rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a...

6
rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a toda velocidad y su discurso puede transitar, en zigzag, varios temas: la crítica a la educación académica en comunicación, la descripción de la importancia de in- vestigar los fenómenos comunicacionales al mismo tiempo que suceden, la lógica de la narrativa de las telenovelas como explicación de las formas de comu- nicarse de los presidentes latinoamericanos.* Su narrativa es amable, envolvente y muy entretenida. Y justamente por eso, cree él, lo llaman para dar confe- rencias por todo el mundo. Así es que se larga con todo a esta entrevista para reafirmando su condición de “entretenedor intelectual”. Las his- torias de los que estudiamos comunicación son muy parecidas en el mundo latinoamericano. La carrera de comunicación es extraña porque uno entra queriendo saber qué quiere hacer en la vida y termina sin tener ni idea. Entonces, el primer año yo quería ser periodista; el segundo comunicador para el desarrollo; el tercero dixit ¿Cómo llegó al campo de la comunicación? realizador televisivo; y el último un intelectual “habermasiano”. La carrera de comunicación puede ser frustrante porque uno puede salir graduado de crí- tico social, de teórico de los medios, de experto en audiencias o de periodista. Uno sale con muchísimas posibilidades. A mí me pasó eso. Pero hoy lo agra- dezco porque me enseñó a ser adaptable. Las universidades deben formar en la flexibilidad, en que uno se pueda reinventar casi cada día. Jesús Martín Barbero —uno de mis maestros junto a Germán Rey— dice que todo comunicador debe poder hacer tres cosas: primero, pensar con su propia cabeza en arte, en filosofía o en cultura política y tener qué decir, porque el problema más grave que puede tener el co- municador es no tener qué decir. Segundo, sin investigar no hay nada que contar: hay que hacer todo tipo de investigación —etnográfica, relatos de vida, testimonios— y, además, hay que aprender a narrar. Tercero: ganarse la escucha. Es así que seduzco al televidente o al internauta. A esto le agrego lo que Martín Barbero dijo en Felafacs (Federación Latino- 36 dixit :: revista de comunicación Por Mariangela Giaimo Fotos de Pablo Porciúncula Entrevista a Omar Rincón Investigador y ensayista La mirada de la urgencia *Omar Rincón desarrolla esta idea en su último libro (Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación, 2008). En abril de 2010 el autor realizó una charla sobre este tema en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. En aquel momento se realizó esta entrevista para Los telepresidentes: cerca del pueblo y lejos de la democracia dixit.

Transcript of rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a...

Page 1: rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a todavelocidadysudiscursopuedetransitar,enzigzag, varios temas: la crítica a la …

rapport

Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla atoda velocidad y su discurso puede transitar, en zigzag,varios temas: la crítica a la educación académica encomunicación, la descripción de la importancia de in-vestigar los fenómenos comunicacionales al mismotiempo que suceden, la lógica de la narrativa de lastelenovelas como explicación de las formas de comu-nicarse de los presidentes latinoamericanos.* Sunarrativa es amable, envolvente y muy entretenida. Yjustamente por eso, cree él, lo llaman para dar confe-rencias por todo el mundo. Así es que se larga con todoa esta entrevista para reafirmando su condiciónde “entretenedor intelectual”.

Las his-torias de los que estudiamos comunicación son muyparecidas en el mundo latinoamericano. La carrera decomunicación es extraña porque uno entra queriendosaber qué quiere hacer en la vida y termina sin tener niidea. Entonces, el primer año yo quería ser periodista;el segundo comunicador para el desarrollo; el tercero

dixit

¿Cómo llegó al campo de la comunicación?

