REGLAS ORTOGRÁFICAS

21
REGLAS ORTOGRÁFICAS A.- REGLA FUNDAMENTAL. El principio fundamental de la ortografía: "Todo derivado mantiene la ortografía de su primitivo". extenso extensión trabajo trabajador fuerza forzoso negocio negociar preciso precisión Conciso concisión. Esta norma general tiene, no obstante, sus excepciones: torácico, de tórax; sintáctico, de sintaxis, consciente e inconsciente, de conciencia. B.- REGLAS ESPECIALES 1) USO DE LAS VOCALES a) Las vocales a, e, o, se representan por una sola grafía. b) La vocal i puede ser graficada por las letras i o y. La primera es usada generalmente. La segunda se utiliza ateniéndose a las siguientes normas: i) En la conjunción copulativa. Ej.: noche y día. ii) Cuando la i va en diptongo al final de palabra. Ej.: ley, buey. c) La vocal u puede ser graficada por los signos u o ü. Se distinguen a través de las siguientes normas: i) Se usa ü cuando sigue a la letra "g" y precede a "e" o "i", teniendo valor fonético: agüita, vergüenza. ii) Si en el mismo caso se omite la diéresis ("), la u no se pronuncia. Ej.: guinda, llegué. iii) En palabras de origen extranjero se representa a veces por la letra w. Ej.: watt. d) Todas las vocales pueden ser precedidas por la grafía "muda" h. Ej.: he, hice, hoy, hueso. 2) USO DE LA "B"j a) Después de M. Ej.; cambio, ambición, rumbo, tambor. b) En las combinaciones BL y BR. Ej.: blanco, sublime,

Transcript of REGLAS ORTOGRÁFICAS

Page 1: REGLAS ORTOGRÁFICAS

REGLAS ORTOGRÁFICAS

A.- REGLA FUNDAMENTAL.

 El principio fundamental de la ortografía: "Todo derivado mantiene la ortografía de su primitivo".

 extenso extensión trabajo trabajador fuerza  forzoso negocio negociar preciso precisión Conciso concisión.

 Esta norma general tiene, no obstante, sus excepciones: torácico, de tórax; sintáctico, de sintaxis, consciente e inconsciente, de conciencia.

B.- REGLAS  ESPECIALES

1) USO DE LAS VOCALES

a) Las vocales a, e, o, se representan por una sola grafía.b) La vocal i puede ser graficada por las letras i o y. La primera es usada generalmente. La segunda se utiliza ateniéndose a las siguientes normas:i) En la conjunción copulativa. Ej.: noche y día.ii) Cuando la i va en diptongo al final de palabra. Ej.: ley, buey.c) La vocal u puede ser graficada por los signos u o ü. Se distinguen a través de las siguientes normas:i) Se usa ü cuando sigue a la letra "g" y precede a "e" o "i", teniendo valor fonético: agüita, vergüenza.ii) Si en el mismo caso se omite la diéresis ("), la u no se pronuncia. Ej.: guinda, llegué.iii) En palabras de origen extranjero se representa a veces por la letra w. Ej.: watt.d) Todas las vocales pueden ser precedidas por la grafía "muda" h. Ej.: he, hice, hoy, hueso.

2) USO DE LA "B"j

a) Después de M. Ej.; cambio, ambición, rumbo, tambor.b) En las combinaciones BL y BR. Ej.: blanco, sublime, cable, brisa, brillo, cobre.c) En los prefijos: AB, OB, SUB, BI, BEN, BENE, BIEN. Ej.: Absoluto, absorto, suburbano, submarino, bipolar, bifrente, objeto, obvio, bisnieto, bisbisear, bendito, bencina, benéfico, bienintencionado.d) En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación. Ej.: cantaba, cantábamos; cantabas, cantabais; cantaba cantaban.e) En los prefijos BUNDO y BILIDAD. Ej.: vagabundo, tremebundo; amabilidad, susceptibilidad. Se exceptúa movilidad, derivado de móvil.f) En los infinitivos terminados en VER, BIR y BUIR. Ej.: sorber, saber, escribir, recibir, retribuir, contribuir. Excepciones. Precaver, llover, mover, ver, volver, solver, resolver, hervir, servir y vivir.g) En los vocablos que comienzan con BUR, BUS, BU. Ej.: Burlona, buscaba, butaca.

