Qué docente requiere el Perú Hoy

download Qué docente requiere el Perú Hoy

of 4

Transcript of Qué docente requiere el Perú Hoy

  • 7/30/2019 Qu docente requiere el Per Hoy

    1/4

    Qu docente requiere el Per Hoy?

    Luis Miguel Saravia C.Educador

    Lima Per

    1. Pregunta sin respuesta. Dependiendo del interlocutor, la respuestaser diversa. Existen los que tienen una posicin rayana en el extremo de verque todo lo que hace el Estado es negativo para los intereses de la mayora,que si no se responde a un pliego de reclamos, no tiene validez lo que sepropone. Si es de centro, le parecer bien lo que se viene realizando, pero noest conforme, quiere ms, pero no sabe qu. Ambos tienen a la mano elrecurso crematstico, que congrega a la gran mayora pensando ms en sueconoma personal, que en el beneficio de los educandos.

    Hemos ido formando una generacin que antepone derechos adquiridosreferidos a la economa, al desarrollo profesional. Y eso indica qu poco se haformado al educador en sus centros de estudios superiores desde laperspectiva del desarrollo humano. No se ha enseado que ante verdades noexisten argumentos, que vivimos en un pas diverso, inequitativo, con unademocracia dbil, con instituciones desfallecientes, pues dependen de uncentralismo y no de las atribuciones que proclama la ley de descentralizacin.

    El sector educacin es el ms olvidado en reformas estructurales. Y es el msimportante. Por qu se le niega en la prctica lo que requiere cuando en eldiscurso se hace alarde de decisiones que luego en el da no se toman o se

    hacen a medias?

    Esto corrobora lo que dijo Matos Mar cuando en una entrevista habla sobre elpas. La contradiccin es que en este pas exista un Per oficial y otroPerEso es porque nadie sabe gobernar, y esa es una de las tragedias delPer; nunca tuvimos un buen presidente en la historia. Nunc anunca.(Entrevistaen Domingo, La Repblica, 12.05.13). Y contina respondiendo ante la pregunta Quhace falta para integrarlos (a los migrantes): Y hacer una reforma de laeducacin. Parece que el poder no quiere reforma de la educacin para queellos sigan siendo pobres y separados, para que no integren el pas, porque silos 30 millones comienzan a ser educados, peligra el Per Oficial (Domingo).

    Sin duda duele leer esto, pero no hemos aprendido la leccin de aos ygestiones anteriores. Nos hemos llenado de contenido, de buenas intenciones,pero quienes llegan al gobierno tardan mucho en aprender a gobernar, a tomardecisiones, a gestionar una entidad pblica. Es el caso de hoy. Tenemos casitodo, pero ese casi se reduce a lo econmico, dividendos que fluctan en losmercados, pero que poco aportan a la formacin de la persona, a su desarrollo,a la sociedad, a sus instituciones.

    En este entramado de temas y problemas la educacin y los docentes no sontomados en serio -es la sensacin- a pesar de la buena voluntad. An tenemosviejas costumbres para hacer poltica. El trabajo que se viene emprendiendo enla actual gestin, es importante reconocerlo, es romper con el mito de Ssifo eneducacin. Pero falta experiencia, falta sintonizar el conocimiento con las

  • 7/30/2019 Qu docente requiere el Per Hoy

    2/4

    demandas y encontrarle solucin. Pequeas cosas como el suspender hasta finde ao el retiro de docentes que cumplen 65 aos, viene causando lapreparacin de una tormenta, donde los que saldrn poco beneficiados son losalumnos. Cuesta mucho hacer una prrroga? Interrumpe el proceso deubicar a los docentes en su nivel correspondiente? Desarregla el presupuesto

    del ao?

    2. Democracia y educacin/educacin y democracia. Dewey hablabade la democracia como un camino de vida que cada generacin debe hacer yrehacer. Bruner nos recuerda que la educacin no es una isla, sino parte delcontinente de la cultura y como este tambin refleja la distribucin de poder,estatus y otros beneficios. La educacin proporciona recursos facilitadores paraque los ciudadanos encaren situaciones. Por ello existe el inters de establecercierto control al proceso educativo desde la organizacin de la escuela, lasaulas, el nombramiento de los profesores o su contratacin, la distribucin demateriales, de textos escolares.