realizador televisivo; y el último un intelectual“habermasiano”. La carrera de comunicación puedeser frustrante porque uno puede salir graduado de crí-tico social, de teórico de los medios, de experto enaudiencias o de periodista. Uno sale con muchísimasposibilidades. A mí me pasó eso. Pero hoy lo agra-dezco porque me enseñó a ser adaptable. Lasuniversidades deben formar en la flexibilidad, en queuno se pueda reinventar casi cada día. Jesús MartínBarbero —uno de mis maestros junto a Germán Rey—dice que todo comunicador debe poder hacer trescosas: primero, pensar con su propia cabeza en arte, enfilosofía o en cultura política y tener qué decir, porqueel problema más grave que puede tener el co-municador es no tener qué decir. Segundo, sininvestigar no hay nada que contar: hay que hacer todotipo de investigación —etnográfica, relatos de vida,testimonios— y, además, hay que aprender a narrar.Tercero: ganarse la escucha. Es así que seduzco altelevidente o al internauta. A esto le agrego lo queMartín Barbero dijo en Felafacs (Federación Latino-

36 dixit :: revista de comunicación

Por Mariangela GiaimoFotos de Pablo Porciúncula

Entrevista a Omar RincónInvestigador y ensayista

La mirada de la urgencia

*Omar Rincón desarrolla estaidea en su último libro

(Bogotá,Centro de Competencia en

Comunicación, 2008). En abril de2010 el autor realizó una charla

sobre este tema en la Facultadde Ciencias Humanas de la

Universidad Católica delUruguay. En aquel momento se

realizó esta entrevista para

Lostelepresidentes: cerca del puebloy lejos de la democracia

dixit.

Page 2: rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a todavelocidadysudiscursopuedetransitar,enzigzag, varios temas: la crítica a la …

revista de comunicación :: dixit 37

Page 3: rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a todavelocidadysudiscursopuedetransitar,enzigzag, varios temas: la crítica a la …

americana de Facultades de Comunicación Social),este año, en Cuba: “Yo investigo lo que me generaesperanza”. Eso es lo que tiene que ser la universidad,no una generadora de frustraciones.

Hoy en día tengo puestas varias camisetas dis-tintas. Soy comunicador, periodista que escribe en undiario crítica de televisión y artículos —a pedido—sobre el mundo de la farándula. Soy profesor universi-tario que dirige un posgrado en Periodismo en laUniversidad de Los Andes, donde soy profesor, inves-tigador, ensayista y directivo. Por otro lado, la genteme denomina “experto en televisión” y tengo quehablar de ésta como una industria cultural. Por otraparte, trabajo como consultor en comunicación enAmérica Latina para partidos progresistas social-demócratas y movimientos sociales; ahí soy político. Yademás soy como un ensayista del mundo Todoesto sólo lo puede hacer un comunicador.

Confieso que siempre quise ser inteligente. Terminé elgrado con una tesis sobre la relación sociedad-cono-

¿Cómo está trabajando actualmente en comunica-ción?

light.

cimiento desde Habermas, cuando éste aún no habíapublicado la (1981).Era muy pretencioso, duré cinco años haciendo mitesis y casi enloquezco. Pero la televisión siempre mepersiguió. Cuando terminé de cursar me llamaron parahacer un programa y, como pensé que ese ambienteera muy , me metí a hacer una maestría enEducación. Cuando ya estaba trabajando en comuni-cación educativa me llamaron de la universidad parahacer un curso sobre televisión. La televisión mevolvía a llamar. Me rebelé a eso y me fui a EstadosUnidos a estudiar una maestría en Filosofía de laComunicación con enfoque en Michel Foucault. Volvía Colombia y comencé a dirigir la especialidad enComunicación Educativa. A las dos semanas, la pro-fesora de televisión se enfermó y se fue del país.Entonces el decano me llamó para que diera el curso.Así que yo trataba de estudiar para volverme inteli-gente, pero me llamaba la televisión. De pronto un día,en un brindis, el editor del diario meofreció escribir sobre televisión. Y ahí arranqué, haceya quince años. En ese entonces no había manera depensar la televisión en serio.

