REFLEXOLOGÍA PODAL Y YOGA EN PACIENTES...

37
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Alumno: Vaquerizo-Galdón, María de la Paz Tutor: Prof. D. Barreda-Pitarch, José Miguel Dpto.: Ciencias de la Salud Mayo, 2016 Facultad de Ciencias de la Salud EFECTIVIDAD DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL Y DEL YOGA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Transcript of REFLEXOLOGÍA PODAL Y YOGA EN PACIENTES...

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Alumno: Vaquerizo-Galdón, María de la Paz

Tutor: Prof. D. Barreda-Pitarch, José Miguel Dpto.: Ciencias de la Salud

Mayo, 2016

Facu

ltad

de

Cie

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

EFECTIVIDAD DE LA

REFLEXOLOGÍA PODAL Y DEL

YOGA EN PACIENTES CON

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: REVISIÓN SISTEMÁTICA

2

ÍNDICE PÁGINAS

1. RESUMEN ........................................................................................................................ 3

1.1 ABSTRACT .................................................................................................................. 4

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

3. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................... 9

3.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA ....................................................................................... 9

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................................................... 9

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................ 9

3.2.2CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................... 10

3.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA ......................................................... 10

4. RESULTADOS ................................................................................................................. 11

4.1 ARTÍCULOS QUE VALORAN LA EFECTIVIDAD DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL EN

PACIENTES CON EM ....................................................................................................... 13

4.2 ARTÍCULOS QUE VALORAN LA EFECTIVIDAD DEL YOGA EN PACIENTES CON EM ......... 17

5. DISCUSIÓN..................................................................................................................... 20

5.1 LIMITACIONES .......................................................................................................... 21

6. CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 22

7. ANEXOS ......................................................................................................................... 23

8. ABREVIATURAS .............................................................................................................. 34

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 35

3

1. RESUMEN

Título

Efectividad de la reflexología podal y del yoga en pacientes con Esclerosis Múltiple.

Objetivo: El objetivo de esta revisión es encontrar evidencia sobre la efectividad de la

reflexología podal y del yoga como tratamiento paliativo (mejorar sintomatología y calidad de

vida) en pacientes con Esclerosis Múltiple.

Material y métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en 3 bases de datos: Pubmed,

Pedro y Cochrane. De 156 artículos encontrados se seleccionan 7 artículos tras valorar los

criterios de inclusión y exclusión. La calidad metodológica de los artículos es evaluada por la

escala Pedro y la escala Jadad.

Resultados: De los 7 artículos seleccionados: 4 de ellos valoran la efectividad de la reflexología

podal (comparándose 3 con un tratamiento simulado de reflexología podal y 1 con un

tratamiento de entrenamiento de relajación muscular progresiva); 3 de ellos valoran la

efectividad del yoga y la efectividad de otros tratamientos como son la fisioterapia o el

ejercicio aeróbico. Las variables estudiadas principalmente son el dolor, la calidad de vida, el

estado general de salud, la fuerza muscular, el estado de ánimo, la espasticidad y la fatiga

entre otras.

Conclusión: Hay evidencia moderada de que ambos tratamientos son efectivos en el

tratamiento de la sintomatología de pacientes con EM, pero hay que tener en cuenta que hay

un número muy reducido de estudios y otra serie de limitaciones por lo que se necesitan más

estudios que demuestren el efecto paliativo de estas terapias sobre la EM.

Palabras clave: “multiple sclerosis”, “foot reflexology”, “yoga”.

4

1.1 ABSTRACT

Title

Effectiveness of reflexology and yoga in patients with Multiple Sclerosis

Objective: The objective of this review is to find evidence of the effectiveness of foot

reflexology and yoga as a palliative treatment (symptoms improvements and quality of life) in

patients with MS.

Materials and methods: A bibliographical search is realized in 3 databases: Pubmed, Pedro

and Cochrane. After evaluating the incorporation and exclusion criteria, 7 articles are selected

out of the 156 found one. The methodological quality of the articles is evaluated by scale

Pedro and scale Jadad.

Results: From the 7 selected articles: 4 of them evaluate the effectiveness of foot reflexology

(comparing 3 articles to a simulated treatment of foot reflexology and 1 article with a training

treatment of muscular progressive relaxation); 3 of them evaluate the effectiveness of Yoga

and other treatments such as physiotherapy and aerobic exercise. The main studied variables

are pain, quality of life, health condition, muscular strength, state of mood, spasticity and

fatigue among others.

Conclusion: It is seen moderated evidence that both treatments are effective in

symptomatology of EM patients, but it is necessary to consider the fact that there is small

number of studies and limitations thus it is needed more studies that show the palliative effect

of therapies for EM.

Key words: “multiple sclerosis”, “foot reflexology”, “yoga”.

5

2. INTRODUCCIÓN

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al sistema nervioso

central. En ella se produce una desmielinización que provoca la inadecuada transmisión del

impulso nervioso, causante de los síntomas. Se caracteriza por gran número de síntomas muy

variables, siendo los más comunes la espasticidad, el dolor, la fatiga, disminución o pérdida de

movilidad, vejiga neurógena, disfunción intestinal, depresión y deterioro cognitivo1. Entre la

gran variedad de síntomas, la pérdida o disminución de la movilidad y la fatiga son los

problemas más importantes. Aproximadamente el 85% de la personas con esta patología

manifiestan dificultar para caminar. Además la alteración de la marcha también conlleva a un

aumento de la fatiga2. En pacientes con esclerosis múltiple también se ha demostrado que el

estrés, la depresión y la ansiedad son mas frecuentes que en personas que no muestran

ninguna patología3.

La enfermedad suele manifestarse en adultos jóvenes de entre 20-40 años y es bastante mas

frecuente en mujeres que en hombres. Se estima que en EEUU hay una afectación de 400.000

personas y de 2,5 millones de personas en todo el mundo4.

La esclerosis múltiple se clasifica en tres tipos según la clínica asociada5, los cuales son: EM

remitente recurrente, EM secundaria progresiva y EM primaria progresiva. La más común es la

remitente recurrente que afecta al 85% de los pacientes y que se manifiesta de forma aguda

con un periodo de síntomas y un periodo de recuperación. Al cabo de los 10-20 años de sufrir

el tipo remitente-recurrente, aparece el tipo secundaria progresiva en el cual las

recuperaciones son escasas y los síntomas empeoran de forma progresiva dejando consigo

secuelas neurológicas. Aunque es poco frecuente y solo afecta a un 15% de los pacientes con

esclerosis múltiple hay que tener en cuenta que algunos pacientes cuentan desde el principio

con síntomas neurológicos progresivos sin recuperaciones, este tipo se denomina primaria

progresiva5.

Los factores de riesgo asociados a esta enfermedad son: infecciones víricas, poca exposición a

la luz solar ya que esta es una fuente de vitamina D, tabaquismo, nacer en mayo, sexo

femenino, vivir en latitudes altas y la genética5. También altos niveles de ácidos grasos

saturados suponen un factor de riesgo para esta patología6.

6

La etiología de la esclerosis múltiple es desconocida aunque la evidencia resalta que puede

ser por una combinación de factores genéticos y ambientales que a través del sistema

autoinmune dan lugar a una degeneración neuronal7.

Para su diagnóstico se lleva a cabo una punción lumbar para poder examinar el líquido

cefalorraquídeo (bandas oligoclonales), resonancias magnéticas que sirven de diagnóstico y de

evaluación y estudios de las funciones neurológicas (visión, audición…)8.

En cuanto al tratamiento de la esclerosis múltiple hay que destacar que no existe cura, lo que

la convierte en una patología crónica, pero si se llevan a cabo varios tratamientos que mejoran

la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento de esta enfermedad presenta un enfoque

multidisciplinar: fármacos, fisioterapia, terapia ocupacional, logopeda, grupos de apoyo,

estilos de vida saludables, sistemas de prevención de caídas y terapias complementarias o

alternativas.

En cuanto al tratamiento farmacológico cuatro fármacos han sido aprobados para tratar la

remisión de la enfermedad: Interferón-B, acetato de glatiramer, mitoxantrona y fingolimod. El

fármaco Interferón-B reduce con éxito el número y la gravedad de las recaídas6. Durante la

fase de recaída los corticoesteroides son los más usados para reducir la sintomatología

6.También cabe destacar el papel de la fisioterapia en la mejora del equilibrio en pacientes con

daño leve o moderado 9, previniendo así el riesgo de caídas.

