Reflexión antropológica - Victor Toledo

12
Un análisis reflexivo del Juego de la supervivencia de Victor Toledo desde el enfoque antropológico. Por: Ernesto Gómez Salazar 1 Antropólogo Social e Investigador 1 El autor es Licenciado en Antropología Social, Docente Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua donde actualmente estudia la Maestría en Antropología y Liderazgo Social. El escrito es un análisis reflexivo del libro “El Juego de la supervivencia” cuyo autor es Victor Toledo, desde un enfoque antropológico se destaca los principales aportes del autor en sistematizar y validar la importancia del conocimiento tradicional y su aplicación práctica como respuesta a problemáticas emergentes en el contexto rural. Desde el enfoque etnológico se compara el cambio gradual en sociedades donde la tecnificación incide en el deterioro socio ambiental a su vez establece la importancia de la sabiduría popular en comunidades donde se aplican prácticas de conservación del suelo, destacando la importa de la cosmovisión para utilizar de manera racional los recursos que el medio les provee, esta acción fomenta la sostenibilidad a mediano y largo plazo. El escrito centra su interés en aspectos claves, partiendo de la corriente de ecología cultural, sus aportes al desarrollo de la disciplina etnoecológica, la sistematización del conocimiento tradicional, corpus, praxis, conocimiento relacional, dinámico y utilitario. Finalmente se plantea una breve reflexión por parte del autor entorno a los planteamientos de Victor Toledo. Resumen Palabras Claves: etnoecología, desarrollo sostenible, conocimiento tradicional, prácticas ancestrales, corpus, praxis.

description

El escrito es una breve reflexión del Juego de la Supervivencia de Victor Toledo, el autor pone en discusión elementos de la antropología para comprenser el mundo campesino y la importancia de los conocimientos tradicionales.

Transcript of Reflexión antropológica - Victor Toledo

Page 1: Reflexión antropológica - Victor Toledo

Un análisis reflexivo del Juego de la supervivencia de Victor Toledo desde

el enfoque antropológico.

Por: Ernesto Gómez Salazar1

Antropólogo Social e Investigador

El juego de la supervivencia constituye un aporte a la comprensión, análisis y

reflexión del mundo campesino en la esfera rural, considerando las estrategias de

1 El autor es Licenciado en Antropología Social, Docente Investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua donde actualmente estudia la Maestría en Antropología y Liderazgo Social.

El escrito es un análisis reflexivo del libro “El Juego de la supervivencia” cuyo

autor es Victor Toledo, desde un enfoque antropológico se destaca los

principales aportes del autor en sistematizar y validar la importancia del

conocimiento tradicional y su aplicación práctica como respuesta a problemáticas

emergentes en el contexto rural.

Desde el enfoque etnológico se compara el cambio gradual en sociedades

donde la tecnificación incide en el deterioro socio ambiental a su vez establece la

importancia de la sabiduría popular en comunidades donde se aplican prácticas

de conservación del suelo, destacando la importa de la cosmovisión para utilizar

de manera racional los recursos que el medio les provee, esta acción fomenta la

sostenibilidad a mediano y largo plazo.

El escrito centra su interés en aspectos claves, partiendo de la corriente de

ecología cultural, sus aportes al desarrollo de la disciplina etnoecológica, la

sistematización del conocimiento tradicional, corpus, praxis, conocimiento

relacional, dinámico y utilitario. Finalmente se plantea una breve reflexión por

parte del autor entorno a los planteamientos de Victor Toledo.

El escrito es un análisis reflexivo del libro “El Juego de la supervivencia” cuyo

autor es Victor Toledo, desde un enfoque antropológico se destaca los

principales aportes del autor en sistematizar y validar la importancia del

conocimiento tradicional y su aplicación práctica como respuesta a problemáticas

emergentes en el contexto rural.

Desde el enfoque etnológico se compara el cambio gradual en sociedades

donde la tecnificación incide en el deterioro socio ambiental a su vez establece la

importancia de la sabiduría popular en comunidades donde se aplican prácticas

de conservación del suelo, destacando la importa de la cosmovisión para utilizar

de manera racional los recursos que el medio les provee, esta acción fomenta la

sostenibilidad a mediano y largo plazo.

El escrito centra su interés en aspectos claves, partiendo de la corriente de

ecología cultural, sus aportes al desarrollo de la disciplina etnoecológica, la

sistematización del conocimiento tradicional, corpus, praxis, conocimiento

relacional, dinámico y utilitario. Finalmente se plantea una breve reflexión por

parte del autor entorno a los planteamientos de Victor Toledo.

ResumenResumen

Palabras Claves: etnoecología, desarrollo sostenible, conocimiento tradicional,

prácticas ancestrales, corpus, praxis.