Teoría de la Acción Comunicativa

light

El Espectador

38 dixit :: revista de comunicación

Page 4: rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a todavelocidadysudiscursopuedetransitar,enzigzag, varios temas: la crítica a la …

revista de comunicación :: 39dixit

Así descubrí una cosa muy tonta: hay un mundorelacionado con la televisión –que es light, del entre-tenimiento y de la levedad– desde donde se puedepensar la política, el modelo social o el tipo de culturaque producimos. Creo que lo es un lugar parapensar la sociedad. Todo el mundo habla desde el ladoserio, pero yo trato de hacer lo opuesto. Es así quepasan dos cosas. Nadie espera que uno diga algo inte-ligente, por lo que cuando uno dice algo interesante esde una ganancia bárbara. Además, uno se vuelve unprovocador porque uno dice cosas que el otro no seatreve; se pueden decir muchas irreverencias y nocaen mal. Es por eso que en el mundo académicolatinoamericano soy considerado como un chicointeresante, pero

Realmente yo no soy tomado en serio; soy el bufón dela corte. En Latinoamérica hay un grupo serioconformado por Jesús Martín Barbero, Renato Ortiz,Néstor García Canclini, George Yúdice, EnriqueBustamente, Rossana Reguillo, Immacolata Vasallo,Nilda Jaks. Pero es un grupo muy pequeño. Unos sonfamosos por ser intelectuales, como Martín Barbero yGarcía Canclini; otros por ser expertos en estudios deaudiencias o de telenovelas. Hay otro grupo de inves-tigadores muy serios y trabajadores —es una tristezaque no sean muy visibles— que trabajan los temas deopinión pública, investigación de las audiencias,representaciones en los medios, comunicación edu-cativa o crítica de televisión. Tienen circuitos localespero no abiertos. Yo soy como el animador de debates:

light

light.

¿Entonces crees que hay resistencias para pensar lacomunicación desde lo light y desde la irreverencia?

me invitan a muchas de estas reuniones porquenecesitan un animador cultural.

Sí, porque es muy móvil.Pero me gusta porque hay que ser como una máquinade ideas. Siempre digo que no soy un investigador quese dedica un año a mirar todos los periódicos paradeterminar que hicieron una mala cobertura de laselecciones. Tampoco miro siete telenovelas y lasanalizo históricamente para demostrar qué tipo derepresentación proponen. Considero que lo que hagoes ensayística; tengo una apreciación sobre el mundode la comunicación. Este mundo requiere de investi-gación de la urgencia. Hay que hacer comunicaciónde la urgencia. Los fenómenos comunicativos de lavida real necesitan ser analizados en vivo y en directo.Si lo hacés a posteriori, ya no tiene tanto sentido. Esobvio que siempre se crean aprendizajes de largoaliento y profundos, pero uno tiene que explicar, en elmomento en el que están, casos como los de

, con Chávez, Uribe, Evo, Correa,Obama, Lula, Bachelet y Mujica. Dentro de diez añosestaremos dentro de los , los presiden-tes conectados, y el fenómeno actual de los

será algo del pasado. Decir en vivo y en directopor qué estas personas tienen tanto éxito es hacer unacomunicación de urgencia y generar una prácticacomunicativa. ¿Qué pasa con [elprograma televisivo de Hugo Chávez]? ¿Qué pasa conlos consejos comunitarios de Uribe? ¿Qué pasa con elinforme al pueblo ecuatoriano de Correa? Juntas todoeso y ves que lo que hay es un formato televisivonuevo. Otro ejemplo: no está mal estudiar por qué

¿No es un lugar peligroso?

Lostelepresidentes

netpresidentestelepresi-

dentes

Aló Presidente

Omar RincónNació en Maripí, Boyacá, Colombia. Periodista y crítico de tele-visión. Comunicador social de la Universidad Javeriana conMaestría en Educación e Investigación. Especialista en televisiónde la Universidad Católica de Lima y Master en Filosofía de la Co-municación de la State University of New York en Albany.Además de dirigir la Especialización en Periodismo de la Univer-sidad de los Andes y el Centro de Estudios de Periodismo CEPER esprofesor e investigador de la Facultad de Comunicación y Len-guaje de la Universidad Javeriana y director del posgrado enTelevisión de esa Universidad.

Es profesor visitante en la Universidad Nacional de Quilmes y LaPlata en Argentina, la Universidad Andina Simón Bolívar enEcuador, la Universidad Internacional de Andalucía y la Univer-sidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Centroamericanade El Salvador, Universidad Diego Portales de Chile. Dirige elCentro de Competencia en Comunicación de la Fundación

alemana Friedrich Ebert. Es columnista del diario ybloguero en http://www.lasillavacia.com/users/ rincon-magrini.

