de comunidad o vecindario donde todos los participantes podrían buscar un objetivo común hacia el bienestar de todos. Si atendemos entonces al comportamiento de los individuos en la sociedad, podríamos identificar que predominan las ansias de riqueza económica a través de la acumulación personal, o quizás el anhelo de pertenecencia a un grupo, o el impulso de tener el poder; todos ellos como ejemplos de éxito, encontrándose también la fama y exaltación de la belleza fútil como elementos constitutivos de la felicidad.

Entonces, es válido pensar que la realidad ha sido orientada hacia una sociedad que se ocupa de cada individuo independientemente,

Por César A. Herrera Camacho

Identificaciónde los ciudadanoscon la naturaleza

Page 59: Publicación #8

Suscríbete a la primera revista ecologista del Perú por tan sólo al año y ahorra hasta Telf: (01)224-3589 (01)311-3826

S/. 7216%www.revistageorama.com

dejando a un lado la posibilidad de buscar un camino distinto al pro-puesto, porque al parecer no caben cuestionamientos en un mundo agitado por el consumismo y donde podemos ver que la carencia de un espíritu solidario ya no es un problema, tal como lo es el no obtener artículos de moda o la no aceptación social muchas veces frívola.

Definitivamente cabe mucha discusión sobre estos aspectos de la sociedad, pues las ciencias se han desarrollado, en gran parte, para mantener a la especie humana dentro del mapa, por ejemplo en te-mas médicos; sin embargo, también se han desarrollado grandes industrias bélicas, hasta una sociedad basada en la comunicación global que no hace sino muchas veces propagar temas sin rele-vancia que nos alejan de un conocimiento genuino de la especie y de su participación en el planeta, evitando que nuestra exis-

tencia sea coherente con lo demás que se encuentra en el mismo tiempo y espacio, es decir, hace falta un pensamiento más racio-nal, acorde con una realidad palpable y no con ideas de simple satisfacción o de una existencia plástica basada en la acumula-ción o consumo insostenible.

Claro que hay sectores de la población que no pueden encajar en lo descrito hasta ahora y definitivamente a través de la historia hemos conocido grandes culturas bien organizadas que han visto en la naturaleza una relación de compartir y de respeto mutuo, encontrándose agradecidos por lo que les ha podido brindar, creando incluso deidades para las distintas manifestaciones de las fuerzas naturales, sea por el temor de la grandeza que po-seen o en reconocimiento que sin su participación se dificultaría mucho su existencia. Así, estas comunidades ancestrales no han

En la bella reserva de Pa-racas, algunos hombres han

decidido vivir en armonía con el ecosistema y con

ellos mismos, optando por la pesca artesanal; mientras

otros eligieron el camino, fácil e ilegal, de la pesca

con dinamita.

r. olazabal

Page 60: Publicación #8

intentado dominar a la naturaleza sino que han participado de manera coordinada con ésta para adaptarse de acuerdo a sus ne-cesidades sin afectar el equilibro de los ecosistemas.

Existe entonces una contradicción entre una sociedad común ba-sada en el consumo actual y otra quizás orientada en convivir con respeto en un planeta que, con las particularidades de sus comple-jos sistemas, bien ha podido mantenernos para vivir en paz si así lo decidimos.

La importancia de la identificación de los seres humanosA veces es necesario ver las cosas en perspectiva. Recientemente pensé durante un viaje que hice a Cancún, que estaba aprovechando la oportunidad que presentaba la COP 16 para mi formación al par-ticipar de alguna manera en los eventos abiertos que se realizaron y extasiarme con el aire que se respiraba en una ciudad donde un tema tan intenso generó un movimiento casi común entre perso-nas de todas partes del mundo. Definitivamente ha sido la primera oportunidad en la cual estuve cerca a una reunión oficial de ese tipo, participando incluso en otro extremo de una marcha de protesta cli-mática, pero sé que mi viaje no se acercó a un tipo de aporte en sí

c. herrera

mismo, el marchar, el acudir a eventos no sé si fue algo positivo para el planeta, ya que incluso pensé que podría calificar la expe-riencia como negativa por la enorme huella de carbono que generé con el transporte y demás recursos que utilicé. Sin embargo, estar lejos de casa sirvió para encontrarme de cerca con algo que conocía en teoría y experimenté allá de golpe, y se trata de entender que no basta saber, hay que hacer para ser consecuentes con nuestras ideas, no es suficiente ser consciente de lo que podría resultar positivo, hay que compartirlo dándole el espacio y prioridad siempre en nuestros actos, aún sin importar la evidencia inmediata de su resultado.

Definitivamente fui testigo de distintos aspectos sociales contradic-torios y, por otro lado, de los intentos de acuerdos internacionales que dejaban incrédulos a todos de que algo bueno realmente pasará el futuro. Pues en mi caso, todo eso me motivó de una manera sin-gular a confirmar dentro mi proceso de razonamiento individual, que las personas estamos tan distraídas y ensimismadas en lo que creemos importante, que dejamos a otros la responsabilidad de las cosas, incluso aquellas que implicarán el destino de la humanidad. Sin querer podría sonar exagerado, pero parece frustrante que la mayoría de seres humanos que morirán en los próximos cincuen-ta o sesenta años, habrán pasado sin tener siquiera curiosidad por

Manifestación en favor de políticas

verdes realizada en Cacún, en el marco

de la COP16.

G e o r a m a 6 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 61: Publicación #8

spda

spda

conocer cuál ha sido su aporte dentro de su especie, ignorando sus capacidades y desaprovechando los potenciales que su existencia pudo significar para cambiar de manera positiva los paradigmas de cómo viven las personas.

Pienso que nuestra participación será cada vez más positiva si re-tomamos los estudios sobre los misterios de la naturaleza. La cu-riosidad y el conocimiento revolucionaron a través de las ciencias al desarrollo del género humano, pero actualmente un gran apagón para la ciencia de común acceso ha cegado al hombre, siendo in-discutible que el conocimiento puede estar nuevamente a mano de todos, dejando atrás viejos hábitos, estudiando, compartiendo y ex-pandiendo la sabiduría milenaria de las distintas culturas para que nos interrelaciones sin temor.

De esta manera, si las ciencias forman parte de nuestro interés, la educación será reformada directamente por los padres ha-cia sus hijos, la interacción entre las personas podrá variar de la competencia a compartir conocimiento, una cultura donde las élites sean apartadas y que de manera natural el interés se oriente desde cubrir las necesidades básicas de todos, como la alimentación, cobijo y lo que resulte vital para sostenerse como especie, hasta el redescubrimiento de los siglos de conocimien-to que hemos ignorado. Demos un paso empezando a actuar con el ejemplo sobre las cosas que sabemos buenas, seamos consecuentes con nosotros y amables para intervenir con las personas que no tengan prácticas necesariamente razonables con la naturaleza.

Permitamos que nuestro instinto primigenio nos guíe de manera conjunta con la razón, para observar dónde estamos, consideran-do lo ya recorrido como especie y de manera conjunta todo lo que intervendrá para ver el rumbo que estamos tomando, todo ello sin perder el interés y formando parte de la acción con mucho ánimo para dejar así de ignorar nuestro verdadero rol.

Somos parte de la naturaleza, no sus dueños ni conquistadores. Podemos disfrutarla y vivir pacíficamente en ella si decidimos ha-cerlo, si evitamos las distracciones del día a día y tratando que cada decisión sea la mejor para todos, ya que, inevitablemente, impactaremos en la naturaleza. Es fundamental conocerla porque al ignorarla dejamos de reconocernos en ella, negando quizás de manera inconsciente nuestra existencia: no podremos existir don-de no nos hemos reconocido. No evitaremos los efectos de las cuestiones naturales ignorándolas y viviendo una ilusión de gra-ves consecuencias.

