REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

63
REDACCIÓN I Contenidos ortográficos y gramaticales

Transcript of REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Page 1: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

REDACCIÓN IContenidos ortográficos y gramaticales

Page 2: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales
Page 3: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

1. AcentuaciónPRELIMINARES

Acento prosódico y acento ortográfico

En todas las palabras polisílabas1 siempre hay una sílaba que destaca porque se pronuncia con mayor intensidad que las otras. Ella recibe el nombre de sílaba tónica; a las otras se les llama sílabas átonas. A la intensidad que hace resaltar la sílaba tónica se le denomina acento prosódico, tónico o fonético. Todas las palabras polisílabas tienen, pues, acento prosódico, tónico o fonético.

Sin embargo, no todas las palabras llevan acento gráfico o tilde, que es una rayita oblicua que se escribe sobre algunas letras vocales. El acento gráfico se coloca según unas normas específicas.

Para enunciar las reglas de colocación del acento gráfico, es preciso conocer previamente la clasificación de las palabras según su sílaba tónica.

Clasificación de las palabras según la sílaba tónica

De acuerdo con la posición que ocupa la sílaba tónica, se distinguen cuatro grupos de palabras: agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda: amar, nacional, habilidad, investigador, incomunicación.

Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es grave o llana: cama, conjunto, propaganda, observaciones, establecimiento.

Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula: lámpara, idéntico, polisílabas, acariciándolos.

Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima, la palabra es sobresdrújula: tráeselo, aconséjamela.

REGLAS GENERALES DE COLOCACIÓN DEL ACENTO GRÁFICO

Llevan acento gráfico o tilde:

Las palabras agudas cuando terminan en n, s o vocal: avión, vendrás, alcancé, maní, volvió, cantarán, compás, bebé.

Las palabras graves cuando terminan en una consonante que no sea n ni s: árbol, cárcel, frágil, carácter, Bolívar.

Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

1 Son palabras polisílabas las que tienen más de una sílaba.

Page 4: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

No llevan acento gráfico:

Las palabras monosílabas2. Por esta razón, palabras como fue, vio, dio, di, fe, pie, Dios se escriben sin tilde.

Excepciones a las reglas generales de acentuación

No llevan tilde las palabras agudas terminadas en s precedida de otra consonante. Por esa razón, no se les marca la tilde a mamuts, carnets, etc.

Sí llevan tilde las palabras graves en las que la n y la s están precedidas de otra consonante: bíceps, récords, fórceps.

Algunas palabras monosílabas llevan tilde. Sobre ellas se hablará más adelante.

Obligatoriedad de la tilde

Las reglas de acentuación son obligatorias. Tal obligatoriedad se extiende a:

Las palabras escritas totalmente en mayúsculas o que comienzan por mayúscula, si lo llevan: Álvarez, Óscar, ACENTUACIÓN.

Los nombres propios y los apellidos patrimoniales3, si lo llevan (José, Ramón, Bárbara, Génesis, Verónica, Pérez, Rodríguez)

Los nombres propios hispanizados4 y a los nombres inventados que siguen la forma española, si lo llevan: Yésica, Yónatan, Máiquel, Neilú. Sin embargo, no llevan acento los nombres propios que conservan la forma extranjera (Jessica, Jonathan, Frederik) ni los nombres inventados que emplean letras que normalmente no se usan en castellano para transcribir los sonidos que representan: (Klisver, Jonkleider)

TILDE EN HIATOS Y DIPTONGOS

Preliminares

Se llama hiato a la contigüidad de una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), de dos vocales abiertas o de dos vocales iguales en sílabas distintas. Hay hiatos en las palabras: tía, Cúa, reír, roedor, coordinar, chiíta.

El concepto de hiato se opone al de diptongo, que es la confluencia de una vocal abierta y otra cerrada en la misma sílaba. Nótese la diferencia entre ambos fenómenos en los ejemplos siguientes:

2 Son palabras monosílabas las que tienen una sola sílaba3 Nombres y apellidos patrimoniales son los incorporados desde hace siglos al idioma y, por tanto, se perciben como típicamente españoles. 4 Nombres hispanizados son los que se han incorporado en tiempos mas recientes al idioma y se han adaptado a la forma de los nombres españoles.

Page 5: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

HIATOS DIPTONGOS

Confía (fí-a)Continúo (con-ti-nú-o)

Confiado (fia-do)Continuo (con-ti-nuo)

El hiato es un fenómeno inherente a la pronunciación. Por eso, sigue existiendo aunque en la escritura se interponga una h muda entre las dos vocales. Hay, pues, hiato en búho, prohibir, rehén.

Tilde en los hiatos

Cuando el hiato está formado por una vocal abierta y una cerrada (i, u), esta última lleva acento gráfico obligatoriamente:

Hiato Ej. Hiato Ej. Hiato Ej. Hiato Ej. Hiato Ej. Hiato Ej.

ía tía íe ríe ío tío úa púa úe acentúe úo dúoaí país eí reír oí oír aú baúl eú Seúl

Cuando el hiato está formado por dos vocales abiertas o dos vocales iguales lleva tilde según las reglas generales de acentuación gráfica. Por esa razon, llevan tilde volteó, rehén, prohíbe, pero no volteo, creen, prohibir.

Tilde en los diptongos

Las sílabas que contienen diptongo llevan tilde según las reglas generales de acentuación. Ejemplos: limpió, continué, lingüístico, huésped, ciérrelo. Se exceptúan los diptongos terminados en “y” en final de palabra aguda, los cuales no llevan acento: estoy, virrey, Amuay.

Porque sigue las reglas generales de acentuación, no se les marca tilde a las palabras guion, huir, Sion, que son monosílabas.

TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas se comportan como una sola palabra y, por tanto, siguen las normas generales de acentuación. Ejemplos: veintitrés, baloncesto, sabelotodo.

Siguen también las reglas generales las formas verbales a las que se les agregan pronombres enclíticos. Por esa razón llevan tilde tráigamelo, escribámosla, vístanlo, pero no deme o ponlos.

Si las palabras están unidas por guion, cada una se considera independiente y lleva su acento: teórico-práctico, crítico-documental, árabe-israelí.

Los adverbios terminados en -mente conservan el acento en el primer constituyente, si este lo lleva: fácilmente, cortésmente, plácidamente.

Page 6: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

TILDE DIACRÍTICA

Preliminares

Hay palabras que tienen una forma muy parecida, pero se distinguen no solo por su función sino también por la manera como se pronuncian en una secuencia de palabras. Por ejemplo, la palabra “el”, en “el vino bueno” no es la misma que aparece en la secuencia “él vino ayer”. En el primer caso, se trata de un artículo; en el segundo, de un pronombre personal. Además, cuando se pronuncia en secuencia (es decir, unida a la palabra siguiente), se observa que en el primer caso la palabra “el” es átona, mientras que en el segundo es tónica:

[elvínobuéno] [élvínoayér]5

Algo similar ocurre con la palabra “tu”. No tiene la misma función el “tu” de “tu llama ardiente” que el de “tú llamas siempre”. En el primer caso, la palabra “tu” es un adjetivo posesivo; en el segundo, un pronombre personal. Tampoco se pronuncian de la misma manera en una secuencia:

[tullámardiénte] [túllámasiémpre]

En la escritura, para distinguir estos pares de palabras muy similares pero con distinta función y pronunciación, se emplea una tilde llamada tilde diacrítica. Encontramos tilde diacrítica en algunos monosílabos, en los interrogativos y exclamativos y en el adverbio “aún”, según se verá seguidamente:

Casos de tilde diacrítica

Monosílabos

Ejemplos Ejemplosél Él llegó tarde. el El avión llegó tarde.tú ¿Dónde vives tú? tu ¿Dónde vive tu familia?

mí Volví en mí. miVolví en mi carro.Sinfonía en mi menor.

té A mí el té me da insomnio. te A ti el café te da insomnio.más ¿Quieres más té? mas Me gusta, mas no debo.

síSí voy contigo.

siSi voy contigo, te aviso.

Volvió en sí. Dio un si agudo.

séSólo sé que no sé nada.

seSócrates se quejaba de su ignorancia.Sé honesto.

dé Dé su contribución. deNo sé el monto de su contribución.

Interrogativos y exclamativos

5 No se ha seguido la transcripción fonética basada en el alfabeto fónetico internacional. Solo se han omitido los espacios entre palabras y se han colocado acentos tónicos.

Page 7: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Las palabras qué, quién, dónde, adónde, cómo, cuándo, cuánto, llevan tilde cuando forman parte de una pregunta directa (¿Qué es la Filosofía?) o indirecta (Muchos no saben qué es la Filosofía), o cuando forman parte de una exclamación (¡Qué bien!). En cambio, no llevan tilde los pronombres o adverbios relativos ni la conjunción “que”: Es posible que regrese hoy mismo, Necesito el libro que te presté, La casa donde vivo es enorme, Llévate cuanto quieras, Cuando no sé de ti, me preocupo.

