Qué Son Los Valores y Por Qué Son Tan Importantes en La Educación

8

Click here to load reader

Transcript of Qué Son Los Valores y Por Qué Son Tan Importantes en La Educación

QU SON LOS VALORES Y POR QU SON TAN IMPORTANTES EN LA EDUCACIN

Qu son los valores y por qu son tan importantes en la educacinAl nacer, nuestros hijos no son ni buenos ni malos, desconocen las normas que rigen su familia o su sociedad. Su conciencia tica se va desarrollando con el paso de los aos. Pero necesitan nuestra ayuda ya que no llevan ningn chip incorporado que les diga si sus actos son correctos o incorrectos, lo que est bien o lo que est mal. Por eso es tan importante ensear los valores cvicos que les permitan desarrollarse y convivir en una sociedad plural.Los valores son las normas de conducta y actitudes segn las cuales nos comportarnos y que estn de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Todos los padres deseamos que nuestros hijos se comporten de forma educada, pero sin que se conviertan en nios temerosos o conformistas, ni transformndonos nosotros en padres exigentes y quisquillosos. Hay algunos valores fundamentales que todas las personas debemos asumir para poder convivir unos con otros y que son importantes tener siempre presentes y cumplir sin perjudicar a nadie.

Durante los primeros aos nuestros hijos aprenden tanteando el terreno y probando cosas. A travs de pequeos actos, nuestro hijo va percibiendo qu est bien y qu no debe hacer. A partir de la edad de 3 aos, ya saben ver en otros nios lo que hacen mal y lo que hacen bien: "Miguel es muy guapo porque me da besos" o "David se porta mal porque da patadas". A partir de los 5 y 6 aos, los nios tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el claro ejemplo de lo correcto: por eso intentan ser como ellos y comportarse como ellos. De esta manera aprendern mucho sobre valores.

La adquisicin de buenos valores depende, como casi todo en la vida de nuestro hijo, de sentirse querido y seguro, de desarrollar lazos estables con sus padres y de tener confianza en s mismo. Slo sobre una base de amor y seguridad podr aprender e interiorizar los valores ticos correctos. Lo ms importante: el ejemplo que dan los padres en su forma de relacionarse con los dems, de pedir las cosas, de ceder el asiento, de repartir lo que les gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. Un comportamiento de los padres que transmite tolerancia, respeto, solidaridad, confianza y sinceridad empapa a los hijos de todos estos valores y aprenden a actuar respetndolos siempre.

Los valores pueden variar mucho segn las culturas, las familias o los individuos. Existen diferentes tipos de valores:

Valores familiares: Hacen referencia a aquello que la familia considera que est bien y lo que est mal. Tienen que ver con los valores personales de los padres, aquellos con los que educan a sus hijos, y aquellos que los hijos, a medida que crecen, pueden aportar a su familia. Los valores familiares son los primeros que aprender nuestro hijo y, si sabemos transmitirlos con paciencia, amor y delicadeza, pueden ser una buena base en la que apoyar, aceptar o rechazar otras experiencias, actitudes y conductas con los que se ir encontrando a lo largo de su vida.

Valores socioculturales: Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos. Estos valores han ido cambiando a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares. Puede ser que la familia comparta los valores que se consideran correctos a nivel social o que, al contrario, no los comparta y eduque a sus hijos segn otros valores. En la actualidad, intentamos educar a nuestros hijos en el respeto, la tolerancia, la renuncia a la violencia, la consideracin y la cortesa, pero vivimos en una sociedad en la que nuestros hijos pronto descubren que tambin imperan otros valores muy diferentes como el liderazgo, el egosmo, la acumulacin de dinero, el ansia de poder, e incluso el racismo y la violencia. Los valores familiares determinarn, en gran medida, el buen criterio que tenga nuestro hijo para considerar estos otros valores como aceptables o despreciables, o para saber adaptarlos a su buen parecer de la mejor manera posible.

Valores personales: Los valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los dems. Acostumbran a ser una combinacin de valores familiares y valores socioculturales, adems de los que el propio individuo va aportndose a s mismo segn sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, an imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores ms preciados.

