Reflexiones Del Crecimiento Económico de Chile

5
 REFLEXIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE: Política monetaria: Proceso por el cal el E! o "anco Central #e n país controla la o$erta monetaria %canti#a# #e #inero en circlaci&n' ( los tipos #e intereses o costo #e #inero con el )n #e lo*rar o+,eti-os #e crecimiento ( esta+ili#a# en la economía. Política cam+iaria: mecanismo en el cal se ),a el tipo #e cam+io Di-isa: mone#a ocpa#a en el país. Política )scal: política #e *asto p/+lico ( reca#aci&n %tri+tos' Con-er*encia: Con0encia #e -arias i#eas o ten#encias sociales1 econ&micas o cltrales Le( #e 2ie+ras: No encontr3 #e)nici&n1 pero piensen 2e tiene 2e -er con el t3rmino 4+ancarrota5.  T ema: Cr ecimiento #e l a pro#c ti-i#a# #e C6 ile En el te7to: 8. Se en$a ti9a el pa pel #e la pol ítica monet aria ( las po líticas macroecon&micas en *eneral1 no solo en contener la in0aci&n sino tam+i3n en ciclo econ&mico esta+le . Se #is cten $or tale9as ( #e+ili#a#es #e C6ile en mater ia #e crecimiento. ;. Se ana li9a el po tenci al #e crecimi ento a lar *o pla9 o #e C6ile <. Se #isc te c&mo act/a la política monetaria en el marco #e metas #e in0aci&n en n am+iente #on#e 6a( incerti#m+res acerca #e nestro potencial pro#cti-o. Lo 2e 6ace 2e los países cre9can es la pro#cti-i#a# %c&mo 6acer m=s ( me,ores las cosas con la misma canti#a# #e recrsos' 8.  La contri+ci&n al crecimiento #e la esta+ili#a# econ&mica: > En primer l*ar1 C6ile 6a cam+ia#o el es2ema #e políticas macroecon&micas1 la 2e tiene implicancias tanto en el pnto #e -ista #el ciclo econ&mico como en el pnto #e -ista #el nestro potencial econ&mico. > La política )scal se 6a caracteri9a#o por s responsa+ili#a# en el senti#o 2e 6a po#i#o compati+il i9ar el *asto1 con la capaci#a# #e a+sorci&n #el conte7to econ&mico a*re*a#o. > El es2ema #e metas #e in0aci&n 0e7i+le %el cal #esea re#cir los costos #e las #es-iaciones #e la in0aci&n #e s meta ( las 0ctaciones #el pro#cto'1 se compromete con na política 2e ase*re el +alance #e am+os costos. En este es2ema #e políticas macroecon&micas trae enormes +ene)cios en materia #e crecimiento por la -ía #e 6acer las economías m=s  ?LOS@RI  

description

Resumen texto

Transcript of Reflexiones Del Crecimiento Económico de Chile

GLOSARIO: REFLEXIONES DEL CRECIMIENTO ECONMICO DE CHILE:

Poltica monetaria: Proceso por el cual el E o Banco Central de un pas controla la oferta monetaria (cantidad de dinero en circulacin) y los tipos de intereses o costo de dinero con el fin de lograr objetivos de crecimiento y estabilidad en la economa.Poltica cambiaria: mecanismo en el cual se fija el tipo de cambioDivisa: moneda ocupada en el pas.Poltica fiscal: poltica de gasto pblico y recaudacin (tributos) Convergencia: Confluencia de varias ideas o tendencias sociales, econmicas o culturalesLey de quiebras: No encontr definicin, pero piensen que tiene que ver con el trmino bancarrota.Tema: Crecimiento de la productividad de ChileEn el texto:1. Se enfatiza el papel de la poltica monetaria y las polticas macroeconmicas en general, no solo en contener la inflacin sino tambin en ciclo econmico estable2. Se discuten fortalezas y debilidades de Chile en materia de crecimiento.3. Se analiza el potencial de crecimiento a largo plazo de Chile4. Se discute cmo acta la poltica monetaria en el marco de metas de inflacin en un ambiente donde hay incertidumbres acerca de nuestro potencial productivo.

