REMEXOPT No. 24

64

description

 

Transcript of REMEXOPT No. 24

Page 1: REMEXOPT No. 24
Page 2: REMEXOPT No. 24

EDITORIAL

Continuamos pasando hechos históricos en la Optometría nacional, después de haber

aprobado en la Cámara de Diputados; la Reforma al Artículo 79 de la Ley General de

Salud; donde se incluye a la Optometría como una Profesión que requiere de título y cédula

profesional para ejercer, continuamos con la espera de que la Cámara de Diputados la lleve

a pleno...

Mientras esperamos surgió una propuesta en la Cámara de Senadores donde propone que todos

los profesionistas del área de la salud deberán entrar certificados para ejercer… Lo cual

fortalecería los servicios de salud en México y por consiguiente, exigiría una formación

académica bien establecida en competencias con una actualización constante vigilada por los

colegios pertinentes a cada profesión. Esta propuesta abre un panorama interesante ya que

en congruencia con ella; no debería ejercer nadie que no tenga una preparación académica

reconocida por el Estado ni cualquier otra actividad referente a la salud… Y no solo eso;

sino que, aun contando con un título y cédula profesional esto no sea suficiente, además

se requiera una educación continua comprobada así como certificada cada 5 años para poder

ejercer.

Otra propuesta acaba de ser aceptada por el Senado de la República y es la solicitud oficial

a CONOCER para que suspenda la emisión de certificados que competen al examen visual,

CONOCER tiene 6 competencias que certifica dentro del sector óptico, de las cuales la EC0052

Práctica de examen de refracción y la EC0053 Adaptación de lentes de contacto se encuentran

directamente en un servicio de salud como lo marca la propia Norma Técnica de Competencia,

las cuales fueron desarrolladas por un comité del sector óptico y aprobadas por CONOCER

en el 2007, el Comité de gestión por competencias del sector óptico que desarrollo estas

certificaciones está constituida por el sector empresarial del país y denota el interés de

contar con papeles que de alguna forma avalen la realización de actividades del Optometrista

sin tener estudios reconocidos, en pocas palabras mano de obra barata avalada por la Ley…

si tienen algún interés por conocer a los integrantes de estos comités les dejo el link:

http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/paginas/ecmaster.php?estandar=EC0053#Esperemos que CONOCER de una respuesta afirmativa a la solicitud del Senado ya que podría

ésta negarse y seguir emitiendo los certificados, esperemos que la real preocupación por la

salud visual de los mexicanos se vea reflejada en la eliminación de certificados de CONOCER y

que sobre pasemos el interés económico del sector industrial.

Opt. Ricardo Flores M.

Page 3: REMEXOPT No. 24
Page 4: REMEXOPT No. 24

OBSERVA Y APRENDE���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������5

CONDUCTAS VISUALES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD) ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������6

Lic. en Opt. Elizabeth Solis Herbert

Impacto de la Prematurez en el Desarrollo de las Habilidades Visuales y Psicomotoras. ����������15Lic. en Opt. María Carolina Moreno Muñoz

Importancia de la Valoración Optométrica en Pacientes Pediátricos.. �������������������������������������������������27Lic. en Opt. Nadia Yael Morales Rodríguez.

LONGITUD DE ONDA ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 35Por Francisco Martín

Reflejos Primitivos Y Función Visual �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 44Lic. en Opt. Elizabeth Sosa Flores

NAVEGANDO EN LA RED ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 55

REPORTE DE ACTIVIDADES ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 56

CONTRA PORTADA ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 62LUNA ROJA

Page 5: REMEXOPT No. 24

Observa y Aprende

5Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 24, Abril - Junio 2014

OBSERVA Y APRENDEDiagnóstico del número anterior.A y B: Mielinización en vasos papilares, C y D: comparativo de un fluorograma visto solo con luz negra y con el uso de filtro amarillo.

¡Observa detenidamente cada imagen!, describe lo que ves y analiza las probables causas!

A B

C DEscribe tu respuesta y envía . Consulta las respuestas en el próximo número.

Respuesta A y B

Respuesta C y D

Page 6: REMEXOPT No. 24

CONDUCTAS VISUALES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS CON TRASTORNO

GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD).

Lic. en Opt. Elizabeth Solis Herbert Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) se caracterizan por una alteración grave y generalizada en la interacción social y la comunicación en la presencia de comportamientos repetitivos y estereotipados, intereses y actividades. Y es de suma importancia que el Optometrista pueda comprender las conductas visuales que presentan cada uno reconociendo las similitudes y diferencias entre los pacientes con diagnostico de TGD y poder diseñar con éxito un programa de evaluación. Buscando como propósito no solo que tengan una buena agudeza visual sino que usen su visión de forma coordinada, eficiente y confortable.

Palabras Claves: trastorno generalizado del desarrollo, conductas visuales, sistema visual, Optometrista.

OBJETIVO Conocer las conductas visuales que presentan los niños con TGD dentro de la evaluación optométrica. Y saber que una buena agudeza visual no es garantía de una buena integración visual. INTRODUCCIÓN Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) se caracterizan por ser una perturbación grave y generalizada de distintas áreas de desarrollo-carencia de habilidades para la interacción social, la comunicación, junto a la presencia de actividades, intereses y comportamientos estereotipados.1 Los trastornos incluidos en esta denominación implica al trastorno autista, trastorno ó síndrome de Rett, trastorno desintegrativo en la infancia, trastorno de Asperger y trastornos generalizados del desarrollo no especificados.1 (Tabla 1)

Page 7: REMEXOPT No. 24

2Los TGD constituyen síndromes conductuales de características evolutivas crónicas que se caracterizan por:

Dificultades graves en el ámbito social

Ausencia de contacto interpersonal, tienden al aislamiento y a sentir indiferencia hacia las personas. A veces admiten las aproximaciones de las personas y no las rechazan. Suelen evitar el contacto visual cara a cara o la mirada de frente.

Trastorno de la comprensión e imaginación social

Incapacidad de reconocer a los otros afecta a la habilidad de imitar acciones. Son incapaces de tener un juego simbólico.

Trastornos de lenguaje

Incapacidad para comprender el lenguaje verbal y no verbal. La presencia de anomalías especificas del lenguaje y la posibilidad de que aparezcan ecolalias inmediatas o retardadas o en algunas incapacidades de elaborar un lenguaje verbal-gestual comprensible para los demás.

Restricciones en áreas de interés

Hay conductas repetitivas, restrictivas y rígidas que obligan al sujeto a interesarse por muy pocos objetos o actividades y cuyo desorden puede originar ansiedad o alteraciones de la conducta habitual. Las estereotipias de las manos son frecuentes, así como la fascinación por objetos redondos, giratorios. A menudo existen respuestas perceptivas anómalas a estímulos sensoriales, preocupación por las sombras, las luces y sobre todo por los ruidos. Otros síntomas de intereses son: mala coordinación motora, hiperactividad, movimientos de balanceo, labilidad afectiva, risas y llantos inmotivados.

Page 8: REMEXOPT No. 24

TABLA 1. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

AUTISMO

Bleuler introduce el término “autismo” tomándolo del griego (autos: uno mismo). 3 Su prevalencia se estima en 10/100 con una clara predominancia en varones siendo su relación 4/1.4 En la actualidad se utiliza el término Trastorno del Espectro Autista(TEA).5

ASPERGER

El término Asperger fue utilizado en 1944 por el pediatra austriaco Hans Asperger. 6 Su Coeficiente Intelectual (CI) es normal y presentan tendencia a tener un vocabulario adecuado. 7

SÍNDROME DE RETT

Descrito por primera vez por Andrea Rett en 1966. Se manifiesta únicamente en niñas. Algunos síntomas con dificultad respiratoria e hiperventilación, movimientos estereotipados de las manos, retraso en la marcha y ataxia. 7

TRASTORNO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO (AUTISMO ATÍPICO)

Especie de categoría abierta (cajón sastre) donde puede incluirse cualquier tipo de trastorno que implique una alteración grave y generalizada del desarrollo y que no cumpla los criterios diagnóstico especificados para los otros trastornos.8

TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL

Llamado Síndrome de Héller; se caracteriza por una perdida de funciones que el niño ha adquirido previamente. 8

CONDUCTAS VISUALES DE LOS PACIENTES CON TGD

DIFICULTAD PARA EL CONTACTO VISUAL La mirada nos permite percibir el primer contacto social. A través de la mirada percibimos las emociones, el afecto, las situaciones del peligro, el rechazo, la alegría, es decir las emociones, lo cual nos permite un adecuado ajuste social. La capacidad de mirar a las otras personas, en especial a los ojos permitirá una adecuada apreciación social del mundo que nos rodea.9 La afectación de la mirada en los TGD es por el déficit de reconocimiento facial-teoría de la amígdala. Los circuitos neuronales que envuelven a la amígdala, la corteza orbito frontal y el surco temporal superior constituyen la base probable para el desarrollo del control de la mirada. Estas redes están activadas ante la observación de caras y en

Page 9: REMEXOPT No. 24

especial en la región de los ojos. Fenómenos destructivos bilaterales de las amígdalas afectan al control de la mirada. 10

Estudios recientes en autistas han evidenciado la falta de activación de la amígdala derecha en respuesta al estímulo social, con relación a la percepción de la mirada de la cara, en especial de los ojos. 11

ABRE O ENTRE CIERRA LOS OJOS , CIERRA UN OJO O VE DE RE-OJO Los niños autistas suelen utilizar los ojos de una forma sorprendente; muchos de ellos emplean la percepción periférica más que la directa. Es decir tienden a mirar con el rabillo del ojo, o a mirar al extremo de un objeto y no a su centro. Esta forma de comportamiento visual produce un efecto espectacular en las interacciones sociales. Muchos niños con autismo pasan muchos ratos recolectando objetos por toda la periferia de su campo de visión, tanto del más cercano como del más alejado, para después entrecerrar los ojos y contemplarlos con el rabillo del ojo o solo con un ojo a la vez. 12

ESTEREOTIPIAS Son uno de los rasgos conductuales definitorios en los TGD y son consecuencia de un trastorno importante en el proceso maduración o ontogénesis cerebral. Para la construcción del proceso de maduración cognitivo es el conocimiento consciente del esquema corporal, el cual permite la instauración de la autoconciencia hacia los 2 años de vida y lleva a la construcción de tres áreas funcionales en el cerebro: la comunicación y el lenguaje, la sociabilización y la imaginación. Entre 6to y 9no mes de vida posnatal el niño es capaz de separar el espacio que lo rodea de su propio cuerpo, diferenciando perfectamente su mano del objeto aprehendido. El niño es capaz de coger objetos con previa prensión ocular y manipularlos, mostrando una conducta propositiva. 13 Si se produce una interrupción o la no adquisición de la conducta propositiva se produce un fracaso de la maduración cognitiva y aparece una conducta de actividad oculomanual patológica denominada estereotipia. 13 Las estereotipias pueden ser: torsión/prensión manual, golpeteo, palmoteo, frotamiento, lavado de manos con pérdida de las actividades manuales voluntarias. 14 Pueden ser movimientos repetitivos de manos frente al rostro, rotación del niño sobre sí mismo, balanceo alternativo sobre uno y otro pie. 15

MIRADA FIJA A CIERTOS OBJETOS/ FASCINACIÓN POR LUCES Y SOMBRAS

Puede fijarse en un punto central de fijación por periodos excesivos de tiempo. Ó son pacientes que juegan o se obsesionan con los detalles o mirando una vara o un palo en su campo visual central o muchos utilizan solo sus centros de procesamiento periféricos, pasando horas mirando a los objetos de alto contraste, con movimiento, piezas de maquinaria u objetos brillantes, sombras y luces. Son pacientes que tienden a utilizar su visión central o periférica pero no ambas al mismo tiempo. 16

Page 10: REMEXOPT No. 24

TOCAR O EXPERIMENTAR PARA INTERACTUAR CON SU ENTORNO VISUAL

El tocar los objetos están generados por el sentido del tacto. No son objetos en un sentido objetivo, sino que son sentidos como siendo partes del propio cuerpo del sujeto. Las figuras autistas están autogeneradas por sensaciones táctiles: El acariciar, frotar, encastrar, dibujar y pintar sobre superficies lisas, tanto del propio cuerpo del sujeto como la de aquellos objetos externos sentidos como partes de la superficie corporal del sujeto. El tacto es el modo de percepción en el que el sujeto debe estar muy próximo a los objetos. Así los objetos que son tocados pueden parecer ser parte del cuerpo del sujeto y no causar la perturbadora sensación de separación. El sentido del tacto obstaculiza el uso de los modos de percepción a distancia, el oír y el ver. En los niños autistas esta bloqueada la formación de percepciones y de conceptos, por la persistencia de la atención sobre fenómenos subjetivos. 17 Los niños autistas viven en términos de superficies; su experiencia plana y uni o bidimensional, sin perspectiva. 18 Se menciona en la tabla 2 las conductas visuales presentes en los pacientes con TGD: 16

TABLA 2. OTRAS CONDUCTAS VISUALES

Mirar a través de las manos. Colocar objetos enfrente de sus ojos. Mira los objetos hacia los lados o con

miradas rápidas. Muestra sensibilidad a la luz. Se confunde a los cambios en el suelo o en

las escaleras (dificultades con la percepción de profundidad).

Se frota los ojos frecuentemente. Parpadeo. Se tropieza o choca con los objetos. Falta de interés por ver las cosas.