Valores espirituales: Para muchas personas la religin es un valor de vital importancia y trascendencia as como su prctica. De la misma manera, la espiritualidad o la vivencia ntima y privada de algn tipo de creencia es un valor fundamental para la coherencia de la vida de mucha gente. Los valores espirituales pueden ser sociales, familiares o personales y no tienen que ver con el tipo de religin sino con el sentimiento que alimenta esa creencia.

Valores materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten nuestra subsistencia y son importantes en la medida en que son necesarios. En la actualidad, vivimos un alza a nivel social, de los valores materiales: el dinero, los coches, las viviendas y lo que a todo esto se asocia como el prestigio, la buena posicin econmica, etc.

Valores ticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educacin en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estn estos valores tico-morales imprescindibles.

1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prjimo tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educacin en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los dems.

2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los nios mienten por miedo al castigo.

3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.

4. Disposicin a ayudar: conseguir que los nios ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue fcilmente: slo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.

5. Cortesa: tiene que ver con el respeto, la consideracin y los modales. No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educacin, sino en hacerlas diciendo "por favor", "gracias" y "puedo?".

6. Consideracin: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los dems. Si los nios ven que sus necesidades se toman en serio, les ser ms fcil respetar las de las otras personas.

7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptacin y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos resulta extrao, desconocido o poco habitual.

8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrn asumir algunas tareas y las cumplirn. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo.

9. La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisin de estos valores a nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten va gentica, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educacin. Pero debemos saber que los valores no se ensean independientemente del resto de cosas, ni a travs de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten a travs del ejemplo prctico, a travs de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el da a da, en aquello que los hijos observar hacer a sus padres.

Itziar Franco Ortiz http://www.aplicaciones.info/articu2/arti24b.htm

Educacin en valores

1. El concepto del valor Los valores son cualidades por las que un individuo es estimado y aceptado.Los valores son los distintos modos de concretar o determinar la verdad y el bien que constituyen los fines naturales del hombre. Son aquello que miden las cosas, el metro que nos dice lo que cada cosa significa realmente para nosotros. Los valores son criterios para la accin. Lo queramos o no, lo sepamos o no, todos actuamos contando ya segn unos valores determinados.

Clasificacin de los valores:Morales: Perfeccionan al hombre a si mismo, en su esencia como persona. Por ejemplo: justicia, templanza, fortaleza, prudencia.

Sociales: Perfeccionan al hombre en su relacin con los dems. Por ejemplo: amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.

Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razn, intelecto, memoria. Ejemplo: ciencia, artes, conocimiento, sabidura.

Tcnicos: Perfeccionan al hombre ayudndolo a tener mejores condiciones de vida. Por ejemplo: estudio, organizacin, trabajo, creatividad.

Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisio-biolgico. Por ejemplo: agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio. El conjunto de valores que uno tiene y en funcin de los cuales acta se toman de tres fuentes principales:

1. Lo que est vigente en la sociedad en la que se vive y que uno ve como normal. 2. Lo recibido por medio del aprendizaje y la educacin, tanto en las instituciones educativas como en la familia;

3. lo descubierto por medio de la experiencia personal, an indirectamente, a travs de la amistad.El conjunto de este modo asimilado forma una tabla de valores personal y propia, que nos dice qu cosas tienen importancia para nosotros. Para el hombre, lo que le importa es lo valioso, lo que para l es serio, lo que vale la pena, aquello a lo que no est dispuesto a renunciar.

Sin embargo, en esa tabla no todo es igualmente importante: los valores tienen una jerarqua. Algunos son ms altos, y estn clavados en lo ms hondo de la persona, y otros son ms bajos y perifricos; nos afectan menos, porque estn en la superficie de la vida personal. Conforme a nuestra tabla de valores, distribuimos la realidad segn nos importe ms o menos, y en consecuencia prestamos ms o menos atencin a las cosas a la hora de actuar.

Lo interesante es preguntarse cules son los valores por los que cada uno se rige, cul es su propia tabla, y qu jerarqua tiene.

La importancia de los valores se advierte en el hecho de que ellos son los que ponen en marcha los sentimientos. Cunto ms importante es algo para nosotros, ms intensamente lo sentimos. Los valores decisivos apelan y llaman a la totalidad del hombre, y por tanto tambin a su afectividad: por ejemplo, el sentimiento de solidaridad para salvar unas vidas humanas amenazadas, o los sentimientos patriticos en tiempos de guerra.