Page 2: REGLAS ORTOGRÁFICAS

3) USO DE LA "V"

a) Después de la N. Ej.: invierno, convenio, invento, convidar.b) En las combinaciones DV y BV. Ej.: adverbio, adverso, obvio, subvención.c) En los adjetivos terminados en AVO, IVO o IVORO. Ej. Bravo, octavo, activo, pasivo, carnívoro, herbívoro.d) En los pretéritos indefinidos de ESTAR, ANDAR y TENER, y en los compuestos de este último: CONTENER, MANTENER, RETENER, ENTRETENER, DETENER, SOSTENER, etc. Ej.: estuve, estuviste; anduve, anduviste; tuvisteis, tuvieron; contuve, mantuve, retuve, entretuve.e) En las voces compuestas que empiezan con las dicciones: VICE, VILLA. Ej.: vicerrector, vicealmirante, villano, villancico.

4) USO DE LA "w"

En las palabras provenientes de la lengua inglesa. Suelo pronunciarse como u: Washington.a) En palabras provenientes de la lengua alemana. Suele pronunciarse como v: Wagner, Walter.b) En palabras totalmente incorporadas al idioma Castellano es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio.

5) USO DE "C"

a) En los plurales de palabras terminadas en Z. Ej.: vez, veces; lápiz, lápices; pez, peces.b) En los infinitivos terminados en cer, cir y ciar. Ej. Hacer, conocer, producir, traducir, anunciar, pronunciar. Se exceptúan; ser, toser, coser, asir, lisiar, anestesiar, ansiar y extasiar.c) En los sustantivos terminados en CION derivados de infinitivos en AR. Ej gobernar

ar, gobernación; organizar, organización; admirar, admiración:d) En los sustantivos terminados en CION derivados de primitivos en TO, TOR, DO y DOR. Ej.: producto, producción; lector, lección; medido, medición; procurador, procuración.e) En las terminaciones diminutivas CITO, CITA, CILLO, CILLA, CIDA y CIDIO. Ej.: hombrecito, autorcito, mujercita, limpiecita, calzoncillo, mujercilla, homicida, parricida, homicidio, parricidio.

6) USO DE "S"

a) En los adjetivos terminados en OSO, Osa e ISIMO. Ej.: hermoso, famoso, preciosa, afanosa, bonísimo, rarísimo.b) En los sustantivos terminados en SION derivados de primitivos en SO, SOR. Ej. Iluso, ilusión; conciso, concisión; emisor, emisión; revisor, revisión.c) En los infinitivos terminados en SAR derivados de primitivos que llevan S. Ej.: piso, pisar; masa, amasar; remesa, remesar.d) En los adjetivos terminados en ES, ESA, ENSE (menos vascuence) y ESTRE, ISMO,

Page 3: REGLAS ORTOGRÁFICAS

ISTA. Ej. Francés, portugués, inglesa, pascuense, ateniense, campestre, silvestre, budismo, islamismo, deportista, deísta.

7) USO DE "Z"

a) En los infinitivos terminados en ZAR, cuyo primitivo lleva Z. Ej.: rizo, rizar; brazo, abrazar.b) En los sufijos ANZO, ANZA, AZO, AZA, AZGO, EZ, EZA, IZO, IZA. Ej.: avanzo, confianza, pedazo, manaza, mayorazgo, sencillez, proeza, cobrizo, plomiza, enfermiza.c) En las voces terminadas en ZUELO, ZUELA. Ej.: ladronzuelo, portezuela, anzuelo, mozuela.d) En las formas irregulares de los verbos terminados en ACER, ECER, OCER, UCIR. Ej.: nacer, nazco; crecer, crezco; conocer, conozco; conducir, conduzco.

8) USO DE "X"

a) En los prefijos EX, EXTRA, y HEXA, SEX, SEXA, SEXT (seis). Ej.: exponer, extravió, hexágono, sexenio, sexagenario, sextuplicado.b) Delante de H, CR, PR, y TR. Ej.: exhibir, exhalar, excretar, expresar, extraño, extracto.

9) USO DE "G"

a) En los verbos terminados en GER, GIR, GIAR, o IGERAR, menos tejer y crujir. Ej.: proteger, gingir, elogiar, aligerar.b) En las combinaciones GEN y GIN, menos jenaro, ajeno, berenjena, jengibre, comején. Ej.: general, imagen, marginal, página.c) En los prefijos GEO, LEGI y LEGIS. Ej.: geografía, geometría, legítimo, ilegible, legislar, legislativo.d) En los sufijos GIO, GIA, ALGIA y GESIMO, GESIMAL, menos lejía, bujía, herejía, canonjía, crujía, apoplejía, mejía. E.: sufragio, alergia, geología, neurálgico, vigésimo, secagesimal.