Palabras Claves: etnoecología, desarrollo sostenible, conocimiento tradicional,

prácticas ancestrales, corpus, praxis.

Page 2: Reflexión antropológica - Victor Toledo

supervivencia desarrolladas para satisfacer las necesidades básicas a partir de la

aplicación de prácticas tradicionales que permitan armonizar la convivencia con el

medio ambiente en correspondencia con las prácticas socioculturales propias del

grupo.

El trabajo de investigación de Victor Toledo constituye un esfuerzo que articula

principios teóricos, metodológicos y prácticos, con el fin de destacar la importancia

del conocimiento campesino en la aplicación de prácticas amigables al medio

ambiente que se desarrollan en las diversas esferas de la vida cotidiana, desde la

agricultura hasta la cosmovisión del mundo y su interrelación con la naturaleza.

El documento constituye una riqueza para los estudios etnoecológicos en América

Latina, en este se expone de forma implícita la metodología donde se explica

cómo desarrollar un estudio etnoecológico. Este escrito centrará su análisis en

aspectos específicos a bien de visualizar teórica y metodológicamente el proceso

de trabajo de los estudios etnoecológicos hasta finalizar con una reflexión personal

en base al documento, a continuación los ejes a retoman son los siguientes:

ecología cultural, etnoecología, particularismo histórico, conocimiento tradicional,

ciencia, conocimiento relacional, conocimiento dinámico, conocimiento utilitario, el

corpus y la praxis.

La ecología cultural cuyo principal precursor es Julián Steward constituye la

base de la disciplina etnoecológica, al respecto se plantea los aportes de la

escuela a la comprensión del ser humano como actor directo de intervención en la

esfera socio ambiental, a continuación se expone el aporte de la ecología

cultural:

Esta especialidad de la Antropología Social trata de cómo las culturas se

ven afectadas por su adaptación al entorno, y como el entorno (la

infraestructura) es una razón determinante de las distintas expresiones que

adquieren las culturas. (Cruz & Piqueras, 2002)

La evolución y desarrollo del ser humano contribuyeron en la diversificación tanto

biológica como cultural, esta dinámica permite diversificar la conducta sociocultural

Page 3: Reflexión antropológica - Victor Toledo

en correspondencia con las prácticas ecológicas amigables al medio ambiente,

siendo el hábitat donde se desarrolla el ser humano, la naturaleza histórica de los

ancestros, su memoria y tradición han impulsado la lógica de preservación y

aplicación de buenas prácticas con el medio ambiente, no obstante, los procesos

de modernización han fomentado la aplicación de tecnologías lesivas a la al medio

ambiente, por ende, se muestra un cambio gradual en la conciencia ambienta.

Sin embargo las estrategias de sobrevivencia aplicadas en el mundo campesino o

la esfera rural aportan a disminuir el daño ambiental. Los planteamientos de

Toledo entorno a la etnoecología van más allá de una disciplina, más bien, la

concibe como un proceso funcional para sistematizar el conocimiento ancestral,

sus prácticas, ecología y desarrollo de estrategias de sostenibilidad ambiental.

La lógica del campesino implica la práctica de principios etnoecológicos,

considerando que la etnoecología:

Es aquella área encargada de estudiar aquella porción del conocimiento

tradicional sobre la naturaleza. (Toledo, 1991, pág. 4)

Los principios etnoecológicos son la construcción de un proceso gradual que

inician desde con la conciencia ambintal, prácticas del buen vivir y la acción

colectiva de la humanidad en los procesos de conservación y dinámica de cambio

en el medio ambiente Natural (MAN); medio ambiente social (MAS) y medio

ambiente transformado (MAT) , esta concepción tiene como base el conocimiento

tradicional transmitido de una generación a otra y conservado en la memoria

histórica de nuestros pueblos.

El autor insta al reconocimiento de las capacidades intelectuales, culturales,

organizativas y ambientales del sector campesino, haciendo énfasis en la acción

de generar y transmitir conocimientos, acumular experiencias, crear e innovar y

experimentar, en su lógica cotidiana el campesino es productor y reproductor de

cultura.

Page 4: Reflexión antropológica - Victor Toledo

Toledo plantea su crítica a los proyectos de desarrollo que se implementan en

sociedades campesinas, el fracaso se vincula a la aplicación de proyectos que se

articulan desde una visión externa a la comunidad, la cual no responde a las

necesidades ambientales, sociales, culturales, económicas y organizativas de las

comunidades campesinas, por esta razón, es importante considerar la necesidad

de implementar propuestas conciliadoras con la realidad de la población.

