Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20...

16
Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de Compromiso Comunitario en Puerto Rico ― Noviembre, 2019 - Marzo, 2020

Transcript of Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20...

Page 1: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de Compromiso Comunitario en Puerto Rico

― Noviembre, 2019 - Marzo, 2020

Page 2: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias
Page 3: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

1

12’ 4”

Wall length: 3

6’ 2”

Wall length: 34’ 3”14’

4’ 3’ 6”

3’ 6”

8’ 4”20’ 9”

13’

22’

FIR

E EX

IT

STO

RE

RO

OM

D

OO

R

LOC

KED

DO

OR

Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de Compromiso Comunitario en Puerto Rico

Fortaleza de la Comunidad: Reconstruyendo Puerto Rico

con Resiliencia

La Tormenta que lo Cambió Todo

En septiembre de 2017, las islas caribeñas de Puerto Rico, las

Islas Vírgenes y Dominica experimentaron su peor desastre

natural en la historia registrada: el huracán María. Una

tormenta de categoría 5, y el tercer ciclón tropical más

costoso registrado, los vientos máximos sostenidos de María

de 175 mph (281 km / h) resultaron en un estimado de 3,059

muertes y más de $ 91.61 mil millones en daños a viviendas

e infraestructura. De las tres islas, Puerto Rico sufrió la

mayor devastación: algunos expertos sugieren que hasta

4,600 personas murieron solo en esa isla. Con una lenta

respuesta de recuperación federal y la amenaza inminente

de tormentas cada vez más violentas, hoy en día, los 3,4

millones de residentes de Puerto Rico están sufriendo una

crisis humanitaria.

Puertorriqueños Unidos

La diáspora puertorriqueña - una parte importante de

la cultura y el patrimonio de la isla - siempre ha estado

íntimamente conectada con su tierra natal y muy

activa en las comunidades puertorriqueñas de todo el

mundo. Hoy, la diáspora está desempeñando un papel

fundamental en los esfuerzos de ayuda del huracán María:

recaudación de fondos, vuelos de primeros auxilios y

alimentos, reconstrucción de techos, prestación de servicios

profesionales gratuitos, y educación y defensa de los

necesitados. Además, el gobierno federal y local, asociados

con organizaciones sin fines de lucro, el sector privado,

instituciones académicas e individuos, han estimulado

una subvención de $ 19.8 mil millones para el Subsidio de

Desarrollo Comunitario de Recuperación por Desastre del

Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU.

Es probable que los fondos se distribuyan este año.

Resiliencia y Heroísmo

Esta exposición muestra una colección de historias sobre

resiliencia comunitaria y heroísmo después del huracán

María. Esperamos que las historias inspiren a otros a tomar

medidas para crear un Puerto Rico más resistente y un

mundo más resistente para las generaciones venideras.

Se presentan en detalle esfuerzos y metodologías de

recuperación ejemplares para que puedan ser replicados.

Esta exposición reúne cuerpos de trabajo de tres

organizaciones sin fines de lucro:

ResilientSEE: Somos una alianza global de diseñadores,

ingenieros, académicos, organizaciones sin fines de lucro

y ciudadanos que se esfuerzan por crear conciencia,

compartir conocimientos y crear un cambio positivo y

duradero en Puerto Rico. Al abordar la resiliencia a través

de lentes sociales, ambientales y económicos, creemos que

las comunidades pueden estar mejor preparadas para

gestionar y recuperarse de las consecuencias en cascada de

un evento climático extremo.

La Agenda Puertorriqueña: La Agenda Puertorriqueña

comprende líderes locales puertorriqueños que buscan

influir en la política para el avance de la comunidad

puertorriqueña en Chicago. Durante las últimas dos

décadas, la Agenda continúa desarrollando y ejecutando

una visión impulsada por la comunidad para el área

de Humboldt Park, donde viven la mayoría de los

puertorriqueños en Chicago, y Paseo Boricua, un distrito

de negocios y entretenimiento en Division Street entre

California y Western.

