Puesta en Valor Del Castillo y Cerca Vieja de San Felices de Los Gallegos

download Puesta en Valor Del Castillo y Cerca Vieja de San Felices de Los Gallegos

of 107

description

Trabajo que se recoge dentro del volumen: "ARQUITECTURA FORTIFICADA: Conservación, Restauración y Uso de los Castillos. Simposio Internacional, ACTAS". Dirigido por el historiador y castellólogo británico Edward Cooper, fue promovido por la Fundación Patrimonio de Castilla y ´León en el 2005, celebrándose en Segovia.El artículo se centra en el proceso de recuperación y restauración del patrimonio militar de la localidad salmantina de San Felices de los Gallegos. Junto a la publicación se adjunta un cuaderno de imágenes y planos no publicado hasta ahora, que ayudará al lector a asimilar la gran complejidad que tiene este conjunto excepcional del la edad media.

Transcript of Puesta en Valor Del Castillo y Cerca Vieja de San Felices de Los Gallegos

ARQUITECTURA FORTIFICADA:Conservacin, restauracin y uso de los castillos

FUNDACiN DEL PATRIMONIO HISTRICO DE CASTILLA y LEN

SIMPOSIO INTERNACIONAL ARQUITECTURA FORTIFICADAConservacin, restauracin y uso de los castillos

FUNDACiN DEL PATRIMONIO HISTRICO DE CASTILLA y LEN

NDICE

PRESENTACIN. VICTORI o Go ZLEZ OCHOA. Presidente de la Fundacin del Patrimonio Histrico de Castilla y Len INAUGURACIN DEL CONGRESO. SILVIA CLEME TE Mu Consejera de Cultura y Turismo de la Iunta de Casti/la y Len PO E CIA 1 TRODUCTORIA. EDWARD COOPER ICIO.

9 11 17

ALBERTO LE6

M -OZ. Investigacin castellolgica arquitectnica. Be/alczar y el ejemplo cordobs

e intervencin 51 91 125 157 195 217 243 265 285

FER A DO COBOS G

ERRA. Avance de los estudios sobre el Castilloconvento de Montearagn EL NGEL Mu - OZ GARCA. Puesta en valor del castillo y cerca vieja de San Felices de los Gallegos

MIG

1 ABEL CRI TI A FERREIRA FER A DES.

La restauracin de los castillos de Portugal (aos 30-60 del siglo XX)

ALAN FROST.

Obras de reconstruccin en el Castillo de windson despus del incendio (1992-1997)AS. Viollet-Le-Duc restaurador de edificios militares: entre teora y prctica

PHILIPPE ARAG

J LIA

HOLDER. Acariciando la piedra; conservacin y conflicto en la formacin del arquitecto en Escocia FERN DEZ MADRID.

JOAQU

La formacin de los arquitectos en res-

tauracin de monumentosLORE ZO CARA BARRIO UEVO. La Alcazaba de Almera como monumento: investigacin, patrimonio y restauracin

8

ndice

JESS MARINO PASCUAL.

Base documental para un plan director de 321

castillos de La RiojaGUILLERMO PERINAT ESCRlv DE ROMAN. Defensa del Patrimonio Castral Espaol: La labor de entidades sin nimo de lucro como la Asociacin Espaola de Amigos de los Castillos

351 399 445

ANTONIO DE JESS ULLED MERINO.

La recuperacin de edificios histricos para usos tursticos: los Paradores Nacionales

NIKKl CHEETHAM.

Promocionando la restauracin de edificios histricos en televisin . DELCONGRESO

CLAUSURA ENRIQUE

SAIZ MARTfN. Vicepresidente Patrimonio Histrico de Castilla y Len

de la Fundacin

del 455

PUESTA EN VALOR DEL CASTILLO Y CERCA VIEJA DE SAN FELICES DE LOS GALLEGOS Investigacin Arqueolgica y Restauracin ArquitectnicaMIGUEL NGEL MUOZ GARCA

"...

1//::/1,,/

/11::1'/

1//111/1

(111/,

/,/

Miguel ngel Muoz GarcaD. Miguel ngel Muoz Garca es arquelogo profesional, especialista en Restauracin Arquitectnica y Arqueologa Urbana y de Campo. Es adems licenciado en Historia del Arte. Ha intervenido en diversos trabajos de evaluacin de bienes culturales y yacimientos arqueolgicos, como prospecciones y elaboracin de Bolsas de Recursos Culturales. En el campo de la docencia y la divulgacin ha colaborado con el Museo de Cuenca e impartido cursos en diversos Centros de Profesores de Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla y Len sobre Patrimonio Cultural. Responsable de Jornadas y Encuentros de Medio Ambiente y Patrimonio, y coordinador de la la 11Anualidad en el Taller de Empleo para la Recuperacin del Patrimonio Histrico de San Felices de los Gallegos, localidad donde adems es autor de diverso material de promocin y didctico.