El modelo de subdesarrollo impulsado desde la esfera capitalista se aplica de

forma vertical convirtiendo al campesinado y sus familias en objetos del sistema y

su acción, dicho modelo, insta a un conflicto sociocultural negando el nivel de

racionalidad, capacidad y acción del mundo campesino, por ende, el modelo niega

el reconocimiento al campesino a ser sujeto activo de su propio desarrollo,

respondiendo a problemáticas concretas que se gestan en sus territorios.

El análisis presentado por el autor basa su premisa en la realidad social, histórica,

política, económica y cultural de un grupo, por lo cual se considera necesario

retomar los aportes del particularismo histórico cuyo principal precursor es

Franz Boas.

Las culturas están determinadas por las condiciones históricas y las

peculiaridades del entorno. Necesidad de estudiar particularmente cada una

de las culturas. (Rosa, 2009, pág. 38)

Los aportes de Boas permiten fundamentar la existencia del multiculturalismo,

razón por la cual se debe trabajar en la deconstrucción de posiciones

etnocentristas basabas en falsas creencias de inferioridad cultural, de igual

manera, es pertinente discernir entorno a concepciones generalizadas sobre el

conocimiento, se ha planteado que la ciencia convencional es el único

conocimiento para solucionar problemas por su nivel de cientificismo

El reconocimiento de la ciencia como único conocimiento válido y la

descalificación de cualquier otro saber es, por su parte, el mecanismo

Page 5: Reflexión antropológica - Victor Toledo

ideológico por el cual se intenta justificar un sistema de dominación.

(Toledo, 1991, pág. 1)

Desde la investigación antropológica se establece una posición crítica, el

conocimiento tradicional articula las diversas esferas de la sociedad, normas,

pautas de conductas, producción de cultura, formas de organización social,

estructuras familiares, en fin, seré un poco indisciplinado al decir, la producción del

conocimiento científico se basa en el conocimiento empírico o tradicional el cual es

producto de las prácticas cotidianas que permiten armonizar el entorno social,

cultural, político y ambiental de las comunidades que han tenido una concepción

particular del mundo.

Para nuestros indígenas y campesinos la madre tierra es el patrimonio tangible e

intangible donde se desarrolla la cultura, valores sociales, su cosmovisión se

vincula a utilizar de manera racional los recursos sin causar mayor perjuicio al

ambiente, por ende a su propia humanidad, es por ello la importancia del

conocimiento tradicional.

La idea de lo tradicional se ha venido empleando con el ánimo de oponerlo

al de moderno, el sector tradicional, seria aquel formado por toda la gama

de población rural que por una y otra razón permanecen realizando un

manejo de la naturaleza basado en sus prácticas ancestrales y con poco o

ningún acceso a las nuevas tecnologías. (Toledo, 1991, pág. 5)

El conocimiento popular (empírico), se construye en la dialéctica del conocimiento

tradicional y la esfera de lo cotidiano, la sistematización de este proceso es la

producción del conocimiento científico.

La ciencia es societaria, universal, general, impersonal, abstracta, teórica y

especializada; en cambio la sabiduría es individual, local, particular

concreta, globalizadora y práctica. (Toledo, 1991, pág. 13)

Históricamente ha existido discrepancia entre el conocimiento científico y la

sabiduría popular, el primero tiene concepciones muy generalizadas sobre el ser

Page 6: Reflexión antropológica - Victor Toledo

humano, su naturaleza y la acción racional de este en su entrono, no obstante la

sabiduría tradicional es más integral porque concibe la naturaleza del ser humano

desde la individualidad hasta la dimensión colectiva, integra el corpus y la praxis

del conocimiento.

Este conocimiento es en cierta forma sabiduría personal o comunitaria, es la

síntesis histórica y cultural vuelta realidad en la mente de un productor o un

conjunto de productores.

El corpus, contenido en una sola mente campesina expresa un repertorio

de conocimientos que es la síntesis de por lo menos tres vertientes: a) la

experiencia históricamente acumulada y transmitida a través de

generaciones por una cultura rural, b) la experiencia socialmente

compartida por los miembros de una misma generación, y c) la experiencia

personal y particular del propio productor adquirida a través de la repetición

del ciclo productivo (anual) paulatinamente enriquecido por las variaciones

e impredicitibilidades correspondientes. (Toledo, 1991, pág. 10)

El conocimiento es el patrimonio heredado a la sociedad, su dimensión colectiva

implica la transferencia de una generación a otra para conservar sus prácticas,

costumbres y tradiciones, el corpus es el capital social comunitario en base a la

experiencia que se retroalimenta en cada generación. Esta es la base para el

proceso de aplicación o praxis, comprendida esta como:

Es decir, en el éxito de las prácticas que permiten tanto al productor como a

su cultura sobrevivir a lo largo del tiempo sin destruir o deteriorar su fuente

original de recursos (…) Los productores están echando mano de un

conjunto de experiencias que son tan antiguas como presentes. (Toledo,

1991, pág. 12)

La experiencia acumulada insta a desarrollar una conciencia ambiental, aplicar

prácticas que permitan la sostenibilidad ambiental para heredar un ambiente sano

a las futuras generaciones, estas prácticas implican la racionalidad de los

recursos, aplicación de obras de conservación de suelo, reforestación, cuido del

Page 7: Reflexión antropológica - Victor Toledo

ecosistema, flora y fauna, un sinfín de acciones colectivas que permitirán la

sobreviviencia a mediano y largo.

Victor Toledo plantea ocho tipos de conocimiento, en particular se retoman tres de

estos, por considerarse los más integrales y aplicables en el contexto rural de las

comunidades nicaragüenses. Las prácticas establecidas por el ser humano se

encuentran vinculas a eventos o procesos, así se expresa en el conocimiento

relacional propuesto por Toledo.

El conocimiento relacional, el corpus campesino también posee

conocimientos que refieren relaciones entre objetos o eventos de su

escenario productivo. A través de este conocimiento los productores

relacionar objetos o fenómenos que o bien ocurren en espacios o parcelas

diferentes (…). (Toledo, 1991, pág. 31)

La cosmovisión y práctica coditiana de la población esta en dependencia de su

interrelación con el mundo, un ejemplo especifico en el proceso agricola, durante

el mes de enero los agricultores visualizan en las condiciones del tiempo el ciclo

lluvioso y los posibles riesgos que implicará en las prácticas productivas, en

particular un segmento de productores consideran necesario trabajar sus tierras

durante la postrera cuando el invierno va de salida, esta es la experiencia practica

que se modifica de acuerdo a la generación y la histórica, sin deterniorar el daño

ambiental.

La sabiduria popular es amplia, esta se relaciona con multiples realidades o

eventos naturales en correspondencia con la dinámica de cambio en la naturaleza,

producida por el deterioro ambiental que consciente e inconscientemente realiza la

humanidad a su habitat y a sí mismo. El conocimiento dinámico establece lal

relación del conocimiento y los fenómenos.

El conocimiento dinámico, en este ámbito se reconoce los conocimientos

que los productores rurales tienen sobre diferentes fenómenos de la

naturaleza tales como ciclos lunares, movimientos de materiales freáticos,

Page 8: Reflexión antropológica - Victor Toledo

eventos climáticos, ciclos de vida de las especies, periodos de floración

(…). (Toledo, 1991, pág. 31)

La dinámica de la naturaleza es variante de acuerdo a los efectos del cambio

climático y contaminación ambiental, en este particular, el conocimiento hace

alusión a la dimensión holística del conocimiento de productores y la importancia

de aplicación en sus contextos. En cambio el conocimiento utilitario tiene como

premisa la manipulación de los recursos naturales.

El conocimiento utilitario, puesto que el objetivo final de los

conocimientos ecológicos campesinos es la manipulación de los recursos

naturales en los diferentes procesos productivos, también es posible

distinguir una categoría cognitiva relativa a la utilidad del objeto.

El conocimiento tiene como objeto utilizar racionalmente los recursos productivos

para el bienestar ambiental y poblacional, la racionalidad ecológica sustentada en

conservar y capitalizar el recurso humano en función de la sostenibilidad

etnoecológica de la comunidad.

A manera de reflexión final, el escrito de Victor Toledo constituye un aporte a la

comprensión del mundo campesino, el conocimiento y las prácticas

etnoecológicas articuladas en función de desarrollar estrategias de sostenibilidad

sociocultural y ambiental.

El escrito de Victor Toledo sistematiza el conocimiento campesino, la aplicación de

dicha propuesta teórica constituye un aporte a las problemáticas contemporáneas

que giran en torno al cambio climático, los ser humanos tenemos la

responsabilidad de dicho fenómeno, que se agudiza en el devenir del tiempo, el

sistema globalizante, destructor y tecnificado genera incapacidad del ser humano

para hacer frente - dar respuesta a esta problemática.

Page 9: Reflexión antropológica - Victor Toledo

Bibliografía

Cruz, I. d., & Piqueras, A. (2002). Introducción a la antropología para la intervención social. Velencia: Humanidades.

Rosa, B. M. (2009). Turismo en Ecosistemas insulares. Antropología en el Paraíso. Tenerife, España: ACA y PASOS. RTPC.

Toledo, V. (1991). El Juego de la supervivencia. Santiago de Chile: CLADES.