El interrogativo por qué lleva acento y se escribe como dos palabras separadas: ¿Por qué no vienes? En cambio, porque es una sola palabra y no lleva tilde: No puedo ir con ustedes porque tengo que estudiar. Finalmente, el porqué (Me pregunto el porqué) se escribe como una sola palabra y lleva tilde.

Las palabras aún / aun

La palabra “aún” lleva tilde cuando equivale a “todavía”:

El avión no ha llegado aún.

En ningún otro caso lleva tilde:

No se debe recurrir al castigo físico aun si la falta es grave. Aun cuando las evidencias lo condenan, no es posible emitir un juicio.Aun siendo hermanos, no se hablaban a causa de sus diferencias políticas.

Casos revisados de tilde diacrítica

Los demostrativos

Según la antigua norma ortográfica, las palabras este, ese y aquel y sus variaciones (esta, estos, estas, esa, esos, esas, etc.) llevaban tilde cuando eran pronombres y no la llevaban cuando eran adjetivos. Sin embargo, en la reforma ortográfica aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua en 2010, se elimina la tilde en estas formas.

Las palabras esto, eso y aquello nunca han llevado tilde porque no presentan dualidad de funciones: siempre son pronombres.

La palabra “solo”

En la normativa antigua también se señalaba que la palabra solo debía llevar tilde cuando funcionaba como adverbio (es decir, cuando equivalía a solamente), pero no cuando funcionaba como adjetivo (es decir, cuando significaba “sin compañía”).

Vendré sólo (únicamente) esta noche / Vendré solo (sin compañía) esta noche.En una reforma ortográfica ocurrida en 1999 se dejó el uso de la tilde solo para aquellos casos en los que había riesgo de confusión entre el adverbio solo y el adjetivo homófono:

Page 8: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Sin embargo, en la reforma de 2010 se estipula que “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos de doble interpretación” (Ort. 2010: 269).

La conjunción “o”

Hasta 1999 la conjunción o se acentuaba cuando estaba entre dos números, para evitar la confusión con un cero (2 ó 3), pero en la norma de 2010 se eliminó esta disposición. La conjunción o nunca lleva tilde.

¿Por qué se eliminaron estas tildes?

La Academia considera que la función de una tilde diacrítica no es diferenciar funciones gramaticales, sino distinguir las pronunciaciones átonas de las tónicas puesto que el acento es un fenómeno fonético. Con el acento ortográfico se pretende marcar la diferencia de pronunciación entre los siguientes pares:

[elvíno / élvíno] [desucontribución / désucontribución] [sivá / sívá]

Tal criterio excluye los demostrativos y la palabra “solo”, pues estos se pronuncian siempre de la misma manera, independientemente de la función que realicen.

En cuanto a la conjunción “o”, se consideró que hoy en día existe muy poco riesgo de confusión entre una “o” y un cero, pues hay muchos recursos gráficos para marcar la diferencia.

TILDE EN LATINISMOS

Según la norma ortográfica de 1999, las palabras latinas se regían por las normas generales de acentuación del castellano: ítem, alma máter, memorándum. Sin embargo, en la reforma de 2010 se señala que “hoy se considera más conveniente tratar los latinismos como los demás préstamos de otras lenguas, de modo que se escribirán con tilde solo cuando se hayan adaptado plenamente al español“ (Ort. 2010: 610). La norma se revisó de la siguiente manera:

Si se trata de palabras “que se usan en los textos con plena conciencia por parte del autor de estar empleando términos en latín” se escriben sin tilde, pero en cursiva (porque las palabras extranjeras se escriben en cursiva).

Si se trata de palabras latinas que ya forman parte del léxico del español, como currículum, referéndum, memorándum, campus, facsímil, déficit, hábitat, ultimátum, sí se acentúan, en consonancia con las normas generales de acentuación del español.

También siguen las normas generales de acuentuación las palabras latinas que se han adaptado a la forma española: currículo, auditorio, podio. Nótese que por

Page 9: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

esta disposición, algunas palabras llevan acento en su forma latina pero no en la española o viceversa: referéndum / referendo; memorándum / memorando.

Los nombres científicos de plantas o animales se escriben sin tilde.

TILDE EN EXTRANJERISMOS

Las palabras de otras lenguas que no han sido adoptadas en castellano llevan tilde sólo si lo tienen en el idioma a que pertenecen: coup d’état. En estos casos, deben escribirse en en cursiva. La disposición anterior se aplica también a los nombres propios y apellidos: Édouard Manet, Fédéric Chopin.

Si ya están hispanizadas, se rigen por las normas generales de acentuación: fútbol, jonrón, champán.

TILDE EN SIGLAS Y ABREVIATURAS

Las siglas con secuencias de letras construidas fundamentalmente con la inicial de las palabras que forman el nombre de una organización o entidad, o de un documento: ONU (Organización de Naciones Unidas), LOPNA (Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente). A veces se leen pronunciando el nombre de sus letras: CNU se lee ce-ene-u; UCV se lee u-ce-ve. Otras veces se pronuncian como si fueran una palabra (UCAB, OPSU, IVA). En este último caso, también se les llama acrónimos.

Las abreviaturas, en cambio, son formas recortadas de una palabra. A la hora de leerlas, es preciso suplantarlas por la forma completa. Así, por ejemplo, “ud” no se lee “u-de”, ni “ud”, sino “usted”.

Las siglas no llevan tilde. No se escribe CÍA6 (Central Intelligence Agency) sino CIA, ni OTÁN sino OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte)

Sí llevan tilde, en cambio, las abreviaturas, en caso de incluir la vocal que lleva la palabra originalmente: Cía. (Compañía), lám. (lámina).

6 Se utilizará el símbolo para señalar las palabras o frases incorrectas.

Page 10: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

2. Mayúsculas

Page 11: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

MAYÚSCULA DETERMINADA POR LA PUNTUACIÓN

Se escriben con mayúscula inicial:

La primera palabra de un texto.

La primera palabra después de un punto y seguido o punto y aparte.

La primera palabra después de puntos suspensivos, cuando éstos cierran la oración o cuando después de ellos viene una cita textual:

Venezuela tiene incomparables paisajes: playas, selvas, montañas… Todos ellos tienen un encanto particular.Bolívar dijo: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

La primera palabra de cada uno de los elementos que forman una enumeración vertical, si cierran con punto:

Se escriben con ll:-Las palabras terminadas en –illa e –illo: cigarrillo, costilla.-La mayor parte de los verbos terminados en –illar, -ullar y –ullir: apabullar, bullir.

Se escriben con minúscula

La palabra que sigue después de dos puntos, fuera de los casos señalados. Por ejemplo: la letra “l” de “la” que acabas de leer.

La primera palabra de los elementos que forman un listado vertical, si no terminan en punto:

Según la colocación del acento, las palabras se clasifican en:-agudas-graves-esdrújulas-sobresdrújulas

MAYÚSCULAS EN NOMBRES PROPIOS Y NOMBRES COMUNES DE REFERENTE ÚNICO

Los nombres propios se escriben con mayúscula inicial. Esta regla abarca:

Los nombres de pila de las personas: Pedro María, Vanessa, Julio.

Los apellidos: Suárez, Pérez, Navarro. La palabra “de” que suele introducir los apellidos de casada va en minúscula: María de Rodríguez. Cuando la preposición forma parte del apellido, seguida o no de artículo, va en minúscula si acompaña al nombre de pila (Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega), pero si este último se omite, se coloca en mayúscula: De la Vega.

Los nombres de familias o dinastías: los Julios, la dinastía Ming.

Page 12: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los nombres propios de personajes de ficción o seres personificados: Santos Luzardo, Fulano de Tal, Juan Bimba, Tío Conejo.

Los nombres de animales: Rocinante, Nevado.

Los nombres de objetos singularizados: la espada Tizona.

Los nombres de productos comerciales: jabón Las Llaves, pan Bimbo.

Nombres de casas, edificios, monumentos, establecimientos comerciales, espacios culturales, recreativos o deportivos: la quinta Esmeralda, el palacio de Miraflores, el Capitolio, edificio El Pinar, Museo de Arte Contemporáneo, Biblioteca Nacional, panadería La Encantada, club Los Cortijos, hotel Emperador.

Nombres de países, estados, ciudades, pueblos, ríos, montañas, lagos, mares, etc.: Venezuela, Monagas, San Carlos, Los Teques, río Caroní, mar Caribe, laguna de Unare, península de Paria.

Nombres de calles, autopistas, avenidas, plazas y otros espacios urbanos: avenida Bolívar, calle Páez, plaza San Jacinto, autopista Francisco Fajardo, túnel Los Ocumitos.

Nótese que si un artículo forma parte del nombre, también va en mayúscula.

En cambio, se escriben con minúscula nombres que, aunque tienen un solo referente, no se consideran propios porque tienen significado. Entre ellos:

Los días de la semana, los meses y las estaciones del año: domingo, febrero, primavera.

Los nombres de las lenguas o idiomas: español, francés, alemán.

Los nombres de las monedas cuando no están abreviados: bolívar, peso. dólar.

Los gentilicios: venezolano, caraqueño, mirandino.

Los nombres de etnias, tribus o pueblos: los mayas, los caracas, los hunos.