Por otro lado también parece ser útil la hipoterapia para mejorar el equilibrio y la calidad de

vida 10, la terapia ocupacional para que puedan conseguir la máxima independencia en las

actividades de la vida diaria mediante adaptaciones funcionales y prevención de caídas,

logopeda en caso de problemas como disfagia, disartria… y por último también cabe dar

importancia a los grupos de apoyo que son de ayuda en estos pacientes porque les ayuda a

aliviar el estrés causado por esta enfermedad.

Es importante que las personas con esta enfermedad lleven a cabo un estilo de vida saludable

que incluya ejercicio físico diario ya que mejora la velocidad y la resistencia de la marcha11 y

una nutrición adecuada. Según la evidencia la dieta cetogénica es efectiva para tratar el factor

neurodegenerativo progresivo de la esclerosis múltiple 12.

7

En la actualidad el uso de videojuegos en el hogar cobra especial interés, resultando una

práctica favorable en pacientes con esta enfermedad, ya que refieren mejoras físicas pero

también sociales porque les permite tener una mayor relación con su entorno13.

Debido al alto coste y a los efectos secundarios provocados por los tratamientos

farmacológicos cada vez son más las personas que optan por combinar las terapias

convencionales con terapias complementarias. Se estima que entre el 54-57% de personas

estadounidenses con esclerosis múltiple utilizan algún tipo de estas terapias complementarias

y que en otros países la prevalencia es incluso mayor14. Teniendo en cuenta que la EM es una

enfermedad que no tiene cura, es importante fomentar los cuidados paliativos de estos

pacientes para que su calidad de vida sea la mejor posible, por ello el objetivo de esta revisión

sistemática será valorar la efectividad del yoga y de la reflexología podal en la mejora de la

sintomatología y calidad de vida de pacientes con esclerosis múltiple, ya que cada vez son

más las personas que optan por estas terapias.

El yoga es una terapia que se basa en la unión del cuerpo, la mente y el espíritu. Esta terapia

fue creada en la India y no solo se basa en la actividad física, sino también en ejercicios de

relajación, ejercicios respiratorios y ejercicios espirituales15. En América del Norte y en Europa

el yoga cada vez se utiliza mas como método terapéutico15.

Hay diferentes tipos de yoga con distintos grados de intensidad. Los más comunes son los

siguientes:

- Ashtanga yoga o yoga de poder: en él se produce un movimiento rápido de una

postura a otra. Es un tipo más intenso.

- Bikram yoga o yoga caliente: se hace mediante una serie de 26 posturas en una

habitación caliente (95º-100º). Su objetivo es purificar el cuerpo a través del sudor así

como favorecer el estiramiento de las partes blandas.

- Hatha yoga: es un tipo que combina posturas con ejercicios de respiración.

- Integral: se trata de un tipo suave de yoga que incluye cánticos, meditación y ejercicios

de respiración.

- Iyengar: es un tipo que presta interés a la alineación correcta del cuerpo.

- Kundalini: se basa en los efectos de la respiración sobre las posturas.

- Viniyoga: combina ejercicios de respiración y posturas adaptándose a las necesidades

de cada paciente.

8

Dentro de estos tipos parece ser que el tipo bikram yoga es perjudicial para pacientes con

esclerosis múltiple ya que ésta se práctica en un entorno cálido y estas personas presentan

sensibilidad al calor14.

La reflexología podal es una técnica milenaria con origen en China y Egipto. La reflexología

podal moderna aparece en el siglo XX y es desarrollada por William Fitzgerald (médico

estadounidense) y Eunice Ingham (masajista). Se basa en la aplicación de presión con los dedos

en zonas del pie donde se reflejan todos los órganos y estructuras del cuerpo6 y produce

beneficios a nivel físico, mental y espiritual. Ésta aprovecha la conexión nerviosa entre

músculos, órganos y piel para influir a nivel reflejo sobre las molestias16.

El pie se divide en tres líneas transversales16:

- Línea transversal 1ª: se corresponde con la articulación de los hombros y pasa por las

bases de los dedos de los pies. En el cuerpo se corresponde con la cabeza, el cuello y la

nuca.

- Línea transversal 2ª: se corresponde con el arco bronquial inferior y en el pie se

corresponde con la bóveda plantar. En el cuerpo se corresponde con el tórax,

abdomen superior, brazo y codo.

- Línea transversal 3ª: corresponde a la base de la pelvis y en el pie se corresponde con

el área de la raíz del pie. En el cuerpo se corresponde con el abdomen inferior, pelvis

(hasta su base), antebrazos, manos y caderas.

Representación zonas reflejas (órganos) en los pies. Procedencia: google, acceso libre.

9

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Para la realización de esta revisión sistemática se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica en

las bases de datos: Pubmed, Pedro y Cochrane. Esta búsqueda se lleva a cabo desde finales de

enero a finales de marzo de 2016.

Las palabras clave utilizadas en estas bases de datos son: multiple sclerosis, foot reflexology y

yoga. Puesto que el objetivo de esta revisión es la efectividad de estas dos terapias

complementarias en la esclerosis multiple, el término multiple sclerosis ha sido utilizado en

todas las combinaciones posibles. El anexo 1 muestra los resultados de la búsqueda

bibliográfica.

3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

En base a los objetivos marcados se han definido los siguientes criterios para la selección de

los artículos:

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Tipo de estudios: ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos controlados, estudios

piloto, estudios cruzados y estudios cuasi-experimentales.

- Tipo de intervención: se seleccionan aquellos estudios en los que se valoran los

efectos del yoga y de la reflexología podal en la sintomatología de pacientes con

esclerosis múltiple.

- Idioma: se aceptan estudios a texto completo publicados en inglés o español.

- Calidad metodológica: se seleccionan aquellos estudios que presentan una puntuación

de 5 o más en la escala Pedro.

- Pacientes: se seleccionan todos los estudios en la que los pacientes sean humanos con

una edad superior a 18 años y que presenten un diagnóstico definitivo de esclerosis

múltiple.

- Fecha de publicación: se aceptan todos los estudios que son publicados a partir del

año 2000.

10

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No se aceptan otras revisiones sistemáticas así como otros estudios que no formen parte de

los descritos en los criterios de inclusión. Tampoco se incluyen estudios que estén publicados

en otros idiomas que no sean español o inglés y cuya publicación sea anterior al año 2000. Se

descartan todos los artículos cuya calidad metodológica sea inferior a 5 en la escala Pedro y

cuya intervención no sea la demandada (descrita en criterios de inclusión).

3.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA

Los artículos seleccionados para realizar esta revisión sistemática han sido evaluados mediante

escalas que valoran su calidad metodológica. Las escalas utilizadas son la escala Pedro y la

escala Jadad.

ESCALA PEDRO

La escala Pedro está basada en la lista Delphi desarrollada por Verhagen y colaboradores en el

departamento de epidemiología (Universidad de Maastricht) 17. Esta escala está diseñada para

evaluar la calidad metodológica de los ensayos clínicos de intervención en fisioterapia.

La escala Pedro cuenta con 11 ítems. El propósito de esta escala es ayudar a los usuarios de la

base de datos Pedro a identificar cuáles de los ensayos clínicos presentan suficiente validez

interna (ítems 2-8) y suficiente información estadística para que sus resultados sean

interpretados (ítems 10-11). El ítems 1 está relacionado con la validez externa y no se utiliza

para calcular la puntuación en esta escala, por lo tanto la puntuación máxima que se puede

obtener es de 10 puntos.

Según Moseley, los estudios con una puntuación de 5 se consideran de calidad metodológica

buena18.

La evaluación de los estudios seleccionados según la escala Pedro están disponibles en el

anexo 2, en el que se incluyen artículos con una puntuación máxima de 8 y mínima de 5.

11

ESCALA JADAD

La escala Jadad o sistema de puntuación de calidad de Oxford evalúa la calidad metodológica

de los ensayos clínicos. Es la escala más utilizada en el mundo por su sencillez19.

Esta escala presenta 5 ítems que hacen referencia a la aleatorización y al enmascaramiento.

Cada ítems es puntuado con un 0 si no se cumple o con un 1 si se cumple, por lo tanto la

puntuación máxima que puede tener un ensayo clínico es de 5 y la mínima de 0. Un ensayo se

considera de buena calidad cuando la puntuación es igual o superior a 3.

La evaluación de estos artículos según la escala Jadad está disponible en el anexo 3, en el que

se incluyen artículos con una puntuación máxima de 5 y mínima de 2.