PRESENTACIÓN DE UN CASO Paciente masculino de 3 años 10 meses que esta integrado a las actividades de Boys Scouts en el cual se dan cuenta que no puede realizar actividades motrices como los demás niños por lo cual se le canalizo a Neurología donde le diagnosticaron Disfunción Cerebral Mínima y al mismo tiempo es referido para una valoración Optométrica para

Page 11: REMEXOPT No. 24

conocer el estado visual de este ya que los padres refieren que se tropieza algunas veces y posiblemente en él se encuentre una reducción de su campo visual. Se encuentra dentro del historial clínico que no hubo ninguna complicación prenatal y perinatal. Actualmente el paciente se encuentra con tratamiento farmacológico recomendado por su neurólogo pediátrico.

RESULTADOS EN LA EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA:

Historia visual y ocular familiar:

Ambos padres usan lentes.

Agudeza visual con Cartilla de Lea:

Lejos OD 10/12.5 OI 10/10, Cerca OD 20/20 OI 20/20.

Estado Refractivo: El paciente presenta Astigmatismo Hipermetropico bajo de ambos ojos. (A.O +0.25/-0.25x0).

Motilidad: Sacádicos: Movimientos de cabeza, se distrae constantemente (+2). De seguimiento: pierde la fijación, se distrae fácilmente (+2).

Alineación Ocular (Cover test):

Exoforia de Cerca (no valorable).

Alineación Ocular (Hirschberg):

Reflejos centrados.

Brukner: Reflejos iguales en ambos ojos (dentro de la norma).

Integración Binocular:). Ve las 4 estrellas y nombra el color de cada una de ellas (pero con varios intentos, de hecho no tolera los lentes rojo-verde.

Vergencias: No valorables.

P.P.C: 7 cm.

Visión Estereoscópica (Test de la mariposa):

Solo ve la mariposa (debajo de la norma).

Salud Ocular: Normal (sin alteraciones ni infecciones).

Oftalmoscopia (Directa): Normal (excavación, papila, vasos, macula y reflejo).

Campo Visual (Por Confrontación):

Reducida y con muchas distracciones (debajo de la norma).

Page 12: REMEXOPT No. 24

DISCUSIÓN Se puede tener una visión de 20/20 (central) o 100% de la visión, pero la visión periférica puede ser el problema y esta es quien posibilita una información permanente sobre la constelación constituida por el cuerpo y el medio ambiente. 19 Así en conjunto con experiencias sensoriales (mundo físico) y experiencias sociales son las que van a controlar la organización de la corteza cerebral. 20 Y si el ambiente visual se encuentra en problemas desarrollará problemas en la percepción (relativas a distancias) ya sea de profundidad o estereoscópica. Así que la información sensorial en percepciones se debe organizar; primero hay que percibir los objetos aislados de su entorno, verlos como si tuvieran una forma constante y significativa, y distinguir su distancia y movimiento. 21 Por lo tanto las organizaciones visuales se inician en campos receptores de la retina. Las señales son procesadas posteriormente en la región de las capas del cerebro y por ultimo son integradas en la corteza visual. 22

Así la información visual recibida se analiza en la corteza de asociación visual y está presenta 2 flujos de análisis (el flujo ventral reconoce qué es el objeto y el flujo dorsal dónde se localiza). Estos flujos reciben información por los sistemas magnocelular 23; en la que sus neuronas son sensibles o responden al movimiento, orientación y contraste pero no al color y parvocelular; responsable de la visión de los colores, la forma y la agudeza visual 24.

Por lo tanto el hecho de que el sistema visual sea “fuerte” no significa necesariamente que esté funcionando de manera eficiente. 16 ya que el paciente puede tener problemas con la organización visual y de orientación, involucrando daños en la visión ambiental que causará problemas de equilibrio y de los movimientos coordinados; presentes en lo niños con TGD. 16

SE OBSERVARON LAS SIGUIENTES CONDUCTAS VISUALES DENTRO DE LA EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA:

Dificultad para el contacto visual Ve con un ojo o ve de re-ojo. Esta fascinado con las luces y sombras. Presenta Estereotipias: mueve o agita las

manos. Falta de interés por ver las cosas.

Page 13: REMEXOPT No. 24

CONCLUSIÓN Los optometristas deben de ilustrar a otros educadores, profesionales y padres de familia sobre la visión como un proceso de desarrollo que debe trabajar con otros sistemas de manera coordinada.

Ya que muchos no asocian los comportamientos o las conductas presentes en los niños con TGD con una disfunción visual. Y el propósito no es solo que tengan una buena agudeza visual sino que usen su visión de forma coordinada, eficiente y confortable. Y debido a que cada individuo es único es imposible ofrecer una descripción que se aplique a todo el mundo; sin embargo cuando el Optometrista respeta y comprende las similitudes y diferencias entre los pacientes con diagnostico de TGD puede diseñar con éxito un programa de evaluación. Y entre más rápido se sometan a un examen visual mayor serán los beneficios y las oportunidades de éxito. Así que el Optometrista debe ser creativo, observador, tenaz y hábil en las pruebas, para tener una información más completa del paciente.

Y estar preparado para evaluar y tratar a cada uno de estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA 1 María Vives Gomila. Psicodiagnostico clínico infantil. Barcelona 2007: 69.

2 C. Soutullo Esperón y M. J. Mardomingo Sanz. Manual de Psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid.

2010: 195-202. 3 Juan Luis Castejón. Leandro Navas. et.al. Unas bases psicológicas de la educación especial. 4ta edición.

España. 2000: 303. 4 Victor Ruggieri, Claudia Arberas. Trastornos generalizados del desarrollo. Aspectos clínicos y genéticos.

Buenos Aires 2007:67/1: 569-585. 5 Pilar Aguirre Barco, Rosa Álvarez Pérez. Ma. del Carmen Angulo Domínguez. Inmaculada Prieto Díaz.

Manual de atención al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo derivados de trastornos generales del desarrollo. Junta ANDALUCIA:4 6 Mercé Jódar Vicente.José barroso Ribal. Carmen Brun I Gasca et.al. Trastornos del lenguaje y la

memoria.1ra edición. Barcelona. 2005: 102-105. 7 F.Ortuño. Lecciones de Psiquiatría. España.2009: 445-446.2009.

8 Polonio López. Castellanos Ortega. Viana Moldes. Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y practica.

1ra edición. Madrid. 2008. 9 Antonio Corral Iñigo. Pilar Pardo de León. Psicología Evolutiva 1, introducción al desarrollo. Madrid.

Volumen 1. 2005: 361. 10

V.L Ruggieri. 2006. Procesos atencionales y trastornos por déficit de atención en el autismo. Revista Neurologica.Supl.3 S51-S56. 11

Dr. Víctor L. Ruggeri. Dr. Roberto H.Caraballo. Dr. Hugo A. Arroyo. Temas de Neuropediatría. 1ra. Edición. Argentina. 2005: 132. 12

M.Sigman. L. Capps. Niños y niñas autistas. España. 2000: 44-45. 13

J.A Muñoz-Yunta, M.Palau Baduell. Et.al. 2005. Fisiopatogenia de las estereotipias y su relación con los trastornos generalizados del desarrollo. Revista de Neurología.

Page 14: REMEXOPT No. 24

14 Rocío Clavijo Gamero, Concepción Fernández González et.al . Técnicos superiores de integración

social. España. 2006: 57 15

Gómez Restrepo. Hernández Bayona. Et.al. Psiquiatría Clínica. Diagnostico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Bogotá 2008:208 16

Patricia S. Lemer, Editor. Envisioning a bright future. Interventions that work for children and Adults with Autism Spectrum Disorders.2008. Santa Ana, CA.: 1-39. 17

Frances Tustin. Ser o no ser: un estudio acerca del autismo. Adisamef (asociación para la docencia y la investigación en salud mental de Eivissa y Formentera) www.adisamef.com 18

Pierre Ferrari. Modelo Psicoanalítico de comprensión del autismo y de las psicosis infantiles precoces. Revista 23-24. España. 1997. Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. 19

Kurt Meinel. Gunter Schnabel. Movimiento, motricidad deportiva. 2ª edición. Buenos Aires. 2004:73 20

Juan A. García. Porrero. Jesús Flores et.al. Genes, cultura y mente. Santander. 1999: 28. 21

Myers David G. Psicología. 7ª edición. España. 2005: 236. 22

Cecie Starr. Ralph Taggart. Biología. La unidad y la diversidad de la vida. Undécima edición. 2008: 613. 23

Neil R. Carlson. Fundamentos de Psicología Fisiológica. 3ra. Edición. México, 1997: 161. 24

Alfredo García-Alix. José Quero. Pares craneales relacionados con los sentidos especiales. 1ro

,2do

y 8vo

par craneal. Madrid. 2012: 402.

Page 15: REMEXOPT No. 24

Impacto de la Prematurez en el Desarrollo de las

Habilidades Visuales y Psicomotoras.

Lic. en Opt. María Carolina Moreno Muñoz

Resumen

Dentro de la evaluación Optométrica Pediátrica realizada, se incluyeron valoraciones

cualitativas de desarrollo psicomotor, mediante baterías de pruebas, donde la

evaluación hubo de ser comprensiva, resaltando no sólo en los déficits y la posible causa

de éstos, sino también las habilidades, y las posibilidades de recuperación.

Se aplicaron la batería de pruebas de Gesell y la escala de Uzgiris-Hunt; así como de los

Reflejos Precarios. La evaluación del Sistema Visual, se llevó a cabo mediante pruebas

pediátricas correspondientes a la edad de los pacientes.

Abstract

Within Pediatric Optometric evaluation performed, qualitative assessments included

psychomotor development through test regimes where assessment had to be

comprehensive, highlighting not only the deficits and the possible cause of these, but

also the skills, and the possible recovery.

We applied testing battery Gesell and Uzgiris-Hunt scale, as well as the reflexes

Precarious and Visual System evaluation by pediatric testing for age of patients.

OBJETIVOS

Evaluar las condiciones de desarrollo de pacientes pre término.

Determinar la evolución del desarrollo psicomotor en pacientes gemelares.

Establecer la condición del sistema visual en pacientes prematuros.

Evidenciar las habilidades visuales, en pacientes pre término.

MARCO TEÓRICO

El desarrollo es un proceso continuo a través del cual el ser humano va adquiriendo

habilidades, hasta alcanzar un estado de equilibrio. Este proceso requiere de una

adecuada interrelación entre factores genéticos y medioambientales, a pesar de que

alguno de éstos tenga mayor importancia en el desarrollo mismo, los elementos así

como el grado de influencia en la conducta hará posible una intervención temprana

Page 16: REMEXOPT No. 24

para tratar de conseguir que se llegue a la maduración en el desarrollo, incluyendo las

funciones de supervivencia, los reflejos neonatales, la inteligencia y el aprendizaje.

En el caso de los gemelos este proceso de desarrollo presenta más riesgos y

complicaciones que para los niños nacidos únicos. Su bajo peso al nacer es la

complicación más frecuente entre los productos gemelares. Existen dos tipos de

embarazos gemelares, los monocoriónicos y los dicigóticos, éstos últimos de mayor

frecuencia. En los productos monocoriónicos el peso medio es más bajo y la talla es

menor que en productos gemelares dicigóticos, según un estudio realizado en

Baltimore en 1966.

Se han realizado estudios que muestran a la población gemelar se encuentra en un

nivel más bajo en pruebas que miden competencia cognitiva y verbal, lo que conlleva

a un retraso, el cual puede ser variable. Se han estudiado factores genéticos, donde

se han demostrado estimaciones muy bajas, en el lenguaje, así como del desarrollo

motor grueso, éstos basándose en la herencia, lo cual explica la variabilidad en

gemelos muy prematuros con edad gestacional menor a 32 semanas, mientras que en

gemelos prematuros leves, mayores a 33 semanas, donde estas estimaciones se

elevan considerablemente, casi comparado con los productos que llegan a término.

Es de resaltar que los gemelos monocigóticos tienen perfiles lingüísticos y de

desarrollo motor grueso, muy diversos, a pesar de tener dotaciones genéticas y

ambientales idénticas.1

Existen complicaciones pre y perinatales en los embarazos múltiples, estos forman

parte de los factores medio ambientales que influyen en el retraso del

neurodesarrollo. El parto pre término, donde el promedio de la gestación no es

igualitaria en todos los casos, disminuye de manera inversa al número de fetos en el

útero. Donde los productos monocoriónicos elevan la probabilidad de nacer muy pre

término respecto de los dicigóticos.

De las condiciones más frecuentes en el desarrollo del producto prematuro es la

llamada “hipertonía transitoria” la que se considera que puede aparecer como

consecuencia de la pérdida precoz de la flexión fisiológica del feto y de las posiciones

de extensión en las que se coloca a estos niños en las incubadoras.5

Para la evaluación del desarrollo en niños prematuros, se toman los parámetros de

normalidad establecidos para el desarrollo normal y patológico de los niños nacidos a

término, basta con tomar la edad gestacional corregida. La mayoría de los casos

controlados, en niños prematuros, se han realizado mediante escalas de desarrollo

Page 17: REMEXOPT No. 24

psicológico. Sin tomar en consideración las alteraciones que los niños pueden

presentar en la evaluación neurológica, y se desconocen parámetros importantes del

sistema nervioso del niño que reflejan funciones psicomotoras evolutivas. 11

El bajo peso al nacer se ha relacionado también con el bajo desempeño del desarrollo

cognitivo y lingüístico; y es considerado un factor de riesgo que desencadena en

Retinopatía del Prematuro (ROP). La ROP es una enfermedad con proliferación

patológica de los vasos retinianos, que se origina por daño oxidativo, en pacientes

prematuros. Se asocia con pérdida de la agudeza visual y ceguera y se clasifica en

grados según el daño causado en retina. La Organización Mundial de la Salud,

cataloga a la ROP como una de las principales causas de ceguera prevenible a nivel

mundial. Los factores de riesgo pueden dividirse en varias categorías, sin embargo se

han descrito como factores definitivos el bajo peso al nacer y la edad gestacional, así

como la oxigenoterapia a consecuencia del parto pre término.