MAYÚSCULAS EN SOBRENOMBRES, SEUDÓNIMOS Y FÓRMULAS DE TRATAMIENTO

Se escriben con mayúscula:

Page 13: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los sobrenombres, seudónimos y apodos: Alfonso el Sabio; Job Pim; Juan Martínez, alias “el Chino”.

(Nótese que si el apodo contiene un artículo, éste va en minúscula).

Las abreviaturas de los títulos o de las fórmulas de tratamiento: Sr., Dr., Lic.,

etc.

La abreviatura de la palabra “usted”: Ud.

Se escriben en minúscula:

Las palabras “señor”, “doctor”, “profesor”, “padre”, “licenciado”, “abogado”, etc. cuando no están abreviadas: don Domingo Blandín, el doctor Negrín, el profesor Negrón, el licenciado Aranda, el padre Aguirre, sor Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola. Sin embargo, cuando las fórmulas de tratamiento se consideran parte del nombre propio, se suelen escribir con mayúscula: Fray Luis, Sor Juana.

La palabra “usted” cuando no está abreviada.

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL ÁMBITO ACADÉMICO

Se escriben con mayúscula:

La palabra Universidad cuando designa una institución social: La Universidad venezolana tiene ante sí enormes retos. También cuando forma parte del nombre propio de una institución de educación superior: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Los nombres de cada una de las etapas y menciones en las que se divide la educación: Educación Primaria, Educación Media, Educación Superior, Educación Especial, Educación Técnica.

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de carreras, cursos o asignaturas: Filosofía, Física Cuántica, Química, Química Inorgánica, Medicina, Psicología Cognitiva, Análisis del Discurso, Introducción al Estudio del Hombre, Políticas comunicacionales en América Latina. Sin embargo, cuando el título es exesivamente largo, se permite la minúscula excepto en la primera palabra: Introducción al estudio de las cuencas hidrográficas de Venezuela.

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de eventos académicos: Cuarto Congreso Internacional de Cirugía de la Mano, XXV Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística.

La primera letra de títulos de ponencias, conferencias y exposiciones.

Page 14: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Todos los sustantivos que componen el título de proramas planes y proyectos: Plan Lector, Programa de Formación de Profesores.

La inicial de un lema: La casa que vence las sombras

Se escriben en minúscula:

Los nombres de las ciencias o disciplinas cuando no están empleadas en contextos académicos:La medicina ha hecho muchos avances.La filosofía neoplatónica forma parte esencial del humanismo.La geometría es una disciplina importante para el desarrollo de la lógica espacial.

La designación de las personas que trabajan en ciencias, disciplinas o áreas del saber: psicólogos, filósofos, físicos, matemáticos, médicos.

Corrientes y escuelas: estructuralsimo, darwinismo, platonismo.

Leyes y principios centíficos: teoría de la relatividad, ley de gravedad.

Los nombres de métodos o prácticas científicas o pseudocientíficas: psicoanálisis, aromaterapia.

La palabra ciencia.

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL ÁMBITO CULTURAL Y DEPORTIVO

Se escriben con mayúscula:

La primera palabra del título de una obra de creación (libro, canción, película, escultura, cuadro, canción, composición musical, programa de radio o de televisión, etc.): Casas muertas, Dama antañona, El pez que fuma, Los comisarios. Cuando la obra lleve un título en otra lengua, se puede hacer la adaptación a esta norma o respetar las mayúsculas originales: West side story o West Side Story.

La primera palabra de artículos dentro de una compilación, o de capítulos, subtítulos y otras secciones internas de libros o documentos.

La primera palabra de un titular de prensa.

Movimientos artístico-culturales que coinciden con períodos históricos: el Romanticismo, el Barroco, el Renacimiento

La primera palabra y, además, los sustantivos y adjetivos que forman el título de una publicación periódica o colección: El Nacional, Biblioteca de Autores Venezolanos, Revista Nacional de Lingüística.

Page 15: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los premios : Premio Nacional de Literatura, Premio Municipal de Poesía

Los equipos deportivos: Navegantes del Magallanes, Tiburones de La Guaira

Los torneos: Copa América, Mundial de Fútbol, las Olimpíadas.

Se escriben con minúscula:

Adjetivos derivados de los nombres de los grandes movimientos culturales: arquitectura renacentista, período barroco, literatura romántica.

Nombres de estilos: iglesia gótica, estilo románico, novela pastoril, pintura figurativa.

Movimientos o escuelas: modernismo, cubismo, simbolismo, surrealismo,

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL ÁMBITO GUBERNAMENTAL, SOCIO-POLÍTICO O ADMINISTRATIVO

Se escriben con mayúscula:

Las palabras que designan instituciones sociales y políticas o entidades que denotan una colectividad: el Estado, el Gobierno, la Administración, el Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Ejército, las Fuerzas Armadas.

Los sustantivos y adjetivos que forman los nombres de ministerios, gobernaciones, alcaldías y concejos municipales: Ministerio del Poder Popular para la Educación, Gobernación del Estado Bolívar, Alcaldía de Baruta.

Las leyes, normativas oficiales y otros documentos del ámbito jurídico: Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente, Código Civil, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, cuando el título es muy extenso, se emplea la mayúscula solo en la palabra inicial: Providencia mediante la cual se establecen los requisitos y el trámite para la autorización de adquisición de divisas destinadas a las importaciones.

Las festividades civiles: Día de la Independencia, Día de la Resistencia Indígena, Año Nuevo.

Se escriben con minúscula:

La palabra “gobierno” cuando no se refiere a la institución social: El gobierno del presidente MedinaÉl instauró un nuevo estilo de gobierno. En ese país lo que falta es gobierno.

Los sustantivos comunes que designan formas de gobierno: república, monarquía, democracia.

Page 16: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los nombres de tendencias poíticas o ideologías: socialsimo, neoliberalismo.

Los nombres de los poderes públicos cuando se hace referencia ellos de modo genérico: El poder legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional.

Los cargos de rango único, como presidente o rey, a menos que vayan seguidas del nombre de la persona o del país, caso en el cual se escriben con minúscula:

El Papa recibió hoy al presidente de Chile,

Las palabras que indican cargos no únicos: ministro, gobernador, alcalde, concejal, director, cardenal, obispo, etc. Sin embargo, esta norma se aplica sólo en textos de naturaleza periodística o académica (noticias, libros, artículos, reseñas). En los documentos oficiales y legales, así como en la correspondencia institucional, es costumbre que los cargos se escriban con mayúscula.

Los títulos nobiliarios: príncipe, conde.

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL ÁMBITO CORPORATIVO U ORGANIZACIONAL

Se escriben con mayúscula:

Los nombres de organizaciones de cualquier naturaleza: , Organización Mundial de la Salud, Fundación del Niño, Asociación de Vecinos de Los Ruices, Partido Liberal.

Los nombres de institutos, departamentos, centros, órganos consultivos, etc: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Escuela de Comunicación Social, Centro de Estudios Lingüísticos, Consejo Universitario, Consejo Técnico Asesor.

Los nombres de eventos y programas institucionales: Bingo de la Bondad, Programa Nacional de Alimentación.

Las condecoraciones: Orden del Libertador, Orden 27 de Junio

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL ÁMBITO RELIGIOSO

Se emplea inicial mayúscula en:

La palabra Iglesia, cuando se refiere a la institución social: la Iglesia, la Iglesia católica.

Los nombres propios de dioses, divinidades, profetas y otros seres del ámbito religioso: Dios, Alá, Jesucristo, Jehová, Zeus, Atenea, Buda, Lucifer, Satanás, Viracocha, Yemayá.

Page 17: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los nombres alternativos y otras maneras de referirse a los seres del ámbito religioso: Señor, Creador, Todopoderoso, Cristo, Virgen, Inmaculada, Nuestra Señora, Maligno.

Los nombres con que se designa a los libros sagrados y a sus partes: Biblia, Corán, Sagrada Escritura, Génesis, Nuevo Testamento.

Los nombres de hechos o sucesos religiosos: la Reforma, Cisma de Occidente, las Cruzadas.

Los nombres de festividades religiosas: Pentecostés, Cuaresma, Navidad, Semana Santa.

Los nombres de órdenes religiosas: Compañía de Jesús, la Orden del Temple.

Se emplea inicial minúscula en:

La palabra iglesia, cuando está referida a la edificación: Frente a la plaza quedaba la iglesia, la iglesia de San Pedro.

La palabra dios, utilizada como sustantivo común: Los aborígenes no adoraban a ningún dios en particular.

Las palabras diosa, dioses, diosas o divinidad.

Las palabras diablo y demonio.

Los nombres de religiones o de sus seguidores: el cristianismo, el catolicismo, el islam los católicos, los judíos, los anglicanos, los reformistas.

Los pronombres personales referidos a Dios. Antiguamente, estos se escribían con mayúscula (Encomiéndate a Dios y Él te protegerá), pero no hay razón lingüística que justifique este uso, por lo que se recomienda la minúscula: Encomiéndate a Dios y él te protegerá.

Los nombres con los que se designa a los miembros de órdenes religiosas: los jesuitas, los agustinos, las carmelitas.