Tengamos un enfoque múltiple de la vida, evitemos negar las po-sibilidades cerrándonos y limitándonos a comportamientos pre-establecidos y dejaremos así la arrogancia que nos hizo creer que estamos aquí para ganar dinero y gastarlo en un sistema que ya demostró ser incompatible con el planeta. Si ya nos dimos cuenta, evitemos dejar en manos de otros lo que nosotros podemos decidir cada día. Cambiemos los malos hábitos por acciones favorables para todos y no olvidemos que por siglos se generó sabiduría en diversas culturas. Difundamos estos conocimientos educando y promoviendo la curiosidad, para reconocernos a nosotros mismos en la naturaleza y empezar así a respetarnos.

Dos actividades que se realizan en la misma región, en las cercanías de San Fernando, pesca artesanal (pulpo, izquierda) y minería (relaves de la empresa Shougang, derecha).

n ú m e r o o c h o / 1 1 6 1 G e o r a m a

Page 62: Publicación #8

La familia de las normas ISO 14000 aborda diversos as-pectos de la gestión ambiental. La serie incluye disci-plinas en eco-gerencia, auditoría, evaluación en la ges-tión de protección al medioambiente, eco-estampado,

etiquetado, sellos y normalización de productos entre sus guías. Provee así a la gerencia de una estructura para administrar un Sis-tema de Gerencia Ambiental.

ISO 14000 requiere que se demuestre la responsabilidad median-te los requerimientos establecidos en la Normativa Internacional ISO 14001, contemplando la reglamentación y estatutos aplica-bles al alcance de la gestión operativa y comercial de la organiza-ción, siendo ésta la primera de dos reglas que tratan de sistemas de gestión ambiental (EMS): ISO 14001:2004 y 14004:2004 ISO. La primera da los requisitos y la segunda, las directrices. Las otras normas y directrices en la familia abordan aspectos ambientales específicos, incluyendo: etiquetado, evaluación de desempeño, análisis de ciclo de vida, comunicación y auditoría.

Se debe tener en cuenta que ISO 14001:2004 no especifica los niveles de desempeño ambiental, pues si ese fuese el caso tendría que ser específica para cada actividad de negocios, lo que reque-riría un estándar de EMS específico para cada negocio. Más bien, especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental.

Siendo una herramienta para satisfacer los objetivos internos, con la ISO 14001:2004 puede controlarse los organizativos y activida-des con efectos sobre el ambiente y asegurar a los empleados que están trabajando con responsabilidad ambiental.

Por otro lado, esta norma puede también satisfacer objetivos ex-ternos como: ofrecer garantías sobre cuestiones ambientales a los interesados, tales como clientes, comunidad y agencias regulado-ras. Permite también cumplir con las regulaciones ambientales, solucionar reclamos y mejorar la comunicación acerca de sus pro-pias políticas ambientales, planes y acciones.

otras normasLa norma ISO 14004:2004 proporciona directrices sobre los ele-

mentos de un sistema de gestión ambiental y su aplicación, asi-mismo, analiza los principales aspectos involucrados.

El propósito general de esta Norma Internacional es proporcionar asistencia a las organizaciones que deseen implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental y con ello, mejorar su desempeño ambiental. Es coherente con el concepto de desarrollo sostenible y compatible con diversas estructuras culturales, sociales, de la organización y sistemas de gestión.

Esta Norma Internacional puede ser usada por organizaciones de todos los tipos, tamaños y niveles de madurez en todos los sectores y lugares geográficos. Se han incluido las necesidades especiales de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs); cabe señalar que esta Norma Internacional se adapta a sus necesidades y promueve el uso de un sistema de gestión ambiental.

La ISO 14005:2010 proporciona orientación para todas las orga-nizaciones pero, especialmente, para pequeñas y medianas empre-sas, en el desarrollo por etapas, implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión ambiental. También incluye consejos sobre la integración y el uso de técnicas de evaluación de desempeño ambiental.

El ISO 14005:2010 es aplicable a cualquier organización, inde-pendientemente de su nivel de desarrollo, la naturaleza de las acti-vidades emprendidas o la ubicación en la que se producen.

Las empresas, que habitualmente enfrentaban el problema de la contaminación a través de acciones aisladas y con la responsa-bilidad dispersa e inconexa, requieren, hoy en día, contar con un sistema de gestión integrado que les permita controlar los riesgos ambientales de manera más efectiva.

La certificación del Sistema de Gestión Ambiental garantiza que la empresa lleva adelante sus operaciones dentro de un marco que contempla el control del impacto ambiental de las mismas, el cumplimiento de la legislación, y que tiene objetivos de mejoras acordes a los estándares internacionales.

ISO14000

una familia

verde

G e o r a m a 6 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 63: Publicación #8

INFORMES: (99) 827*8867 / (01) 766-1661

Granda & GrandaDesarrollo inmobiliario

Page 64: Publicación #8

PELIGRO: faltan capacidades para la gestión de riesgo

Por Horacio Núñez

Si bien en nuestro territorio existen condicionantes es-tructurales como los altos niveles de pobreza, exclusión y marginalidad, las condiciones de vulnerabilidad pobla-cional frente a peligros naturales y entrópicos serán una

amenaza constante para el desarrollo local y regional en el corto, mediano y largo plazo.

Por un sistema regional de gestión del riesgo y planificación del desarrollo, a nivel nacional, el sistema de defensa civil presenta un enfoque reactivo y conceptualiza la prevención de desastres como una acción sectorial y vertical. El proceso de descentralización y regionalización se configura como un escenario favorable para el diseño y la implementación de un sistema regional de planificación y gestión del desarrollo que contemple las políticas y estrategias de gestión de riesgos como aspecto central en los procesos de ordena-miento territorial y desarrollo endógeno.

Autoridades que conozcan y prioricen a las poblaciones en riesgoLos procesos electorales de las diversas instancias de gestión pú-blica permiten poner en la agenda este tema que, como en el caso de San Mateo, Huánuco, Pisco, Cusco o Puno ¬-por mencionar algunos de los espacios que han sufrido los impactos más recien-

tes- ameritan una reflexión multidisciplinaria, seria y convergente. Los problemas de inseguridad se focalizan en temas delictivos o de viabilidad urbana sin contemplar la complejidad o vulnerabilidad ambiental en el marco de un proceso global de cambio climático.

Asignación de recursos en los presupuestos participativosDado que el fortalecimiento de la institucionalidad, mediante la generación de capacidades, constituye la estrategia central para la gestión del riesgo, se constata que, en esta perspectiva, se deberán crear condiciones de liderazgo en nuestras autoridades y una vo-luntad política concertada creciente para la asignación de recursos orientados en esta perspectiva.