4. RESULTADOS

Al llevar a cabo la búsqueda de estudios en las bases de datos (Pubmed, Pedro y Cochrane) se

obtienen un total de 156 artículos. Al final se descartan 149 artículos por no cumplir los

criterios de inclusión o por estar repetidos, utilizándose para esta revisión sistemática 7

artículos.

Tras utilizar los términos yoga and multiple sclerosis nos encontramos en pubmed con 48

artículos, en Pedro con 20 artículos y en Cochrane con 21 artículos. Tras utilizar los términos

reflexology and multiple sclerosis nos encontramos en pubmed con 51 artículos, en Pedro con

8 artículos y en Cochrane con 8 artículos, obteniendo el total de 156.

En primer lugar se hace una selección de los artículos descartando aquellos que sean

revisiones sistemáticas u otro tipo de estudio que no se corresponda con los criterios de

inclusión y también se descartaran aquellos que se han elaborado antes del año 2000. Por lo

tanto en Pubmed se descartan 79 artículos y se mantienen 20 artículos, en Pedro se descartan

12 artículos y se mantienen 16 artículos y en Cochrane se descartan 7 artículos y se mantienen

22 artículos. Por lo tanto se descartan un total de 98 artículos y se mantienen 58 artículos. De

los 98 artículos descartados, 95 artículos no cumplen el criterio del tipo de estudio requerido y

3 artículos han sido elaborados antes del año 2000. Tras revisar los artículos repetidos en las 3

bases de datos se quedan un total de 29 artículos.

12

Por último se descartan aquellos artículos que no presenten texto completo, que no estén

escritos en español o en inglés y aquellos en los que la calidad metodológica (mayor o igual a 5

en escala Pedro) o el tipo de intervención (efectos del yoga y la reflexología podal en la

sintomatología de pacientes con EM) no sean los adecuados. De los 29 artículos, 10 artículos se

descartan por no cumplir con la calidad metodológica, 8 se descartan por no coincidir con la

intervención requerida, 3 se descartan por no mostrar el texto completo y 1 se descarta por

estar escrito en otro idioma (ucraniano), quedando como resultado final 7 artículos.

Todos estos datos se presentan de forma esquemática en el anexo 4: diagrama de flujo.

De los 7 artículos utilizados para esta revisión, 4 se basan en la efectividad de la reflexología

podal en la sintomatología y en la calidad de vida de pacientes con EM. 3 de estos 4 artículos

comparan la reflexología podal con un tratamiento simulado de reflexología y el restante

valora la efectividad de la reflexología podal y del entrenamiento de relajación muscular

progresiva (ensayo cruzado). En todos los artículos los pacientes deben tener un diagnóstico

definitivo de EM. 2 de estos 4 artículos se basan en la puntuación de la escala ampliada de

discapacidad, uno valora pacientes con discapacidad moderada o severa y otro se basa en

pacientes con discapacidad moderada o leve. 1 artículo de estos 4 se basa en pacientes que

presentan espasticidad y parestesias.

3 artículos se basan en la efectividad del yoga en la calidad de vida y la sintomatología de

pacientes con EM. En estos tres artículos además de comparar el efecto del yoga con respecto

al grupo control también se compara el efecto de la fisioterapia y del ejercicio aeróbico. En

todos los artículos los pacientes deben tener un diagnostico definitivo de EM. 2 de estos 3

artículos se basan en la escala GNDS, uno de ellos selecciona pacientes con una puntuación de

0-2, lo que indica que la alteración de la marcha es mínima (como máximo requieren apoyo

unilateral) y otro selecciona pacientes con una puntuación de 3-4, lo que indica que requieren

de apoyo bilateral para caminar.

Hay una gran cantidad de medidas de resultado utilizadas, siendo las que más se repiten: la

MSIS-29, la EVA, la MFIS, el SF-36 y el 6MWT.

El resumen detallado de los estudios se muestra a continuación, pudiéndose observar de

forma esquematizada en el anexo 5.

13

4.1 ARTÍCULOS QUE VALORAN LA EFECTIVIDAD DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL EN PACIENTES

CON EM

Miller L, et al.20 Es un ensayo clínico aleatorizado que valora la efectividad de la reflexología

podal en la calidad de vida y la sintomatología de pacientes que presenta EM de forma

moderada o severa. En este estudio participaron 20 personas, las cuales presentaban un

diagnóstico definitivo de EM primaria o secundaria progresiva y una puntuación en la escala

ampliada de discapacidad de 6,5 (ayuda bilateral para caminar) a 8 (encamados o en silla de

ruedas que conservan funciones de auto-cuidado y movilidad de los brazos). De forma

aleatoria 10 participantes fueron seleccionados para el grupo de intervención y 10

participantes para el grupo control. El grupo de intervención era tratado con reflexología

podal, en el cual se estimulan todas las zonas que representan la mayoría de órganos del

cuerpo. El tratamiento de reflexología fue adaptado a las necesidades de cada paciente en

función de su sintomatología. El grupo control recibe reflexología simulada en la pierna y en el

pie, en la cual no se estimulan las zonas apropiadas. El tratamiento es llevado a cabo una hora

al día durante 8 semanas.

Las medidas de resultado se llevaron a cabo al inicio, al finalizar el tratamiento (8 semanas) y 8

semanas después (16 semanas). La medida de resultado primaria utilizada es la MSIS 29 que

está formada por 29 ítems divididos en dos subescalas (físico y psicológico) y se basa en el

impacto que tiene la enfermedad en la vida de los pacientes. Las medidas de resultado

secundarias son la EVA y la HADS. La EVA se trata de una línea enumerada de 0 a 10, donde 0

significa lo mínimo y 10 lo máximo y se utiliza para valorar el dolor principalmente aunque en

este caso también es utilizada para valorar la rigidez muscular, la calidad del sueño y la función

vesical e intestinal. La HADS valora el estado de ánimo y cuenta con 14 ítems de las cuales 7

están relacionadas con la ansiedad y 7 con la depresión.

En cuanto a las medidas primarias se observa que a través de la escala MSIS 29 no se observan

diferencias significativas entre ambos grupos ni a las 8 semanas (p=0,538) ni a las 16 semanas

(p=0,112). Ambos grupos muestran una reducción de la puntuación total de la escala a las 8

semanas de 16,8 puntos menos en el grupo de intervención y de 9,8 puntos menos en el grupo

control. A las 16 semanas esta reducción no se mantiene.

En cuanto a las medidas de resultado secundario tampoco existen diferencias significativas

entre ambos grupos, salvo para la disfunción de la vejiga que es significativa tanto a las 8

semanas (p=0,003) como a las 16 semanas (p=0,018).

14

Hay pequeñas mejoras no significativas en ambos grupos para la mayoría de las variables a las

8 semanas y que vuelven a la puntuación inicial a las 16 semanas.

Reducciones moderadas se observan en la rigidez muscular en el grupo de intervención a las 8

semanas y en la disfunción intestinal en el grupo control a las 16 semanas.

Siev-Ner I, et al.21 Se trata de un ensayo clínico controlado aleatorizado impartido por 36

especialistas en reflexología y cuyo objetivo es valorar los efectos de la reflexología podal en la

sintomatología de pacientes con EM. En este estudio se reclutan 71 pacientes pero solo 53

completan el estudio. Estos debían tener un diagnóstico definitivo de EM y además presentar

parestesias, espasticidad o ambas cosas. Estos 53 participantes se reparten de forma

aleatorizada en dos grupos, el grupo control y el grupo de intervención. 27 participantes

forman parte del grupo de intervención, los cuales reciben reflexología podal de forma

adecuada mediante presión en puntos específicos de la planta del pie y también reciben

masajes en la pantorrilla. 26 participantes forman parte del grupo control, los cuales reciben

un tratamiento simulado de masaje no específico en la pantorrilla. Los participantes de ambos

grupos reciben una sesión de 45 minutos semanal durante 11 semanas.

Las medidas de resultado fueron evaluadas antes de comenzar el tratamiento, a las 6 semanas

del tratamiento, al finalizar el tratamiento (11 semanas) y 3 meses después del tratamiento.

Las medidas de resultado utilizadas son: EVA, AUA, BMRC Y la escala Ashworth. La EVA se

utiliza para valorar la intensidad de las parestesias. La escala AUA valora los síntomas urinarios

y se trata de 7 ítems relacionados con la micción. La escala MRC evalúa la fuerza muscular y

se trata de una escala que cuenta con una numeración de 0 a 5, donde 0 es la ausencia de

contracción muscular y 5 es la normalidad y la escala Ashworth que evalúa la espasticidad y se

trata de una numeración de 0 a 4, donde 0 significa no aumento de tono y 4 significa rigidez de

la zona en flexión o extensión durante la movilidad pasiva.