La palabra “papa” o sumo pontífice

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL AMBITO GEOPOLÍTICO

Se escriben con mayúscula:

Nombres propios de continentes y áreas geopolíticas: Europa, América Latina, Latinoamérica, el Cono Sur, Oriente Medio.

Las palabras Oriente y Occidente cuando se toman como nombre propio de un área geopolítica: el Imperio romano de Occidente.

Page 18: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Nombres propios de países, ciudades, distritos, municipios, urbanizaciones, barrios y otras divisiones geopolíticas. Cuando un artículo forma parte del nombre, este lleva también mayúscula: Los Teques, El Junquito, Las Brisas. Si el nombre incluye palabras como “ciudad”, “puerto”, “barrio”, etc. este también va en mayúscula: Puerto Ordaz, Puerto La Cruz, Ciudad Piar, Barrio Unión.

Los nombres alternativos de designaciones geopolíticas: Nuevo Mundo, Ciudad Eterna, Santa Sede, Viejo Continente.

Nombres propios de accidentes geográficos: cordilleras. sierras, montañas, parques, océanos, mares, ríos, lagos: el océano Atlántico, la cordillera de los Andes, la serranía de la Costa, la península de Paria, la isla de Las Aves, el lago de Maracaibo, el río Orinoco, el parque Henry Pittier. Si el nombre propio incluye palabras como “sierra”, “río”, “cabo”, “playa”, también estas se escriben con mayúscula: Cabo Codera, Playa El Agua, Sierra Maestra.

Se escriben con minúscula:

Los nombres sustitutivos de accidentes geográficos: la cordillera andina, la península ibérica, el continente asiático.

Las regiones bioclimáticas, a menos que tengan algún nombre propio: región de los llanos, región de Guayana.

Las palabras norte, sur, este, oeste.

Las palabras oriente y occidente cuando no designan una zona geopolítica sino un punto cardinal: el occidente de Venezuela.

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL ÁMBITO ASTRONÓMICO Y ASTROLÓGICO

Se escriben con mayúscula inicial:

Los nombres propios de constelaciones, galaxias, estrellas, planetas, satélites o astros: Saturno, Venus. Vía Láctea, Cruz del Sur.

Las palabras Sol y Luna en textos de naturaleza científica (geografía, astronomía y otros), en los que se requiere distinguir por su nombre a un planeta de otro, a un satélite de otro, etc.:

La Tierra gira alrededor del Sol. La Luna es el satélite de la Tierra.

Los signos del Zodíaco: Sagitario, Leo, Libra, Géminis.

Se emplea inicial minúscula en:

Page 19: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Las palabras sol, luna y tierra cuando se utilizan como nombres comunes, es decir, como designación de un elemento más de la realidad.

El sol excesivo puede producir lesiones en la piel. El sol está radiante. Lo busqué por cielo y tierra.

Los signos del Zodíaco cuando están referidos a personas: los sagitarios son alegres, los tauros suelen ser tercos.

MAYÚSCULAS EN PALABRAS DEL AMBITO HISTÓRICO

Se emplea la mayúscula:

En referencia a etapas o períodos en los que se divide la historia: Edad Antigua, Baja Edad Media, Renacimiento, Edad de Bronce, Siglo de las Luces, el Quinientos.

En alusión a los períodos geológicos: el Pleistoceno, el Jurásico.

En referencia a acontecimientos históricos: la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial.

Se emplea la minúscula:

En designaciones que sustituyen los nombres propios de etapas históricas: el medioevo, la época renacentista.

MAYÚSCULAS EN SIGLAS

Se escriben en mayúscula:

Las siglas o acrónimos (siglas que se leen como palabras) que tienen hasta cuatro letras: OEA, CIA. (Obsérvese que no se coloca punto detrás de cada letra). Si las siglas están formadas por letras dobles para indicar plural (EE UU, DD HH), se colocan todas las letras en mayúsculas

La primera letra de las siglas que tienen cinco letras o más: Pdvsa, Unesco, Conac, Sidor.

Page 20: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

3. Los signos ortográficos

Page 21: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

EL PUNTO

Se coloca punto:

Al finalizar una oración.

Al terminar un párrafo.

Al concluir un texto.

Tras algunas abreviaturas: a.C., d.C., Sra., Ud., Dr., Lic., S.J., etc.

Cuando una oración, párrafo o texto termina con una abreviatura, se coloca un solo punto:

El trabajo consistía en la redacción de constancias, partidas, cartas de recomendación, etc.

Si una oración termina con una palabra o frase entre comillas, entre paréntesis o entre guiones, el punto se coloca detrás de estos signos:

No sabía si ellos vendrían hoy (ni algún otro día).

No se coloca punto:

Al final de los títulos y subtítulos de un texto.

Detrás de signos de interrogación y de admiración.

Detrás de abreviaturas que indican elementos químicos (O, H, Na), unidades de medida (kg, m, km, cm, dl) y puntos cardinales (N, S, E, O).

En los numerales de más de tres cifras cuando éstos indican años, páginas o números de leyes, decretos o resoluciones: año 2005, página 1027, decreto 1050.

Tras breves mensajes publicitarios:

Valle verde: un lugar para vivir

LA COMA

Coma opcional y coma obligatoria

Coma en enumeraciones y elementos intercalados

La coma se emplea obligatoriamente para:

Page 22: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Separar los elementos gramaticalmente análogos en una enumeración: Me interesa la literatura, la música, el arte. Llegué, vi, vencíOjo por ojo, diente por diente.

Cuando el último de los elementos de la enumeración va precedido de las conjunciones y, e, o, u, ni no se coloca coma delante de ellas:

Hoy día podemos conocer otras culturas a través de la televisión, el cine, la radio e Internet.

Es necesario señalar, sin embargo, que es posible encontrar una coma antes de la conjunción. Esto ocurre cuando después de la enumeración hay una oración coordinada. Ejemplos:

En mi casa hay un perro, un gato y un conejo, y los tres viven en armonía. Quizás estudie Comunicación Social o Letras, o quizás decida trabajar.

Delimitar los adjetivos o las subordinadas adjetivas de carácter explicativo:Los manifestantes, frustrados, se retiraron de la AsambleaLos manifestantes, que se sintieron frustrados, se retiraron de la Asamblea.

Marcar los límites de apósitos o de oraciones intercaladas. Ejemplos:Manuel Seco, ilustre gramático español, señala que el plural en -a de los latinismos es una práctica tomada del inglés.El plural en -a de los latinismos, advierte Manuel Seco, es una práctica tomada del inglés.

Separar el vocativo del resto de la oración: –María, ven acá –Ven acá, María. –Te dije, María, que vinieras acá.

La coma no se emplea:

Entre el verbo y su complemento directo: En este museo podemos apreciar, objetos de la época colonial.Por eso creo, que la vida hay que tomarla con calma

Entre el sujeto y el predicado: Esta isla, se encuentra en el Mar Caribe.

Coma en complementos circunstanciales y adverbiales al inicio de oración

La coma se emplea:

Indicar la presencia de un complemento circunstancial o de una proposición subordinada adverbial antes del sujeto, sobre todo cuando se trata de componentes largos. Ejemplos:

A causa de esta repentina indisposición, el artista tuvo que abandonar la rueda de prensa.

Page 23: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Según Aristóteles, la duda es el principio de la sabiduría. En vista de que la reunión fue aplazada, los negociadores se retiraron del lugar.

En las oraciones condicionales cuando la parte encabezada por la palabra “si” se encuentra al comienzo:

Si no vas a venir, avisa.Avisa si no vas a venir.

En las construcciones absolutas: Habiendo terminado la tarea, se dispusieron a marcharse, Terminada la tarea, se fueron al cine.

Coma delante de conectores y elementos de enlace

Se emplea coma:

Delante de pero, sino, sino también, ya que, así que, de manera que y aunque, cuando estas palabras se hallan uniendo oraciones. Si no unen oraciones, no necesariamente van precedidas de coma:

Teníamos que levantarnos temprano para ir a la escuela, pero casi nunca lo lográbamos.El transporte es lento pero seguro.El ambiente no sólo es pequeño sino acogedor.

Detrás de palabras como las siguientes: generalmente, definitivamente, efectivamente, finalmente, posiblemente, por lo general, en definitiva, en fin, en efecto, por último, sin embargo, no obstante, en cambio, por consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, además, en tal caso, por una parte, en primer lugar, ahora bien, es decir, o sea, por ejemplo, cuando tales palabras se encuentran al principio de una oración. Ejemplos:

Finalmente, hay que destacar los esfuerzos de los ecologistas por conservar el planeta.Los ecologistas hacen esfuerzos por conservar el planeta; sin embargo, la destrucción avanza.

Cuando las palabras anteriores están en medio de la oración, se emplean comas antes y después de ellas:

Hay que destacar, finalmente, los esfuerzos de los ecologistas por conservar el planeta.Los ecologistas hacen esfuerzos por conservar el planeta. La destrucción, sin embargo, avanza.

La coma no se emplea:

Detrás de ya que, así que, de manera que, etc.: Llegaron tarde ya que, el tráfico estaba muy lento.