Prepararse frente al cambio climático e incremento de los peligrosYa sean de carácter geológico o hidrológico, de origen natural o antrópico, los fenómenos serán de mayor intensidad y frecuencia. Los peligros tendrán mayor impacto en nuestro territorio y frente a ello la mejor estrategia es la prevención. En la zona costera y valles tenemos el peligro de tsunamis e inundaciones, para todos los casos los terremotos constituyen una amenaza constante. En las cuencas medias y altas, los huaycos y aludes. Las heladas, vientos huracana-dos, desbordes de lagunas y desglaciación en las partes altas. Éstas son las nuevas condiciones de vida en el territorio y debemos ac-tuar bajo dos dimensiones: mitigación y adaptación. El manejo y la

“el defecto actual de la gestión de desastres es la tendencia a centrarse en amenazas y

peligros naturales que provocan desastres en lugar de prepararse para enfrentarlos,

poniendo énfasis en la necesidad de reducir la vulnerabilidad de la población y aumentar

su capacidad de gestión”. Terry Cannon, 2006.

h. núñez

G e o r a m a 6 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 65: Publicación #8

gestión inteligente de los recursos naturales constituyen un factor esencial para reducir los niveles de vulnerabilidad.

rol de los actoresLas instancias de gestión pública, como autoridades, funcionarios y técnicos, son servidores del Estado y deben garantizar un ambiente seguro y saludable para el conjunto de la población. Un sistema de gestión del riesgo no será eficiente ni eficaz en la medida de que no genere mecanismos de articulación y complementariedad entre el sector público, privado y la sociedad civil. No habrá una estrategia clara en la medida que no se incorporen la comunidad educativa, los sectores productivos y las organizaciones de base, como soporte de un sistema permanente y sostenible.

Visión y enfoque sistémico Lima-regiónLa gestión del riesgo en la región Lima, debe estar inserta como un elemento orientador de los diversos instrumentos de planificación y gestión del desarrollo integral. La visión del territorio debe ser unita-ria, los espacios o jurisdicciones de gestión administrativa se deben supeditar a una visión de conjunto, a una percepción ambiental que integre los diversos pisos ecológicos de la región y estos con su en-torno, la franja costera, los valles y cuencas, así como las zonas alto andinas y glaciares. En un contexto de cambio climático, las posibili-dades de adaptación y gestión del riesgo estarán condicionadas por la capacidad de manejo de los diversos componentes socioambientales de los ecosistemas y por las capacidades institucionales y organizati-vas de la comunidad.

Sectorización del manejo y la gestión por cuencas hidrográficas (Norte, Centro y Sur)Para el caso particular de nuestra región, la fragmentación de nues-tro territorio en términos físico-espaciales –donde la presencia de la conurbación metropolitana y el sistema urbano condicionan su articulación– deberá ser gestionada mediante una estructura de ad-ministración descentralizada. La eficiencia y eficacia del sistema de gestión dependerá de su capacidad de adaptación a las diversas con-diciones de su territorio. Una dimensión adecuada para el manejo de la vulnerabilidad serán las cuencas hidrográficas, las mismas que podrán ser gestionadas mediante su compatibilización con las di-versas instancias de gestión administrativa gubernamental (provin-cial y distrital), estableciendo nodos de articulación, planificación y gestión.

Pago por servicios ecosistémicosLas concentraciones poblacionales y los procesos migratorios ha-cia el eje costero forman un escenario de riesgo y vulnerabilidad creciente. Un inadecuado manejo de los recursos naturales incre-mentará las condiciones de amenazas y peligros para el conjunto de nuestra sociedad. La gestión del territorio debe ser realizada de manera integral, el ordenamiento territorial deberá contar, como ba-ses de planeamiento, a la zonificación económica y ecológica y, al análisis de riesgos, como información fundamental para orientar la inversión pública y privada. En este sentido, se deberán ir definien-do políticas regionales para la compensación por la prestación de servicios ecosistémicos vinculados a la disposición de residuos y la generación de recursos hídricos, en el corto plazo.

Integración horizontal y verticalLas características particulares de la configuración físico espacial de la región Lima establecen serias limitaciones para una gestión concentrada (un solo centro de gestión político-administrativo localizado en la ciudad de Huacho). Un claro ejemplo de ello lo constituye la planificación y gestión del riesgo en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Adicionalmente, se podría men-cionar la gestión de los distritos y centros poblados localizados en la subcuenca del río Santa Eulalia, debido a que, en ambos casos, se presentan serias limitaciones para una acción efectiva desde una estructura centralizada, debiéndose plantear un sistema en red, el cual permitiría la articulación horizontal y vertical de los actores en el territorio.

Garantizar los medios de vidaLa vulnerabilidad, como construcción social, tiene como factor generador a las condiciones estructurales de pobreza y está en los niveles de inequidad en el acceso a los recursos y distribución del ingreso. La creciente migración poblacional en la zona alto andi-na, debido al empobrecimiento y destrucción de los sistemas de producción primaria (forestal, agrícola y pecuaria) requieren de un planteamiento consistente de mediano y largo plazo. La recupera-ción de saberes y prácticas ancestrales como el cultivo en andenes y terrazas, merecen ser rescatados y potenciados en el marco de una estrategia de desarrollo local y regional que ponga en valor el mane-jo sostenible de los recursos, haciendo compatible el desarrollo ur-bano y rural en nuestro territorio. Para el conjunto de la población, los procesos de empobrecimiento tienen como efecto un incremento de la vulnerabilidad: un claro ejemplo de ello es el deterioro de las viviendas (en el caso de las construcciones con adobe), también se presenta una pérdida del conocimiento.

Planificación integral y acción concertadaLa aparente separación de los procesos de planificación y gestión sectorial se manifiesta también en el divorcio entre las acciones de las diversas instancias de gestión. En el caso urbano, se presenta la superposición y descoordinación para la ejecución de obras de infraestructura vial, redes de agua potable, alcantarillado, redes de comunicación telefónica y cableados de energía eléctrica. En el sec-tor rural, no se compatibilizan las acciones de los programas so-ciales y de apoyo a la producción o al desarrollo económico local. Los planes de desarrollo se desvinculan de la realidad y no cons-tituyen instrumentos de orientación constante para los operadores institucionales u organizativos. En el caso particular de los Planes de Gestión de Riesgos o Prevención de Desastres, estos se presen-tan desvinculados de los planes integrales de desarrollo, como algo separado, aunque la realidad es una sola. La participación es promo-vida como un mecanismo de aprobación y no como un proceso de formación de capacidades y toma de decisiones que garantice una sostenibilidad de acciones a favor del desarrollo.

Fortalecimiento institucionalUn factor clave que se debe tomar en cuenta para enfrentar el riesgo y la vulnerabilidad es el fortalecimiento de los comités locales como parte de redes de acción concertada y para ello es indispensable consolidar los nodos de RED, la Oficina Regional de Defensa Civil y los comités distritales y provinciales deben contar con instrumen-

n ú m e r o o c h o / 1 1 6 5 G e o r a m a

Page 66: Publicación #8

sistema de inversión pública (SNIP). Para el caso de las munici-palidades provinciales, distritales y localidades alto andinas, esta capacitación resulta imprescindible.

Garantizar el saneamiento básico: AGUALa reducción del riesgo es un indicador de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. El trabajo que se realice para re-ducir las vulnerabilidades y reforzar los sistemas se traducirá en su capacidad para mantenerse operativos en situaciones de emergencia o desastre, así como recuperarse con índices de vulnerabilidad igua-les o menores a los que existían.

En el sector de agua y saneamiento, el enfoque de provisión de servi-cios ha cambiado de la concepción de construcción de sistemas hacia la instalación de servicios sostenibles. Los trabajos de aseguramiento de los sistemas frente a desastres naturales son un aporte directo a las dimensiones técnica, económica y ambiental de esta sostenibilidad.

Los niveles mínimos en la prestación del servicio en situaciones de emergencia deben establecerse en concordancia con las autorida-des locales y plasmarlas como una obligación legal incluida en los contratos de prestación de servicios, identificando las instalaciones críticas como hospitales, escuelas y albergues, para los cuales el su-ministro debe asegurarse aún en las condiciones más desfavorables. En cualquiera de los casos, las condiciones mínimas establecidas

tos adecuados. En este sentido, los sistemas de información y redes de comunicación resultan imprescindibles. Los gobiernos locales deben contar con personal calificado de carácter permanente, técni-cos que sirvan de soporte para políticas públicas de mediano y largo plazo y un personal que garantice la continuidad de las acciones en el marco de una acción concertada.