Resilient Power Puerto Rico: Resilient Power Puerto Rico

fue lanzado inmediatamente después del huracán María

por un grupo de amigos de la ciudad de Nueva York con

estrechos vínculos con Puerto Rico. Su intención es ayudar

a las comunidades históricamente desatendidas a obtener

acceso a energía renovable, fortalecer sus sistemas críticos

de infraestructura social y construida, y construir un futuro

sostenible y equitativo para todos.

3

Page 4: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

1

12’ 4”

Wall length: 3

6’ 2”

Wall length: 34’ 3”14’

4’ 3’ 6”

3’ 6”

8’ 4”20’ 9”

13’

22’

FIR

E EX

IT

STO

RE

RO

OM

D

OO

R

LOC

KED

DO

OR

ResilientSEE

Pared 1: Guías Comunitarias y Villas del Sol

Pared de Introducción

Pensando en el futuro: preparando comunidades

isleñas para eventos climáticos

Las guías Manténgase Seguro and Comunidad Unida son el

resultado de la colaboración entre una variedad de expertos

en viviendas resilientes y centros comunitarios. Estas

guías, que muestran mejores prácticas y estudios de casos

claros, son un recurso gratuito y oportuno que informará la

planificación y el diseño de los esfuerzos de recuperación en

Puerto Rico, las Islas Vírgenes y otras naciones del Caribe.

Las guías se lanzaron en octubre de 2019 y serán seguidas

por un programa de “capacitar al capacitador”.

Contenido del Póster:

Manténgase Seguro: Una Guía para el Diseño de

Viviendas Resilientes en Comunidades Isleñas

Manténgase Seguro permitirá a las personas reconstruir

con fuerza, de modo que, cuando lleguen decenas de miles

de millones de dólares de ayuda federal, el dinero se pueda

usar de manera efectiva para proteger a los residentes

de daños futuros. La guía proporciona ideas prácticas y

asequibles para la reconstrucción de viviendas.

Esta guía integral y técnica surgió por primera vez en 2017,

después de los huracanes Irma y María, cuando un equipo

diverso de expertos se reunió y participó en el diálogo y

logró el consenso. Si bien la guía es relevante y específica

A B

C D

A B

4

Page 5: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

para Puerto Rico, fue traducida al español y al inglés y

beneficiará a las Islas Vírgenes y otras naciones del Caribe.

Proceso: se realizó un evento de lanzamiento energizante

en Puerto Rico. Aquí, los miembros del equipo participaron

en talleres enfocados que ayudaron a cristalizar temas

relevantes para explorar, y comenzó a surgir una lista de

prioridades. Durante los dos años que siguieron, un equipo

de desarrolladores y asesores de contenido se reunió

semanalmente para crear y seleccionar materiales.

Comunidad Unida: Diseño de Centro Comunitario

Resiliente para Comunidades Isleñas

Después de los huracanes, tanto las comunidades

establecidas como las emergentes en Puerto Rico se

dieron cuenta de la importancia de contar con centros

comunitarios resilientes: espacios físicos desde los cuales

un grupo podría resistir las crisis y los factores estresantes

crónicos. Tanto los funcionarios del gobierno local como las

organizaciones sin fines de lucro estuvieron de acuerdo: los

centros comunitarios resilientes serían clave para reconstruir

la capacidad de la comunidad.

Comunidad Unida informará el diseño de centros

comunitarios resilientes para fortalecer la capacidad

organizativa, promover la educación durante todo

el año y resistir los cambios ambientales, sociales y

económicos. La guía ofrece sugerencias prácticas, que

incluyen cómo desarrollar la capacidad operativa y los

activos físicos relevantes, como paneles solares y cisternas

de agua, para lograr resistencia. Es una expansión en

profundidad del capítulo Desarrollo Comunitario en la guía

Manténgase Seguro.