PUESTA EN VALOR DEL CASTILLO Y CERCA VIEJA DE SAN FELICES DE LOS GALLEGOS Investigacin Arqueolgica y Restauracin Arquitectnica

MIGUEL NGEL MuoZ

GARCA

ArqueLogo, Especialista en Restauracin Arquitectnica

El municipio de San Felices de los Gallegos se encuentra a la cabeza de la comarca salmantina del Abadengo a unos lO km de Lumbrales, viniendo desde la carretera de Vitigudino. Se asienta sobre un terreno grantico que lo hace muy apto para la ganadera y el olivar, cultivo este hoy en gran parte abandonado. El pueblo tiene unos 671 habitantes -segn cifras de 1991- y conserva interesantes testimonios de su pasado, dentro del cual ocupa un lugar de honor su sobresaliente arquitectura militar. Es tambin uno de los conjuntos histricos ms ricos de la Provincia de Salamanca, y fue declarado como tal en 1965. En la Plena y Baja Edad Media, al ser corredor entre Portugal y el reino de Castilla, se levantaron hasta cinco recintos de muralla, de los cuales no todos se llegaron a completar. El ms antiguo, la denominada cerca vieja, se conserva integro en su mayor parte. Al rnismo, a finales del s. XIII, el rey portugus D. Dionis, tras la conquista de la villa, comenz a levantar una torre de homenaje que sera el origen del castillo seorial. Su forma definitiva se fecha a partir de 1476, en que D. Garca, entonces Conde de Alba, recreci la Torre de Homenaje y construy barreras artilleras a intramuros y extramuros. En l700, los portugueses volvieron a tomar San Felices durante la Guerra de Sucesin, y levantaron una cortina en piedra en seco con baluartes y cortaduras, pensada para defensa de proximidad con fusil de chispa. Desde el ao 1998 se han venido sucediendo una serie de intervenciones sobre su arquitectura fortificada, de un modo ms o menos sistemtico. La actuaciones han ido desde la simple reintegracin del paramento hasta la ms manifiesta analoga formal. Toda campaa de restauracin ha ido acompaada de su correspondiente intervencin arqueolgica. Esto ha hecho que el conocimiento histrico de la arquitectura militar de San Felices, no slo se enriquezca, sino adems se transforme. Especialmente significativa ha sido la campaa del ao 2003, que ha respondido a la pregunta sobre los orgenes de esta villa; interrogante que nos planteamos ya desde 1996. Ello se expondr a continuacin, dejando la segunda palte de este texto para la descripcin y anlisis de las

PUESTA EN VALOR DEL CASTILLO Y CERCA VIEJA DE SAN FELICES DE LOS GALLEGOS Investigacin Arqueolgica y Restauracin Arquitectnica

MIGUEL NGEL MuoZ

GARCA

Arquelogo, Especialista en Restauracin Arquitectnica

El municipio de San Felice de los Gallegos se encuentra a la cabeza de la comarca salmantina del Abadengo a uno 10 km de Lumbrales, viniendo desde la carretera de Vitigudino. Se asienta sobre un terreno grantico que lo hace muy apto para la ganadera y el olivar, cultivo este hoy en gran parte abandonado. El pueblo tiene uno 671 habitantes -segn cifras de 1991- y con erva interesante testimonios de su pasado, dentro del cual ocupa un lugar de honor u sobre aliente arquitectura militar. Es tambin uno de los conjuntos histricos ms ricos de la Provincia de Salamanca, y fue declarado como tal en 1965. En la Plena y Baja Edad Media, al ser corredor entre Portugal y el reino de Castilla, se levantaron hasta cinco recintos de muralla, de los cuales no todos e llegaron a completar. El ms antiguo, la denominada cerca vieja, se con erva integro en u mayor parte. Al mi mo, a finales del . XIII, el rey portugus D. Dioni ,tra la conqui ta de la villa, comenz a levantar una torre de homenaje que era el origen del castillo seorial. Su forma definitiva se fecha a partir de 1476, en que D. Garca, entonces Conde de Alba, recreci la Torre de Homenaje y con truy barreras artilleras a intramuros y extramuros. En 1700, lo portugueses volvieron a tomar San Felices durante la Guerra de Sucesin, y levantaron una cortina en piedra en eco con baluartes y cortaduras, pensada para defensa de proximidad con fusil de chispa. Desde el ao 1998 e han venido sucediendo una erie de intervenciones sobre su arquitectura fortificada, de un modo ms o meno sistemtico. La actuacione han ido de de la simple reintegracin del paramento hasta la ms manifie ta analoga formal. Toda campaa de restauracin ha ido acompaada de u correspondiente intervencin arqueolgica. E to ha hecho que el conocimiento histrico de la arquitectura militar de San Felices, no slo se enriquezca, sino adems se tran forme. E pecialmente significativa ha sido la campaa del ao 2003, que ha respondido a la pregunta sobre los orgene de e sta villa; interrogante que nos planteamos ya desde 1996. Ello se expondr a continuacin, dejando la segunda palte de este texto para la de cripcin y anlisis de las