Garantizar los derechos de las personas“La pobreza, la exclusión económica, social y cultural son vistas cada vez más como causas de fondo del limitado desarrollo humano que incide en la vulnerabilidad y en la insuficiente resilencia frente a los desastres” (Pedro Ferradas, 2006).

El derecho a condiciones de vida dignas y a un ambiente saluda-ble tiene como responsables a las diversas instancias de gobierno. Los servidores públicos deben ser conscientes y comunicar ade-cuadamente que el ejercicio de la función constituye un deber para ellos y un derecho para la población. La discrecionalidad con que se realizan las funciones de corrección (apoyos en condiciones de emergencia), deben ser supervisadas de manera permanente. El sa-neamiento básico y la protección ambiental son innegablemente dos factores críticos en términos de seguridad y su adecuada gestión, operación y mantenimiento una tarea urgente.

Generación de capacidadesEl capital humano es el recurso principal para toda acción de pre-vención. En la escuela y la universidad, en los centros de trabajo y en las diversas actividades económicas, la preparación frente al riesgo es un factor esencial. Por un lado se destaca el conocimiento y la información sobre los peligros en sus diferentes ámbitos y, por otro, las capacidades para enfrentar las situaciones de emergencia, una vez que éstas han sucedido.

Inversión pública preventivaPara mitigar el impacto de los desastres se requiere institucionalizar la gestión del riesgo para llevarla a una tarea permanente de los organismos públicos y privados.

Entre las principales acciones desarrolladas por la Dirección Ge-neral de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas está el desarrollo de un con-junto de instrumentos mediante un proceso participativo a nivel nacional, regional y local. En este sentido, se han publicado dos documentos y realizado un conjunto de actividades de investigación y capacitación:

• Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la pla-nificación e inversión para el desarrollo (2006).• Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Ries-go en proyectos de inversión pública (2007).• Programa de Asistencia Técnica (PAT) en Formulación y Evalua-ción de PIPs incorporando el Análisis del Riesgo asociado a peligros.• Programa de investigación y sistematización de proyectos de in-versión pública que incorporen la gestión del riesgo.

Por lo expuesto, se puede constatar que existen avances significa-tivos en términos normativos y una creciente incorporación en el

Vulnerable ubicación del reservorio de agua potable de lalocalidad de Cajatambo.

h. núñez

G e o r a m a 6 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 67: Publicación #8

deben brindar un servicio que satisfaga las necesidades locales y prioritarias para el consumo, higiene y bienestar.

articulación de actores“La participación de los actores debe partir desde el análisis de su rea-lidad (de sus condiciones de riesgo y sus capacidades de intervención) hacia la búsqueda de alternativas de solución, el establecimiento de prioridades y la toma de decisiones y, por último, en la evaluación de los resultados conseguidos con las actividades y la retroalimentación del proceso” (Orlando Chuquisengo y Luis Gamarra).

La experiencia ha demostrado que los mejores argumentos para re-ducir nuestra vulnerabilidad los aportan las personas que han sabido comprometerse y organizarse, aquellos que conocen los riesgos y las medidas e instrumentos para gestionarlos. Esto supone entender cómo no volvernos más vulnerables con nuestras decisiones coti-dianas, por ejemplo, no ubicar nuestra vivienda cerca del cauce de un río o tomar las medidas para protegerse.

Las instituciones públicas y privadas, como parte de la comunidad local y desde su propia organización, cooperan con las autoridades. El comité de Defensa Civil, las comisiones de gestión y las brigadas o las redes de estudiantes son instituciones básicas para implemen-tar medidas de reducción del riesgo. Debemos promover la colabo-ración permanente con la comunidad local.

Hacia un lenguaje común“La gestión del riesgo de desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reduc-ción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, en consonancia, e integrada, al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”.

La multiplicidad de enfoques de intervención sobre la problemática de los desastres tiene como fundamento una visión y conceptualiza-ción de las causas que generan las situaciones de riesgo. Es común identificar contradicciones en los conceptos y definiciones, ya sea por la traducción inadecuada de los términos al ser aplicados a rea-lidades distintas a sus lugares de origen, o por intereses de políticas y modelos de desarrollo insostenibles. Un referente fundamental para definir una política coherente, deberá incorporar los avances y resultados de la Comunidad Andina contando con el apoyo de la Unión Europea.

“La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque Basado en Pro-cesos”, constituye un aporte fundamental para la comprensión y su intervención como un aporte para mejorar la coordinación de los sistemas organizacionales. La conceptualización del riesgo parte de reconocer que éste se construye socialmente.

Diagnóstico en 10 localidades de la regiónEl proceso de elaboración de Mapas de Peligros en la Región Lima ha permitido identificar un conjunto de debilidades y amenazas en los sistemas de gestión y las concentraciones poblacionales. El primer tema identificado es la limitada capacidad técnica y operativa de las organizaciones e instituciones locales, que cuentan con escasos nive-les de formación y capacitación para promover la gestión del riesgo.

Otro tema clave es la carencia de instrumentos de planificación, como la falta de un plano básico del asentamiento, planes de de-sarrollo urbano, catastro, entre otros, que limitan las posibilidades de comprender la realidad e identificar peligros, niveles de vulne-rabilidad y riesgos. Así mismo, limitan la posibilidad de establecer zonas seguras (rutas de evacuación), o priorizar las acciones de ma-nera eficiente. Un tercer factor crítico es la carencia de información secundaria, como estudios geológicos e hidrológicos, tanto a nivel urbano como de la geografía y topografía del entorno, variables cli-máticas e indicadores cuantitativos; ni registros históricos sobre la ocurrencia de desastres.

el foro como referente“La planificación, en un sentido amplio, es una actividad técnico-po-lítica cuyo propósito es intervenir deliberadamente en procesos de la realidad para acelerarlos, controlarlos y orientarlos en función de una imagen futura de la estructura y funcionamiento de dichos procesos”.

La organización de un espacio de diálogo sobre la temática per-mitió un intercambio de experiencias sobre estrategias y políticas de intervención de instituciones públicas y privadas. Se logró la participación de instituciones de nivel internacional como el Banco Mundial, instituciones especializadas como PREDES, SEA, ITM, SPDE, gobiernos locales y población. Se presentaron avances de los estudios de peligros en dos localidades por parte de la Oficina Regional de Defensa Civil (Cocachacra y Canta-Pariamarca). En-tre los aportes más destacados se puede mencionar la necesidad de garantizar la protección de los sistemas de saneamiento básico, la actualización e integración de los sistemas de planificación, la im-portancia de implementar programas de educación y capacitación; así como la imprescindible necesidad de garantizar la participación de la comunidad en los procesos de gestión.

educación y comunicaciónLa creación de una cultura ambiental, el desarrollo de un enfoque sistémico, el compromiso con la acción, son rasgos que caracterizan la educación ambiental entendida como el instrumento del que se sirve la sociedad para crear nuevas formas de comportamiento ba-sados en valores. Si bien el conocimiento es importante, éste debe ser del alcance de todos; para ello, hay que desarrollar los medios adecuados. Nuestra diversidad cultural, lingüística y nuestras dife-rencias de género y grupos etareos demandan estrategias comunica-cionales pertinentes.

Finalmente, se concluye que no tenemos las capacidades institucio-nales necesarias para gestionar el riesgo. En un contexto de cambio climático, la capacidad de resilencia de nuestra población constitu-ye un factor esencial y, para optimizar estas capacidades, debemos incidir en su educación y formación.