(2009),Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación. Disponible enhttp://www.c3fes.net/publicaciones.htm

(2008), Bogotá, Centro de Competencia en Comunicación. Dis-ponible en http://www.c3fes.net/publicaciones.htm

(2006), Colección Estudios de Televisión, Barcelona,Gedisa.Televisión, video y subjetividad (2002) EnciclopediaLatinoamericana de Sociocultura y Comunicación, Bogotá,Norma.

(compilador),(2002), Bogotá, Convenio Andrés Bello.

El Tiempo

Entre saberes desechables y saberes indispensables

Los telepresidentes: cerca del pueblo y lejos de la democracia

Narrativas mediáticas o cómo cuenta la sociedad del entreteni-miento

Televisión Pública: del consumidor al ciudadano

Algunos de sus libros

Page 5: rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a todavelocidadysudiscursopuedetransitar,enzigzag, varios temas: la crítica a la …

Betty la fea

Los telepresidentes

es un éxito; es superválido y urgente. Peroescribir un ensayo sobre las claves de éxito y ver dóndese conecta con la cultura latinoamericana y mundialen el momento en que la telenovela está al aire, tieneuna mayor conexión con la sociedad. Propongoentonces una teoría de la urgencia o una ensayística dela urgencia. Es como pensar lo que está pasando en elmomento comunicativo.

Creo que la universidad —por reglas burocráticas— seestá encerrando cada vez más en sí misma. Se estádesconectando de las sociedades porque tiene unasdisciplinas muy particulares: acreditación, doctorados,investigación inscripta en el instituto de su país, regla-mentos sobre lo que se debe publicar, formas de cita-ción o de escritura, entre otras cosas. La hemos vueltouna institución llena de parámetros y de criterios. Loque estoy tratando de hacer es lo que sucede con elperiodismo de verdad: traigo las noticias para que losacadémicos analicen. Cuando publico un libro como

—escrito en crónica— lo que estoyhaciendo son tres cosas. Una, demostrar que el perio-dismo es una forma de conocimiento porque tiene laobligación de consultar varias fuentes. El periodista vay mira los diferentes enfoques que hay sobre un tema yademás plantea unas historias de ese mundo de la vidareal; produce conocimientos desde las fuentes, losmarcos interpretativos, los contextos y el relato. La se-gunda cosa es presentar y entregar ese material a quienquiera analizarlos, porque cualquiera puede sacar da-tos para hacer sus reflexiones. El tercer punto es que yotambién juego y hago mis ensayos teóricos al ver cuá-les son los cruces, las tendencias, las formas de pensary ofrezco reflexiones muy rápidas sobre la realidad.

La metodología ensayística con la que usted trabaja¿cómo se sostiene desde el punto de vista científico?

¿Cómo fue que comenzó a cruzar las estéticas de lastelenovelas con las formas de comunicación po-

lítica? Cuando me pregunté por qué los presidentestienen tanto éxito comunicativo –no gubernamen-tal–, me di cuenta que tenía que ver cómo entiende lagente la realidad. La gente entiende desde los marcosinterpretativos más socializados que tiene. ¿Quétenemos los latinoamericanos en común paraentender la realidad? El fútbol, por ejemplo, es unmarco. Uno puede decir entonces que Chávez es unjugador rudo que va con todo; no es [un jugador] delBarcelona que tiene estilo, sino que es uno que no pasael balón, que pasa él y te golea. La oposición le juegaigual y por eso se matan. Uribe también es de juegorudo y si hay que hacer faltas las hace. Entonces,¿cómo jugás con Uribe? Quizás pueda ser con un estiloAnthanas Mockus, que hace un juego bonito con

El fútbol nos da un lenguaje para hablar dela realidad. El otro marco interpretativo es la teleno-vela. También se podría utilizar la música. Qué pasa siinterpretamos la teoría política desde ese lugar, en elmomento en que tenemos un indígena, un sindicalis-ta, un guerrillero, un empresario, tres mujeres, un curay un migrante como presidentes. ¡Esto está raro! Nohay políticos o aristocracia gobernando, sino que estoes una revolución: es el ascenso del pueblo al poder.La democracia perfecta: ganó el pueblo. Claro, desdeel punto de vista comunicativo esto suena bonitopero, desde el punto de vista político, uno se da cuentaque los partidos se acabaron, que no hay respeto porlos derechos humanos y que está todo muy mal.