El oxígeno fue ligado a ROP, cuando el trabajo de Patz y sus colaboradores

demostraron que esta se relacionaba a la administración de oxígeno suplementario.

Esto ha sido confirmado repetidamente, pero siempre con la duración del FIO2, no

con la PaO2, que mantiene una aproximación cercana a la concentración de oxígeno

tisular. Flynn y sus colaboradores finalmente demostraron una relación entre la PaO2

utilizando TcO2 (Monitorización transcutánea). El oxígeno y el peso al nacer no son

en absoluto, los únicos parámetros que determinan la aparición de ROP.1

La ceguera o los déficits severos de visión, pueden llegar a afectar negativamente en

el desarrollo cognitivo de los pacientes. Sin embargo niños con discapacidad motriz

grave, aún a los que les pueda resultar difícil o imposible operar objetos, pero que su

capacidad visual se encuentra intacta, pueden experimentar la aparición y

desaparición de objetos, la traslación y las relaciones de causalidad, así como

desarrollar habilidades normo visuales y normo espaciales.

ANTECEDENTES

Productos masculinos de embarazo gemelar monocoriónico, de 32 semanas de

gestación (SDG). Nacimiento por cesárea indicada debido a la ruptura prematura de

membrana con 30 minutos de evolución.

Gemelo I (GI), nace con pobre esfuerzo respiratorio, por lo que es trasladado a UCIN,

con frecuencia cardíaca de 90 pulsaciones por minuto, fueron realizadas maniobras

avanzadas de reanimación. Peso al nacer de 1725 gr., talla de 40 cm, pie 7cm,

temperatura 36° C, APGAR 7/9, Capurro 31.7 SDG.

Page 18: REMEXOPT No. 24

Presentó Sx de Dificultad respiratoria tipo 1, por lo que se le aplica una dosis de

surfactante y se extuba de manera espontánea a los 2 das de VEU ya sin datos de

dificultad respiratoria, es manejado con aminofilina y dexametasona y nebulizador al

30% de FiO2 y se alterna con O2 a 4 L por minuto. Se le coloca casco cefálico y se

continúa con la dosis de O2. Es extubado a los 15 días de tratamiento, ya sin reportes

de dificultad respiratoria; se indican micro nebulizaciones para el manejo de

secreciones.

Es egresado del servicio de neonatología a los 53 días de VEU con Dx de Retinopatía

del Prematuro grado I, canalizado al servicio de Oftalmología del Centro Médico Siglo

XXI. Seguimiento en Consulta Externa de Neonatología, Consulta Externa de

Medicina Física y Rehabilitación y Consulta Externa a Audiología.

A los 47 dias de VEU, se realizan los primeros PVE, con electrodo activo en Oz,

referido a Fpz, utilizando estimulación con flash, a 2.11 hz, con una ventana de análisis

de 50 ms por división y 100 promediaciones.

Los hallazgos obtenidos fueron, respuesta bioelectrica bilateral; con morfología y

amplitud normales, ligera alteración en la replicabilidad. Latencias absolutas para las

ondas N75 normales, P100 y N145 prolongadas bilateralmente. Con Dx de Inmadurez

por retardo en la conducción.

Es Atendido en Centro Médico Siglo XXI en el área de Oftalmología Pediátrica, a los

65 días de VEU, con los siguientes hallazgos oftalmológicos:

Agudeza Visual: Sigue y fija objetos

Medios refringentes claros

Papila normal, excavación 0.3 x 0.3

Pliegue interretinal en zona 1

Reflejo foveolar presente

Dx: ROP grado II

Tx: Aplicación de láser

Se realiza un segundo estudio de PVE a los 199 días de VEU, con suero fisiológico y

condiciones de semioscuridad, con técnica de registro Oz-Cz, mediante flashes

estimulando cada ojo por separado, a una frecuencia de 2.1 Hz, con un tiempo de

análisis de 500 ms y 200 promediaciones. Se obtuvo respuesta bioelectrica inducida

de forma bilateral que permite identificar los componentes N75, P100 y N45 que

muestran latencias absolutas, amplitudes, morfología y replicabilidad dentro de

parámetros normales.

Gemelo II (GII), al nacimiento se realizan maniobras básicas de reanimación con

aspirado y secado. Peso al nacer 1.525 gr, talla 40 cm, pie 6 cm, temperatura 36°,

APGAR 8/9, Capurro 32,3 SDG.

Page 19: REMEXOPT No. 24

Se confirma infiltrado reticular granular que semeja una membrana hialina grado II.

En su ingreso a UCIN se le coloca cánula orotraqueal de 2.5 y surfactante 6ml dosis

total, al nacer, presenta buena coloración, buena hidratación, normoncéfalo,

fontanela anterior normotensa, ojos simétricos, narinas permeables, sin megalias,

campos pulmonares con secreciones abundantes, percusión timpánica ambos

hemitorax, ruidos cardíacos rítmicos de adecuada intensidad, frecuencia y tono, sin

datos de soplos, el abdomen se encuentra blando, depresible sin viseromegalias y

peristalsis.

A los 3 días de VEU presentó secreción purulenta conjuntival bilateral, la cual se

diagnosticó como Conjuntivitis bacteriana, indicándose tratamiento a base de

cloranfenicol oftálmico.

Es egresado del servicio de neonatología a los 53 días de VEU con Dx de Conjuntivitis

bacteriana, continuando el tratamiento de Cloranfenicol oftálmico. Canalizado al

servicio de Oftalmología del Centro Médico Siglo XXI. Seguimiento en Consulta

Externa de Neonatología, Consulta Externa de Medicina Física y Rehabilitación y

Consulta Externa a Audiología.

Con 47 dias de VEU, se realizan los PVE, con electrodo activo en Oz, referido a Fpz,

utilizando estimulación con flash, a 2.11 hz, con una ventana de análisis de 50 ms por

división y 100 pro-mediaciones.

Los hallazgos obtenidos fueron, respuesta bioelectrica bilateral; con morfología y

amplitud normales, sin alteración en la replicabilidad. Latencias absolutas para las

ondas N75 normales, P100 y N145 prolongadas bilateralmente.

Fue dado de alta del servicio de Oftalmología del Centro Médico Siglo XXI, con los

siguientes resultados:

PVE: normales

AV: sigue y fija objetos

Medios refringentes: claros

FO de AO: normales

Papila FTC normal

Excavación 0.3 x 0.3

Retina aplicada

Área macular con reflejo foveolar

Dx: Patrón Vascular conservado

Tx: Alta del Servicio de Oftalmología

Page 20: REMEXOPT No. 24

CASO CLÍNICO

Se presentan pacientes gemelares, a la Clínica de Optometría del CICS-UST, del

Instituto Politécnico Nacional, para evaluación Optométrica Pediátrica, con edad

cronológica de 7 meses 21 días, con edad corregida de 5 meses 21 días, para la

valoración del desarrollo psicomotor de Gesell, Uzgiris-Hunt y Reflejos primitivos. Los

padres los presentan refiriéndolos sanos, bajo tratamiento de Sulfato ferroso, 0.6 ml

al día. Niegan alergias. Se continúa con la exploración del Sistema Visual, contando

ellos con 8 meses 10 días de edad cronológica.

MÉTODO

Las conductas espontáneas, así como el juego, constituyen un medio utilizable para

poder llevar a cabo el análisis del desarrollo cognitivo. Para esta evaluación

cualitativa, pueden utilizarse como herramienta de referencia distintas baterías de

pruebas. La escala de Uzgiris-Hunt para evaluar el desarrollo de la Inteligencia Infantil

hasta los 24 meses y la batería de pruebas de desarrollo de Gesell, contiene ítems que

miden los efectos del crecimiento en el desarrollo a través de las conductas de los

niños; consta de cuatro áreas: motora, adaptativa, lenguaje y personal-social; la

aplicación se hace desde las cuatro semanas hasta los 42 meses de edad cronológica.

Se llevó a cabo la valoración del Sistema Visual para infantes, donde se evaluó:

Agudeza Visual, mediante el test de mirada preferencial.

Evaluación del estado refractivo, sin cicloplejÍa con la Refracción de Mohindra.

Pruebas preliminares, movimientos oculares, reflejos pupilares.

Punto Próximo de Convergencia.

Test de Bruckner.

Hirschberg.

Salud Ocular del segmento anterior y posterior

Así como la evaluación de los Campos Visuales, mediante confrontación de

campos.

RESULTADOS

A la exploración se observa a ambos pacientes con cara simétrica, buena expresión

general y facial, observándose en el GI un estrabismo convergente de ojo izquierdo

que alterna al ojo derecho. La movilidad en ambos pacientes, es voluntaria en

extremidades superiores e inferiores; postura simétrica con movimientos alternos,

intempestivos y bilaterales. Se evalúan los reflejo visuales, dando positivo en Reflejo

Page 21: REMEXOPT No. 24

Pupilar, consensual, fotomotor y acomodativo; reflejo Cócleo Palpebral, Glabelar y

Ciliar positivo dentro de los parámetros normales. GI y GII tienen seguimiento visual y

auditivo de 180°. Manos persisten en empuñamiento, que liberan con facilidad.

Postura simétrica, buen control cefálico con bajo control del tronco. La sedestación la

realizan con ayuda, y tienden a encorvamiento de la espalda. Tono muscular

aumentado en Miembros inferiores y pélvicos. Los dos muestran desplazamiento de

segmentos en contra de la gravedad sin completar arcos.

Se realizó la evaluación de los reflejos primitivos: Moro, Tónico Laberintico en

extensión (TLE), Tónico Laberintico en Flexión (TLF), Espinal Galant (EG), Tónico

Asimétrico de Cuello (TAC), Tónico Simétrico de Cuello en Extensión (TSCE) y Tónico

Simétrico de Cuello en Flexión (TSCF); tomando como referencia la valoración para

niños menores de 3 años. La valoración de TSCE y TSCF del GII no fueron valoradas

por la baja cooperación del paciente hacia el final de la evaluación. Los resultados se

enlistan en la Tabla 1.1

Tabla 1.1 Reflejos Primitivos GI Tabla 1.2 Reflejos Primitivos GII

En el análisis de las conductas del desarrollo de la batería de Gesell que presentan

tanto el GI, como el GII (tabla 2.1 y 2.2) se encontraron resultados por debajo a los

esperados en su edad corregida. Donde el GI mostro mayor porcentaje en el

desarrollo adaptativo, pero menor desarrollo motriz con respecto del GII. Siendo la

edad de desarrollo de GII mayor con respecto de la de GI.

Motriz Días 139 Motriz Días 148

% 78.53% % 84.00%

Adaptativa Días 115 Adaptativa Días 98

% 64.97% % 55.00%

Reflejo Primitivo

Resultado Esperado

Resultado Obtenido

Reflejo Primitivo

Resultado Esperado

Resultado Obtenido

Moro Integrado Parcialmente Integrado

Moro Integrado Parcialmente Integrado

T L E Parcialmente Integrado

Presente T L E Parcialmente Integrado

Presente

T L F Parcialmente Integrado

T L F Integrado Integrado

E G Parcialmente Integrado

Presente E G Parcialmente Integrado

Presente

T A C Integrado Presente T A C Integrado Presente

T S C E Presente Ausente T S C E Presente No evaluado

T S C F Presente Ausente T S C F Presente No evaluado

Page 22: REMEXOPT No. 24

Tabla 1.1 Reflejos Primitivos GI Tabla 1.2 Reflejos Primitivos GII

De la escala de Uzgiris-Hunt los resultados mostraron que en los dominios de la

Permanencia del Objeto y de Medios y Fines, así como de Imitación Gestual del GI

están por debajo de los que arrojo el GII, sin embargo en la escala de imitación Vocal y

desarrollo de Causalidad Operacional, los resultados del GI son superiores a los del

GII. En lo referente a la construcción de las relaciones de los objetos en el espacio, los

resultados del GI y GII fue la misma. Ambos presentaron dificultades en todas las

áreas, lo que los coloca por debajo del estadio de desarrollo correspondiente a su

edad corregida.

Los resultados de la valoración del sistema visual del GI muestran una agudeza visual

aceptable, con movimientos oculares sin limitación, muestra fijación y seguimiento de

objetos. A la exploración se obtuvo como resultado una Endotropia Parcialmente

Acomodativa Alternante, concomitante, de 45Δ que disminuye a 20Δ con corrección

óptica, por lo que se indica el uso de la misma. El estado de salud ocular es bueno,

anexos sin daño patológico. Segmento anterior con corneas y cristalinos

transparentes; iris y pupilas normales. En fondo de ojo se observan nervios ópticos

con buena coloración, bordes definidos, excavación de 2/10, maculas con reflejo

foveolar presente. Se observan 2 cicatrices en OD, y 3 en OI, debidas a Tx laser previo,

por ROP remitida.

La valoración del GII, reporta buena AV, movimientos oculares sin limitación, fijación y

seguimiento de objetos, ejes visuales alineados. Estado de salud Ocular de Segmento

anterior sin daño patológico, con medios refringentes transparentes, iris y pupilas

normales. Fondo de ojo, nervios ópticos con buena coloración, bordes definidos,

excavación de 2/10, maculas normales con reflejo foveolar presente, retina sin

evidencia de desgarros ni desprendimientos.