//Sobre el autorll horacio a. núñez t. es consultor de planificación y gestión del desarrollo ecoproYectos

procomhcc terra nuova - sociedad peruana de ecodesarrollo spde.

ll pueden contactarlo al correo electrónico: [email protected].

n ú m e r o o c h o / 1 1 6 7 G e o r a m a

Page 68: Publicación #8

El ambiente infantilal interior de los hogares

Las habitaciones infantiles como espacios funcionales y transformables

Dormitorio ecológico de ANIA, expuesto en Casa Cor 2010, donde se utiliza materiales reciclados, como el plástico PET y otros materiales orgánicos nuevos en el mercado, como el algodón orgánico empleado en la alfombra. “En este cuarto se ha incorporado plantas para que convivan con el niño o la niña, en los dormitorios ecológicos queremos brindar una atmósfera que sea totalmente vivible en armonía con el medioambiente, que le de paz al niño y le brinde espacios para poder jugar”, dice el Arq. Alan Viale Estremadoyro.

Por Lili Marlene Sprinckmöller

Desde la concepción, iniciación de la vida, comienza un proceso continuo de crecimiento y maduración física, mental y emocional, determinado por la intervención de factores internos, propios del niño o la niña en desa-

rrollo, y factores externos, propios del medio social y natural de la familia del niño o la niña.

Durante el embarazo, la madre gestante comparte el útero, ambiente al interior del cuerpo -particularmente satisfactorio, interesante y placentero- dentro del cual el niño o la niña en desarrollo, absorben el oxigeno y los nutrientes procedentes del exterior, a la vez que experimentan periodos alternados de movimiento y de reposo.

Del mismo modo que la naturaleza ha preparado el cuerpo de la madre gestante para satisfacer las necesidades fisiológicas y psico-lógicas del ser en desarrollo, la sociedad prepara los hogares para

satisfacer las necesidades, los deseos y la curiosidad del recién lle-gado. Como comenta Tita Campana de PERUWAWA: “Nosotros trabajamos la habitación infantil como un espacio lleno de amor, fantasía y sueños hechos realidad. Para trabajar las habitaciones activamos nuestro niño interior y de esta manera conectamos con el niño interior de las mamitas y los papitos, de las abuelitas y los abuelitos, de las tías y los tíos, de las amigas y los amigos de las familias, entre otros”.

En la actualidad, las habitaciones infantiles -como ambientes al in-terior de los hogares al servicio de los niños y los adultos de la fami-lia responsables de los niños- son proyectadas y regularmente crea-das como espacios multifuncionales y transformables, dentro de los cuales los niños, en compañía de los adultos, satisfacen necesidades psicofisiológicas como la higiene, la alimentación y el sueño, a la vez que practican experiencias formativas como el descanso, el jue-go, la recreación, la socialización y el estudio.

G e o r a m a 6 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 69: Publicación #8

En las habitaciones infantiles los niños establecen los primeros con-tactos socio-emocionales con sus padres, familiares y amigos de la familia y, al mismo tiempo, conquistan conocimientos y aprendiza-jes físicos, mentales y emocionales primarios, propios del moderno medio natural y social de la familia y la comunidad. Como señala Gisselle Lenis de Ghisse (Creando Arte): “En una realidad donde los niños tienen cada vez menos lugares donde jugar, porque viven en departamentos sin jardines y porque difícilmente salen a jugar a los parques, nosotros concebimos las habitaciones como espacios con los cuales los niños y las niñas se deben identificar y en los cua-les se deben sentir cómodos y felices mientras descansan y juegan”.

De acuerdo con los modernos principios del diseño y la decoración de interiores, las habitaciones infantiles se diseñan reconociendo las características y las necesidades físicas, mentales y emocionales de los niños en general, y se decoran respetando las actividades y los intereses sociopersonales de cada grupo de edad.

De modo tal que una vez producida la concepción e iniciado el em-barazo, los padres de familia, con la colaboración de los familiares y de los amigos de la familia, comienzan a tomar importantes deci-siones sobre el diseño y la decoración del ambiente del niño, la niña, los niños o las niñas por nacer. Como explica Tita: ”Las elecciones parten de la mamita y del papito; primero escuchamos sus ideas y percibimos sus preferencias, en seguida nosotros sugerimos alterna-tivas y posibilidades, y luego trabajamos en la idea y la alternativa que gusta a todos y que por sus pequeños detalles hace la diferencia. Un pequeño detalle hace la diferencia”.

Para esta toma de decisiones, los padres de familia, con mayor fre-cuencia cada vez, contratan los servicios profesionales de los espe-cialistas en diseño y en decoración de interiores, quienes ofrecen renovadoras e innovadoras alternativas integrales de diseño y de decoración de habitaciones infantiles, de acuerdo con las demandas de los hogares del nuevo milenio.

En el proceso de diseño de las habitaciones infantiles, el espacio disponible en las viviendas y el estilo elegido por las familias son criterios que se toman en cuenta, puesto que condicionan decisiones como el color, la forma y el tamaño de los muebles y las lámparas; el color, la forma y la textura de las cortinas y las alfombras, en-tre otras. Como explica Gisselle: ”Nosotros ofrecemos un servicio integral de todo incluido, como son: muebles, lámparas, cortinas, alfombras, entre otros y, de acuerdo con las posibilidades de cada familia, seleccionamos productos que se caracterizan por su dura-bilidad y seguridad, como muebles en madera cedro con esquinas redondeadas”.

Por un lado, la adaptación del espacio disponible facilita la distri-bución del ambiente de las habitaciones en zonas independientes e integradas entre sí, conformes con los requerimientos de ilumi-nación, ventilación y circulación de cada una de las necesidades psicofisiológicas por satisfacer y de cada una de las experiencias formativas por practicar en las habitaciones infantiles.

Por otro lado, la caracterización del estilo elegido facilita la elección de muebles, lámparas, cortinas, alfombras, entre otros, conformes

con los requerimientos de espacio de las habitaciones que, en sí mismas, evolucionan al mismo tiempo que evolucionan las caracte-rísticas, necesidades, actividades e intereses socio-personales de los niños. Como describe Tita: ”Nosotros trabajamos con diseñadores y decoradores peruanos, apostamos por los productos nacionales y por los motivos peruanos, y, de esta manera, ofrecemos un servicio integral que comprende desde muebles confeccionados a mano con MDF para la habitación infantil, hasta ropa de diseños originales y muñecos de trapo para el niño o la niña en desarrollo”.

De acuerdo con las preferencias personales y colectivas de los ni-ños, los especialistas plantean el espacio y los muebles de las habi-taciones en función a dos etapas de desarrollo: de cero a tres años y de tres a doce años, siendo, en la primera etapa las elecciones moti-vadas por los objetivos adultos, mientras que, en la segunda etapa, las elecciones son motivadas por los deseos infantiles complemen-tados por los objetivos adultos. Como describe Giselle: “Nosotros tenemos dos públicos bien diferenciados: un primer grupo adulto, representado por las Mamás de las familias, que nos visitan para que diseñemos y decoremos las habitaciones de su hijo o hija por nacer, y un segundo grupo infantil representado, generalmente, por las hijas de las familias, de entre nueve y doce años de edad, que nos visitan para rediseñar y redecorar sus habitaciones. Una vez que

Habitación Moderna Guisse.

n ú m e r o o c h o / 1 1 6 9 G e o r a m a

Page 70: Publicación #8

Creatividad y reciclaje: juguetes ideales.

inician la etapa de la preadolescencia, y con quienes conectamos inmediatamente porque tienen las ideas claras”.

Por lo general, los especialistas toman como referencia cuatro gru-pos de edad, y diseñan habitaciones para cero a tres años con una zona de higiene, una zona de alimentación, una zona de sueño y una zona de juego; para tres a seis años con una zona de descanso y una zona de juego; para seis a nueve años con una zona de descanso, una zona de recreación y una zona de estudio; y para nueve a doce años con una zona de descanso, una zona de socialización y una zona de estudio.