Con respecto a los resultados se observan diferencias significativas del grupo de intervención

con respecto al grupo control al final del tratamiento en las parestesias (p=0,01), en los

síntomas urinarios (p=0,03) y en la espasticidad (0,03). En cuanto a la fuerza muscular se

observa una mejora marginal (p=0,06). No se observa ninguna mejora en el grupo control. A

los tres meses de seguimiento solo la intensidad de las parestesias se mantiene de forma

significativa (p=0,04).

15

Mackereth P, et al.22 Se trata de un ensayo clínico cruzado que valora la efectividad del

entrenamiento de relajación muscular progresiva y de la reflexología podal en pacientes que

tienen EM. Todos los pacientes tienen que estar diagnosticados de EM pero pueden estar en

etapas diferentes de la enfermedad. 55 participantes son seleccionados para el estudio pero

solo 50 lo completan. De estos 50 participantes 25 son derivados a un grupo (grupo 1) y 25 a

otro (grupo 2). El grupo 1 recibe 6 sesiones semanales de 40 minutos de entrenamiento de

relajación muscular progresiva, seguido de 4 semanas de descanso y terminando con 6

sesiones semanales de 40 minutos de reflexología podal. El grupo 2 recibe 6 sesiones

semanales de 40 minutos de reflexología podal, seguido de 4 semanas de descanso y

finalizando con 6 sesiones semanales de 40 minutos de entrenamiento de relajación muscular

progresiva.

Las medidas de resultado que se llevan a cabo son 6, dos destinadas al estado de salud (SF-36,

GHQ 38) una destinada a la ansiedad (SAI) y tres destinadas a medidas fisiológicas (muestra

salival, FC Y PA). La escala SF-36 está formada por 36 ítems divididos en 8 subescalas: función

física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, salud emocional

y salud mental. La escala GHQ 38 se trata de una escala que cuenta con 28 ítems divididos en 4

subescalas (7ítems cada una): síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y

depresión. Estas dos escalas se administran al inicio y al final de cada tratamiento (6 semanas).

La escala STAI cuenta con 40 ítems relacionadas con la preocupación, tensión, miedo y

nerviosismo y se administra antes y después de cada sesión. La muestra salival se hace para

medir el cortisol y se mide antes y 20 minutos después de cada sesión y también se mide la

frecuencia cardiaca y la presión arterial antes y después de cada sesión.

Aunque el estudio está preparado para evitar los efectos del orden de tratamiento mediante

las 4 semanas de descanso, los pacientes de ambos grupos no recuperan sus valores basales al

iniciar el segundo tratamiento (efecto residual) lo que da lugar a la aparición de efectos

significativos de orden dificultando la interpretación de los resultados.

En los dos tipos de tratamiento se observan diferencias significativas en todas las medidas

salvo en 3 subescalas de la escala SF-36: dolor corporal, rol físico y salud general. En cuanto al

tratamiento mediante reflexología se observan diferencias favorecedoras en el estado de

ansiedad (p=0,016) y en el nivel de cortisol (0,037). En cuanto al tratamiento de entrenamiento

de relajación muscular se observan diferencias favorecedoras en la presión arterial (0,002).

A pesar de estas diferencias favorecedoras la diferencia entre ambos tratamientos muestra

una evidencia limitada complicada por los efectos de orden.

16

Hughes C, et al.23 Se trata de un ensayo clínico controlado aleatorizado cuyo objetivo es

valorar la efectividad de la reflexología podal en el tratamiento del dolor de pacientes con EM.

Los pacientes deben de tener un diagnóstico definitivo de EM (pueden estar en cualquier

etapa), deben tener una puntuación mayor de 4 en la escala EVA de al menos dos meses de

duración y deben tener una puntuación menor de 7,5 en la escala ampliada del estado de

discapacidad. De 71 participantes seleccionados, 66 completan el estudio. En este estudio se

dividen dos grupos: un grupo de intervención y un grupo control. 35 participantes forman

parte del grupo de intervención y son tratados con reflexología podal y 31 participantes

forman parte del grupo control y son tratados con un masaje de pies que simula a la

reflexología del grupo de intervención (menos presión y no se estimulan los puntos

relacionados con las áreas del dolor). Ambos grupos reciben una sesión semanal de 45 minutos

durante 10 semanas.

Las medidas de resultados se llevan a cabo al inicio, al final del tratamiento (10 semanas), en

la semana 16 y en la semana 22. La medida de resultado primaria que se utiliza para valorar la

intensidad del dolor es la escala EVA. Las medidas de resultado secundarias son el MPQ que

evalúa de forma cualitativa y cuantitativa el dolor (localización, cualidad, aspectos temporales

e intensidad) y está formado por 21 ítems, el RMDQ que está formado por 24 ítems

relacionados con actividades de la vida diaria para ver la incapacidad funcional en relación con

el dolor lumbar de los participantes, la EVA para valorar la intensidad de la espasticidad, la

MSIS-29 que valora el impacto físico y psicológico de la enfermedad en la vida del paciente, la

MFIS que valora la intensidad de la fatiga y está formada por 21 ítems divididos en 3

subescalas: cognitiva, física y psicosocial, la FSS que valora la fatiga a través de 9 ítems que se

puntúan entre 1 y 7, el BDI-II formado por 21 ítems que valoran la severidad de la depresión y

el índice de Barthel formado por 10 ítems que valoran si una persona es dependiente o

independiente para llevar a cabo actividades de la vida diaria como: comer, vestirse, bañarse,

deambular…

Se observa una disminución significativa del dolor (p<0,0001) en ambos grupos y además la

puntuación de la EVA disminuye en un 50% en ambos. Sin embargo no se encuentra

diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,89). También se observan disminuciones

significativas en ambos grupos para la fatiga, la depresión, la calidad de vida, la discapacidad y

la espasticidad pero sin diferencias significativas.

17

4.2 ARTÍCULOS QUE VALORAN LA EFECTIVIDAD DEL YOGA EN PACIENTES CON EM

Garrett M, et al.26 Se trata de un ensayo clínico aleatorizado cuyo objetivo es valorar la

efectividad del trabajo grupal mediante la aplicación de fisioterapia, yoga y ejercicios con un

instructor de fitness en paciente con EM que presentan una alteración de la marcha leve.

Todos los participantes deben tener un diagnostico definitivo de EM y presentar una

puntuación de 0,1 o 2 en la escala GNDS, lo que indica que no presentan alteración de la

marcha, que presentan poca alteración de la marcha pero no necesitan apoyo para caminar o

que necesitan apoyo unilateral para caminar. De 314 participantes seleccionados, 242

completan el estudio. Estos son divididos en cuatro grupos: un grupo control con 71

participantes donde no reciben ningún tipo de intervención y se les pide que continúen con

sus hábitos de ejercicios diarios. Un grupo de intervención que recibe fisioterapia con 63

participantes, otro que recibe yoga con 63 participantes y otro que recibe ejercicios mediados

por un instructor de fitness con 67 participantes. El grupo de fisioterapia recibe ejercicios de

resistencia utilizando su propio peso corporal o utilizando pesas, el grupo de yoga recibe

ejercicios de relajación y de respiración al inicio, continúa con ejercicios de estiramiento y

mantenimiento de poses y finaliza con ejercicios de relajación y el grupo guiado por un

instructor de fitness recibe ejercicios de resistencia aeróbica y progresiva. Dentro de cada

grupo los pacientes fueron divididos en grupos de 8 y todos reciben una hora semanal de

tratamiento durante 10 semanas.

Las medidas de resultado fueron aplicadas al inicio y al final del tratamiento (10 semanas). La

medida de resultado primaria utilizada es la MSIS-29 físico que valora el impacto físico de la

enfermedad en la vida del paciente. Las medidas de resultado secundarias son el MSIS-29

psicológico que valora el impacto psicológico de la enfermedad en la vida del paciente, la MFIS

que valora la fatiga y la 6MWT que valora la calidad de vida de estos pacientes en función de

sus problemas cardiorrespiratorios.

Se observan diferencias significativas en los 3 grupos de intervención con respecto al grupo

control en la escala MSIS-29 psicológica (grupo de fisioterapia (p=<0,01), grupo de yoga

(p=0,04) y grupo de instructor de fitness (p=0,02)) y en la escala MFIS total (grupo de

fisioterapia (p=0,02), grupo de yoga (p=0,05) y grupo de instructor de fitness (p=0,02)).