Proceso: Este esfuerzo comenzó en 2018 con una

investigación en profundidad, visitas a centros comunitarios

en toda la isla y conversaciones con organizaciones sin fines

de lucro comprometidas localmente. Con esta información,

la fase dos destiló las áreas más importantes de enfoque e

identificó componentes clave de los centros comunitarios

resilientes. La tercera fase incluyó la validación de nuestros

hallazgos y ediciones finales.

Pared de Introducción

Villas del Sol:

Marco de Planificación Resiliente

Villas del Sol es una comunidad inmigrante, originaria

de la República Dominicana, que se estableció en tierras

privadas. El propietario de la tierra, con la ayuda del

Municipio, pidió a la comunidad que se fuera, y la Autoridad

de Tierras finalmente los asignó a su ubicación actual.

Existe documentación de prensa de que la comunidad

sufrío una fuerza excesiva por parte de la policía local,

incluidas denuncias de violación de los derechos humanos

que llevaron a la intervención de ONG internacionales

de derechos humanos. La comunidad se organizó

como una cooperativa, y se desarrolló un plan de lote

regulatorio como marco inicial para reasentarse de manera

organizada. La administración municipal anterior prometió

infraestructura que nunca se implementó. Como resultado,

las familias se han establecido pero son extremadamente

vulnerables a los eventos climáticos.

Este proyecto es una asociación entre Sol es Vida, la

organización cooperativa sin fines de lucro de la comunidad

de Villas del Sol, y muchos colaboradores de ResilientSEE-

PR. El plan aborda la infraestructura que la comunidad

carece actualmente, incluida la gestión de aguas pluviales,

agua potable, electricidad, alcantarillado y espacios

verdes abiertos.

Este compromiso dio como resultado un análisis de

diligencia que proporciona a la comunidad un plan

completamente examinado y contextual, así como una

historia de autodefensa que ayudará a obtener fondos

públicos y de subvenciones. Este trabajo afecta a 50

familias, 170 miembros de la comunidad en total, que

actualmente viven sin infraestructura básica.

ResilientSEE

C

5

Page 6: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

Contenido del Póster:

El plan de espacio abierto respeta el plan

de regulación de calles y parcelas, introduce

árboles en las calles principales, invierte en un

circuito recreativo de flora y fauna e identifica

un “corazón” abierto y adyacente al centro

comunitario.

Condiciones Existentes: Un plan de distribución de parcelas

y calles fue aprobado por reglamento. Algunos residentes

han construido sus casas dentro de las parcelas, mientras

que otros están más allá de la designación de la parcela.

Muchos están reconstruyendo casas más fuertes elevadas

de la llanura de inundación.

Manejo de Aguas Pluviales: propusimos un sistema

pasivo de aguas pluviales que desemboca en bioswales y

un humedal como estrategia de respaldo. Este concepto

requiere permiso de la Autoridad de Tierras, ya que está

más allá de la línea de propiedad comunitaria.

Sistema Séptico: por regulación, cada dos parcelas

deben compartir un tanque séptico. Sin embargo, algunos

residentes han construido sus propios tanques. Se ha

estudiado un sistema de campo de lixiviación alrededor de

la propiedad con el asesoramiento de la EPA.

Sistema de Agua Doméstica: propusimos un tanque de

agua elevado de 35,000 galones, alimentado por un

sistema de almacenamiento solar y de batería de 14kW.

El agua del tanque se trata con cloro y se distribuye bajo

las calles. Cuando no hay suficiente sol para alimentar

el sistema, hay un sistema de tanque presurizado para

garantizar la entrega.

Sistema de Microrred Eléctrico: el sistema de microrred

eléctrico está conceptualizado en fases incrementales,

dando prioridad de acceso a los residentes que ya ocupan

una parcela. Una batería central de 100kW, que proporciona

capacidad de almacenamiento de energía por cada 20-25

casas, puede expandirse a medida que crece el desarrollo, y

una matriz solar de 5kW puede alojarse en cada casa.