De modo tal que para el diseño del ambiente de las habitaciones se seleccionan, preferentemente, muebles creados con la posibilidad de ser movilizados de una zona a otra, y con la alternativa de ser modificados en sus características y en sus usos -como los modula-res que pueden ser armados en determinados lugares y momentos, pueden ser innovados cambiando alguna(s) pieza(s), y/o pueden ser desarmados para ser usados en otro lugar y/o ser almacenados hasta otro momento. Como cuenta Tita: ”Nosotros promovemos el sentimiento y el pensamiento medioambientalista, y los principios de la cultura ecologista, aunque como empresa respetamos por so-bre todo las diferentes posturas de cada familia, cuando es posible

practicamos el ahorro del papel haciendo uso del computador para nuestras comunicaciones, y cuando existe la alternativa practica-mos el uso de materiales reciclables para la confección de nuestros productos”.

En el proceso de decoración de las habitaciones infantiles, los colo-res, las formas, los tamaños y las texturas usados en los elementos decorativos representados en las mantas, las pantallas, las cortinas, las alfombras, los murales, entre otros, expresan emociones y con-cepciones propias de las familias, que son percibidas y asimiladas por los niños o las niñas desde el primer día en los hogares. Como cuenta Gisselle: “Para la edad de cero a tres años, el tema motivador colectivo es la naturaleza, en el caso de niñas trabajamos persona-jes como las hadas y, en el caso de niños, trabajamos los deportes, como el fútbol, mientras que, para la edad de nueve a doce años, trabajamos formas en diferentes tamaños de círculos, cuadrados, triángulos, entre otros, pintadas en diferentes tonalidades de colores negros, blancos y grises, matizados con fucsias y/o con morados”.

De acuerdo con las preferencias personales y colectivas de los ni-ños, los especialistas plantean el estilo de las habitaciones en fun-ción a temas motivadores integrales, comunes a los niños o las niñas por nacer en un contexto social y natural que facilita, orienta y pro-

G e o r a m a 7 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 71: Publicación #8

“En el proceso de decoración de las habitaciones infantiles, los colores, las formas, los tamaños y las texturas usados en los ele-mentos decorativos representados en las mantas, las pantallas, las cortinas, las alfombras, los murales, entre otros, expresan emo-ciones y concepciones propias de las familias”. Foto: Habitación Country Guisse.

mueve la socialización, el conocimiento y el aprendizaje infantil en interacción con el medioambiente.

Por lo general, los especialistas toman como referencia las necesi-dades, los deseos y la curiosidad propias de cada género y de cada edad, y decoran habitaciones con objetivos dirigidos a los niños, como pueden ser la socialización en interacción con los personajes de los libros, la televisión, el computador, el cine y/o los videojue-gos; el conocimiento en interacción con el medio social y natural de la familia y la comunidad; o el aprendizaje en interacción con los números y/o las letras, entre otros.

De tal modo, para la decoración del ambiente de las habitaciones se reproducen escenarios naturales de la costa, sierra y selva propios del contexto local, regional y mundial, en los cuales el Sol, el cielo, las nubes y los animales, en compañía del mar, las montañas o los árboles, representan medioambientes significativos para el infante.

Es así que, para el diseño y la decoración de habitaciones infan-tiles se seleccionan, preferentemente, productos multifuncionales en el espacio y transformables en el tiempo, manufacturados con materiales reciclables, con el objetivo de promover el sentimiento y el pensamiento medioambientalista que, en la actualidad, tiene la meta de hacer realidad el desarrollo socioeconómico compro-metido con el medio social y natural local, regional y mundial.

En este sentido, la creciente demanda de las familias peruanas por diseñar y decorar las habitaciones de los hijos o las hijas en desarrollo, ha originado el importante incremento en la oferta de renovadores e innovadores servicios integrales de diseño y decoración de ambientes infantiles al interior de los hogares que, de acuerdo con las nuevas tendencias socioeconómicas, funda-mentan sus propuestas en los principios de la cultura ecologista del nuevo milenio.

Maqueda de distribución de un cuarto para niños. Muñecos de trapo de Peruwana.

n ú m e r o o c h o / 1 1 7 1 G e o r a m a

Page 72: Publicación #8

AGILITY

El campeón Lucca y su adiestrador César Romero. Contacto: 981024438

G e o r a m a 7 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 73: Publicación #8

La conexión entre el hombre y el perro atraviesa el tiem-po y la memoria colectiva. Desde el principio, cuando el hombre abandonó su individualidad errante para con-vertirse en el ser social que todos conocemos, siempre

tuvo a su lado al perro. Con el cambio de época, en la sociedad el perro se ha ido convirtiendo en el mejor amigo del hombre, desde las pinturas rupestres hasta el agility.

El agility es un deporte canino, probablemente, el más vistoso en cuanto artificio coreográfico y sincronización entre el guía y el perro, donde éste debe superar diversos obstáculos de la manera más elegante y en el menor tiempo posible. Creado a inicios de los 70 por el adiestrador inglés Peter Meanwell, lo excepcional de este deporte radica en que los perros participan sin necesidad de estar sujetos a correas ni ser estimulados por incentivos du-rante la competición.

El trabajo no solo es del perro. El guía-adiestrador debe conducir-lo por medio de la voz, señas manuales y lenguaje corporal. Esto, otra vez, nos recuerda la sincronización entre el guía y el perro.

Los circuitos de competencia son lo esencialmente difíciles para que el can no pueda recorrerlo solo y es aquí que la presencia del guía se hace fundamental, ya que éste debe idear las estrategias para que el perro, teniendo en cuenta su peso y tamaño, consiga superar los obstáculos a la velocidad suficiente como para ganar la competición.

El adiestrador César Romero Quintanilla señala que “basta le gus-te al can jugar con una pelota, sea casi adicto a la comida y adquie-ra con facilidad una buena relación con el entrenador para que la mascota sea considerada apta para el agility”.

“Existen ciertas razas predispuestas a sobresalir en este depor-te como son Border Collie, el Fox Terrier de pelo liso, el Pas-tor Belga, entre otras, pero basta que un perro tenga estas tres características para que tenga grandes posibilidades de ser un campeón”, acota.

Como es el caso de Lucca, un Puddel –una raza poco vista en competencias de las competencias de agility– al que César notó

n ú m e r o o c h o / 1 1 7 3 G e o r a m a

Page 74: Publicación #8

r. o

laza

bal

saltarín y vivaracho y le dijo a Manolo, su dueño, que veía cuali-dades de campeón en su consentido Lucca. No se equivocó: Luc-ca fue el campeón de su categoría del año pasado. Entre los obstáculos más conocidos destacan las vallas (una espe-cie de barrera transversal semejante a la utilizada para el salto con pértiga olímpico elaborada de acuerdo al tamaño del perro), el ba-lancín (parecido a un “sube y baja” canino), el eslalon (barras per-pendiculares incrustadas en una larga barra horizontal colocada en el suelo), etc. Estas pruebas son lo suficientemente complejas como para reconocer la capacidad del perro tanto en su coordina-ción y memoria como en su velocidad y agilidad. Todo esto hace del perro competidor del agility un atleta dentro de su especie.

En el Reino Unido –lugar de procedencia del agility- se manejan una serie de reglas que pueden ser consideradas generales para

G e o r a m a 7 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 75: Publicación #8

presentar ninguna anomalía física que le provoque sufrimiento o dolor al momento de competir.