Prueba Resultados GI Resultados GII

AV(MP) 20/270 a 1m 20/270 a 1m

Reflejos Pupilares Presentes Presentes

Motilidad Ocular Movimientos sin limitación Movimientos sin limitación

PPC 4cm/supresión de OI 3 cm

Pantalleo ET 45 Δ Exoforia

Bruckner Asimétrico Simétrico

Hirschberg Temporal de OI (alternante) Centrales

Krimsky 2 mm temporal Centrales

Refracción OD +3.00 = -1.50 x 0° OI +3.50 = -2.00 x 180°

OD +2.75 = -1.75 x 0° OI +3.75 = -2.25 x 180°

Campos Visuales Normales Normales

Page 23: REMEXOPT No. 24

Segmento Anterior Sin Daño Patológico Sin Daño Patológico

Segmento Posterior Evidencia de Tx Laser por ROP remitida

Sin Daño Patológico

Tabla 3.1 Resultados de pruebas Optométricas de GI y GII

Se indicaron en ambos casos, ejercicios que favorecen a la estimulación del desarrollo

psicomotor y a la integración de los reflejos precarios. Siendo necesarias evaluaciones

posteriores para el seguimiento de los casos.

La evaluación periódica del sistema Visual se vuelve de importancia para ambos

pacientes, tomando siempre en cuenta la evolución de las habilidades visuales. Se

considera el tratamiento de Terapia Visual, para beneficiar dicha evolución.

DISCUSIÓN

Dada la alta frecuencia de prematuridad en los gemelos, es lógico pensar que tienen

más probabilidad de presentar déficits en el desarrollo psicomotor. Por lo que resulta

de gran importancia identificar los factores que se distinguen en el retraso del

desarrollo, para una temprana intervención y tratamiento adecuados.

En consecuencia el retraso del desarrollo en los gemelos no puede explicarse

únicamente por los factores genéticos, especialmente cuando son muy prematuros.

La edad corregida es una alternativa para tener una referencia del desarrollo del

producto prematuro, sin embargo los factores ambientales juegan un papel de

importancia a la hora de la evolución del desarrollo del infante. El compromiso de los

padres y la intervención del profesional de la salud serán fundamentales para una

evolución favorable del desarrollo psicomotor del paciente nacido a pre término.

El sistema visual, presenta también cierto grado de inmadurez, propio de la

prematurez de estos pacientes. Es necesaria la evaluación periódica para monitorear

la evolución de las habilidades visuales. La importancia del tratamiento que se dé al

estrabismo secundario a la ROP, puede ser la diferencia entre un óptimo desarrollo

de la visión binocular del paciente o desencadenar a posteriores complicaciones en el

futuro. La Terapia Visual puede ser la herramienta que ayude a una favorable

evolución de estas habilidades.

CONCLUSIONES

Page 24: REMEXOPT No. 24

Es de gran importancia la valoración de salud integral en pacientes pediátricos, ya

sean de término o prematuros; así mismo determinar el grado de desarrollo

psicomotor y de las habilidades visuales, lo que llevará a tratamientos tempranos que

favorecerán los pronósticos de nuestros pacientes.

El manejo de Pruebas o Baterías de Desarrollo, ayudaran al profesional de la salud

visual a evaluar el grado de desarrollo en que se encuentre el paciente. El

conocimiento de estas pruebas y sobre todo de los resultados esperados en cada

etapa del desarrollo, determinara el tratamiento y o canalización oportunas.

Dentro de la evaluación del Sistema Visual, independientemente de la importancia de

la salud ocular y de estado refractivo, es de resaltar la valoración de las habilidades

visuo-motoras y en su caso visuo-espaciales, que desencadenaran en un óptimo

desarrollo de la visión binocular.

Es fundamental la Promoción de la Salud Visual Pediátrica, ya que tanto pacientes

como algunos profesionales de la salud, no tienen el conocimiento de que éstas

valoraciones optométricas pediátricas pueden hacerse basados en pruebas de

acuerdo a la edad cronológica del paciente, teniendo resultados confiables que

conllevan a tratamientos específicos que predicen un buen pronóstico en la mayoría

de los casos.

BIBLIOGRAFÍA 1Alfaro V., Canel R., Portillo N., Ríos C., Tres M., Velásquez H., 2008 Retinopatía del Prematuro

a Nivel Nacional, Universidad de San Carlos De Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas.

Tesis de licenciatura en medicina. 2Bellido González M y Díaz López M.A. Desarrollo de los Gemelos Discordantes, 2009.

Actualización Obstetricia y Ginecología. 3Bort A, Rogla G, Pinazo Durán Md, Bort S, Calvet J. Correlación Clínico-Patológica Entre

Estrabismos Gemelares Monocigóticos Y Dicigóticos. 1998, Acta Estrabologica. 4Canto Rivera Lm, Huerva V. Frecuencia De Estrabismo En La Prematuridad 1998, Acta

Estrabológica 5De Groot L, Hoek AM, Hopkins B, Touwen CL. Development of muscle power in preterm

infants: individual trajectories after term age. Neuropediatrics 1993; 24: 68-73 6Giraldo R., Hurtado G., Donado G., Molina B. 2003-2008. Epidemiología de la retinopatía del

prematuro en Medellín, Iatreia Vol. 24 7Iceta, M.E. Yoldi. Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria. 2002.

ANALES Sis San Navarra, Vol. 25, Suplemento 2

Page 25: REMEXOPT No. 24

8López-Almaral B, de la Fuente-Torres A. Hallazgos oftalmológicos en pacientes de dos a siete

años de edad con antecedente de prematurez. 2011, Revista Mexicana de Oftalmología. 9Mancilla A. Rapidez de Inicio del Surfactante Profiláctico y Dependencia de Oxígeno en

Recién Nacidos de Alto Riesgo. 2011. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de

Medicina, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Tesis de Maestría. 10Moreno C. Desarrollo motor durante los dos primeros años de vida de nacidos con peso

inferior a 1.500 gramos. Factores determinantes del desarrollo y evaluación de un programa

de estimulación. 2009. Universidad de Málaga, Facultad de Medicina. Tesis Doctoral 11Olhweiler A.R. Silva N.T. Rotta, Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros

durante el primer año de vida. 2002. Revista Neurológica 12Peralta F., Narbona J. Deficiencia visual en el niño. 2002, ESE 13Schapira I., Roy E., Coritgiani M.R., Aspres N., Benítez A., Galindo A., Parisi N, Acosta L.

Estudio Prospectivo De Recién Nacidos Prematuros Hasta Los 2 Años. Evaluación de un

Método de Medición del Neurodesarrollo. 1998. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, Vol. 17, Nº

2 14Velásquez Z., Mejía G, Suazo N., Retinopatía del Prematuro en el Hospital Nacional Doctor

Mario Catarino Rivas de Honduras, 2012, Revista Médica de Honduras, Vol. 80.

Page 26: REMEXOPT No. 24
Page 27: REMEXOPT No. 24

Importancia de la Valoración Optométrica

en Pacientes Pediátricos.

Lic. en Opt. Nadia Yael Morales Rodríguez.

Summary:

Optometric examination in pediatric patients is of paramount importance for the diagnosis and

treatment of eye diseases, the assessment is recommended during the first months of life

because since these began to develop our vision. There are different tests that can be used

during the consultation the use of these, depending on the age of the infant. The critical period in

the development of vision extends from birth to 10 years, this is a malleable stage in which you

can both win and lose visual function, hence the importance of starting to evaluate an early age,

since with this could improve the visual quality of the patients.

Resumen:

El examen optométrico en pacientes pediátricos es de suma importancia para el diagnóstico y

tratamiento oportuno de enfermedades visuales, se recomienda hacer la valoración desde los

primeros meses de vida ya que desde estos comienza a desarrollarse nuestra visión. Existen

diferentes pruebas que se pueden emplear durante la consulta, el uso de estas dependen de la

edad del infante. El periodo crítico en el desarrollo de la visión se extiende desde el nacimiento

hasta los 10 años, esta es una etapa maleable en la que se puede tanto ganar como perder

función visual, de aquí la importancia de comenzar a evaluar desde edades tempranas, ya que

con esto se podría mejorar la calidad visual de los pacientes.

OBJETIVO

La finalidad de este artículo es mostrar diferentes pruebas aplicables en nuestra práctica

profesional a pacientes pediátricos, así como también recalcar la importancia de su valoración

en edades tempranas

.

INTRODUCCIÓN

En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las

cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. (OMS 2011)

Las principales causas de discapacidad visual son:

Page 28: REMEXOPT No. 24

Errores de refracción (miopía, hipermetropía, o

astigmatismo) no corregidos: 43%

Cataratas: 33%

Glaucoma: 2%

Se estima que el número de niños (menores de 15 años) con discapacidad visual asciende a 19

millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente

diagnosticables y corregibles.

En México en el año 2010 de acuerdo con el INEGI había una población de 112,336,538

personas, de las cuales el 43.24% del total de la población requieren servicios optométricos, en

niños de 0 a 4 años de edad el 4.5% de la población total (473,775 personas) requieren el

servicio de optometría, de 5 a 14 años el 26% (21,987,474 personas) requieren ser valoradas por

profesionales de la salud visual. (AMFECCO 2010).

MOMENTO DE EXAMEN Y REVISIÓN

Es importante hacer una detección temprana y tratar de inmediato los trastornos oculares en

niños para evitar que sufran un daño visual de por vida. El iniciar la evaluación visual a partir del

nacimiento ha sido respaldado por la Academia Americana de Pediatría, la Asociación Americana

de Oftalmología y Estrabismo Pediátricos y la Academia Americana de Oftalmología. El examen

de la vista deberá iniciarse a partir del nacimiento y continuar durante las visitas de rutina con el

especialista. La medición de la agudeza visual deberá realizarse a la edad más temprana posible

que sea práctica ya sea con un método cualitativo o cuantitativo. (Salazar Cuba, V., & Romanelli

Zuazo, A. 2006).

Debido a que los niños no se quejan de dificultades visuales, la medición de la evaluación de la

vista, es una parte importante de una atención ocular pediátrica completa, que deberá iniciar

desde el primer mes de vida. Para lograr una prueba lo más exacta posible, los procedimientos

para la evaluación de la vista varían de acuerdo a la edad.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda exámenes de la vista desde el

nacimiento hasta la adolescencia, con la prueba de la agudeza visual y la detección binocular.

(De Pediatría, A. A. 2003)

AMFECCO (2012) Recomienda acudir de manera regular, al menos una vez al año, con el

optometrista calificado para realizarse exámenes con el fin de mantener la salud visual, con

respecto a los niños deben ser evaluados, ya que de no hacerlo se puede afectar el desempeño y

aprendizaje.

Page 29: REMEXOPT No. 24

EVALUACIÓN DE LA VISIÓN

De acuerdo al Acta Pediátrica de México 2011; el primer año de vida es el más importante para

el desarrollo visual. Los niños nacen con buena visión pero a una distancia corta. Son capaces de

distinguir formas, caras, gestos y colores de alto contraste. Durante los primeros meses, su

capacidad visual va aumentando; su esfera visual se va ampliando y son capaces de seguir

objetos, lo que incrementa su campo visual. Lo ideal es efectuar una revisión visual cada tres

meses, tomando en cuenta que el seguimiento visual al principio es lento. Valorar la habilidad

para enfocar y seguir objetos en varias posiciones con cada ojo. El examen se hará con objetos

de alto contraste (rojo, negro, etc.), no colores claros o colores pastel y a una distancia de 52

cm.

GRIFFIN, JR (1988); BORRAS, R (1993); Kenneth W. Wright, Peter H. Spiegel, (2001); concluyeron

que: Los requisitos para el desarrollo visual binocular normal incluyen estimulación retiniana

igual desde ambos ojos y alineación ocular correcta. Se ha demostrado la presencia de visión

binocular y fusión entre los 1,5 y los 2 meses de edad, la acomodación a los 4 meses, mientras

que la estereopsis se desarrolla más tarde entre los 3 y los 6 meses.

De los cinco sentidos que los humanos poseen, es la visión la que está más relacionada con la comunicación y las relaciones sociales. La ausencia de la función visual origina consecuencias adversas en los estudiantes, limita su desarrollo y repercute en su rendimiento escolar. La detección temprana de las alteraciones oftálmicas permiten promover la salud visual, prevenir enfermedades oculares y reducir la ceguera prevenible o curable.

El periodo crítico en el desarrollo de la visión se extiende desde el nacimiento hasta los 10 años. La etapa más precoz de la infancia es una etapa maleable, es decir que tanto se puede ganar como perder función visual. Pero progresivamente se va llegando a una etapa en la que es más difícil ganar visión, hasta convertirse en la rigidez del adulto, que ya es irreversible. De aquí la importancia de la edad para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Los problemas visuales no diagnosticados son una de las principales causas de fracaso escolar. (Ondategui Parra JC. et al. 2012; Agüin, V., Elena Cisneros, L., & Melendez, R. 2012)

Dos estudios han medido la tasa de examen de la vista en la práctica pediátrica. La primera, fue en 1988 evaluó la práctica pediátrica mediante una red de investigación y encontró que la tasa general de detección de AV varió de 38% entre los 3 años de edad hasta el 81% en los cinco años de edad. Otra fue la encuesta de la Academia Americana de Pediatría (AAP), los miembros encontraron tasas muy similares a la detección visual 34% entre los 3 años de edad, al 91% entre los 5 años de edad. En esta encuesta también se encontró que la mayoría de los pediatras realizan la prueba del reflejo rojo (95%), Cover test (64%) y test de estereopsis (32%). (Juárez-Muñoz, I. E. et al. 1996)

Page 30: REMEXOPT No. 24

En la siguiente tabla se mencionan las pruebas que se pueden aplicar según la edad de los

infantes:

Tabla I Pruebas aplicables en la valoración de niños de 0 a 1 año.

