Reforma Laboral y Primero de Mayo Panfleto GEIT

2
La Reforma laboral de la Nueva Mayoría y el escenario ascendente de movilizaciones Por un 1° de Mayo de conmemoración y reivindicación Por el Grupo de Estudios Interdisciplinares del Trabajo (GEIT) 1 Transformar el mundo del trabajo en Chile es fundamental: la desigualdad de poder y riqueza entre empleados y empleadores genera una serie de consecuencias que afectan enormemente a los primeros (y a sus familias), es decir, a la mayoría de los chilenos que llegan a duras penas a fin de mes, endeudados, estresados, y con desgastes físicos y psicológicos. Creemos que una buena reforma laboral sí puede corregir y avanzar en la lucha contra esta desigualdad fundante. El proyecto de la Nueva Mayoría no va en esa línea. Es un paso a ninguna parte, pese a l os escasos elementos “rescatables” 2 que contiene. Por lo mismo, la reforma es absolutamente insuficiente, los avances para los trabajadores, como se dijo, son pocos y están anulados por artículos que les juegan en contra 3 , manteniendo vivos los pilares heredados desde la dictadura sobre el código laboral. Por otro lado, las indicaciones de los empresarios están absolutamente fuera de lugar, pues no hay ningún punto relevante en el proyecto de reforma que efectivamente interfiera sus intereses. Rechazamos el carácter empresarial de la reforma laboral y la nula voluntad por parte del gobierno de la Nueva Mayoría de atender las indicaciones que las organizaciones de trabajadores han propuesto, como también la falta de claridad y contradicciones en las que ha caído el gobierno al hablar sobre la reforma y la negativa a abrir la discusión 1 Visita nuestra página web: http://geitfacso.wix.com/geit-facso o síguenos en Facebook. 2 Como la titularidad sindical y el fin de los grupos negociadores, que pese a esto se sigue velando por la "libertad" de formación de sindicatos y de afiliación. Además, el fin de la extensión de beneficios de negociación a los trabajadores no sindicalizados. Para profundizar estos puntos y otros análisis concretos de la reforma véase Castillo & García (2015) Gatopardismo en la reforma laboral. En: La Maquila. GEIT. p. 15-23. 3 La flexibilidad pactada, el requisito de “huelgas pacíficas” (criminalización de la huelga) y la polémica sobre la garantía de los servicios mínimos durante la huelga son algunos ejemplos notorios. Además, la burocratización y judicialización del conflicto laboral terminan dejando muchos de los conflictos laborales a merced de los Tribunales de Justicia.

description

Mientras la huelga siga concebida como algo diabólico o patológico, el Gobierno se lave las manos y externalice sus responsabilidades de decisión a los Tribunales de Justicia, y la negociación por rama se rechace, seguiremos en clara oposición hacia la reforma. Así pues, debemos transformar la arremetida del gobierno en una oportunidad de acción conjunta y movilización. Nos vemos este Primero de Mayo del 2015 en las calles. Con unidad y fuerza. Para incidir, y en un futuro dirigir, el acontecer nacional. Por el derecho a la huelga y a la negociación por ramas.

Transcript of Reforma Laboral y Primero de Mayo Panfleto GEIT

  • La Reforma laboral de la Nueva Mayora y el escenario ascendente de movilizaciones

    Por un 1 de Mayo de conmemoracin y reivindicacin

    Por el Grupo de Estudios Interdisciplinares del Trabajo (GEIT)1

    Transformar el mundo del trabajo en Chile es fundamental: la desigualdad de poder y

    riqueza entre empleados y empleadores genera una serie de consecuencias que afectan

    enormemente a los primeros (y a sus familias), es decir, a la mayora de los chilenos que

    llegan a duras penas a fin de mes, endeudados, estresados, y con desgastes fsicos y

    psicolgicos.

    Creemos que una buena reforma laboral s puede corregir y avanzar en la lucha contra

    esta desigualdad fundante. El proyecto de la Nueva Mayora no va en esa lnea. Es un paso

    a ninguna parte, pese a los escasos elementos rescatables2 que contiene. Por lo mismo,

    la reforma es absolutamente insuficiente, los avances para los trabajadores, como se dijo,

    son pocos y estn anulados por artculos que les juegan en contra3, manteniendo vivos los

    pilares heredados desde la dictadura sobre el cdigo laboral. Por otro lado, las

    indicaciones de los empresarios estn absolutamente fuera de lugar, pues no hay ningn

    punto relevante en el proyecto de reforma que efectivamente interfiera sus intereses.