128

Simposio Internacional Arquitectura Fortificada

intervenciones arquitectnicas. Omitimos un apartado final de bibliografa, pue entendemo que on uficiente referencia las nota a pie de pgina.

l.

INTERVENCIN DEL AO 2003

Los sondeos en diversos puntos del recinto, no tocados ha ta la fecha, han revelado la existencia de una primitiva muralla en piedra en eco, con un permetro muy similar al que tiene en la actualidad la cerca vieja. E decir, San Felices de los Gallegos nacera como un castro altomedieval egn el testimonio de la cermica recogido, sobre el que se levantaron las actuale defensas a partir de poca plenomedieval. En la muralla se realizan do sondeo - obre el cuerpo de fbrica 10-; el primero -unidad de excavacin 16- se abandon a 1,6 m de profundidad, y solo denot la potencia de su con ver in en huerto a principios del . XX. El segundo -unidad de excavacin 17- dio un resultado ms positivo, pues se baj a cota de -3, 5 m. En primer lugar nos dimo cuenta de la envergadura de los lienzos norte de la Cerca vieja que llegaba ha ta una altura conservada de 7 u 8 m. Especialmente potente fue la fase de D. Dionis (zarpa Uem 1019 y paramento Uem 1018, fase IV). Sobre esta e di pona el paramento en illares apiconados de la poca de los Mene es o lo Alburqueque (Uem 1020, Fase V). A cota de -2, 75 se redujeron lo 6 x 2 m a 3 x 2 m. Se localizaron los restos de un muro arruinado de grande bloque sin mortero y arenilla fina hmeda entre las juntas (Uem 1013). Adems en las unidades estratigrficas asociada (Ue 1016 y nivel de incendio UE 1015) e hallaron cermica grises y a torneta del tipo altomedieval, que tienen una proyeccin cronolgica entre el . VIII Y XI. Ya en la liza O, se exhum todo el espacio entre defensa de la barrera intramuros. Se hallaron restos de las estancia de la casa del gobernador militar del s. XVIII, que comprenda un pa o de entrada empedrada (Uem 953, 952 y 955). Se acceda a la misma desde la puerta principal, y de all se pasaba a la liza 1 intermedia y la torre de homenaje mediante otra puerta monumental. La vivienda del gobernador propiamente dicha e compona de un zagun de entrada integrado por un pavimento de ladrillo (Uem 975), posteriormente reformado con pizarra en la entrada (Uem 972 y 974). Tambin se hall lo que interpretamos como el arranque de una escalera hacia el piso superior (Uem 970). Tras estas e tancia e encontraban tre ala pavimentadas, do de ellas (unidades funcionales 20 y 21) hicieron uso tambin del ladrillo conformando un dibujo concntrico en tomo a una laja de pizarra (Uem 989). La tercera de ellas en realidad era una divisin de un muro de tapial (Uem 984) dispuesto posteriormente. En el adarve adems comprobamos la superposicin de dos suelos en el paseo de ronda: el uperior realizado en laja de pizarra del s. xvrn y clasifi-