18

También se observan diferencias significativas para el grupo de fisioterapia y para el grupo de

instructor de fitness en la MSIS-29 física (grupo de fisioterapia (p=0,02) y grupo de instructor

de fitness (p=0,03), y en la escala 6MWT (grupo de fisioterapia (p=0,02) y grupo de instructor

de fitness (p=<0,01).

Hassanpour -Dehkordi A, et al.24 Se trata de un estudio cuasi-experimental que valora la

efectividad del yoga y del ejercicio aeróbico regular en la calidad de vida de pacientes con EM.

Los pacientes que participan en este estudio deben tener un diagnóstico definitivo de EM,

deben ser capaces de realizar los ejercicios que se le proponen así como no tener dificultad

para llevar a cabo los movimientos (artritis, fracturas…) y tampoco deben de padecer

insuficiencia cardiaca avanzada ni presentar un trasplante de corazón 3 meses antes del

estudio. De 90 participantes que son seleccionados para el estudio, 61 lo completan. Estos 61

participantes son divididos en tres grupos: un grupo control con 21 participantes y dos grupos

de intervención con 20 participantes cada uno. Los participantes del grupo control no llevan a

cabo ningún tipo de intervención. Los participantes del primer grupo de intervención reciben

ejercicio aeróbico regular 3 veces semanales durante 12 semanas. La duración de la sesión

dura 40 minutos y se divide en: 5-10 minutos de calentamiento, 25-30 minutos de ejercicio

como caminar y 5 minutos de vuelta a la calma. El segundo grupo de intervención recibe 3

sesiones semanales de yoga durante 12 semanas.

Las medidas de resultado se evalúan al inicio y al finalizar el tratamiento (12 semanas). La

medida de resultado utilizada es la SF-36 que valora el estado de salud del paciente y por lo

tanto su calidad de vida. También antes y después de cada sesión se controla la presión arterial

y la frecuencia cardiaca para controlar la intensidad de los ejercicios y valorar que estos no

estén por encima ni por debajo de las posibilidades de los participantes.

En cuanto a los resultados se observan diferencias significativas del grupo del yoga con

respecto al grupo control (p= <0,001) y del grupo de ejercicio aeróbico con respecto al grupo

control (p=<0,001). La puntuación media obtenida tras finalizar el tratamiento en el grupo del

yoga es mayor que en el grupo de ejercicio aeróbico, aunque no supone diferencias

significativas, y la del grupo de ejercicio aeróbico es mayor que la del grupo control. Al finalizar

el tratamiento se observa que en el grupo control la puntuación ha disminuido con respecto el

inicio.

19

Hogan N, et al.25 Se trata de un ensayo clínico controlado aleatorizado que valora la

efectividad del yoga y de la fisioterapia grupal e individual en pacientes con EM que requieren

de apoyo bilateral para realizar la marcha. Los participantes deben tener un diagnostico

definitivo de EM y deben tener una puntuación de 3 o 4 en la GNDS, lo que indica que

requieren de apoyo bilateral para realizar la marcha. De 146 participantes seleccionados para

el estudio, 111 lo completan. Los 111 participantes se dividen en 4 grupos: 15 participantes en

el grupo control donde no reciben ninguna intervención. 48 participantes en el grupo de

fisioterapia grupal que reciben ejercicios de fortalecimiento y equilibrio, como por ejemplo:

pasar de sentado a de pie, esquivar obstáculos, tándem… Realizan 1 serie de 12 repeticiones

de cada ejercicio y una vez que estén más preparados hacen 3 series de 12 repeticiones. 35

participantes en el grupo de fisioterapia individual que reciben tratamientos adaptados a los

problemas de cada paciente y según los objetivos que marque el fisioterapeuta, así como

técnicas de fortalecimiento y mejora del equilibrio. 13 participantes en el grupo de yoga que

reciben clases de yoga basadas en meditación, técnicas respiratorias, estiramientos, relajación

y también en el mantenimiento de determinadas poses estáticas. Todos los grupos reciben una

sesión semanal de una hora durante 10 semanas.

Las medidas de resultado se llevan a cabo al inicio y después del tratamiento (12 semanas).

Las medidas de resultado utilizadas son la BBS que es una escala formada por 14 ítems que

valora el deterioro del equilibrio durante las actividades funcionales. La 6MWT que mide la

distancia máxima que puede recorrer un sujeto durante 6 minutos valorando así la calidad de

vida de estos pacientes que también cuentan con problemas cardiorrespiratorios. La MSIS-29

que valora el impacto físico y psicológico de la enfermedad en la vida de los pacientes y la MFIS

que valora la intensidad de la fatiga.

Se observan diferencias significativas en los 3 grupos de intervención para la escala BBS

(fisioterapia grupal p=<0,001, yoga p=<0,001, fisioterapia individual p=0,008). Con respecto a

la escala MSIS-29 se observa una diferencia significativa para el grupo de fisioterapia grupal

(p=0,005), en la escala 6MWT se observa una diferencia significativa en el grupo de

fisioterapia individual (p=0,002) y en la escala MFIS se observa una diferencia significativa para

el grupo de fisioterapia individual (p=0,001). En cuanto al grupo control no se muestran

mejoras y además se observa que las puntuaciones de las escalas empeoran tras comprobar

los resultados a las 12 semanas.

20

5. DISCUSIÓN

El objetivo de esta revisión es valorar por un lado la efectividad de la reflexología podal y por

otro lado la efectividad del yoga en pacientes con EM. En base a la calidad metodológica y a

otros criterios se obtienen 7 artículos. De estos 7 artículos, 4 valoran la efectividad de la

reflexología podal y 3 valoran la efectividad del yoga.

De los 4 artículos que valoran la efectividad de la reflexología podal, 3 comparan la reflexología

podal aportada por reflexólogos cualificados con un tratamiento simulado de reflexología que

no aporta las pautas reales de la reflexología podal. De estos 3 artículos, 2 se basan en

pacientes con una concreta discapacidad (Miller L, et al.20 que se basa en pacientes con

discapacidad moderada o severa y Hughes C, et al.23 que se basa en pacientes con

discapacidad de modera a leve) y ambos no muestran diferencias significativas entre el grupo

de intervención y el grupo control, sin embargo si se observan mejoras tanto en el grupo

control y el grupo de intervención para la mayoría de las variables estudiadas siendo comunes

para ambos estudios el dolor, el estado de ánimo y la calidad de vida, lo que nos lleva a pensar

que la relación del terapeuta con los participantes puede haber tenido mayor influencia en los

resultados que el tratamiento de reflexología podal o que la respuesta al placebo puede

deberse a estimulación de endorfinas. De estos 3 artículos, 1 se basa en pacientes que

presentan parestesias y espasticidad (Siev-Ner I, et al.21) y en él se observan diferencias

significativas del grupo de intervención con respecto al grupo control para las parestesias, las

espasticidad y síntomas urinarios, no observándose ninguna mejoría para el grupo control.

Además se muestra que la efectividad de la reflexología podal en las parestesias perdura en el

tiempo.

De los 4 artículos que valoran la efectividad de la reflexología podal, 1 compara la efectividad

de la reflexología podal y la efectividad del entrenamiento de relajación muscular progresiva

(Mackereth P, et al.22). En él se observan diferencias significativas en ambos tratamientos para

todas las medidas evaluadas. Hay que tener en cuenta el efecto residual producido, el cual

dificulta la interpretación de los resultados y da lugar a una evidencia limitada de las

diferencias entre ambos tratamientos. También esto indica que los dos tratamientos perduran

en el tiempo y no solo causan efectos durante el tratamiento.

21

De los 3 artículos que valoran la efectividad del yoga, los 3 se comparan con un grupo control

que no recibe ningún tipo de intervención y mantiene sus hábitos diarios. Aparte del yoga

también se valora la efectividad de la fisioterapia y del ejercicio aeróbico.