10)  USO DE "J"

a) En los infinitivos terminados en JAR y JEAR derivados de un sustantivo que lleva J yen su radical. Ej.: enojo, enojar; trabajo, trabajar; ojo, ojear; lisonja, lisonjear.b) En las terminaciones AJE, EJE, IJE, OJE y UJE, menos enálage, esfinge, falange, faringe, laringe, recoge, encoge y algunos más. Ej.: pesaje, teje, dije, afloje, produje, reduje.c) En los sustantivos y adjetivos graves derivados, terminados en JERO y JERIA, menos ligero. Ej.: relojero, granjero, extranjero, pasajero, relojería, extranjería.

11)  USO DE "H"

a) Delante de los diptongos y triptongos que empiezan por vocal débil (i, u). Ej.: hielo, hierro, hiato, hioides, huérfana, hueso.b) En las palabras que comienzan por los sonidos IP, IDR, IGR, OSP. Ej.: hipertrofia,

Page 4: REGLAS ORTOGRÁFICAS

hipnosis, hipocresía, hidrógeno, higrómetro, hospitalc) En varias palabras que en su origen latino tienen F. Ej.: haba (de faba), hormiga (de formica), hacer (de facere).

12)  USO DE "Y"

 Se usa Y como vocal:a) Cuando es conjunción copulativa. Ej.: padre y madre;  hoy y mañana.b) Cuando va al final de palabra y se encuentra precedida por vocal formando diptongo o triptongos. Ej.: hay, ley, Uruguay, convoy, muy, rey. Se usa Y como  vocal:1. En reemplazo de la i entre dos vocales, y a veces como letra agregada en la conjugación de los verbos terminados en UIR.Ejemplo: huyó, atribuyeron, construyó, distribuyesen.2. En los plurales de palabras terminadas en Y vocal, esta letra pasa a ser y consonante.Ej. Ley, leyes; convoy, convoyes.

13) USO DE LL

a) En los verbos termiandos en LL IR. Ej. Mullir, bullir, engullir.b) En las palabras terminadas en ILLO, ILLA.  Ej. Anillo, castillo, ardilla, hebilla.c) En general, antes o después de "i" no se usa "y" sino que "ll". Se exceptúan los derivados de palabras que llevan "y" en el primitivo: joyita (de joya), hoyito (de hoyo). Ej.:  aullido, rollizo, millar, billete.d) No se antepone ni se pospone a otra consonante.

14)  USO DE "R"

Se deben considerar los tres aspectos siguientes:a) Tiene sonido suave:1. En medio de la palabra: cera, moral.2. Al final de sílaba o de palabra: carta, torta, tenor, calor.3. Después de consonante que forme sílaba con ella: brazo, prado, triste. b) Tiene sonido fuerte:1. Al principio de la palabra: rueda, rico.2. Después de consonante que no forme sílaba con ella: honra, israel, subrayado. (generalmente después de N, S, L, B.)

15)  USO DE LAS MAYUSCULAS

Se deben escribir con letra inicial mayúscula:a) La primea palabra de todo escrito.b) La primera palabra después de un punto.c) Los nombre propios y apellidos: Miguel de Cervantes, Santiago de Chile, Nueva York, etc.d) Los títulos de tratamiento, dignidad o cargo público: Su Excelencia, Presidente de la

Page 5: REGLAS ORTOGRÁFICAS

República, Rector de la Universidad  de Chile.e) Los Apelativos o apodos: El Manco de Lepanto, el Loco Pepe.f) Los nombre de atributos divinos: Supremo Hacedor,  el Todopoderoso.g) Los sustantivos y adjetivos de los colectivos que representa a entidades o corporaciones: La Academia Chilena de la Lengua, El Ministro de Educación.h) Los sustantivos y adjetivos que componen el título de una obra: Novelas Ejemplares, Antología del Cuento Chileno, Historia Universal.i) Las abreviaturas como: Sr. (señor), Sra. (señora), Srta. (señorita), Ud. (usted), Uds. (ustedes), S.M. (su majestad)