Historia Clínica

Agudeza Visual Método:

Cualitativo:

Cuantitativo:

Técnica de Resistencia a la Oclusión

Prueba de los Dulces

Prisma Vertical 10.00D∆

Tambor Optocinético

Mirada Preferencial (PM)

Potenciales Visuales Evocados

Refracción Estática Dinámica

Ciclopéjica

Mohindra Alineación Ocular Cover test

Hirschberg

Krimsky

Bruckner Acomodación PPC

Motilidad Ocular Versiones Ducciones

Sacádicos

Persecución Visión Binocular Test de 4.00 D∆ BT

Respuesta Sensorial Reflejos pupilares: Fotomotor

Consensual

Acomodativo

Campo Visual

Salud Ocular

Oftalmoscopia

(De Pediatría, A. A. 2003Dra. Irais Sánchez-Verdiguel,Dra. Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila.

2011a; Academia Americana de Oftalmologia. 2011).

Page 31: REMEXOPT No. 24

Tabla II Pruebas aplicables en la valoración de niños de 1 a 3 años.

Historia Clínica

Agudeza Visual Test de Lighthouse (LEA) Test de las ruedas rotas de Richman

Prueba de la visión preescolar (Allen)

Símbolos de Ffooks Refracción Estática

Dinámica

Ciclopéjica

Mohindra Alineación Ocular Cover test

Hirschberg

Krimsky

Bruckner Acomodación PPC

Amplitud de Acomodación Motilidad Ocular Versiones

Ducciones

Sacádicos

Persecución Visión Binocular Test de 4.00 D∆ BT

Visión Estereoscópica Lang Random Dot E ( RDE)

Titmus Visión Cromática Matsubara

D-15 Respuesta Sensorial Reflejos pupilares:

Fotomotor

Consensual

Acomodativo

Campo Visual

Salud Ocular

Oftalmoscopia

(Pacheco, M, Odantegui, JC. 1994; Academia Americana de Pediatría, 1995 a; Irais Sánchez-Verdiguel,Dra.

Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila. 2011b).

Page 32: REMEXOPT No. 24

Tabla III Pruebas aplicables en la valoración de niños de 3 a 6 años.

Historia Clínica

Agudeza Visual Test de HOTV Test de Pigassou

Test de la E direccional

Manos de Sjogren

Anillos de Landolt

Prueba de Sheridan

Test de Pájaro Negro Refracción Estática

Dinámica

Ciclopéjica

Mohindra Alineación Ocular Cover test

Hirschberg

Krimsky

Bruckner Acomodación PPC

Amplitud de Acomodación Motilidad Ocular Versiones

Ducciones

Sacádicos

Persecución Visión Binocular Test de 4.00 D∆ BT

Pola Mirror

Puntos de Worth

Vergencias fusionales Horizontales y Verticales

Visión Estereoscópica Lang Random

Titmus Visión Cromática Matsubara

D-15 Salud Ocular

Oftalmoscopia

(Emilio Gil del Río. 1970; Jerome Rosner Joy Rosner. 1990; Academia Americana de Pediatría.1995 b;).

Page 33: REMEXOPT No. 24

RECOMENDACIONES

Se debe hacer todo lo posible para asegurar que los exámenes oculares se realizaron en condiciones adecuadas de pruebas, instrumentos y técnicas.

Los recién nacidos deben ser evaluados para detectar anomalías estructurales oculares, como cataratas, opacidad de la córnea, y ptosis, que son conocidos por causar problemas de visión, y todos los niños deben tener sus ojos examinados de forma regular.

Los resultados de las evaluaciones de la visión, las mediciones de agudeza visual, y las evaluaciones de los ojos, junto con las instrucciones para la atención de seguimiento, deben ser claramente comunicadas a los padres.

CONCLUSIONES

Como profesionales de la Salud Visual somos los encargados de prevenir, diagnosticar y tratar

de manera oportuna y adecuada los diferentes padecimientos visuales. Realizar una valoración

adecuada desde edades tempranas, mejora el desempeño escolar y social a lo largo de la vida.

La edad oportuna para comenzar a hacer valoraciones optométricas es desde el primer mes de

vida, como se menciono en el artículo diferentes autores concluyen que la visión comienza a

desarrollarse desde el nacimiento, la visión binocular y estereopsis entre los 1.5 y 6 meses por lo

que debemos de romper con paradigmas en los cuales se cree que no se puede evaluar a los

niños desde el nacimiento. Al evaluar la salud visual en los niños debemos de ser muy

cuidadosos y observadores para no dar por buenas respuestas que no lo son, de la misma forma

cuidar las condiciones en las que realizamos las pruebas.

BIBLIOGRAFÍA

1Emilio Gil del Río (1970) Problemas visuales en la infancia. Edit. JIMS Barcelona. 2Griffin, JR. (1988) Binocular Anomalies. Procedures for vision therapy. 2ª ed., Professional Press Books. 3Jerome Rosner Joy Rosner, (1990) Pediatric Optometry, Edit. Butterworths. 4Borras, R. (1993) Optometría. Manual de exámenes clínicos. En: Borras, R. Forias y vergencias. Ed. UPC. 5Pacheco, M, Odantegui, JC. (1994) "Optometría Pediátrica. Medida de la agudeza visual: más que una técnica un arte", Ver y Oir 1994; 88: 37-42. 6Academia Americana de Pediatría, (1995 a) Sección de Oftalmología. Directrices propuestas visión detección noticias AAP ; 11:25.

Page 34: REMEXOPT No. 24

7Academia Americana de Pediatría, (1995 b ) Comité de Prácticas y Medicina Ambulatoria. Recomendaciones para el cuidado de la salud pediátrica preventiva Pediatrics 1995; 96:373-374. 8Juárez-Muñoz, I. E., Rodríguez-Godoy, M. E., Guadarrama-Sotelo, M. E., Guerrero-Anaya, M., Mejía-Aranguré, J. M., & Sciandra-Rico, M. (1996). Frecuencia de trastornos oftalmológicos comunes en población preescolar de una delegación de la Ciudad de México. Salud Publica Mex, 38(3), 212-216. 9Kenneth W. Wright, Peter H. Spiegel (2001) Los requisitos en Oftalmología: Oftalmología Pediátrica y estrabismo. El Sevier España, S. A. 10Ondategui Parra JC, Borras Garcia MR, Castane Farran M, Pacheco Cutillas. (2001) Manual de exámenes clínicos. Mexico: Alfaomega. 11De Pediatría, A. A. (2003). Declaración de la Norma. Examen ocular realizado por pediatras en lactantes, niños y adultos jóvenes Pediatrics, 4, 902-7. 12Salazar Cuba, c Romanelli Zuazo, A. (2006). Detección de ambliopía en niños de 3 a 6 años en el “Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría”. Rev. bol. ped, 45(3), 148-152. 13Alex R. Kemper, Sarah J. Clark (2006) Exámenes de la vista Preescolar en consultorios pediátricos. Clin Pediatr (Phila); 45 (3):.. 263-266 doi: 10.1177/000992280604500309 14INEGI, 2010 Características de las personas con discapacidad Visual www.inegi.gob.mx

15AMFECCO Estadísticas de problemas visuales en México http://www.amfecco.org/article_estadisticas.php 16Acta Pediátrica de México (2011) Cómo identificar problemas de visión en la edad pediátrica 2011;32(4) 247-250 17Academia Americana de Oftalmologia. (2011) Patrones de Práctica Preferentes. Normas recomendadas en Oftalmología Pediátrica. Traducción al español por Dra Marisela salas Vargas, MD Oftalmología Pediátrica. 18Dra. Irais Sánchez-Verdiguel,Dra. Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila (2011a) Como identificar problemas de la visión en la edad pediátrica. Acta Pediatr. Mex. 2011;32(4):247-250. 19Dra. Irais Sánchez-Verdiguel,Dra. Vanessa Bosch, Dr. Juan Carlos Ordaz-Favila (2011b) Problemas de visión más frecuentes en pediatría. Acta Pediatr. Mex. 2011;32(4):251-254. 20OMS,2012 Ceguera y Discapacidad visual. Nota descriptiva Nº 282 21Agüin, V., Elena Cisneros, L., & Melendez, R. (2012). Ophthalmologic morbidity in schoolchildren of rural communities in Venezuela. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2), 0-0.

Page 35: REMEXOPT No. 24

Longitud de onda 24

Una web británica quiere que los optometristas den la distancia

interpupilar.

¡Dame mi distancia pupilar! “

Es el slogan lanzado por un sitio Web de

venta de gafas on-line de Escocia.

Metsuki.co.uk pide al General Optic

Council (GOC), que regula la profesión en

Gran Bretaña, que obligué a los ópticos

optometristas a incluir esta medida en su

prescripción, para así facilitar que los

consumidores puedan adquirir fácilmente

su equipamiento en Internet.

Para vuestra información la profesión en

las Islas Británicas se parece mucho a la

española con la excepción de que allí los optometristas facturan la refracción y

prescriben la prescripción. El cliente puede hacerse su gafa en la tienda del

optometrista (si la tiene) o en cualquier otro sitio.

El sitio de venta on-line argumenta que la ley, que no obliga a escribir este

parámetro en la prescripción que se da al cliente, es obsoleta. Por su lado la GOC, se

niega a aceptar esta petición.

Metsuki.co.uk argumenta que esta ley “reduce la competencia en el mercado de la

óptica y hace caso omiso de los cambios que se están produciendo en lo relativo a

como los consumidores compran sus gafas”. Y además pone en duda “la integridad y

la ética”, de los optometristas, acusándoles de cobrar los exámenes visuales, pero sin

dar a sus clientes toda la información necesaria para la compra de sus equipos como

quieran, incluso a través de Internet.

Pero si esto os parece ya increíble no os perdáis las palabras de Ewan McFarlane,

CEO de la página Web, esta “omisión” es una “táctica encaminada a forzar a los

clientes a comprar en las tiendas”.

Page 36: REMEXOPT No. 24

En contraposición el GOC se defiende: “Estos argumentos se basan en una

interpretación errónea de la labor de los optometristas. La prescripción no es

únicamente una serie de instrucciones para la realización de las gafas. Un examen

visual, es a la vez un control de la salud visual y una refracción, esta es la razón por

la que los optometristas cobran”, responde Kate Fielding, portavoz de la GOC.

“Nuestra argumentación se basa en términos de salud y seguridad”.

¿Se convertirá la óptica tradicional en un showroon de la óptica online?

Alguna vez ya he sacado a relucir este tema y hoy me gustaría volver a hacerlo para

conocer si las cosas han evolucionado para vosotros desde la última vez.

La venta de productos ópticos vía Internet ha llegado para quedarse y habrá que

convivir con ella, sin embargo habrá que evitar a todo precio los abusos. Los

fabricantes han visto en este canal de venta una manera de depender cada vez

menos de las tiendas de óptica para vender sus productos y así aumentar sus

márgenes (basta con que tiréis de hemeroteca y veáis lo activos que están siendo

últimamente algunos a la hora de comprar grandes actores de la venta online de

productos ópticos). El otro elemento de esta formula matemática en la que uno y

uno son cero para nosotros, encontramos al consumidor, quien viene a las tiendas a

probarse los productos, apuntar la referencia y pedirlo mas tarde vía Internet para

ahorrarse un dinero. Por tanto la pregunta es, ¿que nos depara el futuro? ¿como

Page 37: REMEXOPT No. 24

sobrevivir entre proveedores que quieren vender directamente al usuario y

usuarios que prefieren comprarles directamente por Internet?

Os invito a leer la noticia y dar vuestra opinión respondiendo a la pregunta que

encontrareis a continuación.

Noticia:

Compres o no compres, ir a tiendas te costara dinero.

Nada de lo que sucede es casual y las curiosidades más sorprendentes de nuestro día a

día, así como las tendencias comerciales, menos aún. Casi todo es el resultado de

precisas estrategias de marketing, como explica la experta Sara Villegas en su último

ensayo titulado Marketingdencias. Curiosidades y anécdotas sobre el marketing y la

publicidad de tu día a día. Una de las tendencias más claras, y que a buen seguro

marcará nuestro modo de ir de compras en un futuro no muy lejano, consiste en

cobrar al cliente por entrar en la tienda, compre o no. Como lo oyen.

Hoy en día hay un montón de páginas web en las que se encuentran los mismos

productos que en las tiendas a precios más baratos. Así que, cada vez se está

generalizando más el hecho de ir a la tienda, ver, probar y… marcharse con las manos

vacías para pedirlo en alguno de estos sites. Hartos de esta realidad, para la que se ha

acuñado el concepto showrooming, los propietarios de los establecimientos han

decidido tomar cartas en el asunto, evitando que la gente se pasee por sus tiendas, se lo

pruebe todo y, finalmente, acabe comprando a través de la red, ya que casi el 50% de

las compras en internet tienen este origen.

Hay que decir que en España este fenómeno supone únicamente el 4% de las compras

totales, pero en Asia, especialmente en China, ya representa una cuarta parte. Es decir,

lo que se lleva es ir a la tienda a elegir para comprar desde casa con un clic.

Hasta 20 euros por probarse unos zapatos y no comprarlos.