En el artículo que se compara la efectividad del yoga junto con la fisioterapia y el ejercicio

aeróbico y que se basa en pacientes con leve o moderada alteración de la marcha (Garrett M,

et al.26) se muestran diferencias significativas en el grupo del yoga con respecto al grupo

control para el impacto psicológico de la enfermedad y para la fatiga. En el artículo que se

compara la efectividad del yoga y del ejercicio aeróbico (Hassanpour -Dehkordi A, et al. 24) se

observan diferencias significativas en el grupo de yoga para la calidad de vida con respecto al

grupo control. Además las mejoras obtenidas en el grupo del yoga están por encima que las

del grupo de ejercicio aeróbico, aunque no son significativas. En el artículo que se compara la

efectividad del yoga junto con la fisioterapia y que se basa en pacientes con severa alteración

de la marcha (Hogan N, et al.25) se observan diferencias significativas en el grupo del yoga con

respecto el grupo control para el equilibrio. Para el resto de grupos también se observan

diferencias significativas en la mayoría de las variables con respecto al grupo control y en este

último no solo no se observan mejoras sino que las puntuaciones obtenidas son peores que las

del inicio. Hay que tener en cuenta que cada tratamiento es aplicado de forma individual a un

grupo, por lo tanto ningún tratamiento va a estar influenciado por los efectos de los otros.

5.1 LIMITACIONES

- Un pequeño número de participantes (5 estudios presentan menos de 70

participantes) y heterogeneidad en el grupo pueden suponer un problema para

diferenciar los efectos entre los grupos.

- El tratamiento correcto como el simulado es aportado por el mismo terapeuta, lo

que puede influir en los resultados (Miller L, et al.20 y Hughes C, et al.23).

- En Hogan N, et al.25 el número de personas distribuido para cada grupo no es

homogéneo, siendo muy escaso para el grupo control y el grupo de yoga, lo que

interfiere en los resultados.

22

- El número de artículos utilizados es pequeño debido a que se han descartado

muchos artículos porque la calidad metodológica es baja y porque no se ha podido

conseguir el texto completo de algunos.

6. CONCLUSIÓN

Según los estudios utilizados para valorar la reflexología podal concluimos que hay una

evidencia moderada de que la reflexología podal mejora la sintomatología y calidad de vida de

pacientes con EM. Concluimos también que este tratamiento es tolerado por todos los

pacientes de EM. En los 4 artículos se observa que la reflexología podal produce mejorías en

estos pacientes, pero hay que tener en cuenta que en dos de ellos no hay diferencias

significativas entre el grupo de intervención y el grupo control produciéndose las mismas

mejorías en ambos, por lo que habría que valorar si el efecto es realmente producido por la

reflexología podal o sería más bien un efecto placebo porque en ambos estudios el grupo

control es tratado con un masaje de pies que no aplica presión en las zonas clave pero se

podría sospechar que la estimulación de toda el área del pie aparte de los puntos clave

también podría causar efectos en el organismo, por tanto serian necesarios otros estudios que

valoraran realmente si este masaje también produce efectos o si realmente lo que ocurre con

la reflexología podal es un efecto placebo.

En cuanto al yoga concluimos que hay una evidencia moderada de que el yoga mejora la

sintomatología (fatiga y equilibrio) y calidad de vida de pacientes con EM. Hay que tener en

cuenta que un artículo muestra una cantidad de sujetos mínima, por lo que se necesitan otros

estudios con muestras más grandes para ver si la evidencia es sólida. También se necesitan

otros estudios que valoren si los efectos perduran en el tiempo, ya que en estos solo se

evalúan al finalizar el tratamiento pero después no.

Aun siendo el número de estudios reducido y contando con una serie de limitaciones se

observa una evidencia moderada en ambos tratamientos para la efectividad de la calidad de

vida y sintomatología de la EM. Dado que se trata de una enfermedad dramática y viendo los

resultados obtenidos sería conveniente que se llevaran a cabo más estudios sobre estas

terapias complementarias para valorar su efecto paliativo en esta enfermedad.

23

7. ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

BASE DE DATOS BÚSQUEDA ARTÍCULOS

PEDRO

YOGA AND MULTIPLE SCLEROSIS REFLEXOLOGY AND MULTIPLE SCLEROSIS

20

8

COCHRANE

YOGA AND MULTIPLE SCLEROSIS REFLEXOLOGY AND MULTIPLE SCLEROSIS

21

8

PUBMED

YOGA AND MULTIPLE SCLEROSIS REFLEXOLOGY AND MULTIPLE SCLEROSIS

48

51

TOTAL: 156 ARTÍCULOS

24

ANEXO 2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA A TRAVÉS DE LA ESCALA PEDRO.

ESTUDIOS

Asi

gnac

ión

al a

zar

Asi

gnac

ión

ocu

lta

Co

mp

arab

ilid

ad in

icia

l

Suje

tos

cega

do

s

Tera

peu

tas

cega

do

s

Eval

uad

ore

s ce

gad

os

Segu

imie

nto

ad

ecu

ado

An

ális

is p

or

inte

nci

ón

de

trat

ar

Co

mp

arac

ión

de

resu

ltad

os

entr

e gr

up

os

Med

idas

pu

ntu

ales

y d

e va

riab

ilid

ad

Pu

ntu

ació

n (

máx

imo

10

)

Miller L, et al. 2013

Si

No

Si

Si

No

Si

Si

Si

Si

Si

8/10

Siev-ner I, et al. 2003

Si

Si

Si

Si

No

Si

No

Si

Si

Si

8/10

Mackereth P, et al. 2009

Si

Si

Si

No

No

No

Si

No

Si

Si

6/10

Hughes C, et al. 2009

Si

No

Si

Si

Si

No

Si

Si

Si

Si

8/10

Garrett M, et al. 2013

Si

Si

Si

No

No

Si

No

No

Si

Si

6/10

Hassanpour- Dehkordi A, et al. 2014

Si

No

Si

No

No

No

Si

Si

Si

Si

6/10

Hogan N, et al. 2014

Si

Si

No

No

No

Si

No

No

Si

Si

5/10

25

ANEXO 3. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA A TRAVÉS DE LA ESCALA JADAD.

ESTUDIOS ESTUDIO

ALEATORIZADO

DESCRIPCIÓN ALEATORIZACIÓN

Y SI ES ADECUADA

DOBLE CIEGO

DESCRIPCIÓN CEGAMIENTO

Y SI ES ADECUADO

DESCRIPCIÓN DE PÉRDIDAS

Y ABANDONO

PUNTUACIÓN

Miller L, et al. 2013

1

1

0

0

1

3/5

Siev-ner I, et al. 2003

1

1

0

0

1

3/5

Mackereth P, et al. 2009

1

1

0

0

1

3/5

Hughes C, et al. 2009

1

1

1

1

1

5/5

Garrett M, et al. 2013

1

1

0

0

1

3/5

Hassanpour- Dehkordi A, et al. 2014

1

0

0

0

1

2/5

Hogan N, et al. 2014

1

1

0

0

1

3/5

26

ANEXO 4. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

ARTÍCULOS ENCONTRADOS EN LAS BASES DE DATOS:

156

PUBMED 99 ARTÍCULOS

COCHRANE 29 ARTÍCULOS

PEDRO 28 ARTÍCULOS

ARTÍCULOS DESCARTADOS TRAS NO CUMPLIR LA FECHA DE PUBLICACIÓN (>2000) NI EL TIPO DE ESTUDIO (ECA, ECC, ESTUDIO PILOTO, CRUZADOS Y CUASI-EXPERIMENTALES).

PUBMED 20 ARTÍCULOS

PEDRO 16 ARTÍCULOS

COCHRANE 22 ARTÍCULOS

ARTÍCULOS TRAS DESCARTAR

REPETIDOS: 29

ARTÍCULOS UTILIZADOS PARA LLEVAR A CABO LA

REVISIÓN: 7

ARTÍCULOS DESCARTADOS TRAS NO CUMPLIR: -Idioma: español o inglés -Calidad metodológica: mayor o igual de 5 en Pedro. -Artículos a texto completo -Intervención: efectividad del yoga y reflexología podal en pacientes con EM.

27

ANEXO 5: TABLAS RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTES

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Miller L, et al.20

2013 (ECA)

Valora la efectividad de la reflexología podal en la calidad de vida y alivio de los síntomas en pacientes con EM que presentan una discapacidad de moderada a severa.

Nº: 20 participantes. Todos deben estar afectados con EM de forma moderada a severa. Todos tenían un diagnóstico definitivo de EM primaria o secundaria progresiva y una puntuación en la escala ampliada de discapacidad de entre 6,5 y 8.

2 grupos: -GC: 10 participantes que reciben reflexología podal falsa. -GI: 10 participantes que reciben reflexología podal.

Todos los participantes reciben una hora al día durante 8 semanas tratamiento de reflexología o tratamiento simulado. Los participantes son evaluados antes de iniciar el tratamiento, justo al finalizar (8 semanas) y 8 semanas después de finalizar (16 semanas).