NOTAS

1) Los nombre de los días, los meses y las estaciones del año se escriben con minúscula: lunes, abril, verano.2) Todas las palabras que tienen como letra iniciales "LL" y "CH", sólo hacen mayúscula la primera: Llanquihue, Chiloé.3) Las letras mayúsculas deben llevar acento. Sólo en los libros, por razones tipográficas, y en la escritura a máquina, suelen no acentuarse. Pero en la letra manuscrita o impresora, si la norma acentual lo exige, la mayúscula debe tildarse.4) Las portadas de obras, inscripciones importantes, textos en pergamino, etc., realzan la escritura poniéndola toda en mayúscula, por más que sea laboriosa la lectura.5) Nuestro idioma tiende a rechazar el exceso de mayúscula. Pero no hay que exagerar. En anuncios publicitarios puede leerse: "el banco del estado es el banco de todos". Estos nombres escritos totalmente en minúscula, no tienen aceptación dentro de la ortografía actual.

Ortografia acentual

1. PRINCIPIOS GENERALES

1.1. Acento fonético y gráfico. Acento es la mayor intensidad de pronunciación de una sílaba. En toda palabra de más de una sílaba existe mayor intensidad de pronunciación sobre una sílaba determinada, la cual es más fuerte que las demás. Esto es el acento fonético.

1.2. Clasificación de las palabras según su acento.Según la posición de las sílabas en que recae el acento, las palabras pueden ser:1.2.1. Aguda y oxítonas, en la última sílaba: amor, canción.1.2.2. Graves, llenas o paroxítonas, en la penúltima sílaba: mesa, lucero azúcar.1.2.3. Esdrújulas o proparoxítonas, en la antepenúltima sílaba; lágrima, júbilo, cántaro.1.2.4. Sobresdrújulas o súper proparoxítonas, en la sílaba anterior a la antepenúltima: pídamelo, entrégueselo. (Son siempre compuestas).

DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

 Al estudiar la acentuación hay que tener mucha claridad en torno a los diptongos y triptongos.

 Esta fusión de sonidos se realiza en virtud de la asimilación vocálica.

Page 6: REGLAS ORTOGRÁFICAS

 La asimilación vocálica ocurre cuando una vocal cerrada (i, u), antepuesta o pospuesta a una abierta (a, e, o), es asimilada por ésta, fundiéndose en una sola sílaba: tal es el orígen de los diptongos y triptongos.

Los Diptongos

 Diptongos es la fusión de dos vocales en una sola sílaba. Esas vocales pueden ser: abierta con cerrada, cerrada con abierta y dos cerradas. En los dos primeros casos la abierta lleva el acento fonético o el ortográfico, según sea la circunstancia. (Si la vocal lleva acento se le llama Tónica y si no lo lleva Atona.

Normas acerca de los diptongos

1º Norma: Hay siempre diptongo en los casos de concurrencia de vocales siguientes.

a) De vocal abierta tónica con cerrada átona (ai).b) De vocal cerrada átona con abierta tónica (ia).c) De dos vocales cerradas (iu).

2º Norma: No hay dispongo en los siguientes casos:

a) Concurriendo abierta átona y cerrada tonica (aí).b) Concurriendo cerrada tónica y fuerte átona (ía).c) Concurriendo dos vocales abiertas (ae).

NOTA: En estos últimos casos, las vocales concurrentes están en hiato o forman hiato y no hay diptongo.

PRIMER CASO

     SEGUNDO CASO

TERCER CASO

Page 7: REGLAS ORTOGRÁFICAS

Cuando concurren dos vocales cerradas siempre hay diptongo, por eso carecen de acento. Suele pintarse el acento sólo cuando lo reclama la regla general. Así, Mehuín, por ser aguda; casuística por ser esdrújula.

Triptongos

Triptongo es la fusión de tres vocales en una sílaba. Para que haya triptongo es necesario que una vocal abierta vaya entre dos cerradas y estar acentuada, porque es el elemento central.

Estos cuatro triptongos - escritos siempre al final de palabra - son los usuales en español; de los ocho que aún se pueden formar, los cuatro siguientes tienen algunos ejemplos aislados:

iau: miau, Miaulina.ieu: háliéutica.ioi: hioides, escorpioides.uau: guau

NOTA: Se llama "secuencia vocálica" la concurrencia de vocales  (en una palabra o entre palabras distintas) sin fundirse en una sílaba. Ej: habí-a un lí-o en la-isla.

Acentuacio grafica

1º- Reglas generales de la acentuación.