¿Y quiénes son los malos de la película, o lo que es lo mismo, los showroomers que han

cabreado a los dependientes? A pesar de que son las mujeres las que suelen cargar con

este sambenito, los que más practican el showrooming son los hombres jóvenes, de 18

a 34 años, con poder adquisitivo medio-alto y que hacen las compras a través de su

teléfono móvil. Por lo tanto, si bien es cierto que al hacerlo ahorran algo de dinero,

parece ser que lo hacen más por comodidad que para lograr mejores precios.

Las tiendas que más afectadas se han visto son las de ropa, pero también las de

tecnología, electrodomésticos y hasta las librerías. Su estrategia para sortear esta

nueva realidad pasa por cobrar una entrada al establecimiento y poder así conseguir

Page 38: REMEXOPT No. 24

los ingresos necesarios para pagar el alquiler, la luz y el sueldo de los dependientes.

Eso sí, si se decide comprar algo, descuentan el precio de la entrada del precio de total

del producto adquirido.

Una tienda de alimentación gourmet de la ciudad australiana de Brisbane cobra ya

cinco dólares porque, según su propietario, están hartos de fisgones y de que la gente

use su tienda como referencia para luego comprar en otro sitio. Asimismo, los dueños

de una zapatería estadounidense, cansados de que la gente se probara sus zapatos e

inmediatamente sacasen el teléfono móvil y los compraran en Amazon, han decidido

cobrar 20 dólares a todas las personas que quieran probarse algún modelo.

Fuente: El Confidencial

Medicamentos para miopía e hipermetropía

Científicos australianos han

descubierto un gen asociado a

la hipermetropía, que

eventualmente podría

conducir a un tratamiento

mediante medicamentos de

este defecto visual.

Según el Centro para la

Investigación sobre la Visión

de Melbourne, que dirigió el

trabajo, este descubrimiento

es de gran importancia.

“Proporciona pistas importantes sobre los mecanismos biológicos implicados en el

desarrollo del ojo” explica el profesor Paul Baird, quien dirigió la investigación.

“Esto nos ayudará a desarrollar nuevos medicamentos y, esperamos así, mejorar la

salud visual en general”.

Un gen también implicado en la miopía

Mediante el análisis del ADN de 551 adultos australianos, los científicos han

identificado variaciones genéticas asociadas a la hipermetropía. Se trataría de un

mecanismo por el cual un gen (HGF) perturba el proceso de emetropización del ojo

y conduce a la aparición de esta ametropía.

Page 39: REMEXOPT No. 24

Este gen también está implicado en la aparición de la miopía. “En los miopes que

hemos estudiado, hemos observado también cambios en el HGF”.

¿Cuándo podríamos esperar un fármaco contra la hipermetropía y la miopía?

“Esta posibilidad es, por supuesto, un poco lejana, pero si conocemos el gen y sus

acciones en el organismo, entonces podremos centrar nuestro trabajo en esta

dirección…” explica el Prof. Paul Baird. Los detalles de este descubrimiento y sus

perspectivas pronto serán publicados en la revista Ophthalmology.

En 2008 ya se habían publicado en Estados Unidos varios estudios explicando la

utilización de la pirenzepina y la atropina en el tratamiento de la miopía.

La pirenzepina, que ya se utiliza como inhibidor de la secreción de ácido en el

estómago, se aplicó en 53 niños con miopía moderada durante dos años. La miopía

aumento un promedio de 0,58 dioptrías, frente a las 0,99 dioptrías que aumento en

31 niños, tratados con placebo. Durante el estudio, el 37% de los niños tratados con

el fármaco tuvieron que cambiar sus gafas, contra el 68% de los niños tratados con

placebo.

Un segundo estudio, publicado en la Revista de la Asociación Americana de

Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, explicaba como otra sustancia, la atropina,

produce los mismos resultados, pero con efectos secundarios significativos. Con la

pirenzepina sólo el 11% de los niños interrumpieron el tratamiento debido a la

irritación.

Por ahora no se trata que de estudios. Que un fármaco frente a estas ametropías vea

la luz sigue quedando lejos, ya que las consecuencias a medio y largo plazo del uso

de estas sustancias siguen siendo desconocidas en la actualidad.

Sin embargo las apuestas para encontrar un tratamiento son considerables: la

miopía afecta a entre el 15 y el 20% de los menores de 20 años en Francia y al 70%

en Japón. En el 2020, podría afectar a un tercio de la población mundial.

Originally posted 2010-03-15 09:38:37.

Page 40: REMEXOPT No. 24

El café ayuda a prevenir la degeneración macular

Las sustancias químicas que

contiene esta bebida impiden que la

retina sufra las consecuencias del

avance de la edad, la diabetes o el

glaucoma

Una taza diaria de café puede salvar

tu vista. Así lo aseguran los

científicos de la Universidad Cornell

de Nueva York, según recoge la

edición digital del Daily Mail. Una

sustancia química encontrada en el café ayuda a prevenir el deterioro de la vista,

incluso la ceguera, que causa la degeneración macular por la edad, diabetes o

glaucoma.

Los investigadores hicieron este descubrimiento cuando buscaban los efectos

antioxidantes del café, que contiene 1% de cafeína pero, además, entre un 7 y un 9%

de ácido clorogénico, que es un potente antioxidante.

El estudio, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, revela que

este ácido prevenía la degeneración macular en ratones en el laboratorio.

Chang Y. Lee, profesor de Ciencia de los Alimentos y autor principal del estudio

explica que «la retina es un tejido muy fino con millones de células fotosensibles y

nerviosas que reciben y organizan la información visual». Estos tejidos son de los

que necesitan más oxígeno y su fabricación lo que puede causar «stress oxidativo».

«La falta de oxígeno y la producción de radicales libres provocan daños en la vista y

la perdida de visión» asegura Lee.

Según el profesor este estudio es importante para comprender «alimentos

funcionales» o lo que es lo mismo «alimentos naturales que tienen efectos

beneficiosos en la salud». Por ello, asegura que estamos «entendiendo los beneficios

que podemos obtener del café, que es la bebida más popular del mundo».

Estudios anteriores demuestran que el café también disminuye los riesgos de

padecer enfermedades crónicas como Parkinson, cáncer de próstata, diabetes,

Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad.

Fuente: ABC

Page 41: REMEXOPT No. 24

Las lentes de contacto multifocales podrían reducir la agudeza visual

nocturna

Esto no lo digo yo, lo dice un estudio según el cual las personas que utilizan lentes de

contacto multifocales o progresivas para corregir sus problemas de presbicia

podrían tener más dificultades para conducir de noche que aquellas otras personas

que en la misma situación usan gafas.

Desde mi punto de vista es un estudio interesante, pero sus resultados deben

tomarse con una cierta precaución por dos razones:

1. Debido al tamaño del estudio, cuyo número de participantes, a mi gusto, es

bastante reducido.

2. Pero sobre todo porque cuando hablamos de lentes multifocales, bien sean

lentes de contacto u oftálmicas, hablamos de diseños complejos donde los

campos de visión no son tan amplios como los que podemos encontrar en

una lente monofocal. Sin olvidar que la conducción no deja de implicar que la

persona trabaje a varias distancias distintas, lejos para la carretera e

intermedia-cerca para el panel de control del coche, así que en mi opinión

habría también que determinar los pros y los contras de las lentes

multifocales frente a las monofocales, caso por caso y paciente por paciente.

Ahora bien, este estudio me da la oportunidad de recalcar que lentes de contacto y

gafas son soluciones correctivas complementarias y adaptadas a cada tipo de

situación, o a caso, ¿es que vosotros usáis los mismos zapatos para ir a correr que

para ir a trabajar?, pues lo mismo debería pasar con los equipamientos ópticos.

Page 42: REMEXOPT No. 24

A continuación podréis encontrar la traducción que he hecho del artículo con la

descripción del estudio. No dudéis en dar vuestra opinión vía los comentarios.

Las lentes de contacto multifocales podrían reducir la agudeza visual durante la

conducción nocturna

Según el artículo publicado en Investigative Ophthalmology & Visual Science (”The

Effect of Presbyopic Vision Corrections on Nighttime Driving Performance”), el uso

de lentes de contacto multifocales implica una significativa reducción de la

velocidad de circulación comparada con la de aquellos conductores que usan gafas

con lentes progresivas.

Esta reducción de la velocidad podría ser interpretada como una forma de

prevención mediante la cual los conductores durante la noche reducen su velocidad

para poder tener el tiempo necesario para reaccionar frente a un imprevisto, el

hecho de que los usuarios de lentes de contacto multifocales circulen aún más

despacio que los otros conductores reforzaría la tesis de la disminución de la

agudeza visual y al aumento del tiempo de reacción.

El estudio también mostró que los usuarios de lentes de contacto multifocales pese a

ser capaces de ver las señales de tráfico, lo hacían a una distancia significativamente

inferior a la de los usuarios de gafas, lo que de nuevo impactaría negativamente en

su capacidad de reacción.

Según el autor del estudio Byoung Sun Chu, «para aquellos pacientes que conducen

largas distancias y muchas horas durante la noche, los profesionales de la visión

deberían elegir cuidadosamente cual sería el tipo de corrección visual más adaptada

para corregir su presbicia. Una alternativa seria prescribirles lentes de contacto

multifocales para que las utilicen durante el día y una corrección visual diferente

para la conducción nocturna».

En el estudio participaron 11 adultos con edades comprendidas entre los 45 y los 64

años y cuya única experiencia hasta ese momento para corregir los problemas de

visión de cerca había sido utilizar gafas de farmacia. Los participantes debían

conducir en un circuito cerrado durante la noche y sus resultados eran medidos

siguiendo cinco criterios: reconocimiento de las señales de tráfico, reconocimiento y

reacción frente situaciones de riesgo, capacidad para mantener el vehículo entre las

líneas que delimitan el carril, reconocimiento de objetos en visión de cerca y

reconocimiento en visión de lejos de señales de tráfico estándar.

Page 43: REMEXOPT No. 24

Según Chu pese a que el estudio se haya realizado sobre un número relativamente

reducido de personas podría implicar una subestimación de algunas de las

diferencias de comportamiento encontradas.

A la espera de realizar un test con un mayor número de participantes que pueda

confirmar los resultados de este primer estudio, para Chu «Seria muy importante

que los resultados de este estudio permitiesen estimular a los fabricantes de lentes

de contacto multifocales a trabajar en cómo podrían mejorar sus cualidades ópticas

de sus lentes con el objetivo de reducir las pérdidas visuales durante la conducción

nocturna».

Page 44: REMEXOPT No. 24

Reflejos Primitivos Y Función Visual

Lic. en Opt. Elizabeth Sosa Flores

RESUMEN

El objetivo de este artículo es valorar el estado de los reflejos primitivos, ya que

nos ayudan a comprender las dificultades en el desarrollo visual, habilidades

oculomotoras, disfunciones acomodativas y binoculares, así como otras conductas,

así al analizar el desarrollo del niño, conociendo su desarrollo motor y la

integración con el sistema sensorial nos ayudarán a determinar cuando exista una

diferencia en la integración la cual interferirá en el correcto desempeño de las

distintas funciones.

Además, el desarrollo motor permite la elaboración de esquemas y el

conocimiento tanto corporal como espacial que poco a poco será sustituido por

un sistema visuoespacial adecuado.

Para cumplir con el objetivo de dicho artículo se valorarán aquellos reflejos

determinantes para la visión en una menor femenina de cuatro años de edad,

donde se seguirá un patrón establecido diseñado para obtener resultados

confiables.

ABSTRACT

The aim of this paper is to assess the state of primitive reflexes, as they help us to

understand the difficulties in visual development, skills oculomotor,

accommodative and binocular dysfunctions and other behaviors, and to analyze

the development of the child, knowing their motor development and sensory

system integration will help us determine if there is a difference in the integration

which interfere with the proper working of the various functions.

In addition, motor development allows the development of schemes and

knowledge both bodily and spatial gradually be replaced by a suitable visuospatial

system.

To meet the objective of this article is valued those determinants for vision

reflexes in lower female 4 years old, which will follow a set pattern designed to

obtain reliable results.

Page 45: REMEXOPT No. 24

MARCO TEÓRICO

Los reflejos son, en definición, de L. Coriat (1974), “reacciones automáticas

desencadenadas por diversos estímulos”.

Los reflejos primitivos son respuestas mediadas por el tronco cerebral que se

desarrollan durante la vida fetal y están presentes al nacer, configuradas como

patrones más o menos complejos de movimiento. Se producen en respuesta a una

gran variedad de estímulos sensoriales. Clásicamente, se considera que la mayoría

de ellos desaparecen en 3-6 meses, aunque otros se conservan a lo largo de la

vida. Cuando son «obligatorios» y se mantienen en cualquier época de la vida, se

consideran patológicos e indican discapacidad motora, en la mayor parte de los

casos, relacionada con parálisis cerebral. La ausencia de este tipo de reflejos en los

momentos en los que se considera que deben estar presentes, puede significar

disfunción grave del sistema nervioso central (SNC), o ser signo de inmadurez

según otros autores.

Bajo el término reflejos primitivos se incluyen un número de respuestas motoras

relativamente estereotipadas –reacciones posturales y patrones motores

complejos– desencadenadas por estímulos, que forman parte de la conducta

motora normal del neonato. Estas respuestas motoras, la mayoría de las cuales

aparecen durante la segunda mitad del embarazo, están presentes en el neonato y

en el lactante pequeño y desaparecen siguiendo un orden predecible durante el

primer año de vida.

Ejemplos de reflejos primitivos

Reflejo de Moro

Reflejo de presión palmar y plantar

Reflejo de succión

Reflejo de búsqueda u hociqueo.

