Realidad nacional septiembre de 2013

11
El año 2013 es un año político, caracterizado por : Una creciente debilidad de la institucionalidad publica. Un aumento incontrolable del desempleo Escasa inversión Publica y privada Un incremento sin precedentes de la Violencia. Una sociedad desarticulada Profundización de problemas históricos del País, ( conflictos agrarios, profundización de la pobreza , conflictos ambientales, etc) Nunca como ahora es tan evidente y generalizada la crisis económica, social y política del país.

Transcript of Realidad nacional septiembre de 2013

Page 1: Realidad nacional septiembre de 2013

El año 2013 es un año político, caracterizado por :

•Una creciente debilidad de la institucionalidad publica.•Un aumento incontrolable del desempleo•Escasa inversión Publica y privada•Un incremento sin precedentes de la Violencia.•Una sociedad desarticulada•Profundización de problemas históricos del País, ( conflictos agrarios, profundización de la pobreza , conflictos ambientales, etc)

Nunca como ahora es tan evidente y generalizada la crisis económica, social y política del país.

Page 2: Realidad nacional septiembre de 2013

En lo económicoLa constante alza del precio de los combustibles, los alimentos y

demás productos, la eliminación del subsidio al gas LPG para cocinar, el creciente desempleo y la pérdida del valor adquisitivo de la moneda en general son algunas de las manifestaciones más visibles de la crisis económica en Honduras.

El país enfrenta la peor crisis económica de los últimos 30 años: los presupuestos de la administración central se dispararon de L68,230 millones en 2010 a L90,540 a 2013; el déficit fiscal se situó en 6.5%; la depreciación de la moneda llegó a 5%; los activos de reserva internacionales se ubican en 2,657 millones de dólares, equivalente a solo 2.8 meses de importaciones, en tanto la deuda interna, que en 2010 era de L37,420 millones, ahora se ha disparado hasta los L54,522 millones.

Por otra parte, la deuda externa en el gobierno de Porfirio Lobo pasó de $2,696 millones en 2010 a $3,500 millones en 2012.

Page 3: Realidad nacional septiembre de 2013

Económicamente, en los últimos dos años la situación de la mayoría de los hogares empeoró influida por muchas razones, desde El bajo crecimiento del consumo privado el costo agregado de la inseguridad, la tendencia al alza de los combustibles hasta el “deslizamiento” de la moneda nacional respecto al dólar.

La Administración Lobo Sosa ha tenido que implementar una medida fiscal cada tres meses, lo cual es un indicador que revela la profunda crisis en la que se encuentran las finanzas públicas, pero lo realmente grave no es la persistencia de estos mecanismos, sino los efectos concretos que estas medidas tienen.

Page 4: Realidad nacional septiembre de 2013

la clase política no entiende, ni sabe cómo resolver, los problemas de la violencia y la delincuencia, ni los temas de desarrollo económico, generación de empleo y reducción de la pobreza.

Todo lo quieren resolver via impuestos. Los dos acuerdos de contención de la crisis dictados por el gobierno, la “tasa” de seguridad (Ley de Seguridad Poblacional) y la modificación de la franja cambiaria (flexibilización del lempira ante el dólar), se sumaron a los problemas, en lugar de a las soluciones.

Page 5: Realidad nacional septiembre de 2013

Todo en un contexto de alta vulnerabilidad social (elevados índice de pobreza y extrema pobreza), que en la actualidad no cuenta con fuentes significativas de financiamiento externo para su alivio, lo que agrava indicadores de salud y educación.

El Instituto Nacional de Estadísticas, en su encuesta de mayo 2011 indicó que de mayo de 2010 a mayo de 2011, un poco más de 175 mil personas ingresaron a las filas de la pobreza al pasar de 66.2% el porcentaje de pobres en el 2010 a 67.6% en el 2011.

Las personas viviendo en extrema pobreza subieron de 45.3% a 46.9%.

Page 6: Realidad nacional septiembre de 2013

La problemática Social

Dos características sobresalen en el gobierno de Lobo Sosa, el agravamiento de la situación económica y social para la clase media y los sectores con menos recursos, y la expansión de la política asistencialista del gobierno. En ese marco Honduras carece de una estrategia nacional de desarrollo social.