Se escriben con acento:1.1. Las palabras agudas terminadas en vocal, en n  o en s: bambú, maniquí, cantaré, aserrín, andén, compás, cortés.1.2. Las palabras graves terminadas en consonante que no sea n ni s: árbol, cáliz, ámbar, fénix, alférez.1.3. Todas las esdrújulas y sobresdrújulas, ánfora, brújula, átomo, símbolo, pregúntaselo.

2º- Reglas especiales de la acentuación

Page 8: REGLAS ORTOGRÁFICAS

2.1. Se acentúa la vocal débil tónica que precede o sigue a otra vocal y no forma diptongo con ella; día, raíz, alelíes, navío, heroísmo, huída, ganzúa, ataúd, hindúes, actúo.2.2. Se escribe con acento la i tónica seguida de un diptongo: hablaríais, subiríais, veníais.2.3. Las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico, pues en ellas no es necesario señalar cual de las sílabas posee mayor intensidad en la pronunciación. Ej.: fe, pie, fue, fui.2.4. La conjunción disyuntiva o se escribe con acento gráfico en el caso de que vaya entre cifras, para evitar que se confunda con el cero: 2 ó 3, en vez de 2 o 3.2.5. Se acentúan las palabras graves terminadas en n o s, cuando a estas letras precede otra consonante: bíceps, Líncoln.2.6. Acentuación de las palabras compuestas2.6.1. El primer vocablo se escribe sin acento gráfico cuando ambos se fusionan en uno solo: piamadre, asimismo, decimoséptimo.2.6.2. Se exceptúan los adverbios terminados en "mente": íntimamente, fácilmente.2.6.3. Si las palabras que integran el vocablo compuesto están separadas por un guión, cada voz conservará su acentuación: teórico-práctico, histórico-bibliográfico.2.7. Los verbos que llevan agregado un pronombre enclítico, conservan su acento gráfico: rogóles, pidióme.2.8. En muchas palabras - generalmente monosílabas - se usa el acento con el propósito de diferenciarlas de otras de igual grafía pero de distina función gramatical. Este acento se llama diacrítico o distintivo (del griego diacrino _ distinguir)

Diferencias del acento diacrítico

2.9. Los nombre propios extranjeros no incorporados al idioma catellano conservan su acento original: Valéry, Müller, Newton, Beethoven, Moliére, Byron, etc.2.10. Las palabras latinas se acentúan de acuerdo con las normas generales para las palabras españolas: ítem, memorándum, exequátur, álbum, etc.2.11. Los nombres propios extranjeros incorporados a nuestro idioma llevan la tilde exigida por las reglas generales: Colón, Milán, Schúbert, Tánger, Nápoles, Sócrates, etc.2.12. Las voces graves terminadas en oo no llevan tilde:protozoo, Feijoo, corroo, etc.

Page 9: REGLAS ORTOGRÁFICAS

Se descuida en extremo, incluso por personas de probada cultura, tanto la acentuación como la puntuación correcta de cualquier escrito. La puntuación en la escritura es el orden y la armonía que nos refleja con exactitud lo que se ha requerido expresar. Sin los signos de puntuación resultaría dudoso y difícil el significado de los escritos. Sirven pues, para señalar las pausas, para determinar la entonación y para distribuir las diferentes estructuras en el  anunciado escrito. Según esto, el Dr. José Antonio Pérez-Rioja ha clasificado los signos de puntuación de la siguiente manera.

NORMAS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1º- Uso del Punto.

Se usa el punto:1.1. Al finalizar un escrito (punto final)1.2. Cuando un período forma sentido completo, de manera que es posible pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión del anterior (punto aparte). Se pasa a otro párrafo.1.3. Para separar oraciones, siempre son ideas constitutivas de un mismo pensamiento (punto seguido).1.4. Después de las abreviaturas: Dr. Prof. etc. Srta. Sra.1.5. Para separa las iniciales de las siglas cuando no se escriben juntas. El.: U.S.A.     S.N.S.    O.N.U.1.6. En los párrafos numerados con guarismos o letras:1. Nombre        I. Nombre       A. Nombre2. Edad            II. Edad           B. Edad3. Dirección     III. Dirección   C. Dirección

2º- Uso de la coma.