En nuestro país el perro es tan querido y a veces odiado como el fútbol y hasta ha sido encontrado en las tumbas del Señor de Sipán e inmortalizado en los huacorretratos moche. El agility se practica aquí desde 1998, es decir, hace más de diez años que el deporte canino por excelencia está presente en el Perú.

el resto de países que desarrollan este deporte, ya que es el Kennel Club la organización que las avala (el Kennel Club es el Club del Perro). Las reglas son las siguientes: 1) Registrarse con la organización que realiza el evento; 2) El animal deberá tener 18 meses de edad como mínimo; 3) No podrá participar ninguna perra en celo; 4) Participarán todos los animales libres de enfer-medades infecciosas y contagiosas; 5) Los perros deberán tener un temperamento estable, que no ponga en riesgo la integridad de los demás participantes y sus guías; y 6) Los animales no deben

n ú m e r o o c h o / 1 1 7 5 G e o r a m a

Page 76: Publicación #8

A La tendencia en el mundo moderno es

trabajar cada vez más para conseguir más dinero. Pero si lo piensas detenidamente, este esfuerzo extra puede generar más problemas de los que soluciona ¿no crees que es el momento de bajar la marcha?

Este afan materialista, en el que muchos estamos atrapados, implica pagar un alto costo en nuestra vida. A finales de los años 80 en EE.UU. –en pleno auge de la cultura yuppie– surge una tendencia que propone trabajar, ganar menos y ser exitoso: el “downshifting” (o reducir la marcha).

Este fenómeno hizo reflexio-nar a muchos profesionales, de puestos directivos que vivían para trabajar y no trabajaban para vivir, cau-sando un deterioro en su vida familiar, amical, incluso problemas de salud, falta de sueño, estrés, etc. El “down-shifting” los motivó a tener menos pero a ser dueños de su tiem-po y saber cómo aprovecharlo.

Muchos renunciaron y aceptaron puestos más bajos para poder atender su vida personal.

Se dice que “el tiempo es dinero”, pero si abusas también puede ser tiempo perdido. Así parecen pensar algunos gurúes norteameri-canos que, tras analizar sus estilos de vida, decidieron realizar cambios drásticos que terminaron impresos en “best-sellers”.

John Drake, en su libro “Vivir más, trabajar menos” nos presenta el concepto de esta actitud laboral que adquiere cada vez más importancia en los países desarrollados. Notó que su trabajo lo con-sumía en casi todos los as-pectos de su vida. Buscando mejorar su salud emocional y física, dejó la agitada rutina ejecutiva, pero manteniendo

aproximadamente el mismo nivel de vida.

Vicki Robin, junto al falleci-do Joe Domínguez (1938-1997) publicaron en 1992, “Tu dinero o tu vida”, donde demuestran que actualmen-te los cambios nacionales y globales hacen cada vez más difícil que tomemos el control de nuestras vidas.

Tracey Smith, fundadora de la Semana Internacional del “Downshifting” (23-29 de abril), en el “Downshif-ting Manifesto”, nos expli-ca que estamos rodeados por la cultura del crédito del “Compre ahora, pague después”, olvidando el valor de nuestros ingresos reales. Cuanto más gastemos, más tiempo debemos trabajar para pagarlo. También nos recuerda que las mejores cosas en la vida son gratis. ¿Cuál es el punto de poseer una fortuna, si no tenemos tiempo para gastarla?

Este manifiesto se refiere así al tiempo:

“El regalo más importante es el tiempo. Disfru-

El Ambientalista Incurable: “Downshifting”

G e o r a m a 7 6 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 77: Publicación #8

ta de más tiempo con las personas más importantes de tu vida”.Los valores que pregona el “Downshifting” son una nue-va valoración del dinero, que debe ser un medio y no un fin, recuperar la motivación por el trabajo, desterrar la idea de que se está forzado a trabajar, o recuperar una sensación de libertad que se pierde si un empleado permanece encadenado al trabajo durante todo el día.

Este estilo de vida no ha te-nido tanto calado en Europa, porque en el viejo continen-te la separación entre vida laboral y personal está más clara y las empresas euro-peas han puesto en marcha políticas de conciliación de ambas. Mientras en Esta-dos Unidos, en la pasada década, se apostaba por el capitalismo salvaje, aunque esta tendencia se está mo-derando últimamente.

“La situación económica ha hecho que se trabaje mucho más para obtener lo mismo. Los resultados que se han imaginado vienen a ser más de lo mismo. Poca gente se detiene a preguntarse si esta actitud no trae, además, los mismos problemas”, analiza

Hugo Levy, director de la consultora en gestión hu-mana que lleva su nombre.Para Levy, hay acciones que se pueden hacer para no quebrar el equilibrio. El programa de equilibrio de trabajo y vida personal de American Express, es claro ejemplo. Mediante distin-tas acciones busca man-tener que no haya excesos laborales. Entre éstas tenemos el Flex time con distintas opciones para tomar días libres.

Ernie J. Zelinski, autor de los best-sellers “El éxito de los perezosos” y “El placer de no trabajar”, incluye algunas claves para lograr libertad, felicidad y paz interior sin dejar de ser creativo y pro-ductivo:

•Trabaja menos y piensa más.• Concéntrate en lo que realmente importa.• Olvídate de la seguridad y fíjate en la oportunidad.• Dedícate regularmente al ocio creativo.• Sitúa el dinero en su justo lugar.• Dedica más esfuerzos a simplificar tu vida.• Vive la vida en tus propios términos.

• Usa la regla del 80/20 en cada aspecto de tu vida.

La regla del 80/20 se basa en el principio de los pocos esenciales y los muchos triviales, donde según el Dr. Joseph Juran (en 1940) el 20% de algo es responsa-ble del 80% de los resulta-dos, lo que significa que el 20% de algo es esencial y el 80% es trivial.

Por ejemplo, según las observaciones de Juran, el 20% de los defectos causa-ban el 80% de los proble-mas, el 20% de los clientes produce el 80% de benefi-cios, el 20% de los vende-dores realiza el 80% de las ventas, etc.

En el caso del “downshif-ting”, debemos enfocar el 80% de nuestro esfuerzo en el 20% de nuestro trabajo que realmente produce altos rendimientos.

Recuerda que el dinero no es lo único que importa, tenemos cosas más valio-sas y son gratuitas, como la felicidad o el amor, con-seguidas quizás con mucho esfuerzo emocional, pero jamás por dinero.

n ú m e r o o c h o / 1 1 7 7 G e o r a m a

Page 78: Publicación #8

La historia del bufeo colorado (delfín rosado) es una an-tigua leyenda indígena que recorre los ríos de la Ama-zonía por los pueblos nativos, sin importar cuál sea el dialecto que se hable, se cuenta la misma historia sobre

el hombre bufeo.

Hace muchísimos años una vieja hechicera, cuyo nombre se ha perdido en el tiempo, quiso ser jefa de la aldea, pero los poblado-res se negaron rotundamente y fue desterrada. Una noche, la he-chicera regresó para vengarse. Convirtió a toda la tribu en bufeos y terminaron habitando las profundidades de los ríos amazónicos.

Desde aquel día los bufeos viven en los ríos más caudalosos. Es en las noches de fiesta cuando se convierten en personas de gran estatura y muy atractivas. Con esta apariencia, el bufeo se presen-ta como un viajero de paso, invita a beber a todos los asistentes, mientras baila y enamora a la muchacha escogida. Pero él se cuida de no comer y mucho menos beber licor porque, si se embriaga, rompe el encanto y muestra su verdadera forma.