Estas respuestas motoras han sido denominadas «reflejos» por estar bajo control

aferente (desencadenadas mediante estímulos específicos) y por su carácter

relativamente estereotipado.1-5

Sin embargo, un análisis detenido de estas

respuestas motoras pone de manifiesto que su denominación como «reflejos» es

poco rigurosa y seguramente desafortunada. En la literatura, además de reflejos

primitivos se han utilizado una gran variedad de términos para designar estas

respuestas motoras, entre estos: reflejos neonatales primarios,6

reflejos del

desarrollo,7 reflejos y reacciones infantiles o automatismos.

8-16

Page 46: REMEXOPT No. 24

El término utilizado no depende sólo de las preferencias del autor, sino que

además el mismo autor utiliza para algunas respuestas el término reflejo y para

otras el término reacción. Otras veces usa diversos términos de forma

intercambiable o como sinónimos en un mismo trabajo. La denominación más

frecuente de estas respuestas motoras es reflejos primitivos o del desarrollo. Una

detallada descripción de la mayoría de los reflejos primitivos fue aportada por

Peiper,8, 17

y han sido posteriormente revisados por Taft.9

Los reflejos primitivos forman parte del repertorio motor de neonato y su

evaluación constituye una parte del examen neurológico neonatal al ayudar a

valorar el desarrollo general del sistema nervioso, evaluar la integridad del SNC, y

en ocasiones ayudar a localizar una lesión estructural.

El término reflejo ha sido utilizado en un sentido amplio para señalar que una

respuesta es desencadenada mediante estímulos específicos. Hasta la mitad del

siglo XX, la aproximación a las funciones neurales del recién nacido estuvo

dominada por la reflexología y el conductivismo (la doctrina de estímulo-

respuesta). El paradigma del cerebro neonatal como un órgano reflejo gobernado

desde el mesencéfalo o el diencéfalo, se sustentaba en la observación de que las

respuestas motoras del neonato ante ciertos estímulos eran estereotipadas,

desaparecían con la maduración y guardaban semejanza con las observadas en

animales adultos tras la ablación de tejido cerebral.18 Bajo este prisma, el cerebro

del recién nacido era incompetente y poco más hacía que reaccionar o responder

a estímulos con reacciones reflejas, de aquí que su evaluación funcional estuviese

centrada en el examen de estos reflejos.

En la primera monografía publicada sobre el examen neurológico neonatal por

Andre-Thomas et al. en1964, Polani y Mac Keith señalaron en el prólogo que «el

recién nacido puede ser descrito como un animal tónico con automatismos

orofaríngeos y otros, así como un mecanismos neurovegetativo».10 En virtud de

esta concepción, los patrones motores del neonato no sólo eran reflejos, sino que

señalaban un dominio funcional de niveles inferiores del SNC –núcleos

subcorticales y tronco del encéfalo– y su desaparición durante el primer año de

vida indicaba la inhibición de los núcleos subcorticales por la corteza cerebral.1, 4, 19,

20 Esta concepción reflexológica de la función neural del neonato y del desarrollo

del SNC, puede ser encontrada con mayor o menor medida en autores como

Capute et al., (1978)1,

2 Milani-Comparetti y Gidoni (1967),

4 Fiorentino (1973),

5

Taft y Cohen (1967),9 y McGraw (1945).

21

Page 47: REMEXOPT No. 24

METODOLOGÍA

Consideraciones metodológicas:

El estado de conducta del niño más adecuado para la valoración de los reflejos

primitivos es el estado de alerta tranquila (estado 4 de Brazelton), no debe ser

realizada la valoración durante el estado de llanto.

Durante el estudio es importante tener en cuenta factores que

pueden influir en las respuestas como

Si el paciente recibe medicación.

La salud del paciente.

Descanso adecuado para la realización del mismo.

Hiperactividad.

Aumento de esfuerzo respiratorio.

Trastornos funcionales y digestivos.

Caso clínico:

La participante es una niña de 4 años de edad, a la cual se le aplicara un patrón

establecido, diseñado para obtener datos fidedignos, se valoraran los reflejos

primitivos relacionados con la visión y su funcionamiento; Reflejo del Moro,

Tónico Laberintico, Tónico Asimétrico del Cuello, Simétrico del Cuello.

Se llevó a cabo el estudio en un gabinete optométrico del CICS-UST, el cual es

amplio, contando con una colchoneta donde se aplicaran los reflejos y la paciente

cuenta con ropa cómoda, desayunada y con un buen descanso durante la noche

anterior, con buena salud y ningún tipo de discapacidad, además de otras

generalidades como brazos descubiertos, importante ver los hombros, codos y en

general la postura de la persona, el paciente se debe quitar los zapatos para

observar postura de pies y dedos.

Page 48: REMEXOPT No. 24

REFLEJO DE MORO

Si el reflejo Moro no se inhibe en el tiempo indicado, el niño será hipersensible en

uno o varios canales sensoriales entre ellos la luz. Los ojos se verán afectados a

cambios de luz y en todo momento dentro de su cambio visual.

Presentará problemas oculomotores y de percepción visual, por ejemplo

efectos atados al estímulo (no puede ignorar el material visual y relevante

dentro de un dado campo visual, así es que los ojos tienden a fijarse al

perímetro de una forma, en detrimento de la percepción de las formas

internas).

Pobre reacción pupilar a la luz, foto sensitividad, dificultad con las letras

negras sobre papel blanco. El niño se cansa fácilmente bajo la luz

fluorescente.

En la luz blanca las pupilas se deben automáticamente contraer para reducir

la cantidad de luz que entra en el ojo. En luz tenue, deben rápidamente

dilatar para permitir que la máxima cantidad de luz llegue a la retina. El no

poder hacerlo puede resultar en foto sensitividad y/o pobre visión

nocturna.

REFLEJO TÓNICO DE LABERINTO

La actividad continua del reflejo tónico del laberinto evitará que el desarrollo de

los reflejos enderezadores de cabeza sea completo. Si falta el control de la cabeza,

el funcionamiento de los ojos se dificultará ya que los ojos operan con el mismo

circuito del cerebro, el arco reflejo vestíbulo-ocular.

El mecanismo de balance y los ojos están en el mismo circuito. Los mensajes del

cuerpo pasan por el núcleo vestibular y luego a los ojos. Los mensajes de los ojos

pasan al núcleo vestibular y de ahí por los propioceptores del cuerpo para hacer

los ajustes apropiados. Un reflejo tónico laberinto retenido afectará los mensajes

que pasan entre el núcleo vestibular y los propioceptores el cual a su vez, afectará

los ojos. Este se convertirá entonces en un sistema mal formado de dos vías de

“falta de similitud”.

La disfunción oculo-motora resultante causará que los ojos “hagan trampa” así que

no podrá depender en lo que ve. La percepción de la profundidad se puede ver

impedida y puede sufrir del efecto “figura-fondo”

Page 49: REMEXOPT No. 24

REFLEJO ESPINAL GALANT

Este movimiento provee la oportunidad para individualizar los movimientos de

todo el cuerpo de los movimientos homolaterales.

Postura a cuatro puntos.

Brazos y piernas paralelos unos a otros.

Espalda paralela al piso.

Pida permiso para descubrir espalda.

Dar toques firmes o en forma lineal a 2cm de la espina con la goma de un

lápiz de ambos lados de la espalda.

Respuestas positivas:

Movimiento de cadera hacia afuera (flexión del lado estimulado).

Arqueamiento de la espalda. Hipersensibilidad o cosquillas.

REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO

De NeMyer (1980) describe tónico asimétrico del cuello, “la primera coordinación

ojo-mano que tiene lugar. Está presente a tiempo que la fijación visual sobre

objetos cercanos se está desarrollando, y parece que el sistema nervioso se está

asegurando que el brazo correcto se alargue hacia los objetos visualizados.

Cuando la mano toca el objeto, se plantan las semillas de la conciencia de la

distancia y la coordinación ojo-mano”.

El movimiento de los ojos se verá afectado también ya que el niño permanecerá

“atado a los estímulos” en la línea media. Cuando al niño se le pida que siga un

objeto mientras se mueve lentamente enfrente de él sobre una línea horizontal,

habrá una pequeña duda mientras el objeto se mueve de un lado de su nariz al

otro. Esta misma duda también evitará la fluidez cuando trate, más tarde de leer.

Es solamente durante la segunda parte del primer año que el niño empieza a

adquirir una buena visión a distancia y un reflejo tónico asimétrico del cuello

retenido puede trabar la visión del niño la distancia del brazo, evitando que

proceda la próxima etapa. También se dificultará el “seguimiento ocular”, con un

efecto posterior sobre la lectura, la escritura y la ortografía.

Movimientos de “seguimiento ocular” pobres, especialmente en línea media.

Dificultades de percepción visual, particularmente en la representación simétrica

de figuras.

Page 50: REMEXOPT No. 24

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO (RSTC)

El RTSC es el que separa los movimientos de la parte superior del cuerpo de la

parte inferior. Se desarrolla después del RTAC y permite al niño el desafío de la

gravedad sobre rodillas y manos y es el precursor del gateo.

El doblar los brazos en respuesta a la flexión de la cabeza automáticamente traerá

el enfoque del niño hacia una distancia cercana, entrenando así los ojos a ajustarse

a una distancia de lejos a cerca y de regreso. El reflejo tónico asimétrico del cuello

empieza por extender las habilidades del bebé para enfocar desde como 17 cm al

nacer, hasta la distancia de los brazos extendidos. Conforme se va inhibiendo el

reflejo tónico simétrico del cuello a los 6 meses de vida, el campo visual se

extiende a los objetos distantes. El gatear es uno de los patrones de movimiento

más importantes para ayudar a los ojos a cruzar la línea media, mientras se

enfocan de una mano a la otra, con las manos actuando como un estímulo en

movimiento.

La distancia de enfoque y las habilidades coordinadoras de la mano y del ojo

usadas en el acto de gatear son a la misma distancia que el niño eventualmente

usará para leer y escribir.

RESULTADOS

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS REFLEJOS QUE SE ESTÁN ESTUDIANDO

REFLEJO DE MORO:

El Reflejo de Moro permite el desarrollo de la libertad de la totalidad del

cuerpo en flexión (hacia dentro) o extensión (hacia afuera).

No tiene problemas en el enfoque, coordinación visual y oculomotricidad.

REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO (RTL):

El Reflejo Tónico Laberíntico está relacionado con el vestibular. Tiene bien

establecido los conceptos de pensamiento visual, organización espacial,

inversiones y figura-fondo, hay buena binocularidad y oculomotricidad.

La integración del RTL permite al paso de la libertad de todo el cuerpo, al

movimiento de cada una de las partes del cuerpo con un tono muscular

adecuado.

Este reflejo se debería de integrar antes de los 3 meses y medio de edad.

Page 51: REMEXOPT No. 24

REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO (RTAC):

Presenta bien los seguimientos oculares, enfoque binocularidad. La

integración de este reflejo permite la libertad entre la cabeza y el resto del

cuerpo.

Este reflejo se debería de integrar a los 8 meses de edad.

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO (RTSC):

El RTSC es el que separa los movimientos de la parte superior del cuerpo

de la parte inferior. Se desarrolla después del RTAC y permite al niño el

desafío de la gravedad sobre rodillas y manos, y es el precursor del gateo.

Los síntomas de un RTSC mal integrado hay coordinación ojo-mano,

acomodación en integración visuo-motora .

La integración del este reflejo permite la libertad entre la parte superior e

inferior del cuerpo, así como la libertad de movimiento de la cabeza del

resto del cuerpo.

Este reflejo ayuda a construir los mapas visuales y propioceptivos.

Este reflejo se debería integrar al año de edad.

CONCLUSIONES

El recién nacido, está equipado con un grupo de reflejos primitivos diseñados para

asegurar la respuesta inmediata a su nuevo medio ambiente y a sus necesidades

cambiantes. Los reflejos primitivos son automáticos, movimientos estereotipados

dirigidos al tallo cerebral y ejecutados sin implicar la corteza.

Son esenciales para la supervivencia del niño en las primeras semanas de vida, y

nos ofrecen un entrenamiento rudimentario para muchas habilidades voluntarias

más adelante. Los reflejos primitivos, sin embargo, deberán tener un límite de vida

y, ya habiendo ayudado al bebé a sobrevivir los primeros y difíciles meses de vida,

deben ser inhibidos o controlados por los centros superiores de cerebro. Esto

permite que se desarrollen estructuras neuronales más sofisticadas, las cuales

permiten al infante el control de las respuestas voluntarias. Si estos reflejos

primitivos permanecen activos más allá de los 6 a 12 meses de vida, se dice que

son aberrantes, y son evidencias de una debilidad estructural o inmadurez dentro

del sistema nervioso central. Dependiendo del grado de aberración de la actividad

refleja, ésta pobre organización de las fibras nerviosas puede afectar una o todas

Page 52: REMEXOPT No. 24

las áreas del funcionamiento no solamente la coordinación gruesa y fina de los

músculos, sino también la percepción sensorial y las avenidas de expresión.

La inhibición de un reflejo, frecuentemente se correlaciona con la adquisición de

una nueva habilidad. Así es que el conocimiento de la cronología de los reflejos y

el desarrollo normal del niño, se puede combinar para predecir que la habilidad

posterior puede estar afectada como un resultado directo de los reflejos primitivos

retenidos.

Los efectos de la actividad refleja aberrante sobre el funcionamiento óculo-motor,

en el que el reflejo tónico asimétrico del cuello tiene un efecto adverso sobre el

seguimiento, el reflejo tónico de laberinto sobre la convergencia, el reflejo moro

sobre la fijación y el reflejo tónico simétrico sobre el ajuste de la visión binocular

de una distancia a otra.