D

ResilientSEE

6

Page 7: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

ResilientSEE

Pared 2: Toa Baja

E1

12’ 4”

Wall length: 3

6’ 2”

Wall length: 34’ 3”14’

4’ 3’ 6”

3’ 6”

8’ 4”20’ 9”

13’

22’

FIR

E EX

IT

STO

RE

RO

OM

D

OO

R

LOC

KED

DO

OR

F

G

H

Pared de Introducción

Planificación Resiliente

a Múltiples Escalas:

Puerto Rico enfrenta muchos desafíos desde una

perspectiva de resiliencia climática. Estos desafíos son

complejos: no se pueden resolver en los silos disciplinarios

tradicionales. La isla carece de un análisis exhaustivo que

contextualice los riesgos y las vulnerabilidades, y, al mismo

tiempo, los municipios como Toa Baja se beneficiarían de

comprender cómo encajan en el ecosistema y la región de

la isla en general. Necesitan conocer posibles soluciones

que consideren la granularidad de las necesidades de

la comunidad.

Este análisis es parte del Plan Resiliente para el Municipio

Autónomo de Toa Baja. Representa el desarrollo de

una metodología de planificación resiliente escalable y

replicable que

E

7

Page 8: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

ResilientSEE

considera la resiliencia social, ambiental y económica; lo

llamamos el enfoque “S-E-E”. Este plan está ayudando a la

Municipalidad a crear consenso, centralizar la información

existente, identificar brechas de datos y análisis,

sintetizar los análisis en principios generales y pensar

estratégicamente sobre soluciones implementables.

ResilientSEE-PR creó el enfoque “S-E-E” basado en un

proceso científico basado en datos y basado en el principio

de que todos los sistemas están conectados. Este proceso

comienza con la comprensión de las vulnerabilidades y los

riesgos, diseccionando el problema a través de diferentes

lentes y superponiendo estos lentes para diagnosticar

problemas y encontrar soluciones a través de sinergias

Contenido del Póster:

120 Años de Eventos Naturales Catastróficos en Puerto Rico

Climáticamente, Puerto Rico es susceptible a los riesgos

atmosféricos, geológicos e hidrológicos. Los riesgos

atmosféricos (aire) incluyen vientos fuertes, sequías,

incendios y temperaturas extremas. Los riesgos geológicos

(terrestres) incluyen erosión costera, deslizamientos de

tierra, terremotos, hundimientos y licuefacción. Los riesgos

hidrológicos (del agua) incluyen fuertes lluvias, marejadas

y tsunamis. Este diagrama ilustra eventos importantes que

han perturbado e impactado la isla.

Conclusiones del

Estudio de Hidrología:

Puerto Rico:

nj 50% de la población de Puerto Rico vive en municipios

costeros

nj 252,748 estructuras están en riesgo de inundación

nj 500,000 personas (15% de la población) viven en áreas

propensas a inundaciones

Toa Baja:

nj Se han invertido $500 millones para un proyecto de

control de inundaciones en Río La Plata

nj El Río La Plata inunda Toa Baja cada 6-10 años

Conclusiones del Estudio de Ecología:

Puerto Rico:

nj 60 años de caída natural de árboles ocurrieron en un día

después del huracán María

nj El 20% de la isla es zona kárstica y está formada por

una superficie aluvial y de tipo arcillosa, lo que la hace

susceptible a deslizamientos de tierra y licuefacción.

Toa Baja:

nj 15% de la tierra está desarrollada

nj Reservas naturales fragmentadas.

nj Pérdida de la costa debido a la erosión y al aumento del

nivel del mar, lo que limita el acceso público a la costa.

Conclusiones del Estudio

de Topografía:

Puerto Rico:

nj 49% de la población vive en áreas que varían de

moderada a alta susceptibilidad a deslizamientos

nj La creciente densidad de población es mayor que la

de Japón, lo que resulta en una mayor construcción en

laderas vulnerables

nj La costa se está erosionando a una tasa de hasta 3.3 pies

por año.