Una noche un hombre bufeo llegó a una fiesta. Mientras baila-ba, enamoró a la mujer más bonita de la fiesta y a las dos de la madrugada huyó rápidamente. Los indígenas, ya prevenidos, pues muchas jóvenes ya habían desaparecido luego de ser enamoradas

por estos viajeros, decidieron observar muy bien a este extraño visitante y decidieron descubrir su secreto. La próxima fiesta en que apareció uno de los visitantes, con engaños, le dieron de beber masato para que cayera en sueño y pudieran observarlo bien.

Grande fue la sorpresa de los pobladores al ver que la correa del visitante se convirtió en una boa, su vistoso sombrero, en una raya, que dejó ver un orificio en el medio de su cabeza, por donde respi-raba. Lentamente se convertía en un delfín rosado ante los ojos de los asombrados pobladores.

Es así que, de improviso, el bufeo se despertó al amanecer y salió corriendo en dirección al río ya con la mitad de su cuerpo conver-tido en un bufeo colorado, se lanzó al río y no volvió a aparecer nunca más por el pueblo.

Actualmente, los indígenas de la Amazonia cuentan que, de vez en cuando, un bufeo sale de las aguas del río para enamorar a las mujeres más bonitas de las fiestas. Una vez que la joven está enamorada del bufeo, él la colma de regalos y atenciones. En se-creto, la visita por las noches despidiéndose de su amada antes del amanecer. La joven enamorada pasa el día cerca al río, hasta que el bufeo la lleve a visitar su hogar en el fondo del río, de donde nunca más regresará.

Bufeo coloradoLa leyenda del

G e o r a m a 7 8 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 79: Publicación #8

Difusión y contenido medioambiental

GEORAMA

Anuncie en GEORAMATelf [email protected]

n ú m e r o o c h o / 1 1 7 9 G e o r a m a

Page 80: Publicación #8

Este libro, publicado por ITDG, nos invita recorrer las alturas de Canchis, Perú, así como las histo-rias, leyendas, secretos, colores, sabores y saberes de este milenario tubér-culo y su pasado lleno de historia.

Conozcamos también los jardines de papas dulces y amargas, domesticadas y silvestres, cultivadas y sachas, mejoradas y las de los atocc, kita, cimarro-nes, ch’alo y miski, junto a sus modernos guardianes: “Los Kamayoq”.

La papa ha sido la base gastronómica del Perú desde épocas milenarias; probablemente el inter-cambio de papas en las alturas de Sicuani pudo ser anterior a las culturas preincas. Indispensable en la dieta peruana, este tubérculo conquista al mundo con sus miles de variedades.

Máquinas que viajan por las arterias, aparatos que se autoregeneran, chips de ADN humano, robots que reemplazan neuronas y satélites pequeños como una caja de zapatos.

Tyrone Adams, en este libro publicado por la Universidad San Martín de Porres, nos introduce al espacio de interacción entre nanotecnología e in-formática, con un enfoque singular sobre el desarrollo de chips, neurochips y bio-chips, así como micropro-cesadores miniaturizados, computadoras de ADN e inteligencia artificial, además del escenario con mayor potencial de la Na-notecnología Informática: el Internet.

La nanotecnología deja de ser un elemento de la cien-cia ficción para convertirse en realidad.

Nuestro estilo de vida actual afecta directamente nuestros hábitos alimen-ticios; en los últimos cien años, el hombre ha busca-do imponerse a la natura-leza afectando seriamente su propia salud. Buscando ese equilibrio con la natu-raleza “La Nutrición Inteli-gente” propone la armonía con los modernos desafíos del planeta y, además, la evolución del alma.

Más allá de cómo solucionar problemas de colesterol, glucosa y ácido úrico, Sacha Barrio nos enseña a crear un cuerpo en óptimas condi-ciones para la felicidad y el crecimiento espiritual. Así, se expone cómo y cuáles son los alimentos para convocar un estado de conciencia despierto, ecuánime y alegre.

Este libro, publicado por Editorial Planeta, promete derrumbar viejos mitos, además de aconsejar y presentar recetas gastro-nómicas que puedes crear en casa.

Mundo Perú no es solo un compendio de paisajes fascinantes, también es un conjunto de intensas expe-riencias vividas por su autor en áreas naturales protegi-das, sitios arqueológicos, comunidades tradicionales y paisajes naturales que aún conservan ecosistemas vírgenes y extraordinaria biodiversidad.

Las fotografías de este libro capturan el ascenso a los nevados de la Cordillera Blanca, así como momen-tos estelares de expedi-ciones llevadas a cabo en zonas ignotas del Perú.

Publicado por la Universi-dad San Martín de Porres, este libro es un catálogo de solo algunos de los lugares más fascinantes que ofrece el territorio peruano.

Las Papas Nativas de Canchis

Bases de la Nanotec-nología, Co-municación de choque.

La Nutrición Inteligente

Mundo Perú / Perú World

Soluciones Prácticas ITDG

Tyrone Adams Sacha Barrio Juan Luis Tord

G e o r a m a 8 0 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 81: Publicación #8

INGREDIENTES½ Kg. de anchoveta.1 Kg. de papa amarilla.1 Taza de zanahoria cocida y picada en cubos.1 Atado de espinaca.½ Atado de perejil.¼ Taza de aceite.¼ Taza de jugo de limón.½ Taza de mayonesa.Sal pimienta al gusto.

Para el relleno30 gr de pasas50 gr de mantequilla1 ½ Kg de manzanas ácidas110 gr de azúcarAlgo de canela90 gr de pan rayado100 gr de mantequilla

Preparación/// Lavar las anchovetas en agua limpia y fría, sancocharlas en abundante agua, escurrir y deshilachar la pulpa. En un recipiente, mezclar la anchoveta, la mayonesa y la zanahoria, añadiendo unas cuantas gotas de jugo de limón./// Pasar por agua caliente las hojas de es-pinaca y luego, licuar junto con las hojas de perejil. Sancochar las papas, pelarlas y prensarlas. Sazonarlas con sal y pimienta. /// Añadir la espinaca y el perejil licuado, aceite y jugo de limón. Amasar hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado./// En una fuente rectangular, armar una primera capa con la papa, agregar el relleno y colocar la segunda capa. Servir. /// Puedes decorar el plato con lechuga, tomate, palta en cubitos, aceitunas, huevo duro o pimiento picado.

Nota del verdichef Para elaborar la mayonesa puedes con-seguir aceite y huevos orgánicos en la bioferia más cercana. Ve en bicicleta.

Causa verde rellena con anchoveta (6 porciones)

>> bioreceta

n ú m e r o o c h o / 1 1 8 1 G e o r a m a

Page 82: Publicación #8

III Agritrade, Expo & Conference 2011Fecha:17/03/2011 - 18/03/2011

Organizado por:AGEXPORT

Lugar:Guatemala Antigua, Guatemala

III “¿Cómo Exportar Alimentos a Asia?”Fecha: 25/04/2011 - 29/04/2011

Organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo

Lugar:Otros Seúl, Corea

III VIII Conferencia interamericana sobre responsabilidad social de la empresaFecha:24/05/2011 - 26/05/2011

Organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo

Lugar:Paraguay Asunción, Paraguay

III World Economic Forum on Latin America 2011Fecha:27/04/2011 - 29/04/2011

Organizado por el World Economic Forum

Lugar: Rio de Janeiro, Brazil

G e o r a m a 8 2 n ú m e r o o c h o / 1 1

Page 83: Publicación #8

anuncie en la primera revista ecologista del

Perú

Georama es una publicación de Editorial

Clavis Lego

Tel. 2243589

[email protected]

Page 84: Publicación #8

G e o r a m a 8 4 n ú m e r o o c h o / 1 1

G e o r a m a 7 6 e n e r o - f e b r e r o / 1 0