•PRIMARIAS: - MSIS 29: valora el impacto físico y psicológico de la enfermedad en la vida del paciente (calidad de vida). •SECUNDARIAS: - EVA: dolor. Además del dolor también valora la fuerza, la calidad del sueño y la función vesical e intestinal. - HADS: valora el estado de ánimo.

No hay diferencias significativas para las medidas de resultado primario entre los dos grupos. Aunque ambos grupos muestran una pequeña mejora similar a las 8 semanas. No hay diferencias significativas para las medidas de resultado secundario entre ambos grupos, a excepción de la disfunción vesical que es significativa a las 8 y a las 16 semanas. Se observan mejoras no significativas en ambos grupos para la mayoría de las variables.

28

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTES

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Siev-Ner I, et al.21

2003 (ECA)

Efectividad de la reflexología podal sobre la sintomatología de pacientes con EM.

Nº: 53 participantes. Los participantes debían de tener un diagnóstico definitivo de EM y que sufrían parestesias, espasticidad o ambas cosas.

2 grupos: -GC: 26 participantes reciben tratamiento simulado mediante masaje no específico en la pantorrilla. -GI: 27 participantes reciben reflexología completa en puntos específicos de los pies y masaje en la zona de la pantorrilla.

Todos los participantes reciben una sesión de 45 minutos una vez a la semana durante 11 semanas. Los participantes son evaluados antes de iniciar el tratamiento, a las 6 semanas del tratamiento, al final del tratamiento (11 semanas) y tres meses después de finalizar el tratamiento.

-EVA: valora la intensidad de parestesias. -AUA: valora los síntomas urinarios. -MRC: valora la fuerza muscular. -Ashworth: valora la espasticidad.

Se muestran diferencias significativas al final del tratamiento en las parestesias, síntomas urinarios y espasticidad en el grupo de intervención con respecto al grupo control. En cuanto a la fuerza muscular hay una mejora límite en el grupo de intervención. En el grupo control no se observan mejorías. La mejora de las parestesias se mantuvo de forma significativa a los tres meses del tratamiento.

29

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTES

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Mackereth P, et al.22

2009 (ENSAYO CLÍNICO CRUZADO)

Valora los efectos del entrenamiento de la relajación muscular progresiva y de la reflexología podal en pacientes con esclerosis múltiple.

Nº: 50 participantes. Todos los participantes deben tener un diagnóstico de EM, pero pueden estar en etapas diferentes.

2 grupos: -G1: 25 participantes reciben 6 sesiones semanales de entrenamiento de relajación muscular progresiva, seguido de 4 semanas de descanso y por último 6 sesiones de reflexología podal. -G2: 25 participantes reciben 6 sesiones semanales de reflexología podal, seguida de 4 semanas de descanso y por último 6 sesiones de entrenamiento de relajación muscular progresiva.

Las sesiones aportadas de ambos tratamientos tienen una duración de 40 minutos. -Las escalas que evaluaron el estado de salud se administraron al inicio y al final (6 semanas) de las dos fases de tratamiento. -Las escalas que evalúan la ansiedad se administro antes y después de cada sesión en los dos tipos de tratamiento. -Las escalas que evaluaron las medidas fisiológicas se administraron antes y después de cada sesión en los dos tipos de tratamiento.

•ESTADO DE SALUD : - SF-36: valora el estado de salud. - GHQ28: valora el estado de salud de forma general. •ANSIEDAD: - STAI: valora la ansiedad. •MEDIDAS FISIOLÓGICAS: - Muestra salival: valora el nivel de cortisol. - PA: presión arterial. - FC: frecuencia cardiaca.

Se observan diferencias significativas en ambos tratamientos para todas las variables salvo en tres subescalas de SF-36: dolor corporal, rol físico y salud general. Diferencias favorecedoras se observan en el estado de ansiedad y en el nivel de cortisol en el tratamiento de reflexología. Diferencias favorecedoras se observan en la presión arterial en el tratamiento de entrenamiento de relajación muscular.

30

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTES

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Hughes C, et al.23

2009 (ECA)

Efectividad de la reflexología podal para el tratamiento del dolor en pacientes con EM.

Nº: 66 participantes. Los participantes debían de tener un diagnóstico definitivo de EM, una puntuación mayor de 4 en EVA y una puntuación menor de 7,5 en la escala ampliada del estado de discapacidad.

2 grupos: -GC: 31 participantes reciben un masaje de pies que simula a la reflexología podal. -GI: 35 participantes reciben reflexología podal.

Todos los participantes reciben una sesión semanal de 45 minutos durante 10 semanas. Los participantes son evaluados antes de iniciar el tratamiento, al finalizar el tratamiento (semana 10), en la semana 16 y en la semana 22.

•PRIMARIAS - EVA: evalúa el dolor. •SECUNDARIAS - MPQ: evalúa el dolor. - RMDQ: valora la incapacidad funcional relacionada con el dolor lumbar. - EVA (espasmo): valora la espasticidad - MSIS-29: valora el impacto físico y psicológico de la enfermedad en el paciente. - MFIS: evalúa la fatiga. - FSS: evalúa la intensidad de la fatiga. - BDI-II: evalúa la severidad de la depresión. - Barthel: valora la capacidad individual para realizar AVD

Se observa una disminución significativa del dolor en ambos grupos. Además la puntuación en la escala EVA se reduce en un 50%.No se observan diferencias significativas entre ambos grupos. Se observa también una disminución significativa en ambos grupos para la depresión, fatiga, calidad de vida, la espasticidad y la discapacidad.

31

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTE

S

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Garrett M, et al.26 2013 (ECA)

Efectividad del trabajo en grupo mediante yoga, fisioterapia e instructor de fitness para personas con EM que presentan una leve alteración de la marcha.

Nº: 242 participantes. Todos los participantes deben tener un diagnóstico definitivo de EM y deben tener una puntuación de 0, 1 o 2 en la GNDS, lo que indica que no hay alteración de la marcha, que la marcha esta afectada pero no requieren de ayuda o que utilizan un apoyo unilateral para la marcha.

4 grupos: -GC: 71 participantes que no reciben ningún tipo de intervención y se les pide que no cambien sus hábitos. -GI: Hay tres grupos : - grupo de fisioterapia: 63 participantes realizan ejercicios de resistencia con su propio peso o con la utilización de pesas. - grupo de yoga: 63 participantes realizan ejercicios de respiración, de relajación, de estiramiento y mantenimiento de poses. - grupo de ejercicios con instructor de fitness: 67 participantes realizan ejercicios de resistencia aeróbica y progresiva.

Todos los participantes de cada grupo son divididos a su vez en grupos de 8. Cada grupo de 8 recibe la intervención que le corresponde una hora a la semana durante 10 semanas. Los pacientes fueron evaluados antes de iniciar el tratamiento y al finalizarlo (10 semanas).

•PRIMARIAS: - MSIS-29 (físico): valora el impacto físico de la enfermedad en la vida del paciente. • SECUNDARIAS: - MSIS-29 (psicológico): valora el impacto psicológico de la enfermedad en la vida del paciente. -MFIS: evalúa la fatiga. - 6MWT: valora la calidad de vida de los pacientes en función de sus problemas cardiorrespiratorios.

Se observan diferencias significativas en los 3 grupos de intervención con respecto al grupo control en las escalas MFIS-29 psicológica y MFIS. También se observan diferencias significativas en el grupo de fisioterapia y en el grupo de instructor de fitness para las escalas MFIS-29 física y 6MWT.

32

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTE

S

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Hassanpour -Dehkordi A, et al. 24

2014 (ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL)

Efectividad del ejercicio aeróbico regular y del yoga en la calidad de vida de pacientes con EM.

Nº: 61 participantes. Los participantes deben tener un diagnóstico definitivo de EM, deben ser capaces de realizar el programa de ejercicios y no tener dificultad para realizar el movimiento y no deben tener insuficiencia cardiaca avanzada o trasplante de corazón 3 meses antes.

3 grupos: -GC: 21 participantes que no reciben ningún tipo de intervención. -GI: Hay dos grupos de intervención, con 20 participantes cada uno. Un grupo recibe un programa de ejercicio aeróbico y otro grupo recibe yoga.

-Ejercicio aeróbico: 3 sesiones semanales de 40 minutos durante 12 semanas. -Yoga: 3 sesiones semanales durante 12 semanas. Los pacientes fueron evaluados antes de iniciar el tratamiento y al finalizar el tratamiento (12 semanas).