Los políticos dicen y se comportan desde la telenovela.Históricamente, Jesús Martín Barbero ha dicho que latelenovela es la entrada del pueblo al relato público.Es un aporte brillante. El pueblo entra con lo que tieneadentro, que son sus estéticas y sus éticas, así comocon sus narrativas. Uribe y Chávez le dicen al pueblo“Te amo”. En la telenovela hay un silogismo clásicoque es: “Mujer pura salva hombre equivocado”. En lapolítica pasa lo mismo, pero es un hombre que salva al

dribbling.

40 dixit :: revista de comunicación

Page 6: rapport · 2019-07-27 · rapport Omar Rincón no puede pasar desapercibido. Habla a todavelocidadysudiscursopuedetransitar,enzigzag, varios temas: la crítica a la …

pueblo. Antes, esos hombres tenían que pasar por laprensa —lugar de lo político— donde opinaban. Con laradio vinieron los grandes oradores, que se desarrolla-ron retóricamente. Después vino la televisión y conella el galán televisivo y los debates. Ese tiempo yapasó, estamos en tiempos de los entretenedores-

, son los tiempos del que sea más entretenedor.José Mujica es un ejemplo: no es un presentador, ni unperiodista, sino que es un Nadie puede dejarde aceptar que [estas ] son entretenidas yque la gente quiere tocarlas y besarlas.

Creoque hay dos grandes temas para estudiar. Uno es quenos han robado el término “social”. ¡Que una cosa co-mo Facebook se llame social! Si me junto con unacantidad de gente que odia a alguien, ¿ya armamosuna red social? Lo social implica intervención en la vi-da pública o construcción de cosas comunes. Estas sonredes de conexión, de afinidad, pero no podemos decirque lo “social” se volvió “conectar”; [más bien] se refie-ren a una comunicación “yoica”: yo estoy con la gente

cele-brities

celebrity.celebrities

¿Cómo investigar las redes sociales o los blogs?

que piensa como yo. La comunicación al principio esalteridad, la capacidad de mirar con otros; ponerme lacamiseta del otro para mirar desde ese puesto.

Otra cosa que hay que investigar son las narrativas delas redes sociales. No podemos seguir pensando lacomunicación por sus contenidos. Hay nuevas formasde narrar pero todo el tiempo se trata de usar las viejasformas de contar. Y no hay nada más aburrido que unmedio electrónico con la cabeza del periodismotradicional. El periodismo de Internet tiene queinformarme en un párrafo, ser una conversación ytener seguidores, y no lectores. De pronto, una buenanota en Internet son tres links de frases de audio conunas fotos que inciten a seguir leyendo. Por ejemplo,con respecto a esta entrevista yo pondría [en Inter-net]: “Me encontré con Omar Rincón; nadie lo conocepero no importa. Dijo como tres cosas que a ustedpueden interesarle: una, que a Mujica lo aman losmedios; dos, que hay que pensar desde el entreteni-miento; tres, que si usted no lee esta entrevista de-muestra que no quiere conectarse”.

revista de comunicación :: dixit 41

Mariangela Giaimo::(Montevideo, 1975)es licenciada enComunicación Social yposee un posgrado enEducación Universitariapor la Universidad Católicadel Uruguay, institución dela cual es profesora titularde Teorías I desde 2005. En2003 obtuvo una beca deinvestigación en Italia: "Elconsumo desde una miradasociosemiótica",departamento de Cienciasde la Comunicación,Universidad de Bologna,bajo la tutoría del profesorRoberto Grandi. Fueresponsable de lasecretaría del semanario

, dondeactualmente se desempeñacomo periodista.

Brecha