2.1. En las enumeraciones, para separar elementos análogos que no van ligados por conjunción. Ej. El castellano, el francés, el italiano, el portugués y el rumano son lenguas neolatinas.NOTA: Llámese elementos análogos  a palabras o construcciones de un mismo nivel sintáctico. Así, los elementos análogos que separan las comas pueden ser: sustantivos (compramos diarios, revistas y libros), adjetivos (era un niño inteligente, responsable y respetuoso), etc.2.2. Para separar los vocativos. Ej. Deseo, señor, que me autorice para no asistir mañana.Vocativo: es la palabra o frase que empleamos para llamar la atención de la 2ª persona (a quien nos dirigimos).2.3. Para señalar la elipsis de una o más palabras. Ej. El mejor alcalde, el rey. / Ella estaba asustada, él no.Se llama elipsis a la supresión u omisión de una o más palabras. En el primer Ej. Se omitió el verbo ES, en el segundo, las palabras ESTABA ASUSTADO.2.4. Para separa la transposición o hipérbaton.Después de terminar su clase, el profesor entregó unos apuntes a los alumnos. Hipérbaton es la inversión del orden de las palabras en la oración. El orden regular del ejemplo sería: El profesor entregó unos apuntes a los alumnos después de terminar la clase.2.5. Para separar las frases sustantivas yuxtapuestas ( o frases explicativas en aposición)

Page 10: REGLAS ORTOGRÁFICAS

Ej.- O´Higgins, Libertador de Chile, murió anciano.     - Este libro, joya de la literatura hispanoamericana, se encuentra agotado.2.6. Para separar las oraciones adjetivas explicativas. Ej.: - Los atletas, que ya habían participado en varias pruebas, estaban visiblemente agotados.2.7. Para separar las cláusulas absolutas de gerundio y participio. Ej. - Estando todos los alumnos presentes, el profesor comenzó la clase. - Cumplida su misión, el delegado regresó a su país.2.8. Para separar dos proposiciones ligadas por uno de los nexos siguientes.: aunque porque, pues, sino etc.- Atravesé el puente, aunque hay peligro.  - Hoy mismo te daré esa cantidad, pero no te acostumbres.2.9. Para separar las locuciones de enlace siguientes: en resumen, enseguida, sobre todo, en cambio, al contrario, en síntesis, es decir, o sea, por ejemplo, etc.- Viña del Mar, en resumen, continúa siendo la misma bella ciudad.  - Leer es, sobre todo, asociarse a la existencia de sus semejantes.

3º- USO DEL PUNTO Y COMA

Se usa el punto y coma:3.1. Para separar elementos análogos subdivididos en partes subalternas por medio de comas:- En la reunión internacional algunos hablaban el inglés; otros, el francés; aquellos, el alemán; los de más allá, el portugués.- En el mercado compramos carne, verdura y frutas; en la librería, hojas, cuadernos y lápices; finalmente nos fuimos a la casa.3.2. Para separar oraciones yuxtapuestas, es decir, unidas por el sentido (se ha omitido la conjunción):- La prosperidad nos procura amigos; la adversidad nos priva de ellos.  . Saldré un momento; volveré de inmediato.3.3. Para separar las oraciones de extensión enlazadas por conjunciones adversativas (pero, sin embargo; no obstante, etc.)- Este alumno estudió todas las materias; sin embargo no rindió lo suficiente.- Su argumento está muy bien fundamentado; no obstante no me convence.3.4. Después de varios elementos separados por coma, cuando sigue una oración que se refiere a todos ellos:- El aire puro de la playa, las frescas olas del mar,  la quietud de la noche; todo nos hacía olvidar la agitada vida de la ciudad.

4º- USO DE LOS DOS PUNTOS

Se usan los dos puntos.4.1. Después de una proposición que anuncia una enumeración:- Los criterios de análisis en gramática son tres: sintáctico, morfológico y semántico.4.2. Antes de una cita textual:- Dijo O´Higgins en Rancagua: "El que sea valiente que me siga"4.3. Después del vocativo en las cartas:- Estimado amigo: En contestación a tu telegrama...4.4. En las solicitudes y documentos oficiales, después de las expresiones EXPONE: , SOLICITA:,  DECRETO:,  RESUELVO:, etc.

Page 11: REGLAS ORTOGRÁFICAS

4.5. Antes de una oración que es consecuencia o resumen de la anterior:- No pudo asistir al Consejo de Profesores: estaba enfermo.- Ningún día sin una línea: era la máximo de Apeles.