4

MIGUEL NGEL MUOZ GARCA

129

cado como Uern 932. Ms interesante fue el hallazgo de una plataforma terrera para culebrina o pieza menor (Uern 931). Estaba delimitada por ladrillos cermicos, y se situaba tras una tronera de palo y orbe. El dispositivo tena el fin de amortiguar la vibraciones que provocaba la pieza tra er amartillada y di parada, protegiendo a la e tructura de cantera de la barrera. A nivel de la calle, reexcavamo la superficie intervenida en el ao 1999. Entonces apenas pudimos profundizar en el estudio del cien'e de la liza O por el ur y oeste. Apenas pudimos constatar el cierre intramuros de la mi ma barrera, definido por el limite del pavimento de la estancia interior. Lo cierto e que el ncleo y paramento de cantera e perdan en el ltimo tramo, in que pudiramos comprender el porqu. Esta vez con medios y tiempo necesario estbamos decididos a dar olucin al problema; y ms, cuando de ello dependa el criterio para restaurar. La diversidad de estructura con diferente aparejos y i temas con tructivos, junto a la concentracin de fases de ocupacin en tan breve superficie -correctamente expre ada en una e tratigrafae gratamente sorprendente. Primeramente vimos que el cierre de la liza O deba estar ya arruinado, cuando la cerca vieja se convirti en cuartel militar, all por el s. XVIII. Seguramente las huertas dispuestas en el s. XVII tuvieron relacin con e to. in embargo, el cierre fue recuperado en u ancho, pero utilizando fbrica de tapial (Uem 985). Ello no solo afecto al cuerpo de fbrica del s. XV, sino tambin al lienzo de muralla de la fa e V (paramento Uern 1008 y ncleo interior Uern 1007, s. XIV), obre el que se apoyara la tOITe VII. A su vez esta estructura se apoyaba sobre la zarpa plenomedieval (Uern 996) de la fa e Il -finale del . XII o s. Xlll-. Ya bajo esta rica estructura, se identific tambin los re tos de la primitiva muralla ea tral en piedra en seco de la que se identific un paramento (Uern 997) con piezas de ms de l m de largo. El ncleo interior 1011 ya e compona de piedra ms menuda. Esto ltimo revela que probablemente en poca altomedieval -arco cronolgico entre el s. VII y XI- San Felices tena una exten in similar a la actual cerca vieja. Aunque ello, tendr que esperar a que e confirme con futuras intervenciones arqueolgicas, todo apunta a que e tas estructura ovaladas corre ponden a la fundacin de e ta villa como el castrum que se aluda al principio de este apartado. Es ignificativo que el historiador Snchez Cabaa citara en sus Historia de Ciudad Rodrigo que e ta Villa de San Felices fue en u origen un castro fundado por el rey Fernando IJI. Las conclu iones que se deducen son que el monarca leons se limit a enfeudar un ncleo de poblacin fortificado marginal de la joven frontera con el Reino de Portugal, y que organizaba el espacio cercano integrando yacimientos como la necrpolis de Medinilla. Si seguimos al viejo historiador rnirobrigense, el lmite temporal del castrum de

I

SANCHEZ CABAAS,

Antonio, Historia Civitatense. Salamanca. 200 l.

130

Simposio Internacional Arquitectura Fortificada

San Felices lo pondramos en la centuria del 1100, pero qu hay de su origen? La misma carta arqueolgica del trmino municipal nos muestra que a un kilmetro de la propia cerca vieja se encuentra una villa de ocupacin tardoantigua, cuyo abandono marca una fecha post quem a la construccin del recinto altomedieval. Ello se ve refrendado por el hallazgo de una tgula en la e tructura de la muralla castral (Uem 10 11). La configuracin de los castra e plenamente homognea e integra un pequeo recinto cercado, donde la funcin militar y residencial e taba e trechamente imbricada. Se a ientan en elevacione de terreno, m o menos abruptas, con la misin de nuclear el territorio circundante. Su envolvente es casi siempre circular o elptica, adaptndose a la cima del promotorio en el que se erigen. El tipo es absolutamente homogneo en toda la mitad septentrional de meseta; casi todos oscilan entre una superficie 1, 5 a 3 ha2. Articulan un espacio microcornarcal, con tipologas de ncleos habitacione ms ricas y compleja , pues integran tanto a pequeos poblados como a granjas unifamilares, o incluso pequea construccione de carcter estacional aprovechadas por una economa que tambin practica la ganadera tra humante. Como instrumento de dominio, el castrum parece ser sede de una ari tocracia local que dispone de suficiente autoridad para organizar y promover la construccin de unas defen a como las que se han encontrado en San Felice de lo Gallego, y adems garantizaba el refugio de la poblacin circundante en caso de amenaza o agre in guerrera. Ms difcil es hoy en da rastrear las aldeas y otro asentamientos menores. nicamente las necrpolis en roca y algunas epulturas individuales nos aportan indicios re pecto a su ubicacin. Es muy intere ante, el yacimiento ya citado de Medinilla, una necrpolis de ms de 100 tumbas en roca. Ello indica que esta etapa altornedieval, no lo se escribir con m excavacione si temtica en el interior de la cerca vieja, sino tambin con un mejor conocimiento del territorio circundante. El contexto hi trico debemo ituarlo en la vi in, que niega cada vez ms la despoblacin altomedieval y la posterior colonizacin de comunidades de aldea que se extiende por tierras casi vrgenes. Indudablemente, lo proceso repobladores suponen un movimiento de per ona , pero e to tuvieron que reorganizar un territorio ya articulado en castra, cum villis et villicus suis>.