    Cmo conjugar esta proposicin con la poltica educativa? Sin duda conmucho esclarecimiento y constancia; con conocimiento de la realidad, la culturay la comunidad, con decisin poltica. Para ello debe tenerse claro hacia dndequeremos ir, qu estrategias polticas deben disearse, las propuestaseducativas de los partidos polticos.Se tiene clara la estrategia? Tenemos elProyecto Educativo Nacional indudablemente, y est bien estructurado. Sinembargo consideramos que para cada meta debera contarse con estrategiasdinmicas y no estticas. No se puede actuar luego que se han tomadodecisiones. Para ello debe concertarse con antelacin.

    Existen deformaciones polticas en el actuar que desvirtan lo que es laparticipacin. La participacin se da convocando, explicando, develando losmisterios, dialogando, esclareciendo, conociendo los cdigos del interlocutor,su lenguaje. Todo ello requiere un cambio de estilo en la relacin: noconvocando en Lima, sino acercndose a cada regin, visitando in situ a losdocentes, sus escuelas, valorando sus aportes, escuchando sus sugerencias,sus demandas. Luego procesando y evaluando estas reuniones yestableciendo respuestas posibles a nivel del nivel regional, de nivel nacional.Pero todo con los responsables directos y no con un representante.

    El cambiemos todo de la campaa debe encarnarse en los dueos delproceso educativo: los maestros, las autoridades, la comunidad. Es duroconstatar que no sienten que forman parte del proceso, no se comprometen.Qu falta? Comunicacin? Compromiso? Sintonizar con sus cdigos?

    Encontrar una respuesta es actuar democrticamente. Necesitamos cambiarestilos, formas de relacionarse, de establecer los dilogos, de propiciar unarelacin horizontal con los protagonistas del proceso educativo. Que lasnormas no se entiendan como una imposicin, sino como un plasmar enconcreto derechos y deberes de las partes que intervienen y que elprotagonista de ello es el maestro. Esto llevar tiempo, indudablemente, pero

    los resultados que se obtengan no sern producto del sanbenito deevaluaciones, sino de supervisiones que deben hacerse de manera sostenida

  • 7/30/2019 Qu docente requiere el Per Hoy

    3/4

    para saber cmo se avanza, cmo existen problemas, dnde se demandaayuda y de qu tipo. La educacin hoy reclama actuar con el proceso y nodespus de l. Acompaar el proceso por personas con experiencia en eldesempeo en el aula y no con docentes jvenes que sabrn mucho detcnicas, pero poco del abordaje de los problemas que se suscitan en la

    gestin de la institucin educativa. En este sentido, sera conveniente pensar,si no podran intervenir como monitores los docentes jubilados en mrito a sudesempeo.

    Democracia y educacin en este proceso deben andar de la mano en toda laamplitud que ello requiere y de manera especial repensar al amparo de la Leyde Reforma Magisterial y su Reglamento y hacer que la revaloracin de losdocentes sea un proceso en construccin, no fuente de conflictos. Revalorar aldocente es un acto de solidaridad con aquellos que tienen la granresponsabilidad de educar a los alumnos del pas. Slo as lograremos que larelacin enseanza-aprendizaje adquirir la profundidad que demanda.

    3. El docente que el Per demanda hoy. Difcil tener un perfil del docenteque nuestro pas requiere. Se ignora una serie de aportes, de demandas. Separte de lo que se llamara un pensamiento nico del gobierno en funciones yello tie la percepcin de toda legislacin, norma, directiva que se elabore yponga en vigencia.