5º- USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Se usan los puntos suspensivos:5.1. Para interrumpir una enumeración que podría continuar:- Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, las uvas moscateles, los higos morados...5.2. Para dejar cuando se estime conveniente, la oración incompleta, callándose algo. Ej: Si mañana no llega Ud. a tiempo...5.3. Para suspender el discurso cuando lo que sigue es algo inesperado. Ej.: Sí, este señor es muy conocido... en su casa.5.4. Para copiar parcialmente un texto, señalando lo que se omite. Ej.: Defendiendo la función del barbarismo, dice Miguel de Unamuno que... "el mal no está en la invasión del barbarismo, sino en lo poco asimilativo de nuestra lengua.5.5. En la literatura moderna para sugerir:Si la palmera supieraPor qué la Virgen MaríaLa mira... si ella tuviera...Si la palmera pudiera...... la palmera...

ENTONACION

6º- USO DE LOS SIGNOS INTERROGATIVOS

6.1. El signo de interrogación se usa al principio y al final de una pregunta directa (¿ ?):- ¿Quién inventó la televisión?- ¿Cuál es su nombre?

NOTA:(1) La interrogación puede empezar también en medio de la oración. En este caso, antes del signo interrogativo de pondrá coma, y después de él letra minúscula.- Puesto que jamás lo he visto, ¿cómo puedo conocerlo?(2) Si se trata de varias interrogaciones breves y seguidas, no es necesario que empiecen todas con letra mayúscula:- ¿Cuándo llegaste?, ¿qué has hecho?, ¿dónde estuviste?(3) Si lo escrito después de la interrogación es un complemento de la pregunta, debe empezar con letra minúscula.- ¿Por qué lo hiciste?, le preguntó el padre.(4) La interrogación es directa cuando es una oración independiente. (siempre va entre signos interrogativos).- ¿Qué ciudad te gusta más?- ¿Cuándo viajaríamos a Santiago?(5) La interrogación es indirecta cuando es un complemento directo de otro verbo, es decir hay subordinación (no lleva signos de interrogación).- Dime qué ciudad te gusta más.- Le pregunté cuándo viajaríamos a Santiago.

Page 12: REGLAS ORTOGRÁFICAS

7º- USO DE LOS SIGNOS EXCLAMATIVOS

7.1. El signo de exclamación o admiración se usa al comienzo y al fin de oración exclamativa.Estas oraciones se distinguen de las interrogativas sólo en el tono. Expresan siempre estados de ánimo del hablante: asombro, alegría, tristeza, miedo, etc.:- ¡ Cuánto lo lamento!- ¡ Quién iba a creerlo!- ¡ Cómo ha cambiado!7.2. Los signos exclamativos sirven también para encerrar las interjecciones y locuciones interjectivas. Las interjecciones son partículas que manifiestan diversos estados de ánimo del hablante. Ej.:¡ Hola! ¡ah!  ¡huy!  ¡aj!  ¡puf!  ¡bah!Las locuciones interjectivas son varias palabras que cumplen la función de una interjección:¡Por Dios!  ¡Madre mía!   ¡Ay de mi!   ¡Al diablo!NOTA: los signos exclamativos se usan en la misma forma que los signos de interrogación.

8º- USO DE PARENTESES

8.1. Se emplea para encerrar una frase u oración aclaratoria que está conectada con lo que se está diciendo. Ej.:- El profesor en esa clase (siempre lo hacía) puso ejemplos muy concretos.8.2. Se emplea en datos aclaratorios que pueden ser fechas, abreviaturas, noticias, nombres de autores de obras, su nacionalidad, etc. E.- Gabriela Mistra (1889-1957)- En las Naciones Unidas (N.U.) se reunieron los cancilleres.- Nicanor Parra (chileno, contemporáneo).- A la caída del sol,En la playa inmensa y solaTu alma se entregó a mi almaTu boca se dio a mi boca (Manuel Magallanes M)8.3. El paréntesis precede siempre a la puntuación. Si hubiere una coma, un punto, etc., después de la palabra que antecede al paréntesis, se pondrán después de éste.8.4. En la cláusula que va dentro del paréntesis se ha de usar la puntuación que ésta necesite.8.5. En obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicen aparte. El punto final de los apartes va colocado dentro del paréntesis.

9º- USO DE LA CREMA O DIERESIS

9.1. Se coloca sobre la u, en las combinaciones gue y gui, para indicar que esta letra se pronuncia. Ej.: cigüeña, antigüedad, lingüística.9.2. Solamente en poesía para deshacer un diptongo, y sobre la primera de las vocales que lo forman. Ej,: - "La luna en el mar rïela" (J. De Esponceda)

10º- USO DEL APOSTROFO

Page 13: REGLAS ORTOGRÁFICAS

Se utiliza para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ej.: d´alla, por de allá, l´ardiente, por la ardiente.