Los valores no son algo neutral y fro, sino algo que nos importa.

2. Por qu educar en valores?Todas las personas gozan de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial, por medio de un proceso educativo centrado en valores humanos, morales y espirituales. (Declaracin de la visin global, punto 5)

Los valores son la meta y el medio a la vez.

Los primeros aos de vida son determinantes para que nuestra integracin a la sociedad sea adecuada a las normas, costumbres y valores tico-morales que esta postula como vlidos y prioritarios para su propio progreso econmico y cultural.

La pedagoga de los valores es hoy, ms que nunca, una exigencia ineludible, dado que los valores son metas que guan la accin.

El mundo y el conocimiento son construidos socialmente, todas las personas nos podemos considerar como participantes activos en este proceso.

Por esta razn y como educadores debemos tener conciencia de nuestro rol y de la manera como ayudar a nuestros alumnos a construirse tambin socialmente. Es por esta razn que consideramos la educacin moral como una construccin en la cual la escuela, la familia, los iguales, tienen un papel muy importante.

Puesto que la sociedad est en constante proceso de cambio, las necesidades intelectuales y las prioridades tambin son cambiantes. Por lo tanto y como consecuencia de ello, el concepto de infancia o de nio, tambin debe reestructurarse progresivamente.

3. Objetivos de la educacin en valores(extraido de Brama Kumaris valores para vivir):

1. Colaborar con los nios, nias y jvenes a reflexionar sobre los distintos valores y ayudarles a entender su aplicacin prctica:

en relacin a ellos mismos, y con los dems,

la sociedad y el mundo en general

2. Inspirar a los nios, nias y jvenes a elegir sus propios valores personales, sociales, morales y espirituales.

3. Favorecer elecciones de forma que puedan participar en la comunidad con respeto, entendimiento, confianza y compromiso.

4. Ensearles mtodos prcticos para desarrollarlos y profundizar en ellos. Por ejemplo: el uso del dilogo para la construccin de principios y normas ensayar formas de pensar y actuar en la resolucin de conflictos de valores

5. Animar a educadores y padres de familia a practicar los valores y educar en ellos. (El nio nos escucha poco pero nunca deja de copiarnos.)

Reflexin y evaluacin en la educacin en valores:Lo que s es viable y aconsejable es el poder conocer diversas experiencias y formas diferentes de tratar esta temtica pero es cada institucin y cada educador el que reflexionar y disear cmo sistematizar el trabajo de los valores en su entorno.

Adems, hemos de reflexionar sobre el tema y ser responsables del modelo de reflexin y de intervencin didctica que construimos (evaluacin)

Tambin debemos tener en cuenta que el modelo al que lleguemos no podemos darlo nunca por acabado ni podemos pensar que no se puede mejorar. Trabajamos en valores constantemente, puesto que los transmitimos consciente o inconscientemente, en todas las actividades que proponemos a los nios o en nuestra relacin con ellos.

Lo importante es no dejar de pensar y reflexionar sobre qu valores queremos transmitir y reflexionar si son estos los que transmitimos o quizs transmitimos los contrarios.

Es decir, quizs quiero que unos nios y nias sepan escucharse unos a otros y yo soy el primero que no los escucho a ellos. Quizs me gusta que me den los buenos das y yo no se los doy a ellos. Estas son situaciones que se dan, provocadas muchas veces, por la rutina de la cotidianeidad y que nos pueden pasar a nosotros. Solamente reflexionando en el da a da podemos darnos cuenta de ello y re-pensar nuestra tarea de educadores y educadoras.

El resultado de nuestro trabajo ha de ser pues, el resultado de cada da, de la paciencia, de la interaccin, del dominio de conocimientos... y es un resultado que se ir evaluando sobre el tiempo, es un trabajo de hormiguita, es la maduracin lenta de un fruto, pero de un fruto muy importante, delicado y especial: es el fruto de la calidad de Humanidad del futuro.

http://www.vientosculturales.org/educacion.htm

PAGE 6