    Es importante contar con un marco ms amplio que permita saber qu docenterequiere el pas diverso, intercultural, qu docentes deben ser formados en losInstitutos Superiores Pedaggicos. Cul es el punto central, la pepita del serdocente en nuestra realidad. Pocos se atreven a recordar lo que harecomendado la UNESCO en un escrito de Beatrice valos, recordado porCecilia Braslavski que dice: Los maestros y profesores del siglo XXI habrn deestar capacitados para desarrollar en el alumno el espritu pblico ycomunitario, la empata, la sabidura, el institucionalismo y el pragmatismo,pero no slo este ltimo. Debern saber y ser capaces de ensear que el futurode cada individuo depende del futuro de todos, de identificarse con lo quesienten sus distintos alumnos, de ponerse en su lugar y de ensearles aaprender, de acostumbrarlos a interrogarse y a buscar sus propias respuestas-en vez de repetir opiniones preconcebidas-, de favorecer la asociacin deprcticas institucionales diferentes adaptadas a las nuevas tecnologas -pero

    oponindose al aislamiento egosta que a veces conllevan-, y de adoptarcriterios para seleccionar y proponer contenidos y mtodos apropiados quefavorezcan el aprendizaje.(VALOS, Beatrice, citada por Cecilia Braslavski en PERSPECTIVAS N 123

    Por qu la distancia entre lo que los investigadores plantean y las polticaseducativas de formacin docente? Por qu la formacin docente se hatornado en negocio y es de baja calidad en las ofertas particulares? Por qu laformacin docente pblica no se empea en forjar maestros de slidaformacin terica y ptimo desempeo en la prctica?

    El concepto devaluado que tenemos del docente hoy es porque. como dice

    Beatrice valos la mayor parte del tiempo, [maestros y profesores] trabajan enlas aulas y las escuelas al margen de los debates sobre su funcin y su

  • 7/30/2019 Qu docente requiere el Per Hoy

    4/4

    desempeo, hasta que tales debates afectan su vida cotidiana. Preguntas yafirmaciones que reclaman consecuencia entre el discurso y el diseo de lapoltica educativa. Que el dilogo con el docente no se torne slo para hacerlesaber la norma y la directiva, tambin para conocer sus opiniones, susenfoques, su experiencia y que ellas se reflejen en el da a da de las

    instituciones educativas.

    Las nuevas cualidades que se exigen al docente no siempre son cultivadas nipromovidas desde su institucin formadora. El desarrollo de sus capacidadesrequieren un capital cultural difcil de adquirir y consolidar si no se hapromovido en su formacin y desarrollado en el ejercicio profesional. Laactualizacin que reciben hoy los docentes en ejercicio debera utilizarmtodos que les permitan adelantar en el empeo de hacer posible vincularcompetencias y conocimientos especializados que necesitan para mejorar sudesempeo en el aula y el desarrollo curricular.

    Finalmente y sin nimo de concluir recurro a lo que Paulo Freire escribi Eleducador democrtico no puede negarse el deber de reforzar, en su prcticadocente, la capacidad crtica del educando, su curiosidad, su insumisin.Cuanto ms crtico un grupo humano, tanto ms democrtico y permeable es.Tanto ms democrtico, cuanto ms ligado a las condiciones de sucircunstancia." (FREIRE, Paulo. Pedagoga de la autonoma. Siglo XXI) Por ello debemosrevalorar al docente pues es el profesional que asume la tarea de formarciudadanos comprometidos con su realidad, con su pas. Para ello debendesarrollar una pedagoga crtica para una democracia esencial que permitareconocer al otro y no hablar por ellos, sino en solidaridadcon otros que tienenlos mismos apremios.

    Los maestros que hoy requiere el pas deben saber que El Per, en tanto pasandino, coloca al maestro y a la escuela en la encrucijada de ser losmediadores entre la cultura moderna y los cdigos y valores provenientes de latradicin andinaEsta tensin desgarra al maestro desde su propio mundointerior, desde su etnia mestiza y desde sus cdigos culturales marcados porsu ascendencia provinciana.TOVAR, Teresa. Ser Maestro. Condiciones del trabajo docente en Per.UNESCO/OREALC. Chile, 1989).

    Reposicionemos al docente en la comunidad no como el funcionario oficial,sino como el portador de la cultura nacional que tiene la gran responsabilidad

    de formar ciudadanos para un pas diverso, intercultural, democrtico, solidario.Lo que se debe hacer debe hacerse pronto. No hay tiempo que perder.(18.05.13)