Otros usos de la coma

Page 24: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Se emplea coma:

Cuando se omite una palabra que ha sido mencionada anteriormente o que se sobreentiende: Zeus era venerado en Grecia y Júpiter, en Roma.

Para separar el apellido del nombre y el lugar de la fecha

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

Con respecto a los signos de interrogación y exclamación, es importante tener presente que:

1. Es obligatorio poner el signo de apertura.

2. Detrás de ellos no se escribe punto, pero sí puede haber uno precedente:¡Vete! No te quiero verNo te quiero ver. ¡Vete!

3. Sin embargo, si luego del signo de interrogación o admiración vienen comillas, sí se coloca punto:

Entonces preguntó en voz casi inaudible: “¿Cuándo te vas?”. Y sin esperar respuesta, dio media vuelta y se alejó lentamente.

4. Cuando hay una sucesión de preguntas o exclamaciones puede haber comas entre ellas:

¿Cuánto cuesta el envío?, ¿cuándo llega el paquete? y ¿qué tan seguro es el transporte? son las preguntas más frecuentes que hacen los clientes de correos privados.

Sin embargo, el uso de la coma no es obligatorio:¿Cuánto cuesta el envío? ¿Cuándo llega el paquete? ¿Qué tan seguro es el transporte? Estas son las preguntas más frecuentes que hacen los clientes de correos privados.

5. El signo de apertura se debe colocar donde empieza la pregunta o exclamación, aunque no sea el comienzo de la oración:

Cuando comience a trabajar, ¿qué va a ser de él?

6. Los vocativos se colocan fuera de la interrogación o exclamación si van al principio, pero si están al final se consideran parte de ella:

María, ¿quieres venir?¿Quieres venir, María?

7. Las interjecciones llevan siempre signos de admiración: ¡ay!, ¡caramba!

8. Pueden combinarse los signos de exclamación con los de interrogación: ¡¿Y cuándo terminará esta pesadilla?!

LAS COMILLAS

Page 25: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Las comillas se emplean para:

Transcribir las palabras dichas por otras personas:César pronunció su célebre frase: “Vine, vi, vencí”.

Reproducir una o varias palabras textuales dentro de un discurso indirecto: Las expresiones del denunciante fueron calificadas de “exageradas y falaces” por el defensor del acusado.

Reproducir lo que piensa una persona, en los textos narrativos:“Tienes que hacerlo”, me repetía una y otra vez.

Citar títulos de libros, artículos, poemas, cuadros, canciones o películas: “Aída” es quizás la ópera más conocida de Verdi.

Indicar que una palabra o expresión es impropia:Dijo que ya había hecho los “infórmenes”.

Indicar que una palabra o expresión se utiliza irónicamente o en un sentido distinto del que originalmente tiene:

Se la pasa "estudiando".

Hacer referencia a una palabra o frase de la cual se está haciendo un análisis, comentario o aclaratoria, o de la cual se está dando el significado:

No es lo mismo "si no" que "sino".La palabra ortografía viene de orto, que significa “correcto” y grafía, que significa “escritura”.

Delimitar sobrenombres o apodos: el “Diamante Negro”.

Las comillas no se emplean:

Para enfatizar o destacar el significado de una palabra:Información “importante”.

DOS PUNTOS

Se emplean dos puntos:

Después del anuncio de una cita (suele seguir a verbos como dice o dijo, señala o señaló, y similares). Ejemplos:

Al cruzar el Rubicón, César dijo: “La suerte está echada”. Hay un refrán que dice: “Haz bien y no mires a quién”.

Antes de una enumeración de carácter explicativo o especificativo:Los factores que influyen en los grupos humanos se pueden agrupar en dos categorías: factores biológicos y factores socioculturales.A finales de la Edad Media había grandes escritores: Dante, Petrarca, Boccaccio, Chaucer.

Page 26: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Después de una enumeración, para comentar o resumir su sentido global:Bueno, bonito y barato: estas son las “tres b” del comercio.

Después de palabras de carácter introductorio, como lo siguiente, el siguiente, esto, este, el mismo, y similares:

Del análisis de los resultados se concluyó lo siguiente:...El resultado es siempre el mismo: los mensajes no llegan a tiempo.

Para especificar las causas o las consecuencias de lo afirmado en el enunciado precedente:

Llegó tarde: lo había detenido un choque en la autopista.

Después de la fórmula de saludo en una carta:Estimado amigo:

No se emplean los dos puntos:

Entre el verbo y su complemento directo:En su habitación los investigadores encontraron: ropa, documentos y libros.

Entre una preposición y el sustantivo o los sustantivos que la completan:Los miembros del equipo se clasifican en: profesionales y aficionados.

Después de la palabra “como”, cuando toda la frase se halla intercalada en una oración:

Hay animales, como: las abejas, los chimpancés y las ballenas, que poseen lenguajes.

PUNTO Y COMA

El punto y coma se emplea para:

Separar elementos de una enumeración cuando dentro de éstos hay coma: En el acto estuvieron presentes el doctor Pedro Pérez, Rector de la Universidad; la Licenciada María Rodríguez, Decana de Humanidades y Educación; el profesor Luis Martínez, director de la Escuela de Comunicación Social; y los jefes de Cátedra.

Nótese que cuando el último elemento está introducido por una conjunción, delante de ésta se coloca punto y coma o coma.

Sustituir una conjunción o enlace omitido: No pudo ir a trabajar; estaba enferma.

Separar los miembros de una oración compuesta de dos partes:En la crisis universitaria inciden varios factores. Por una parte, está la falta de recursos; por otra, es notoria la ausencia de motivación por parte de estudiantes y profesores.

Page 27: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Antiguamente se creía que los estados febriles debían tratarse aplicando más calor; hoy en día se sabe que este procedimiento resulta contraproducente.

En las oraciones enlazadas por sin embargo o no obstante, aunque en estos casos también puede emplearse el punto y seguido:

Vino lo más rápidamente que pudo; sin embargo, no llegó a tiempo para la despedida.

RAYA

La representación de las palabras dichas por una persona adopta dos formas:

Primera forma

Se emplea raya al inicio del enunciado y se escribe este en el renglón siguiente. Usualmente se colocan dos puntos en la oración que precede, sobre todo si en ésta hay un verbo como afirmar, exclamar, decir, preguntar o similares, o bien un sustantivo como pregunta, exclamación, afirmación. Por ejemplo:Entonces el poeta exclamó:–La amistad es más rara que el amor. Por eso hay que defenderla.

Si se intercala una intervención del narrador, ésta se encierra entre rayas:–La amistad es más rara que el amor –exclamó el poeta–. Por eso hay que defenderla.

Si la intervención está al final de la oración, no se coloca raya después de ella:–La amistad es más rara que el amor. Por eso hay que defenderla –exclamó el poeta.

Cuando se transcriben los parlamentos de dos personajes sin que intervenga el narrador, se coloca lo dicho por cada uno de ellos en un renglón separado, sin indicar el nombre:Juan y María discutían acaloradamente:–¡Eres demasiado celoso!–¿Celoso yo? No; eso no es verdad.

Sin embargo, en los guiones teatrales o audiovisuales es costumbre que los parlamentos de cada personaje vayan precedidos de su nombre, un punto y una raya, o bien del nombre y dos puntos:

MARÍA. – ¡Eres demasiado celoso!JUAN.– ¿Celoso yo? No; eso no es verdad.

MARÍA: ¡Eres demasiado celoso!JUAN: ¿Celoso yo? No; eso no es verdad.

Segunda forma

Entre comillas, después de dos puntos. Por ejemplo:Byron dijo: "La amistad es el amor, pero sin sus alas".

Page 28: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

(Nótese que la palabra inicial de la cita se escribe con mayúscula).

Si se intercala un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, se encierra entre rayas: "La amistad –dijo Byron– es el amor, pero sin sus alas".

Cuando la intervención se halla al final no se encierra entre rayas, pero se separa mediante una coma:"La amistad es el amor, pero sin sus alas", dijo Byron.

Cuando la intervención está al final, pero la cita continúa en la oración siguiente, se vuelven a abrir las comillas:“La amistad es el amor, pero sin sus alas”, dijo Byron. “Por eso hay que defenderla”.

Si dentro de una expresión entrecomillada hay una palabra que también deba llevar comillas por otra razón, se emplean comillas simples (‘ ‘ ): “La ‘amistad’ entre ellos es muy extraña”, dijo mi padre.

PUNTOS SUSPENSIVOS

Se emplean:

Al final de una oración o frase incompleta:

Dijo que venía, pero...

En enumeraciones no finitas, con el valor de la palabra etcétera:

Es un buen zoológico. Tiene elefantes, jirafas, rinocerontes, tigres,

leones...

Para indicar sorpresa o algo inesperado:

Compramos los pasajes, hicimos las maletas, nos fuimos temprano al aeropuerto y... nos quedamos porque suspendieron el vuelo.

Cuando los puntos suspensivos cierran una oración, no se coloca otro punto detrás de ellos.

PARÉNTESIS Y GUION

Los paréntesis se usan para indicar:

Una aclaratoria:

Nació en la ciudad de Mérida (Venezuela).