Toa Baja:

nj Las áreas bajas de Toa Baja están sujetas a subsidencia y

licuefacción.

F

G

8

Page 9: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

Conclusiones de Estudio de Infraestructura y Desarrollo

Puerto Rico:

nj $80 millones en daños económicos totales

nj Segundo apagón más grande en la historia de los EE. UU.

nj $60 millones en daños a la infraestructura eléctrica

Toa Baja:

nj Palo Seco es una de las 2 plantas que suministran energía

a Puerto Rico y está ubicada en Toa Baja

nj Necesidades de 4,000 unidades de vivienda

nj 3 hospitales

Conclusiones del Estudio de Vulnerabilidades

Puerto Rico:

nj $65 mil millones en daños totales

nj 500,000 personas (15% de la población) viven en áreas

propensas a inundaciones

nj 250,000 hogares con daños severos

Toa Baja:

nj 16% de la tierra está desarrollada

nj 13,000+ propiedades dañadas

nj 14,000+ casas inundadas

nj $400 millones de daños a la propiedad

nj Infraestructura total de $ 1.3 mil millones y

daños económicos

nj $60 millones en daños totales a la infraestructura eléctrica

Dos Principios para Avanzar a Toa Baja

hacia el Futuro

Restaurar la Ecología

1. Transformación cultural y económica: corredor

ecológico para la recreación, educación, turismo y

mayores oportunidades de empleo y desarrollo.

2. Infraestructura verde: conecta la ecología con

corredores verdes de movilidad e infraestructura.

3. Paisaje ecológico: paisajes performativos que

brindan beneficios económicos y de protección contra

inundaciones.

4. Regeneración del corredor fluvial: mejorar la

resistencia a las inundaciones y la calidad del agua.

Restaurar un ecosistema funcional y diverso.

5. Espacios abiertos y recreación: crear espacios para

el descubrimiento y el juego que desarrollen una

identidad para la región.

Desarrollar una Infraestructura Social y Cívica

1. Comunidades transitables: corredores robustos

multimodales y pautas de diseño para promover una

comunidad transitable

2. Anclajes cívicos y centros comunitarios: servicios

cívicos, refugios de emergencia, espacios de reunión

comunitaria y centros culturales y artísticos como

destinos urbanos.

3. Salud y bienestar social: reubicar desarrollos desde

zonas críticas y llanuras de inundación bajas

4. Centros y escuelas urbanas: apoyar usos mixtos y

comunidades transitables y animar el ámbito público

ResilientSEE

H

9

Page 10: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

1

12’ 4”

Wall length: 3

6’ 2”

Wall length: 34’ 3”14’

4’ 3’ 6”

3’ 6”

8’ 4”20’ 9”

13’

22’

FIR

E EX

IT

STO

RE

RO

OM

D

OO

R

LOC

KED

DO

OR

La Agenda Puertorriqueña

Pared 3: 3R para Puerto Rico: Rescate, Alivio, Reconstrucción

I

J

K

10

Page 11: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

Contenido del Póster:

3R para Puerto Rico:

Rescate, Alivio, Reconstrucción

3Rs para Puerto Rico: Rescue, Relief, Rebuild, una campaña

de recaudación de fondos lanzada por la Agenda

Puertorriqueña en Chicago, proporciona alivio inmediato

a los afectados por el huracán María en Puerto Rico. La

campaña se lanzó el viernes 22 de septiembre de 2017 en

el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis, agente fiscal sin

fines de lucro 501c3 del proyecto, y recaudó casi $70,000

esa noche. En un período de 48 horas, los miembros de

la Agenda Puertorriqueña evaluaron las necesidades

inmediatas en la isla, compraron paletas de suministros

de emergencia, aseguraron el transporte por cortesía de

Custom Trucking Company y cargaron el primer avión de

carga suscrito por United Airlines.