- SF-36: valora el estado de salud. Antes y después de cada sesión se miden la presión arterial y la frecuencia cardiaca para controlar la intensidad de los ejercicios.

Se observan diferencias significativas en el grupo del yoga y del ejercicio aeróbico con respecto al grupo control. La puntuación media en el grupo del yoga fue mayor que en el grupo del ejercicio aeróbico y la del ejercicio aeróbico fue mayor que la del grupo control. En el grupo control hubo una disminución de la puntuación en comparación con la puntuación inicial.

33

ESTUDIO

OBJETIVO

PARTICIPANTES

DIVISIÓN EN

GRUPOS

INTERVENCIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO E

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

RESULTADOS

Hogan N, et al.25

2014 (ECA)

Efectividad del yoga y de la fisioterapia en personas con EM que requieren de apoyo bilateral para realizar la marcha.

Nº: 111 participantes. Todos los participantes deben tener un diagnóstico definitivo de EM y deben tener una puntuación de 3 o 4 en la GNDS, lo que indica que necesitan apoyo bilateral para la marcha.

4 grupos: -GC: 15 participantes que no reciben ningún tipo de intervención. -GI: Hay tres grupos : - grupo de fisioterapia grupal: 48 participantes que realizan ejercicios para el equilibrio y fortalecimiento muscular. - grupo de fisioterapia individual: 35 participantes que reciben fisioterapia adaptada a cada paciente en función de sus necesidades. - grupo de yoga: 13 participantes que reciben clases de yoga basadas en meditación, relajación, técnicas respiratorias y estiramientos.

Los tres grupos reciben una sesión semanal de una hora durante 10 semanas. Los pacientes fueron evaluados antes de iniciar el tratamiento y después del tratamiento (12 semanas).

-BBS: evalúa el equilibrio. - 6MWT: valora la calidad de vida de los pacientes en función de sus problemas cardiorrespiratorios. - MSIS-29: valora el impacto físico y psicológico de la enfermedad en la vida del paciente. -MFIS: evalúa la fatiga.

Se observan diferencias significativas en los 3 grupos de intervención para la escala BSS. También se observan diferencias significativas en el grupo de fisioterapia grupal en la escala MSIS-29 y para el grupo de fisioterapia individual en las escalas MFIS Y 6MWT. En el grupo control no se observan mejoras y además se ve que las puntuaciones de las escalas empeoran.

34

8. ABREVIATURAS

- EM: Esclerosis múltiple

- MSIS-29: Multiple Sclerosis Impact Scale

- EVA: Escala analógica visual

- HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale

- AUA: American Urological Association

- MRC: Medical Research Council

- GHQ28: General Health Questionnaire

- STAI: Inventory Anxiety Trait Spielberger

- MPQ: The Mc Gill Pain Questionnaire

- RMDQ: Roland Morris Disability Questionnaire

- MFIS: Modified Fatigue Impact Scale

- FSS: Fatigue Severity Scale

- BDI-II: Beck Depression Inventory

- 6MWT: Six Minute Walk test

- BBS: Berg Balance Scale

- GNDS: The Guy´s Neurological Disability Scale

35

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Senders A, Wahbeh H, Spain R, Shinto L. Mind-Body Medicine for Multiple Sclerosis.

Autoimmune Diseases. 2012;2012:1-12.

2. Oltagi R, Burgunder J, Mumenthaler M. Increased energy cost of walking in multiple

sclerosis: effect of spasticity, ataxia and weakness. Archives of Physical Medicine and

Rehabilitation. 1988;69(10):846-849.

3. McCabe M. Mood and self-esteem of persons with multiple sclerosis following and

exacerbation. Journal of Psychosomatic Research. 2005;59(3):161-166.

4. Tullman M. Overview of the epidemiology, diagnosis and disease progression

associated with multiple sclerosis. Am J Manag Care. 2013;19(2):15-20.

5. Moreno R, Esponda M, Echazarreta N, Triano R, Morales J. Multiple Sclerosis, a review

of the literature Abstract. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM.

2012;55(5):26-35.

6. Namjooyan F, Ghanavati R, Majdinasab N, Jokari S, Janbozorgi M. Uses of

complementary and alternative medicine in multiple sclerosis. Journal of traditional

and Complementary Medicine. 2014;4(3):145-152.

7. Quintana F, Pérez-Sánchez S, Farez M. Inmunopathology of multiple sclerosis.

Medicina (B Aires). 2014;74(5):404-410.

8. Polman C, Reingold S, Banwell B, Clanet M, Cohen J, Filippi M, et al. Diagnostic criteria

for multiple sclerosis: 2010 revisions to the McDonald criteria. Annals of Neurology.

2011;69(2):292-302.

36

9. Paltamaa J, Sjogren T, Peurala S, Heinonen A. Effects of physiotherapy interventios on

balance in multiple sclerosis: a systematic review and meta-analysis of randomized

controlled trials. J Rehabil Med. 2012;44(10):811-823.

10. Bronson C, Brewerton K, Ong J, Palanca C, Sullivan S. Does hippotherapy improve

balance in persons with multipe sclerosis: a systematic review. Eur J Phys Rehabil Med.

2010;46(3):347-353.

11. Pearson M, Dieberg G, Smart N. Exercise as a therapy for improvement of walking

ability in adults with multiple sclerosis: a meta-analysis. Archives of Physical Medicine

and Rehabilitation. 2015;96(7):1339-1348.e7.

12. Storoni M, Plant G. The Therapeutic Potential of the Ketogenic Diet in Treating

Progressive Multiple Sclerosis. Multiple Sclerosis International. 2015;2015:1-9.

13. Palacios D, Ortiz R, Buesa A, Galán F, Cachón J, Martínez R, et al. Multiple sclerosis

patients ‘experiences in relation to the impact of the kinect virtual home-exercise

programme: a qualitive study. Eur J Phys Rehabil Med. 2016;.

14. Frank R, Larimore J. Yoga as a method of symptom management in multiple sclerosis.

Front Neurosci. 2015;9:133.

15. Cramer H, Lauche R, Azizi H, Dobos G, Langhorst J. Yoga for multiple sclerosis: a

systematic review and meta-analysis. PLoS ONE. 2014;9(11):e112414.

16. Fernández I. Reflexología podal: un enfoque desde la fisioterapia. Efisioterapia. 2012;.

17. Verhagen A, de Vet H, de Bie R, Kessels A, Boers M, Bouter L, et al. The Delphi list: a

criteria list for quality assessment of randomized clinical trials for conducting

systematic reviews developed by Delphi consensus. Journal of Clinical Epidemiology.

1998;51(12):1235-1241.

18. Moseley A, Herbert R, Sherrington C, Maher C. Evidence for physiotherapy practice: a

survey of the Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Australian Journal of

Physiotherapy. 2002;48(1):43-49.

37

19. Jadad A, Moore R, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds D, Gavaghan D, et al. Assessing the

quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary?.Controlled Clinical

Trials. 1996;17(1):1-12.

20. Miller L, McIntee E, Mattison P. Evaluation of the effects of reflexology on quality of

life and symptomatic relief multiple sclerosis patients with moderate a severe

disability; a pilot study. Clinical Rehabilitation. 2012;27(7):591-598.

21. Siev-Ner I, Gamus D, Lerner-Geva L, Achiron A. Reflexology treatment relieves

symptoms of multiple sclerosis: a randomized controlled study. Multiple Sclerosis.

2003;9(4):356-361.

22. Mackereth P, Booth K, Hillier V, Caress A. Reflexology and progressive muscle

relaxation training for people with multiple sclerosis: a crossover trial. Complementary

Therapies in Clinical Practice. 2009;15(1):14-21.

23. Hughes C, Smyth S, Lowe-Strong A. Reflexology for the treatment of pain in people

with multiple sclerosis: a double-blind randomised sham-controlled clinical trial.

Multiple Sclerosis. 2009;15(11):1329-1338.

24. Garret M, Hogan N, Larkin A, Saunders J, Jakeman P, Coote S. Exercise in the

community for people with minimal gait impairment due to MS: an assessor-blind

randomized controlled trial. Multiple sclerosis Journal. 2012;19(6):782-789.

25. Hassanpour-Dehkordi A, Jivad N. Comparison of regular aerobic and yoga on the

quality of life in patients with multiple sclerosis. Medical Journal of the Islamic

Republic of Iran. 2014;2014:28-141.

26. Hogan N, Kehoe M, Larkin A, Coote S. The effect of community exercise interventions

for people with MS who use bilateral support for gait. Multiple sclerosis international.

2014;2014:1-8.