El año en que Caracas celebraba su cuatricentenario (1967) hubo un gran terremoto.

Un comentario adicional:

El Presidente (quien en ese momento se hallaba fuera del país) no se enteró de los acontecimientos.

En este último sentido también se pueden emplear la raya y la coma.

Page 29: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

El guion se utiliza entre palabras compuestas (v.g. teórico-práctico) y para cortar palabras cuando no caben en una misma línea.

Con respecto a la separación de palabras indicada por el guion corto, es conveniente recordar que:

La separación debe corresponder con algún límite entre sílabas: reconoci-miento, encuader-nación. Es incorrecto repartir una sílaba en dos líneas distintas: *reconoc-imiento, *encuad-ernación.

Si en la palabra hay una h intercalada, ésta se coloca en la segunda sílaba: almo-hada.

Los dígrafos ch, rr y ll no se separan: va-lle (no *val-le).

Si hay una x, ésta se coloca en la segunda sílaba cuando le sigue una vocal, y en la primera cuando sigue una consonante: bo- xeador, ex- terminio.

DIÉRESIS O CREMA

Son dos puntos que se colocan encima de la u de las sílabas güe o güi para indicar que dicha vocal debe ser pronunciada: vergüenza, Güiria.

BARRA (/)

Se usa la barra para señalar el límite de los versos que se reproducen sin separación en líneas:En este mundo traidor / nada es verdad ni es mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira.

También se le emplea en sustitución de una preposición en expresiones como 100 km/h y en las fechas: 02 / 05 / 2007.

Igualmente, se recurre a ella para indicar que hay opciones: Juan y /o María firmarán el cheque.

ASTERISCO (*)

El asterisco funciona como una llamada al pie de página. Cuando en una misma página hay varias llamadas, se colocan dos, tres y hasta cuatro asteriscos para diferenciarlas.

Page 30: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales
Page 31: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

4. Segmentación de palabrasPALABRAS SEPARADAS

A través

A veces

O sea

Ni siquiera

Tal vez

PALABRAS QUE, SEGÚN SU SIGNIFICADO, SE ESCRIBEN DE LAS DOS MANERAS

Dependiendo de la función gramatical que desempeñen en un contexto y de su significado, se escriben juntas o separadas las palabras:

Sino / si no

Al igual que pero, la palabra sino expresa contraste u oposición entre dos elementos:

No es claro, sino oscuro.

También denota singularidad y en este sentido equivale a únicamente, solamente, más que:

Nadie lo vio sino tú. (Nadie lo vio. Únicamente tú)¿Quién sino tú podría hacerlo? (Únicamente tú podrías hacerlo)No hace sino cantar todo el día. (No hace más que cantar todo el día)No te pido sino que lo revises. (Solamente te pido que lo revises)

Al pronunciarla, el acento recae sobre la i.

Las palabras si no expresan condición:

Si no vas a venir, avisa.Yo lo haría, si no fuese porque estoy ocupado.

Entorno / en torno

El entorno es el ambiente: Hay que conservar el entorno.

Page 32: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

En torno (a) significa alrededor de o en relación con:La Tierra gira en torno al Sol.En torno a ese planteamiento se han formulado muchas hipótesis.

Sobretodo / sobre todo

Un sobretodo es una prenda de vestir:Se puso su gastado sobretodo y salió sin despedirse.

Sobre todo equivale a particularmente, en especial:El yoga desarrolla sobre todo la concentración.

De más / demás

Se usa demás cuando esta palabra va precedida de artículo y significa “el resto” ( lo demás, los demás) o “y otros” (v.gr. …y demás familiares). También en la expresión por lo demás.

Se usa de más en expresiones como estar de más, poner uno de más, dar algo de más.

La palabra adonde generalmente se escribe sin separación: El pueblo adonde nací.

Cuando se inserta en una oración interrogativa o exclamativa, lleva acento: ¿Adónde vamos?¡Adónde vamos a parar!

Asimismo / así mismo / a sí mismo

Asimismo equivale a igualmente, también. Se usa, por lo general, al comienzo de una oración o de un párrafo: Asimismo, hay que considerar que… La i de así no lleva acento porque esta palabra pasó a formar parte de una compuesta.

Así mismo suele emplearse como sinónimo del anterior, pero también se emplea en otros contextos con el significado de del mismo modo, de la misma manera: Observe la demostración hecha por nuestro instructor y luego haga los ejercicios así mismo. En este caso, así lleva acento.

A sí mismo es una expresión que hace referencia a una tercera persona de la que se está hablando: Él se ve a sí mismo como un ganador. La palabra sí lleva acento.

A punto (de) / apunto

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN SIN SEPARACIÓN

Se escriben sin separación las palabras:

Page 33: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

aparteaprisaalrededor acercaademásabastoenseguida

Cuando dos palabras independientes se fusionan en una sola formando una palabra compuesta, se escriben sin separación: un sinfín de acontecimientos, un esfuerzo sobrehumano, un eterno vaivén, lo advirtió de antemano. Son palabras compuestas: arcoiris, bienvenido, bocarriba, bocabajo, caradura, donjúan, puercoespín, quehacer, porvenir, sinsentido, malentendido, sinvergüenza, etc.

Page 34: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales
Page 35: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

5. Palabras homófonas

PRELIMINARES

Se denominan homófonas las palabras que se pronuncian de la misma manera pero tienen distinta escritura y significación, como por ejemplo: ha y a, haz y has, halla y haya, tubo y tuvo, rebelarse y revelarse, etc.

El término “homófono” procede de dos raíces griegas: “homo”, que significa “igual” o “semejante”, y “fone”, que significa “sonido”.

El estudio de la homofonía es importante porque a ella se deben muchos de los errores ortográficos.

Hay palabras que son homófonas en Hispanoamérica pero no en España. Por ejemplo: valla y vaya, casa y caza. La pronunciación igual de ll y y se denomina yeísmo, y la pronunciación igual de s y z, seseo. En Hispanoamérica se dan ambos fenómenos.

Ha y a

Ha es una forma del verbo “haber”. Se escribe ha:

Si la palabra que sigue es un participio: ha caminado, ha venido, ha comido, ha escrito, ha hecho.

En la estructura ha de + infinitivo: ha de ser, ha de venir, ha de estudiar.

En las frases que indican tiempo, como sustituto de hace: años ha, tiempo ha.

En los demás casos, se escribe a.

La palabra a es una preposición y, como tal, usualmente va seguida de un sustantivo o sus modificadores (artículos, adjetivos), o de un infinitivo: a Pedro, a la casa, a los alumnos, a buen entendedor, a cantar.

Has y haz

Has es una forma del verbo haber y va siempre acompañada de un participio: has cantado, has comido, has estudiado, has ido, has escrito, has hecho.

Haz, en cambio, es el imperativo del verbo hacer. Tal forma indica que la oración en la que se encuentra debe entenderse como una orden, una instrucción o una recomendación: haz la tarea, haz esto, haz lo que te digo. Nunca va seguido de participio.

Page 36: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Hay y ay

Hay es una forma impersonal del verbo haber:Hay muchas frutas en el mercado.

No debe confundirse hay con ahí.

¡Ay! es una interjección que expresa dolor, pesar, sorpresa, disgusto: ¡Ay! ¡Me asustaste!

Halla y haya

Halla es del verbo hallar y puede sustituirse por encuentra: La ciudad se halla al norte del país.

Haya es del verbo haber. Generalmente va seguido de un participio. Cuando no lo está, se puede sustituir por exista.Es posible que se haya perdido.Es raro que no haya una evidencia concreta sobre el caso.

Cayó y calló

Cayó es una forma verbal perteneciente al verbo caer:El niño se cayó de la bicicleta.

Calló pertenece al verbo callar:Sabía la verdad, pero se calló.

Rayar y rallar

Rayar es trazar rayas o líneas. También se usa en el sentido de “estar muy cerca de los límites de algo”: No rayes las paredes.Su confianza raya en el abuso.

Rallar es raspar algo, frotándolo en un rallador o rallo (que no es lo mismo que un rayo).No ralles el queso.Necesito queso rallado.

Echo y hecho

Echo, echa son formas pertenecientes al verbo echar: Siempre echo la basura en un recipiente con tapa.Él echa broma, pero sabe mantener los límites del respeto.

Hecho, hecha son formas pertenecientes al verbo hacer:Aún no he hecho todo lo que tenía que hacer.La casa está hecha un desastre.

Page 37: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Desecho y deshecho

Desecho es del verbo desechar, que significa “descartar”:Los países industrializados no saben qué hacer con sus materiales de desecho.

Deshecho es del verbo deshacer:El carro quedó totalmente deshecho después del accidente.

Valla y vaya

Vaya es del verbo ir:Vaya donde le indicaron.

Valla es una cerca (también una forma de publicidad exterior)Las dos casas estaban separadas por una valla.

Basto y vasto

Basto: burdo, tosco.Ejemplo: Un ser tan basto no entiende de delicadezas.

Vasto: extenso.Ejemplo: En este vasto territorio conviven las más variadas especies animales

Tubo y tuvo

Tubo: cilindro para la conducción de líquidos.Ejemplo: No hay agua porque se rompió un tubo.