Los suministros llegaron a San Juan, Puerto Rico, el lunes

25 de septiembre, menos de cinco días después de que el

huracán María tocara tierra en la isla como un huracán de

categoría 4. Impulsado completamente por voluntarios

con contribuciones de la comunidad puertorriqueña de

Chicago y sus aliados, el esfuerzo de base fue respaldado

por el apoyo de líderes cívicos, incluidos el congresista Luis V.

Gutiérrez y el alcalde Rahm Emanuel, quienes coordinaron

la logística de transporte para el primer vuelo y la

alcaldesa Carmen Yulín Cruz, quien recibió el envío para su

distribución a las áreas más afectadas, incluidos hospitales

y centros de seguridad en la isla. El primer avión regresó a

Chicago con 300 evacuados.

Título de la imagen de la vivienda: Santa Juanita

Housing para ancianos en Bayamón será restaurada por

Corporación Hispana de Desarrollo de Vivienda.

La estrategia de la campaña 3R es garantizar

un impacto significativo e inmediato de las

donaciones a través de los métodos más efectivos

y transparentes. Cada donación monetaria contribuye al

Fondo de Ayuda Puertorriqueña que se utiliza para comprar

paletas de suministros de emergencia en la isla para

ayudar a estimular la economía local o para emitir micro

donaciones a organizaciones comunitarias y municipios

para iniciativas específicas. La Agenda Puertorriqueña

trabaja directamente con los líderes municipales y las

organizaciones comunitarias en Puerto Rico para la

distribución inmediata de suministros en toda la isla.

La Agenda puertorriqueña se asoció con New Life Covenant

para enviar un segundo avión cargado con suministros de

emergencia y generadores el jueves 28 de septiembre de

2017. El avión de carga, suscrito por United Airlines y con

el apoyo del gobernador Bruce Rauner, partió de O’Hare

Internacional a las 8 AM.

Reconocido por su estrategia e impacto efectivos,

en febrero de 2018, la Agenda Puertorriqueña

recibió $100,000 del Chicago Community

Trust para continuar los esfuerzos en la isla y con el

reasentamiento en Chicago.

El 23 de marzo de 2018, la Agenda Puertorriqueña se unió a

la Delegación de Chicago con el Alcalde Rahm Emmanuel

y el Congresista Luis Gutiérrez para entregar 5,200 libras

de suministros médicos y solares para varias ciudades y

$43,000 en micro subsidios.

ResilientSEE

I

J

K

11

Page 12: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

1

12’ 4”

Wall length: 3

6’ 2”

Wall length: 34’ 3”14’

4’ 3’ 6”

3’ 6”

8’ 4”20’ 9”

13’

22’

FIR

E EX

IT

STO

RE

RO

OM

D

OO

R

LOC

KED

DO

OR

Resilient Power Puerto Rico

Pared 4

Póster 1

Casa Asequible

y Resistente

Este prototipo unifamiliar tiene como objetivo abordar la

necesidad esencial de viviendas dignas, permanentes y

asequibles. El diseño se compone de recursos renovables

e infraestructura capaces de mantener las condiciones de

vida sin conexión a la red durante períodos prolongados

de tiempo. Las estrategias de diseño pasivo proporcionan

ventilación cruzada natural, extracción de calor y sombra. El

diseño considera el uso de sistemas estructurales fabricados

localmente, materiales accesibles y componentes resistentes

a huracanes. Su modularidad, distribución interior y

tratamiento de aberturas proporcionan adaptabilidad para

diversas ubicaciones y pies cuadrados necesarios.

Componentes de la Casa

Agua:

nj 1, 000 gal. reserva de agua

nj 200 gal. sistema de filtración del tanque de recolección de

lluvia

nj Uso de agua potable fuera de la red (hasta 2 semanas)

nj Infraestructura de gas para aplicaciones de gas.