BENITO MARTN. Flix. La Formacin de la Ciudad Medieval, Valladolid. 2000. Qui (Alfonso 1) CIIII/ fratre Froilane spius exercitu mobens multas civitates bellando cepit, et Lucum, Tudeni ... letesma, Salmantica. Numantia qui 1/I/IIC vocatur Zamora, Abela. Astorica. Legionem ... seu castris ('um vi/lis et villicus suis. 01111I1'.1' quoque Arabes gladio interficiens. Cristianos autem secum ad patriam ducens. Crnica de Alfonso 111,en ed. de AA. Vv. Crnicas Asturianas. Oviedo 1985. Ver tambin MARTN VISO, laki. Espacio y Poder en los Territorios Serranos de la Regin de Madrid (s. X-XIII). Arqueologa y Territorio Medieval S, Jan 2002: MARTN VISO. laki. Lo Articulacin del Poder 1'1/ lo Cuenca del Duero: El Ejemplo del Espacio Fronterizo Zamorano (s. VI- X). Rev. Anuario de Estudios Medievales 2001. 21

MIG

OZ GARCA

131

2.

LA CERCA VIEJA Y CORTI A ABALUARTADA SEG S S FASES CONSTR CTIVAS

omo ya intuir el lector. las excavaciones del ao 2003 han trastocado la secuencia cronolgica no slo del conjunto fortificado. ino tambin del de la propia villa de San Felices. Por ello, el esquema evolutivo expuesto a continuacin diferir de publicaciones anteriores+ Fase 1: Definida por las excavaciones arqueolgicas de ao 2003. Comprendera una cerca elptica de piedra en seco cuyo permetro. era el mi mo que tiene en la actualidad la fbrica pleno medieval. Constituye la etapa altomedieval. Fase 11: Las noticias documentales -todas indirectas como hemos visto ya- nos inclinan a situarla en la 2." mitad del s. XIl. Es posible que sea obra promovida por el propio Fernando II o el obispado de Ciudad Rodrigo. Se comienza a utilizar el aparejo de sillares granticos apiconados de procedencia local. concertados en hi ladas y aparejados en ripias de pizarras. Originalmente estas no eran vistas, sino ocultas por un potente bao de mortero hoy desaparecido. Esta tradicin constructiva en nuestra opinin enlaza con tradiciones altomedievales ya empleadas en la fase] de la muralla de Ledesma, presumiblemente promovida por Rarniro II de Len). Fase III (s. XIII): Cobos y de Castro las atribuyen a Martn Portacarrero, dado el e cudo familiar de este personaje en forma de moldura ajedrezada", Se levantan la torre Ill de bajo resalte rectangular y la primitiva torre VII. Aparte. e levanta la puerta torre (T. 1I). Fase IV (a partir de 1308): Marca la ocupacin portuguesa del Monarca Portugus D. Dionis a partir de 1296. Se plantan los cimientos de la torre de homenaje. El monarca se aprovech de la minora de edad del rey castellano Fernando IV, cuando entra en el reino hasta Simancas. La paz se soluciona con el tratado de Alcaices (1297) que reconoce la posesin portuguesa de Ribacoa. Sabugal. Alfaiates, Almeida. Castelo Rodrigo. Vilar Maior, Castelo Bom. Castelo Melhor. Monforte y San Felices. En la mayora de ellas. desarrolla una poltica de fortificacin con el fin de asegurar sus dominios. Las fbricas son de sillera escuadrada no isodorna y aparecen en los lienzos norte y este de la cerca (CE l y 13). Algunos sillares en las hiladas infe-