Tuvo: forma del verbo tener.Ejemplo: Se tuvo que suspender el servicio de agua por la ruptura de un tubo.

Rebelar y revelar

Rebelar(se) es levantarse contra la autoridad.Ejemplo: Él fue un disidente que se rebeló contra el régimen.

Revelar es dar a conocer.Ejemplo: Él fue un informante que reveló secretos del régimen.

Acechar y asechar

Azar y asar

Azar: suerte.Ejemplo: Escogimos los jugadores al azar.

Asar: cocinar a fuego vivo.Ejemplo: Para asar carne se necesita leña o carbón.

Ves y vez

Page 38: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Ves es una forma del verbo ver:Tú ves lo que quieres ver.

Vez significa ocasión u oportunidad:Cada vez que leo este libro, encuentro una interpretación distinta.

Grabar y gravarGrabar es labrar sobre una superficie un signo o imagen y también registrar sonidos o imágenes en un disco o cinta para su posterior reproducción. Ejemplos:Tu nombre lo llevo grabado en mi memoria.Ilan Chester acaba de grabar un nuevo disco.

Gravar es ponerle un impuesto a algo. Ejemplo:El gobierno va a gravar nuevamente los artículos de lujo.

Hojear y ojear

Hojear: es pasar rápidamente las páginas de un libro.Estaba entretenida hojeando un libro.

Ojear: es dar una mirada superficial a algo:Estaba entretenida ojeando los estantes de la librería

Page 39: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

6. Parónimos

PRELIMINARES

Las palabras que no son iguales pero sí muy parecidas se denominan “parónimas”. Muchas de ellas generan confusión, por lo que es preciso tener cuidado a la hora de emplearlos. Son parónimas:

Área - aria Absolver - absorberAgravado  - agraviadoAprender  - aprehenderÁvido  - habidoArrear  - arriarAzar  - azaharApto - actoAptitud - actitudCarabela  -  calaveraCariar - carear Desbastar  -  devastarDiferencia  - deferenciaDiferente  -  deferenteEstirpe   - extirpeEmbestir  -  investirEminente  -  inminenteEspecias - especies: Espolear - expoliarEstío  - hastíoEspirar  - expirar  - aspirarExaltar  - exhalarExpiar - espiarFlagrante - fraganteHaber - a verHierro  - yerroImprecar - increpar Inerme - inerteInfringir - infligir: Intercepción - intersecciónInicuo  -  inocuoPrescribir - proscribir: Ratificar  - rectificarVedar - vetar

Page 40: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales
Page 41: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

El sustantivo

Particularidades sobre el género de los sustantivos

Existen sustantivos de género ambiguo: en algunas regiones se les considera masculinos y en otras, femeninos. Ejemplos: el / la azúcar, el / la mar, el / la calor, el /la armazón, el / la lente, el / la terminal. Ellos no deben confundirse con aquellos que cambian su significado según empleen la forma masculina o la femenina (como el cólera / la cólera, el editorial / la editorial), ni con los de género común, que utilizan la variación del artículo para marcar el género del referente: el / la cónyuge, el / la testigo, el / la joven, el / la homicida.

Hay palabras referidas a profesiones u ocupaciones que antiguamente sólo existían en forma masculina pero ahora tienen también una forma femenina: abogada, arqueóloga, arquitecta, decana, catedrática, diputada, fotógrafa, geógrafa, geóloga, ingeniera, jueza, ministra, odontóloga. Éstas están admitidas por la Academia de la Lengua y suele preferirse su empleo al de la forma masculina.

La forma masculina de los sustantivos puede utilizarse en referencia a los dos géneros: los ciudadanos, los niños. Sin embargo, con el fin de evitar la discriminación hacia el género femenino, en la actualidad es común la práctica de mencionar explícitamente la forma femenina: los ciudadanos y las ciudadanas. En relación con esta usanza, es preciso señalar que: (a) si la palabra tiene género común (el / la estudiante, el / la agente), no es correcto crear una forma femenina (*el estudiante y la estudianta), y (b) la arroba que en ocasiones se emplea para ahorrar caracteres gráficos (*niñ@s) no es admisible en la escritura formal.

Particularidades sobre el número de los sustantivos

El plural de los sustantivos se forma regularmente mediante la adición de una s, si la palabra termina en vocal, o de la sílaba es, si termina en consonante. No obstante, cuando la palabra termina en i acentuada (maní, bisturí), el plural se hace agregando la sílaba es: maníes, bisturíes. Anteriormente, esta norma también se aplicaba a las palabras terminadas en u acentuada (menúes, bambúes), pero la Academia actualmente reconoce la tendencia a hacer estos plurales en s: menús, champús.

Los sustantivos compuestos marcan el plural en el primer componente: buses-cama, horas pico, niños prodigio. Lo mismo rige para las frases en las que el segundo elemento hace referencia a un aspecto de naturaleza singular, como estilos de vida, procedimientos de elaboración, formas de escritura y similares.

Las palabras que en el singular terminan en s (hipótesis, síntesis, análisis, biceps, atlas) no varían en plural: una síntesis curricular, varias síntesis curriculares.

Page 42: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los latinismos currículum, pénsum, memorándum, corpus, hacen el plural siguiendo la forma latina (currícula, pensa, memoranda, córpora). Sin embargo, se recomienda adaptar estas palabras a la forma castellana (currículo, memorando), en cuyo caso hacen el plural de la manera regular: currículos, memorandos. Se debe evitar la mezcla de formas.

La expresión currículum vitae no varía en plural: Se recibieron más de cien currículum vitae.

Algunos extranjerismos terminados en consonante pueden añadir una s (y no es, como indica la regla): carnet-carnets, complot-complots, ítem-ítems.

Las décadas se emplean en singular: los años setenta, la década de los ochenta, los noventa. Cuando se representan por medio de números, no se les coloca s ni apóstrofo: los 80, los 90.

Las siglas no tienen plural: varios CD, las ONG.

Page 43: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

El artículo

Cambio del artículo femenino singular por la forma masculina

Los sustantivos femeninos que comienzan por a o por ha y llevan el acento en la primera sílaba cambian el artículo la por el y el artículo una por un: el alma, el hada, un águila, un hacha.

Esta convención obedece a la necesidad de evitar la cacofonía que implica la reunión de dos aes. Por ello, si entre el artículo y el nombre hay otra palabra (un adjetivo, por ejemplo) que impida la unión de las dos aes, se emplea la.

Se exceptúan de esta regla los nombres y apellidos (la Ana, la Álvarez) y los nombres de las letras a y hache (la a, la hache).

Contracción

Cuando el artículo el va precedido de las preposiciones a o de, se fusiona con éstas formando las contracciones al y del.

La contracción del artículo es obligatoria. Es incorrecto escribir:

*Voy a el parque. *Vengo de el mercado.

Sin embargo, si el artículo forma parte de un nombre propio o del título de una obra, no se emplea la contracción:

Los manifestantes llegaron a las puertas de El Nacional (no *del Nacional)

Page 44: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Pronombres

Uso de algunas formas del pronombre personal

Las formas lo, la, los, las hacen referencia al complemento directo y debe haber correspondencia entre ellas y el sustantivo al cual se refieren. Son incorrectas oraciones como:Ellas no tienen visa y es difícil que se las den. Yo se los dije que iba a ser difícil que el profesor repitiera el examenNosotros no queremos postre, pero déselos a ellosLos libros lo compra mi mamá

Las formas le y les hacen referencia al complemento indirecto: Le traje un libro (a él o ella), Les damos las gracias a todos los presentes, Le pasé el trabajo a María. Debe haber concordancia de número entre estas formas y el sustantivo al cual se refieren: si el sustantivo está en plural (como en “a todos los presentes”) el pronombre debe ser les; si el sustantivo está en singular (“a María”), el pronombre debe ser le. Por no observar esta regla de concordancia a veces se construyen incorrectamente oraciones como: “Se le notifica a los alumnos que hoy no habrá clase de Redacción”. La forma correcta es: “Se les notifica a los alumnos que hoy no habrá clase de Redacción”.

Cuando una forma pronominal se coloca al final de un verbo y unida a él se dice que está enclítica. En algunos casos se encuentran dos enclíticos seguidos: tráigamelas, déselo. Cuando el verbo está en primera persona del plural se tiende a eliminar su s final o a cambiarla de posición, lo cual es un error (“*traigámolos”, “*hagámolos”). En estos casos, hay que mantenerla en el lugar que le corresponde: traigámoslos, hagámoslo.

La excepción a la regla anterior la constituye la forma pronominal nos, que cuando se une al verbo en primera persona del plural, hace que éste pierda la s final: callémonos, sentémonos.

También debe evitarse cambiar la posición de la n final del verbo cuando éste se halla unido a una forma enclítica. Es una incorrección decir “delen” (“delen comida al niño”) en lugar de denle.

Debe tenerse cuidado con la forma sí en expresiones como “volver en sí”. Cuando están referidas a otra persona que no sea la tercera, hay que sustituir el sí por la forma pronominal correspondiente: Cuando volví en mí”, “Luego volviste en ti”, etc.