DISTRIBUCION

11º- USO DE LAS COMILLA

Se usan las comillas:1.1. Al principio y al final de la transcripción textual de una cita Ej.: - Y respondió jesús "El que esté libre de pecado, que arroje la primera piedra".1.2.  Para encerrar los títulos de las obras. Ej.: - Podemos decir de Blest Gana que su libro más notables es "Martín Rivas". Escribió además "Durante la Reconquista", "El Loco Estero", entre otras.1.3. Para encerrar las palabras o expresiones sobre las cuales se dese llamar la atención del lector:1.4. Esta es "mi verdad".1.5. Vivió encerrado en "su mundo".1.6. Se emplean también las comillas para evitar la repetición de una misma palabra:1.6.1.1. El decámetro mide 10   metros.1.6.1.2. "   hectómetro     "   100    "1.6.1.3. "   kilómetro        "    1000  "1.6.1.4. Es decir que las comillas pueden reemplazar a la palabra ídem.

2. USO DEL GUION

2.1. Para separar las sílabas de las palabras al final de renglón (cuando  no cabe y debe continuarse en el siguiente).2.2. Para separa las palabras compuestas por yuxtaposición que aún no han sido admitidas como un solo vocablo. Ej.: Tratado chileno-argentino; Sociedad agrícola-ganadera; Estudios histórico-crítico.

3. USO DE LA RAYA

3.1. En los diálogos para separa las palabras de cada personaje. Ej.:3.2. ¿Cómo se llama Ud.? - José García - ¿De dónde viene? - De Valparaíso - ¿Qué profesión tiene? - Soy estucador.3.3. Se encierran entre rayas las frases u oraciones intercaladas o aclaratorias, desligadas sintácticamente del período en que van insertas. Ej.:Dormía Juan tranquilamente - no se podía hacer otra cosa en esa aburrida aldea - cuando llegaron a buscarlos sus amigos.3.4. En los sumarios de capítulos, en los índices de libros, en los cuadros de resúmenes de materias, para separar las enumeraciones clasificadas, etc.

4. USO DE LAS DOS RAYAS

4.1. Para indicar igualdad entre dos ideas. (Influencia del signo matemático). Ej.: Casacada = catarata.4.2. En los diccionarios o vocabularios,  para separar las diferentes acepciones de una misma palabra.. En este caso las dos rayas se ponen en sentido vertical ( || ) Ej.: COTORRA. f. Papagayo pequeño. ||Ave trepadora americana, parecida al papagayo || Mujer parlanchina.

Page 14: REGLAS ORTOGRÁFICAS

5. USO DEL ASTERISCO (*)

5.1. Cuando va antepuesto sirve para indicar palabras hipotéticas.5.2. Cuando va pospuesto se usa como llamada que remite a una nota que va al pié de la página. En la actualidad se tiende a reemplazarlo por números entre paréntesis. Ej.: (1), (2).5.3. Se usa también después de una letra inicial para reemplazar a una palabra que no se quiere expresar. Ej.: El Sr. N* fue el autor de eso.

6. USO DEL PARRAFO 6.1. Este signo, como su nombre lo indica, encabeza o señala los párrafos de un libro a los que se hace referencia.

7. USO DEL DIAGONAL7.1. Es un recurso para señalar facciones dentro de un texto corriente. Ej.:  ½    1/3    3/8    6/97.2. Para expresar una opción o alternativa, entre la Y  y la O (en t/o y en casos similares) Ej.: Tómese al levantarse y/o al acostarse.7.3. Como separador en general. Se usa mucho en las leyendas del lomo de un libro. Ej.: DON QUIJOTE DE LA MANCHA / CERVANTES.7.4. Para indicar el lugar donde finaliza cada verso, cuando se transcribe un poema sin respetar la disposición métrica original. Ej.: El pasó con otra/ yo le vi pasar/ siempre dulce el viento...   (Gabriela Mistral)7.5. Para señalar, en una abreviatura correspondiente a varias palabras, el lugar donde termina una y comienza otra. En algunos casos, para dar término a la abreviatura. En este último caso se juntan dos signos: la diagonal y el punto:7.5.1.1.1. c/. = cargo  c/c.= cuenta corriente  d/f = días fecha       

8. USO DE LA LLAVE8.1. Se emplea en los cuadros sinópticos:

Desarrollo:IntroducciónPartes de unaExposiciónConclusión