Lo que hace que los pases crezcan es la productividad (cmo hacer ms y mejores las cosas con la misma cantidad de recursos) 1. La contribucin al crecimiento de la estabilidad econmica:

En primer lugar, Chile ha cambiado el esquema de polticas macroeconmicas, la que tiene implicancias tanto en el punto de vista del ciclo econmico como en el punto de vista del nuestro potencial econmico. La poltica fiscal se ha caracterizado por su responsabilidad en el sentido que ha podido compatibilizar el gasto, con la capacidad de absorcin del contexto econmico agregado. El esquema de metas de inflacin flexible (el cual desea reducir los costos de las desviaciones de la inflacin de su meta y las fluctuaciones del producto), se compromete con una poltica que asegure el balance de ambos costos. En este esquema de polticas macroeconmicas trae enormes beneficios en materia de crecimiento por la va de hacer las economas ms estables tanto la inflacin como el producto. De esta manera se evidencia que : La inflacin baja y estable es un factor promotor de crecimiento. A estabilidad de un ciclo econmico tambin genera mayores potenciales de crecimiento En las recesiones, los ms perjudicados los ms perjudicados son quienes son ms pequeos y tienen menos acceso al mercado financiero. Por lo tanto, la estabilidad reduce la probabilidad de salida de empresas eficientes. Una poltica monetaria ms activa en el control de inflacin (a diferencia de las experiencias de los aos 70 de pases industrializados) , esta Gran moderacin ( reduccin de la volatilidad y inflacin del producto), estabiliza el ciclo econmico abriendo mayores oportunidades de crecimiento al progreso econmico-social. Otro factor que ha ayudado a que las economas estn ms estables es la mayor profundidad del mercado financiero, que permite una mayor canalizacin de fondos a empresas y hogares, lo que es ms posible tambin cuando la economa est ms estable.POR LO TANTO, El Banco Central no solo le interesa la inflacin ya que lo que hace finalmente es contribuir a la estabilidad y al crecimiento.*Sin embargo no podemos dejar de reconocer que en el corto plazo existen TRADEOFFS entre la inflacin y desempleo, por lo que hemos aprendido que para que no pase esto, hay que centrar la poltica monetaria en la estabilidad de precios, en un horizonte amplio, asi tendr muchos beneficios para el progreso econmico. * Es obvio que una poltica monetaria es necesaria para el progreso. 2. Fortalezas y debilidades en Chile para crecerFortalezas:1. Apertura de la economa exterior2. Estabilidad macroeconmica3. Fortaleza institucional4. Sector financiero profundo y estableDebilidades:1. Bajo nivel de investigacin y desarrollo: Lo bajo en el caso de chile es la investigacin y desarrollo llevado a cabo por el sector privado. Para esto adems de ampliar la infraestructura pblica, se necesita incorporar la innovacin en el sector privado. En esa direccin sera adoptar y generar nuevas tecnologas en las empresas privadas.2. Educacin: Aunque se presenten altos niveles de escolaridad, el problema es la calidad. Es aqu donde existen amplios potenciales de ganancias en trminos de crecimiento, pero este cambio tomara tiempo en materializarse. Necesitamos que nuestra fuerza de trabajo tenga mejores niveles de educacin. Esta cohesin social brindara mayores oportunidades a los jvenes chilenos.3. Elevados niveles de desigualdad: Ms all del nivel tico, se necesita una sociedad ms integrada para que pueda crecer. La desigualdad atenta contra las buenas polticas econmicas, deteriora el ambiente institucional. La desigualdad limita las posibilidades de muchas personas para acceder a trabajos productivos, y as mismo desperdicia recursos importantes. Otro factor importante es que el crecimiento de la productividad ocurre de manera muy importante en la va de entrada de nuevas empresas eficientes y salida de ineficientes. Se necesita perfeccionar otras instituciones Se pueden mejorar los mecanismos de seguros de ingresos para que los trabajadores que pierden sus trabajos puedan buscar empleo de forma ms efectiva Mejorar la ley de quiebras* , una ley que permita que los inversionistas de altas tasas de recuperacin , facilitar el acceso a empresas de financiamiento . Una buena ley de quiebra, puede favorecer a empresas pequeas y medianas*Por lo tanto , el area que se debe mejorar y perfeccionar continuamente es la gestin del E3. Qu ha sucedido con nuestro potencial de crecimiento a largo plazo?Es difcil argumentar que el potencial de largo plazo haya cambiado significativamente. Veamos los determinantes de nuestro potencial de crecimiento. En primer lugar, la economa comercial es ms abierta que a fines de los 90. Los acuerdos que se han firmado, han incrementado aun ms nuestro grado de integracin comercial. Chile se ha abierto financieramente y ha eliminado el control de capital. Esto debera permitir ms crecimiento. El sistema financiero se ha profundizado, mercados capitales han aumentado su eficiencia y han tenido la