L

L

M

N

12

Page 13: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

Resilient Power Puerto Rico

Electricidad:

nj Generación de energía anual:

nj 10,000 kw / hr mensualmente (833 kw / hr mensualmente)

nj Promedio mensual de demanda de viviendas: 800 kw / h

nj Sistema capaz de almacenar energía por hasta 14 horas

de uso continuo fuera de la red (sin a/c)

Estrategia Pasiva:

nj Diseño Modular

nj Adaptable

Póster 2

Casa Moriviví

El objetivo de esta propuesta es producir una alternativa

mínima, asequible y ecológicamente sensible a las

soluciones de vivienda existentes. Un diseño de código

abierto para una casa de “inicio” ampliable que podría

construirse por sí misma por $ 15,000, que cumpliría y

superaría los códigos de construcción actuales, y que

incorporaría materiales y estrategias tradicionales para

minimizar el desperdicio y maximizar el uso de los recursos

naturales. El resultado es una estructura simple y accesible

que, como el Moriviví.

(Mimosa pudica), también conocida como planta sensible,

abre sus hojas al sol y las cierra cuando se expone a

estímulos externos. Un hogar que brinda comodidad física y

psicológica antes, durante y después de un desastre natural.

Escalabilidad y Comunidad

La sociabilidad y la colaboración son extremadamente

importantes en tiempos de crisis. Por lo tanto, los porches se

convierten en componentes cruciales que extienden el área

de vida interior y promueven la interacción comunitaria. En

la escala del sitio, las cuencas de infiltración y las pasarelas

interconectadas proporcionan una red resistente a las

inundaciones para compartir recursos, al tiempo que sirven

como áreas de reunión para unir una colección de hogares

en una comunidad próspera.

Variaciones Funcionales

El diseño de código abierto crea oportunidades y se puede

adaptar para incluir usos no residenciales, como negocios

en el hogar o instalaciones de apoyo comunitario.

Estrategias Pasivas

Tomando señales de la arquitectura tropical, una huella

estrecha y fachadas altamente permeables garantizan

la máxima circulación de luz y aire en todas partes. La

orientación del edificio limita la exposición occidental

mientras la maximiza hacia los vientos predominantes del

noreste.

Póster 3

Sobre Nosotros

Somos un esfuerzo dirigido por un arquitecto para enfrentar

la crisis humanitaria que se produjo después de que los

huracanes Irma y María causaron una destrucción masiva

en las islas de Puerto Rico, derrumbando el 80% de las líneas

de transmisión y distribución.

Nuestros Programas:

Iniciativa Solar Comunitaria

A lo largo de las donaciones, se instalan sistemas de

energía solar en comunidades desatendidas. RPPR

involucra a grupos comunitarios que brindan servicios en

comunidades históricamente desatendidas en todas las islas

y proporciona recursos técnicos y financieros.

PR Kit de Herramientas de Energía

Este programa busca mejorar la resiliencia energética

mediante el fomento del desarrollo de micro redes de

energía renovable.

Programa de Microrredes de Energías Renovables

Este programa busca mejorar la resiliencia energética

mediante el fomento del desarrollo de micro redes de

energía renovable.

Incubadora

La incubadora de proyectos del Programa de Microrredes

Renovables (RMP) está involucrando a las comunidades de

todo Puerto Rico para desarrollar propuestas de proyectos

de microrredes, que servirán para atraer fondos y apoyo

adicional para el proyecto.

M

N

13

Page 14: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias
Page 15: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias
Page 16: Reconstruyendo con Resiliencia: Historias de …...1 12 4” ” ” 14 4 3’ 6” 3’ 6” 20 9” 8’ 4” 13 22 IRE EIT STRE ROM DR LOCED DR Reconstruyendo con Resiliencia: Historias

Reconstruyendo con Resiliencia:

Historias de Compromiso Comunitario en Puerto Rico