, SL'RR\"0 PIH)J( AS.\S ICI'R' \\;DE7. L. ) M; Vl/ G \RCI.\. M. A .. San Felices de 10.1 Gulleeo (SallllIWIICtI): Anlisis Estratigrfico de la Cerca vieja. STUDIA HISTORICA. HISTORIA MEDIEVAL. Vol. 12. 199~: Mi NOl G\RCI~. M. A. Y SERR \'0 PII:DECAS \S FER"\"DEL. L.. La arqueologia de 111.I villas de repohlacion al 1/11' del Tonnes. ("011/0 revisin de la historia local. Comunicacin del \~ CAME. Valladolid. 1999: MAR"IIN SANe"E! MlNO! GARCIA y PERlcI G(~IEZ. Patrimonio Cultura! de Sal/ Fetice de los Gatlegos, llunuulo el Gral/de. Salarnanca. 200~. , lt "0/ GARCI \. M. A. ) SI RR"SO P"'IlI'CASAS FI,R' \NDEZ. L.. La aroueologia de la villas de repoblacion al 1/11' del Tormes. COI//()revisin de lo hi.toria local. COHOS el alii. Castillo, v t-onaic:as. Valladolid. 1997.

132

Simposio

Internacional

Arquitectura

Fortficada

riores llegan a medir ms de un metro. sin que el ancho supere los 45 cm. Merece la pena anotar algunas de las medida. de las piezas: 145 x 31, T2 x 34. 33 x 41. 62 x 28, y 77 x 28. Las juntas miden de I a 3 cm y an as hacen unos de abundante ripia. La fbrica en cuestin es la misma que reproducen muchas plazas fronterizas en Portugal por esa misma poca. Son los autores Gutirrez Gonzlez, Beneitez y Larren los que la clasifican como sillera no isodorna'. En 1308. consta por un documento del Archivo Nacional de la Torre del Tornbo, que el rey luso mando realizar reparos en el castello de an Felices", Ms adelante la villa es donada a su hijo Alonso Snchez. que terminar permutndola por la mitad de la villa de Alburquerque. a su nuevo dueo Ifonso de Meneses. Fa e V (s. XIV tras las obra de 1308): Marca reformas importantes en la cerca. Se levantan las torres albarranas y la torre pcntagonal VII. Tambin se construye la Puerta del Moro. As mismo se reforma con si llares apiconados la torre del homenaje. Posiblemente en la misma residiera la futura reina de Aragn Oa. Leonor de Alburquerque. Ya en 1312 tiene lugar el litigio entre O. Oionis y Fernando IV el Emplazado por la pose. in de las Villas de San Felices. Olivenza, Carnpomor y Riba de Ca. El Rey de Aragn Jaime 11 hace de rbitro. Los castellanos reclaman estos lugares argumentando que fueron ocupadas hace ms de cien aos". Habran de esperar a 1326 en que tienen lugar los esponsales entre Alfonso XI de Castilla y Oa. Mara de Portugal. por el cual San Felices vuelve a manos castellanas como dote de la nueva reina, nieta del portugus O. Dionis. El Rey concede el lugar al noble luso D. Alfonso de lburquerque, que conceder Privilegio en 13291 En 1348 introduce los lugares y aldeas de la Barba de Puerco en la Jurisdiccin de San Felices". En 1370. D. Fernando de Portugal. en contienda con D. Enrique por el trono castellano. cruza la frontera con sus huestes y toma de nuevo San Felices. El castellano entra por Galicia y por Zamora en el Reino de Portugal. La paz se salva por un matrimonio entre el portugus y una hija del monarca castellano. Las villas y castillos que ambos se haban tomado volvieron a sus antiguos dueos". El tratado no debi ser del agrado de Enrique de Trastrnara, pues poco ms tarde entra en Portugal por Ciudad Rodriga. De la paz posterior da cuenta el matrimonio entre la hermana de D. Fernando. Beatriz. y D. Sancho, nuevo Conde de Alburquerque!'.

.

.1 IIIRRIJ Go:q \LLL: BI '1.111/ GO\'l \1 11 ) L\RRI -, I/Q111 RJ)O.U/I Purhla 1-ronten;a entr Len r Portugal en 101 l. XII v XIII: Cindndetas de Riba de Coa (Boira. Portugul). ,Ic/(I del Primer Congre ) de Arqueologia Peninsular: Trabalhos de AII/rol'0loga e Ellllllogll Vol. ,,-1. 199-1. x ARCIIIVO ACIO'/\L T(mRI- J)()TO~lIlo. Guvetu Ill. 111