capacidad de intermediar en activos financieros. Aun cuando tengamos debilidades, no podemos decir que la educacin (por mala que sea) haya hecho caer nuestro potencial de crecimiento , lo mismo con la investigacin y el desarrollo El NICO factor que puede explicar una reduccin del crecimiento potencial es el efecto de convergencia. En la medida que la brecha de Chile respecto a pases industrializados se haya achicado, es esperable que el crecimiento disminuya, porque esta convergencia puede ser un freno al crecimiento, debido a que la convergencia de los otros pases puede seguir creciendo. La mayor parte del crecimiento acelerado de los aos 80 hasta el 97 se ha dado por el fenmeno de CATCHING UP, o ponernos al da con nuestro potencial. La economa estaba produciendo por debajo de su mximo posible, puesto que haba un gran potencial de inversiones y creacin de capacidad que no estaba siendo explotada. El otro fenmeno de carcter cclico se explicara por una fase ascendente en el ciclo, donde haba un alto optimismo y la remocin de varias rigideces en la poltica macroeconmica que evitaban una adecuada estabilizacin. CATCHING UP se refiere a que Chile en los finales del 80, tena gran potencial de crecimiento. Las caractersticas que tenia chile facilitaban el crecimiento a largo plazo. Estbamos saliendo de una crisis y no haban flujos internacionales. Haba mucha incertidumbre de lo que pasara en los 90. En consecuencia se puede argumentar que esta incertidumbre , haca que nuestra economa tuviera potenciales que no se estaban desarrollando completamente La transicin a la democracia resolvi de manera satisfactoria la incertidumbre, lo que logr mejoras en las expectativas a largo plazo. Esto aliment el optimismo, que termin en la crisis asitica. Chile tuvo una aceleracin del crecimiento, sobretodo porque fue sostenido y permanente. Lo importante es determinar si existen formas u otras polticas pblicas que puedan acelerar el crecimiento. En el caso chileno, en la poca dorada se dieron factores incontrolables y no reproducibles por la poltica econmica. Lo que se requera en Chile es identificar las reas donde haba retraso y cuya correccin se poda hacer de manera rpida. Hoy la tarea es ms difcil porque no tenemos problemas evidenciales para el crecimiento a largo plazo. La evolucin de la productividad total de los factores (PTF). El aumento de este en la ltima dcada sera muy bajo. Es difcil creer que nuestras empresas con todos los avances tecnolgicos no hayan aumentado su productividad. La respuesta es que hay un problema en la agregacin, es decir, que nos hemos movido en sectores menos productivos. Que la expansin mayor haya sido en los sectores menos productivos. En consecuencia debemos resolver el productivity puzzle, que podra ayudar a conciliar la intuicin de datos. El labor hoarding , la que toma los datos de inversin con todos los problemas que hay debido a cambios relativos . EL TIPO CONCLUYE QUE SE NECESITA UN ANLISIS MS DETALLADO DE CMO MEHORAR LA EVALUACION DE ESTE PROCESO DE CRECIMIENTO PARA ENTENDER LO QUE PAS EN CHILE ESTOS LTIMOS AOS.4.De vuelta a la poltica monetaria ( Puede que no se entienda mucho esta parte, pero como que escupen todas estas cosas, igual yo creo que esta no es la parte ms importante del texto)Qu pasa si el banco central se equivoca en su percepcin del crecimiento a largo plazo? Qu consecuencias tendra en la poltica monetaria en el que el crecimiento potencial en vez de 5% fuera 3% o 7%? La poltica econmica se hace en un ambiente de incertidumbre donde no se conocen las variables relevantes de un diseo de la poltica monetaria. La cada de las tasas de inters a largo plazo tanto en Chile como en el mundo entero, fue la primera seal de que el ahorro en el mundo poda estar causando una reduccin en la tasa de inters neutral. La seal ms poderosa sin embargo, de la cada de la tasa neutral , fue la inesperada cada de la inflacin, con esto era necesario recortar la tasa de inters de la poltica monetaria.Para las decisiones de la poltica monetaria, lo que importa es la brecha del producto respecto de algn nivel normal (lo que llamamos pleno empleo, plena capacidad o precios flexibles). Este pleno empleo se puede calcular con tcnicas comunes. Usar una descomposicin de crecimiento estndar y un factor de productividad total de los factores. Una poltica de metas de inflacin se puede abordar de manera eficiente estas incertidumbres. Una forma simple de expresarlo, es en la medida en que haya una meta de inflacin conocida y creble, estas son el resultado de un producto por encima de su nivel de pleno empleo. Si la meta no es creble ser mucho ms difcil distinguir si las presiones inflacionarias son por la volatilidad de la inflacin o por desviaciones del producto respecto al pleno empleo. POR lo tanto, el objetivo de la estabilidad de precios, que trae consigo la estabilidad del ciclo econmico, no est disputado con el promover el crecimiento econmico sostenible, sino que es un requisito y motor para este.