El porcentaje de desempleo abierto, por ejemplo, se incrementó en los últimos dos años sin que se conozca su magnitud exacta. ( cifras oficiales hablan de un 49% de desempleo)

El subempleo sigue siendo elevado y cambia de región en región, con desniveles notables en el ingreso.

En los departamentos de Intibucá y La Paz los ingresos laborales representan la tercera y hasta cuarta parte de los que se obtienen en Francisco Morazán y Cortes.

Page 7: Realidad nacional septiembre de 2013

La situación es tan grave para miles de familias hondureñas que no basta tener formación educativa para garantizar un ingreso digno; de hecho, quien acude a la oficina de empleos del Ministerio de Trabajo sale sorprendido de la cantidad de profesionales universitarios que aspiran a obtener un trabajo, sin importar cuál sea.

En el aspecto social Honduras es un escenario de contrastes de todo tipo; ostenta la tasa más alta de fecundidad entre adolescentes (5.1%) en América Central con 137 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años, y simultáneamente ocupa el tercer lugar en muertes por violencias en adolescentes (homicidios, suicidios y accidentes) después de El Salvador y Colombia.

Page 8: Realidad nacional septiembre de 2013

EN LO POLITICONueve son los partidos políticos que ingresan al ruedo electoral

partir de agosto de 2013

Estos 4 mese de campaña han estado precedidos de una campaña electoral tacita.

Sin duda que esta será una campaña confrontativa tal y como se ha evidenciado en los últimos mensajes de Campaña

En Honduras hay una clase política ajena al momento dramático que vive el país y en vez de centrarse en lo que viene de cara a una inminente crisis mundial y a la realidad del país, mas bien se aboca al proselitismo y a hacer campaña política sin contenido.

Page 9: Realidad nacional septiembre de 2013

Retos a futuroSe marca una tendencia de agudización de los problemas no

resueltos, en especial de la violencia e inseguridad, con los asesinatos generalizadas, muertes violenta de mujeres, intimidación contra defensores de derechos humanos, extorsiones, secuestros y amenazas.

informes del observatorio de la violencia, indican que el país cerró 2012 con una tasa nacional de 85.5 homicidios por cada 100 mil personas, una cifra escalofriante para una nación que no vive en guerra.

Se multiplican las denuncias de violaciones a los derechos humanos, también persisten los asesinatos de periodistas y/o comunicadores sociales los femenicidios, sin que los casos se esclarezcan.

Page 10: Realidad nacional septiembre de 2013

En Honduras existen más de 1,5 millones de personas (22% de la población) que sufren de hambre y desnutrición. Ellas forman parte de una tragedia que de permanente, se tiende a ignorar u olvidar.

El país avanza hacia colapsos nutricionales, con mayor rapidez en las zonas rurales que en las zonas urbanas, ya que, en el campo, 42% de los niños se encuentra en condición de desnutrición crónica, y en las zonas urbanas al- canza 25%. Esto significa que casi la totalidad de los hondureños que viven en el campo son pobres y tienen problemas para alimentarse correctamente.

En la zona sur y regiones de similares condiciones agroecológicas, la pobreza y el hambre, constituyen un problema estructural y no coyuntural, que normalmente afecta a los hogares con escasos medios de vida y bajos ingresos, lo que les restringe el acceso a alimentos a través del mercado.

Page 11: Realidad nacional septiembre de 2013

En conclusión La creciente ola de violencia relacionada con el llamado “Crimen

Organizado”, un proceso de empobrecimiento galopante de la población, y un deterioro de las capacidades institucionales y económicas del Estado, producto de la corrupción en varios niveles, para garantizar los derechos más fundamentales, son el nuevo rostro de las violaciones sistemáticas a los DD.HH.

La posibilidad de enmendar la actual situación de los DD.HH pasa por una reingeniería de la estructura de justicia en el país; no basta la creación de una nueva institución de recepción de la denuncia, puesto que uno de los principales problemas que enfrenta el país, en esta materia, es la impunidad.

La politización de los defensores de los Derechos Humanos constituye una grave amenaza a la credibilidad, tan necesaria como indispensable para la eficacia en el trabajo que desempeñan