Se puede usar la valoración de los reflejos para identificar a qué nivel del

desarrollo del niño se puede dirigir el mejoramiento. Si las pruebas muestran que

se tiene retenido un grupo de reflejos primitivos de hasta un 50% o más, entonces

se debe llevar a cabo una valoración más detallada de los reflejos, y se debe

diseñar un programa específico para inhibir los reflejos, se hace un programa

especial para la inhibición de los reflejos al perfil de cada niño. El avance se

monitorea a intervalos regulares y el programa se ajusta adecuadamente. Las

técnicas de inhibición de reflejos se basan en la teoría de réplica.

Los movimientos inhibidores de los reflejos se basan en los movimientos

primitivos de edad muy temprana, que el niño más grande no haría normalmente.

Algunos niños se regresan en desarrollo o emocionalmente durante un corto

período de tiempo mientras hacen este programa, y por ésta razón los

movimientos inhibidores de los reflejos deberán de darse solamente bajo una

supervisión cuidadosa y calificada.

Importancia de que la Historia Clínica de Pediatría Visual contenga un apartado

de la presencia, función e integración de los reflejos primitivos.

Aunque gran parte de la bibliografía cita que la Historia Clínica de un paciente

pediátrico realmente no difiere mucho del examen rutinario que realizamos a

pacientes de mayor edad, sin embargo si existen diferencias de gran importancia.

Page 53: REMEXOPT No. 24

REFERENCIAS

1 Capute AJ, Accardo PJ, Vining EPG, Rubenstein JE, Harryman S. Primitive Reflex Profile.

Monographs in Developmental Pediatrics, vol. 1. Baltimore: University Park Press, 1978.

2 Capute AJ, Accardo PJ, Vining EPG, Rubenstein JE, Harryman S. Primitive Reflex Profile: a pilot

study. Phys Ther 1978; 58: 1061-1065.

3 Blasco PA. Primitive Reflexes. Their contribution to early detection of cerebral palsy. Clinicac

Pediatrics 1994; 33: 388-397.

4 Milani-Comparetti A, Gidoni EA. Pattern analysis or motor development and its disorders.

Develop Med Child Neurol 1967; 9:625-630.

5 Fiorentino MR. Reflex Testing Methods for Evaluating C.N.S. Development, 2th Edn. Springfield,

Illinois: C.C. Thomas 1973.

6 Volpe JJ. Neurological examination. En: Neurology of the newborn. Fourth edition.

Philadelphia,W.B.Saunders,2001: 103-133

7 Hill A. Development of tone and reflexes in the fetus and newborn. En: Polin RA, Fox WW

(eds.). Fetal and neonatal physiology, Philadelphia, W.B. SAUNDERS, 1992: 1578-1587.

8 Peiper A. Cerebral function in infancy and childhood. New York, Consultants Bureau 1963.

9 Taft LT, Cohen HJ. Neonatal and infant reflexology. En J. Hellmuth, (ed.) , Exceptional infant.

Vol 1. The Normal Infant. New York, Brunner Mazel, Inc 1967:79-120

10 Andre-Thomas, Chesni Y, Saint-Anne Dargassies S. The Neurological examination of the infant.

Mac Keith RC, Polani PE, Clayton-Jones E (eds.). London, The Spastics

Society Medical Education and Information Unit in association with William Heinemann 1964.

11 Illingworth RS. Developmental of the Infant and young child. Normal and abnormal. Fourth ed.

London, E &S. Livingstone 1971: 116-132.

12 Touwen BCL. Neurological development in infancy. Clinics in Developmental Medicine Nº 58

Philadelphia, Spastics International Medical Publications with Heinemann Medical 1976: 67-90.

13 Touwen BCL. Variability and Stereotypy in normal and deviant development. En: Apley J, (ed.).

Care of the handicapped child, Clinics in Developmental Medicine N·67, Philadelphia, JB

Lippincott 1978. Pp. 99-110.

14 Saint-Anne Dargassies S. Le dévloppement neurologique du nouveau-né a terme et premature.

Masson et Cie. Paris 1974.

Page 54: REMEXOPT No. 24

15 Amiel-Tison C, Grenier A. Neurological assessment during the first year of life Oxford University

Press, New York 1986.

16 Prechtl HRF. The neurological examination of the full term newborn infant. Second edition.

Clinics in Developmental Medicine Nº 63. Spastics International Medical Publications. J.B.

Lippincott Co. Philadelphia 1977.

17 Peiper A. Die Hirntatigkeit des Sauglings. Berlin, Julius Springer 1928.

18 Touwen BCL. Primitive reflexes-conceptional or semantic problema? En: Prechtl HFR (ed.).

Continuity of neural functions from prenatal to postnatal life. Spastics International Medical

Publications 1984. Oxford, Blackwell Scientific Publications Ltd: 115-125

19 Capute AJ. Identifying cerebral palsy in infancy through study of primitive –reflex profiles.

Pediatric Annals 1979; 8:589-595.

20 Capute AJ. Palmer FB, Shapiro BK, Wachtel RC, Ross A, Accardo PJ. Primitive reflex profile:

Quantification or primitive reflexes in infancy. Dev Med Child Neurol 1984; 26:373-383.

21 Mc Graw MB. The neuromuscular maturation of the human infant. Hafner. New york 1945.

Page 55: REMEXOPT No. 24

Navegando en la red

55Revista Mexicana de Optometría, Año 6, Número 24, Abril - Junio 2014

NAVEGANDO EN LA REDNAVEGANDO EN LA RED

Denis Pelli es profesor de psicología y neuro-ciencias de la Universidad de Nueva York y todo un personaje de

la percepción y la investigación que mucho tienen que ver con la optometría desarrollado diversas cartillas

en busca de comprender mejor la ambliopía, Pelli también es autor de innumerables artículos aportando sus

conocimientos a estas tres áreas: psicología, optometría y neurología, para saber mucho más visita http://

www.psych.nyu.edu/pelli/index.html.

La web más importante sobre estímulos psicofísicos es sin duda la de Hans Strasburger del Ludwig-

Maximilians-Universität de Alemania, aquí encontrarás todo tipo de pruebas para agudeza visual, función

macular y visión periférica, algunos son plugins y otros programas completos, algunos gratuitos, otros de

paga, algunos para Mac, algunos para PC, pero todo realmente interesante, esto en:

http://www.visionscience.com/documents/strasburger/strasburger.html

Y la diversión nunca se acabará.

Page 56: REMEXOPT No. 24

Nuevo miembro del consejo científico de la

Revista Mexicana de Optometría

Óptico y Optometrista, OD, MSc Autor y coautor de artículos científicos.

Miembro Comité Científico Revista Mexicana de Optometría

EXPERIENCIA PROFESIONAL

2014. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Investigador colaborador Facultad Ciencias de la Salud.

Participación en proyectos editoriales de libros, y publicación de artículos científicos.

2011. Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Dpto. Patología y Cirugía Ocular. Proyecto de investigación: Red temática de

Investigación Cooperativa en Salud “Patología ocular del envejecimiento, calidad visual

y calidad de vida”.

2009-11. Vissum Instituto Oftalmológico. Alicante, España. Dpto. de Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + I).

Proyecto de investigación Red temática de Investigación Cooperativa en Salud

“Patología ocular del envejecimiento, calidad visual y calidad de vida”.

FORMACIÓN ACADÉMICA

2008-11. Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión. Universidad de Alicante y Universidad de Valencia (Burjassot). 1 asignatura

para finalizar. 120 créditos ECTS.

2009-10. Posgrado en Atención Optométrica Pre- y Post-Cirugía.

Universidad de Valencia. 25 créditos ECTS.

2005-08. Diplomado en Óptica y Optometría.

Universidad de Alicante.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Javier Tomás Juan, David Pablo Piñero Llorens. Ortoqueratología nocturna. Implicaciones legales

y consentimiento informado. Gaceta Óptica Jun 2010: 449: 12-20.

Piñero DP, Juan JT, Alió JL. Intrasubject repeatability of internal aberrometry obtained with a new

integrated aberrometer. J Refract Surg. 2011 Jul: 27(7): 509-17.

Mojzis P, Piñero DP, Studeny P, Tomás J, Korda V, Plaza AB, Alió JL. Comparative analysis of

clinical outcomes obtained with a new diffractive multifocal toric intraocular lens implanted through

two types of corneal incision. J Refract Surg. 2011 Sep; 27(9):648-57.

Alió JL, Piñero DP, Tomás J, Alesón A. Vector analysis of astigmatic changes after cataract surgery

with toric intraocular lens implantation. J Cataract Refract Surg. 2011 Jun; 37(6):1038-49.

Piñero DP, Alio JL, Tomás J, Maldonado MJ, Teus MA, Barraquer RI. Vector analysis of evolutive

corneal astigmatic changes in keratoconus. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011 Jun 8; 52(7):4054-62.

Javier Tomás Juan

Alicante (España)

e-mail:

[email protected]

Page 57: REMEXOPT No. 24

NUESTRO COMITÉ CIENTÍFICO SE INTERNACIONALIZA

Javier Tomás Juan

Óptico y Optometrista, OD, MSc

Autor y coautor de artículos científicos.

Miembro del Comité Científico Revista

Mexicana de Optometría

[email protected]

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Javier Tomás-Juan es de nacionalidad española egresado en la Escuela

Universitaria de Óptica y Optometría de la Universidad de Alicante (2008).

Posee el posgrado en Atención Optométrica Pre- y Post-Cirugía otorgado por la

Universidad de Valencia (2010), y tiene prácticamente finalizado el máster en

Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión por la Universidad de Valencia y

la Universidad de Alicante.

Cuenta con amplia experiencia tanto en clínica, en investigación y como

docente. Ha participado en numerosos estudios de investigación, estudios

retrospectivos y ensayos clínicos. Ha publicado en revistas internaciones,

congresos internacionales y periódicos. Además ha participado en cursos de

formación y congresos en calidad de ponente y en la edición de libros. Posee

en su currículum numerosas publicaciones de artículos de revisión o de

investigación indexados en las bases de datos de Pubmed Central, Dialnet,

Publindex, Latindex e ILACS. Actualmente es colaborador de la Facultad de

Ciencias de la Universidad de La Salle (Colombia, Bogotá) y trabaja en el

Departamento de Ciencias Visuales de la Clínica Vallmedic Vision-The

International Eye Clinic.

Page 58: REMEXOPT No. 24
Page 59: REMEXOPT No. 24

TOMÁS-JUAN, JAVIER 04/2014

Página 2 de 2

Alió JL, Piñero DP, Tomás J, Plaza AB. Vector analysis of astigmatic changes after cataract

surgery with implantation of a new toric multifocal intraocular lens. J Cataract Refract

Surg. 2011 Jul; 37(7):1217-29.

Tomás J, Piñero DP, Alió JL. Intra-observer repeatability of optical quality measures provided by a

double-pass system. Clin Exp Optom. 2012 Jan; 95(1):60-5.

Javier Tomás Juan. Islas centrales después de cirugía con láser Excímer. Ustasalud Optometría.

2012 Diciembre; (12):73-77.

Javier Tomás Juan. Alternativas para la corrección visual en pacientes sometidos a Queratotomía

Radial. Revista Mexicana de Optometría. Abril-Junio 2013; 20:5-14.

Javier Tomás Juan. Modelos de dominancia ocular según las teorías de rivalidad binocular. Revista

Mexicana de Optometría. Julio-Septiembre 2013; 21:6-21.

Javier Tomás Juan. Incremento de las aberraciones de alto orden tras cirugía refractiva corneal.

Revista Mexicana de Optometría. Octubre-Diciembre 2013; 20-27.

Javier Tomás Juan. Circuito Cerrado de Televisión para pacientes de baja visión (Parte I). Franja

Visual. Febrero-Marzo 2014; 23(134): 36-37.

Javier Tomás Juan. Circuito Cerrado de Televisión para pacientes de baja visión (Parte II). Franja

Visual. Abril-Mayo 2014; 23(135): 28-39.

Javier Tomás Juan. Queratoplastia Conductiva: Indicaciones y complicaciones postoperatorias.

Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Pendiente de publicación.

Javier Tomás Juan. Small aperture corneal inlay for the correction of presbyopia: Visual results and

complications. J Emmetropia. 2014; 5. Pendiente de publicación.

Javier Tomás Juan. Variables y parámetros influyentes en los perfiles de ablación del Láser

Excímer. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Pendiente de publicación.

Javier Tomás Juan. Aberrometría ocular: Aplicaciones clínicas y limitaciones de los sensores de

frente de onda. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Pendiente de publicación.

Javier Tomás Juan. Multifocal IOLs with apodized diffractive central zone and refractive

periphery: optical performance and clinical outcomes. J Emmetropia. Pendiente de publicación.

PUBLICACIONES EN PRENSA

Javier Tomás. ¿Qué son las moscas volantes? Diario Información. Alicante, España. Diciembre

2013.

PONENCIAS EN CURSOS Y/O CONGRESOS

Javier Tomás Juan. Topografía corneal, Sirius. Formación Continuada en Optometría. Del presente

hacia el futuro. Abril 2011.

CONGRESOS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Jorge L. Alió, David P. Piñero, Javier Tomás, Ana B. Plaza. Vector analysis of astigmatic changes

ocurring after cataract surgery with implantation of a new multifocal toric intraocular lens. European

Society of Cataract & Refractive Surgerons, ESCRS. Viena 2011.

Page 60: REMEXOPT No. 24
Page 61: REMEXOPT No. 24
Page 62: REMEXOPT No. 24
Page 63: REMEXOPT No. 24
Page 64: REMEXOPT No. 24