Page 45: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Adjetivos

Grados de significación

Los adjetivos tienen dos grados de significación: comparativo y superlativo. El comparativo de superioridad usualmente se forma anteponiendo al adjetivo la palabra más: más inteligente, más responsable, más controlado. El superlativo se marca mediante el sufijo ísimo agregado al adjetivo: altísimo, queridísimo, viejísimo.

Sin embargo, hay algunos comparativos y superlativos que son irregulares porque no se ajustan a estas fórmulas. Veamos algunos casos:

Los comparativos de bueno, malo, grande y pequeño son, respectivamente, mejor, peor, mayor y menor. Debido al hecho de que esas formas son comparativas por naturaleza, es incorrecto duplicar la comparación en expresiones como “*más mejor”, “*más peor”, “*más menor”.

Esos mismos adjetivos tienen superlativos irregulares: óptimo, pésimo, máximo y mínimo, los cuales tampoco admiten duplicación. Por eso no es correcto decir “*muy óptimo”, “*muy pésimo” o “*muy mínimo”.

El adjetivo bueno admite dos formas superlativas regulares: buenísimo y bonísimo.

Hay algunas formas comparativas que terminan en –ior, que era la terminación característica de los comparativos en latín: anterior, posterior, superior, inferior. Tales formas no se complementan con que, sino con a. Ejemplos: Esta declaración fue anterior a los acontecimientos de abril. Esto es superior a mis fuerzas.

Tampoco pueden estar precedidas de más, menos, o tan porque la significación comparativa está incluida en la terminación –ior: son incorrectas “*más superior”, “*más anterior”.

Los superlativos de los adjetivos terminados en –ble se hacen en “bilísimo”:

amable: amabilísimoagradable: agradabilísimo

impecable: impecabilísimonoble: nobilísimo.

La excepción es el superlativo de endeble, que es endeblísimo.

Otros superlativos irregulares:

fuerte: fortísimo nuevo: novísimo,

libre: libérrimo célebre: celebérrimo

Page 46: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

antiguo: antiquísimo, sabio: sapientísimo fiel: fidelísimo cruel: crudelísimo

pulcro: pulquérrimo pobre: paupérrimo y pobrísimo mísero: misérrimo.

Numerales

Los numerales pueden ser cardinales y ordinales. Los cardinales indican cantidad (uno, dos, siete, trescientos, etc.); los ordinales indican la posición relativa o el orden de algún elemento (primero, segundo, tercero, etc.).

Numerales ordinales

En relación con los numerales ordinales, es útil recordar la manera como se forman, pues con frecuencia se escuchan errores como el “treintavo aniversario”. En el siguiente cuadro encontraremos los ordinales básicos.

10º décimo 70º septuagésimo

11º undécimo 80º octogésimo

12º duodécimo 90º nonagésimo

13º décimo tercero 100º centésimo

19º décimo noveno 200º ducentésimo

20º vigésimo 300 tricentésimo

21º vigésimo primero 400º cuadringentésimo

30º trigésimo 500º quingentésimo

31º trigésimo primero 600º sexcentésimo

40º cuadragésimo 700º septingentésimo

41º cuadragésimo primero 800º octingentésimo

50º quincuagésimo 900º noningentésimo

60º sexagésimo 1000º milésimo

Los ordinales que van del 13 al 19 se pueden escribir con o sin separación: décimo quinta o decimoquinta. Cuando se escriben sin separación, se rigen por la regla de acentuación de las palabras compuestas y, en consecuencia, la palabra “décimo” pierde su acento.

Numerales cardinales

Los numerales constituidos por dos palabras unidas por la conjunción “y” se escriben como palabras separadas: treinta y nueve, cuarenta y cinco, tres mil novecientos quince. Se exceptúan los que pertenecen a la decena del 20, que se escriben sin separación: veintiún (o veintiuno, veintiuna), veintidós, veintitrés, veinticuatro... Al escribirse de esta manera, tales numerales se rigen por la regla de acentuación de las palabras compuestas.

Page 47: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Los numerales cardinales no presentan variación de género ni de número: Veintitrés toneladas de maíz.

Excepciones:

Los que terminan en –uno, que varían en género: Veintiuna toneladas de maíz.

Los que terminan en –cientos, que también varían en género: Trescientas toneladas de maíz.

Los que pertenecen a la serie millón, billón, trillón, etc. o millardo, que varían en número: Dos millones de toneladas de maíz.

En el estilo periodístico, suelen escribirse los numerales cardinales en letras.

Posesivos

Los posesivos no se emplean con adverbios ni con preposiciones o locuciones preposicionales. Son incorrectas las expresiones: *detrás mío, cerca tuyo, delante nuestro.

Debe recordarse que los posesivos mi y tu no llevan acento, a diferencia de las formas mí y tú del pronombre personal.

Indefinidos

1. No es correcto utilizar “alguien de” en lugar de alguno(a) de: *¿Alguien de ustedes ha visto mi bolso?

2. El plural de cualquiera es cualesquiera y el de quienquiera es quienesquiera:No se permiten los retrasos, cualesquiera que sean las causas.Para justificar nuestros errores, solemos aducir pretextos cualesquiera.Los que cometieron este delito serán castigados, quienesquiera que sean.

3. Las palabras alguien, algo, todo no se emplean en oraciones de significado negativo. Son incorrectas oraciones como las siguientes: Todas estas acciones no lograron su objetivo.Su relación no era armónica, en todo sentido. En estos casos, hay que sustituir por:Ninguna de estas acciones logró su objetivo.Su relación no era armónica en ningún sentido.

El indefinido “uno”, puede adoptar la forma femenina cuando es empleado por una mujer. Sin embargo, también es válido que las mujeres utilicen la forma masculina, sobre todo cuando se está hablando en sentido general: Mientras uno más vive, más aprende

Ambos, sendos y cada uno

Page 48: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

La palabra “ambos o ambas” significa “los o las dos”. En su significación está implícita la idea de “dos”, por lo que es incorrecto decir “ambos dos”.

La palabra “ambos” no puede aparecer en oraciones negativas. Es incorrecta una oración como:Ambos no saben qué hacer.

Para corregirla, hay que cambiarla por “Ninguno de los dos sabe qué hacer”.

Conviene notar que esta misma norma rige para los numerales como “los dos”, “los tres”, “los cuatro”, etc. No decimos: Los cuatro no vienen.

Lo correcto es: Ninguno de los cuatro viene.

Sendos o sendas siempre hace referencia a dos elementos y significa “uno para cada quien”. Por ejemplo:Las saludó a ambas y les dio sendos besos (le dio un beso a cada una de las dos)Visitó tanto a su padre como a su madre y les llevó sendos regalos.

Cada también es un adjetivo que siempre va seguido de un sustantivo o pronombre: cada persona, cada quien, cada uno, etc.

Este adjetivo impone una concordancia con la tercera persona singular. Son incorrectas oraciones como: Cada uno de nosotros debemos estar conscientes de la situación del país.A cada uno de ellos se les hizo llegar una copia del acuerdo.Cada uno de los presentes tienen en sus manos el programa del evento.

Page 49: REDACCIÓN I. Contenidos ortográficos y gramaticales

Concordancia sustantivo-adjetivo

Los adjetivos y los sustantivos deben concordar en género y número. Esta regla de concordancia, de carácter obligatorio, a veces se pasa por alto. Por eso no es raro hallar incorrecciones como las siguientes:

Prohibido los juegos de azar en el cafetín. Prohibido la entrada de motos.

Las formas correctas de las oraciones anteriores son: “Prohibidos los juegos de azar en el cafetín” y “Prohibida la entrada de motos”.

Cuando un adjetivo va precedido de palabras como “tipo”, “carácter”, índole”, “naturaleza”, la concordancia se establece con éstas: Se trata de un trastorno de índole psicológicaSe trata de una afección de carácter psicológico

Cuando un adjetivo se refiere a dos sustantivos femeninos, se coloca en plural: La silla y la mesa, pintadas de blanco, combinaban con el ambiente

Si el adjetivo hace referencia a dos sustantivos masculinos o a sustantivos de diferente género, se emplea la terminación del masculino plural: El escritorio y la silla, pintados de blanco, combinaban con el ambienteProhibidos los juegos y las apuestas.

Sin embargo, cuando el adjetivo está antepuesto a los dos sustantivos, la concordancia se establece con el más próximo:Este programa puede ser visto por niños y niñas, con la debida supervisión y control de un adulto

En adjetivos formados por palabras compuestas, la concordancia la establece el elemento final: “Notaría decimoquinta” (no *decimaquinta), “afección cardíaco-respiratoria”.

Cuando dos o más adjetivos se anteponen a un sustantivo, éste suele ir en singular: “corto y mediano plazo”,” primera y segunda etapa de la Educación Básica”. Si se trata de numerales pospuestos, el sustantivo va en plural: “las etapas primera y segunda”.

Los adjetivos que forman parte de la estructura “lo + adj + que” ( lo bueno que es) hacen la concordancia con el referente: “lo buena que es el agua para la salud”, “lo enriquecedoras que son las experiencias de la infancia”, “lo importantes que son los estímulos”.