    Rechazamos el carcter empresarial de la reforma laboral y la nula voluntad por parte del

    gobierno de la Nueva Mayora de atender las indicaciones que las organizaciones de

    trabajadores han propuesto, como tambin la falta de claridad y contradicciones en las

    que ha cado el gobierno al hablar sobre la reforma y la negativa a abrir la discusin

    1 Visita nuestra pgina web: http://geitfacso.wix.com/geit-facso o sguenos en Facebook.

    2 Como la titularidad sindical y el fin de los grupos negociadores, que pese a esto se sigue velando por la "libertad" de formacin de sindicatos y de afiliacin. Adems, el fin de la extensin de beneficios de negociacin a los trabajadores no sindicalizados. Para profundizar estos puntos y otros anlisis concretos de la reforma vase Castillo & Garca (2015) Gatopardismo en la reforma laboral. En: La Maquila. GEIT. p. 15-23. 3 La flexibilidad pactada, el requisito de huelgas pacficas (criminalizacin de la huelga) y la polmica sobre la garanta de los servicios mnimos durante la huelga son algunos ejemplos notorios. Adems, la burocratizacin y judicializacin del conflicto laboral terminan dejando muchos de los conflictos laborales a merced de los Tribunales de Justicia.

  • respecto a la negociacin por rama uno de los pilares del plan laboral: primero se ignor,

    despus de trat de inconstitucional y luego se rechaz.

    El pasado 21 de Abril se cumplieron las amenazas4 de los trabajadores: Los sectores

    estratgicos de la produccin pararon en rechazo al contenido de la reforma laboral

    mientras el vocero de gobierno acusaba que la movilizacin careca de sentido y el

    dirigente de la CPC sealaba que no comparta expresiones de fuerza ni de violencia.

    Los trabajadores de la Unin Portuaria, forestales, de la Confederacin de Trabajadores

    del Cobre (CTC) y del SINTEC, con el apoyo de la CUT, fueron quienes protagonizaron el

    paro. Paro que junto a este Primero de Mayo, inician un proceso ascendente de

    movilizaciones multisectoriales con el objetivo de hacer retroceder, desde la calle misma,

    esta nueva arremetida del bloque en el poder. Se trata de forzar un proceso de apertura

    poltica que posibilite la instalacin de reformas estructurales que realmente permitan

    mejorar las condiciones de vida del pueblo de Chile a partir de las necesarias

    transformaciones que se deben desencadenar en el mundo del trabajo.

    Movilizacin y unidad son entonces las claves de esta actual coyuntura. La discusin de la

    reforma laboral ha abierto un espacio para que aparezca un emergente actor sindical, de

    sectores estratgicos principalmente, que ya se vea constituir hace algunos aos. Hay que

    aprovechar esta coyuntura decisiva y lograr el apoyo de otros sectores sociales y de ms

    trabajadores. En otras palabras, debemos superar las mezquindades gremiales,

    corporativas e individualistas que nos impiden movilizarnos en unidad.

    Mientras la huelga siga concebida como algo diablico o patolgico, el Gobierno se lave

    las manos y externalice sus responsabilidades de decisin a los Tribunales de Justicia, y la

    negociacin por rama se rechace, seguiremos en clara oposicin hacia la reforma. As

    pues, debemos transformar la arremetida del gobierno en una oportunidad de accin

    conjunta y movilizacin. Nos vemos este Primero de Mayo del 2015 en las calles. Con

    unidad y fuerza. Para incidir, y en un futuro dirigir, el acontecer nacional. Por el derecho a

    la huelga y a la negociacin por ramas.

    4 Manuel Ahumada (CTC) haba anunciado que si los empresarios atacaban con videtos, los trabajadores responderan con paralizacin y tambin la Unin Portuaria en la comisin de la cmara de diputados (30 de Marzo del 2015) haba dicho que si no atendan las indicaciones de los trabajadores de la reforma habra una paralizacin de la produccin.