RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la...

7
, PARTICIPACION CIUDADANA , RENDICION DE CUENTAS y REVOCATORIA DE AUTORIDADES iXi1111i " •• 1" -- ......... ---- lQ , Ue Viva I V . a 19i1an . ela e IUdadana! PLAN BINACIONAL PROCiRAMA FRONTERA SELVA 'PEllE P

Transcript of RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la...

Page 1: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

,PARTICIPACION

CIUDADANA

,RENDICION DE CUENTAS y

REVOCATORIA DE AUTORIDADES

iXi1111i" •• 1"-­.........----

Auspicia:~~-

~

lQ ,Ue Viva I

V. a19i1an .elaeIUdadana!

PLAN BINACIONAL

PROCiRAMA FRONTERA SELVA

'PEllE P

Page 2: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

Instltuto Pe~u~no de Educ~clón en De~echos Hum~nos y I~ P~z - IPEDEHP

IPEDEHP

Instituto Peruano de Educaciónen Derechos Humanos y la Paz

Av. Juan de Aliaga 427, Magdalena del MarLima, Perú

Telefaxes: 461-0867/460-9444/460-9564Correo Electrónico: [email protected]

Primera Edición: Febrero de 2003

Elaboración: Elva María Arangüena Morales

Diseño yDiagramación: Ingrid Cornejo Zevallos

De~echo ~ b DemoG~cl~

,INTRODUCCION

En este Cuadernillo vamos a ampliar nuestros conocimientos acerca de nuestroderecho a la participación ciudadana.

Vamos a estudiar dos formas importantes de participación ciudadana:

- Revocatoria de Autoridades, v Remoción de Funcionarios. y- Rendición de cuentas

Antes de hablar de estos temas. vamos a recordar que:

Participación ciudadana es el derechoa participar activamente en la vida

pública de nuestra comunidad, pueblo,ciudad o país.

Este derecho está reconocido en el Artículo 31 de la Constitución Política delPerú, aprobada en 1993, que dice: "los ciudadanos tienen derecho a participar enasuntos públicos".

Impresión: Gráfica Filadelfia E.I.R.L.Tanto hombres como mujeres tenemos este derecho por igual.

La impresión de esta publicación fue posible gracias al apoyo de laAgencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

Una forma muy importante de poner en práctica este derecho a la participaciónciudadana, es cuando elegimos a nuestras autoridades y dirigentes, y cuandonosotros mismos también somos elegidos o elegidas para ejercer cargospúblicos.

Page 3: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

,¿QUE ES EL DERECHO A LA

REVOCATORIA DE AUTORIDADES?

E:::. el derecho que tenemos las y lo . ciudadanos a cambiar o acar de u cargo. el

una autoridad que hemo' elegido, si é . que no cumple hien su fun~i(lnt·s.

La autoridades elegida :::.on por l:jemplo: Alcalde:::., regidort'., autoridadesregionale , las autoridades comunales. etc.

Por este derecho de revocatoria o destitución de autoridades, las y losciudadanos podemos solicitar al Jurado Nacional de I~lecci()nes. que camble auna autoridad.

Según la "Ley de los derechos de participación y de control ciudadanos", Ley W26300 del 2 de mayo de 1994, e te derecho de revocatoria de autoridades sellama también derecho de control ciudadano.

El derecho de revocatoria deautoridades se llama también derecho

de control ciudadano

¿En qué casos se puede y debe revocar a una autoridadelegida?

Revocar o destituir a una autoridad de su cargo, es algo muy serio, es una granresponsabilidad que tenemos los ciudadanos y ciudadanas. Para eso tenemosque conocer muy bien las funciones de nuestras autoridades, es decir, qué debenhacer y qué no deben hacer, de acuerdo al cargo que ocupan. Sólo así podremosdarnos cuenta cuando actúan correcta o incorrectamente.

o se revoca a una autoridad por capricho de un grupo, o por interesespersonales. sino sólo cuando esa autoridad no sabe lo que tiene que hacer, no sepreocupa por resolver los problemas de la comunidad y no cumple con susobligaciones, es decir, cuando es incompetente para ejercer su cargo. Tambiénse puede revocar a las autoridades que son corruptas.

Sólo se revoca o destituye del cargo alas autoridades que son incompetentes

o corruptas

Page 4: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

Instituto Peruaro q( Equcaclón en Dereá." Hur,¡r' la PL PH'f:rjv

¿Cómo podemos darnos cuenta que una autoridad esincompetente?

Cuando vemos que no cumple sus obligaciones o funciones. Por f:jemplo:

- Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad,no convoca las reumone - que debe realizar por su cargo, o

- cuando convoca a reuniones, pero no asiste.no sabe plantear las soluciones más adecuadas a los problemas que sepresentan,

- no tiene iniciativas para llevar a cabo acciones para el bien de la comunidad. opeor aún,

- cuando está con frecuencia en estado etílico, etc.

Cuando estas cosas ocurren, decimos que una autoridad es incompetente.Porque no sabe ejercer bien sus funciones, no es responsable en elcumplimiento de las cosas que tiene que realizar como autoridad.

También se dice que no sabe hacer una buena gestión o que es ineficiente

¿Cómo sabemos que una autoridad es corrupta?

Cuando vemos que hace cosas incorrectas, como por ejemplo:

- cuando utiliza los recursos de la comunidad para cubrir los gastos de sufamilia, o para comprarse propiedades; o

- cuando hace negocios que le favorecen directamente a él o a ella v no a lacomunidad;

- cuando soborna a otras autoridades o los chantajea para que estén a u favor,etc.

Por lo tanto, una autoridad corrupta es aquella que utiliza su cargo para suintereses personales y para ocultar lo que hace, fomenta la corrupClon entre lasotras personas que trabajan con él o con ella.

Para que estas cosas no ocurran, debemos participar activamente en la vida denuestra comunidad y estar atentos y atentas a cómo se desempeñan en su cargo.

¿Qué trámite hay que seguir para revocar o destituir a unaautoridad elegida?

Para revocar o destituir de su cargo, a una autoridad elegida, hay que egUlr untrámite establecido por la Ley.

Recordemos que, según la ley, podemos revocar o destituir de sus cargos a losalcaldes o alcaldesas, a las o los regidores, a las autoridades regionales y a losjueces de paz.

Según la ley:

Una autoridad elegida no puede serrevocada o destituida en el primer año

de su mandato, ni en el último año.

Page 5: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

Instituto PerU;¡nL) de Educ;¡clón en De~echL < HUm;¡nL)s) I;¡ p;¡Z - IPE[lEHP

No es necesario que se pruebe la ineficiencia o corrupción de la autoridad,sino que se fundamente bien los cargos que se le hacen.

- Es necesario que un buen número de ciudadanos y ciudadanas soliciten ladestitución de una autoridad. Según la Ley, debe ser el 25% de electores deun distrito o provincia en la que hay un máximo de 400,000 electores.

- Es necesario recoger las firmas o huellas digitales de las personas quesolicitan la destitución para que el pedido esté fundamentado

Por eso es necesariotener nuestro D 1

¿Qué Institución recibe la solicitud de revocatoria?

El Jurado Nacional de Elecciones (J E)es la institución que recibe la solicitud

de revocatoria

Si esta solicitud e tá bien fundamentada, el Jurado Tacional de Eleccione ,convoca a consulta electoral dentro de los 90 día siguientes a la fecha enque se presentó la solicitud.

'O rech ) ;¡ I;¡ [lemocr;¡L 1

Cuando la autoridad queda destituida, por ejemplo, cuando el alcalde quedadestituido, entonces ocupa su lugar el candidato que alcanzo el:2 lugar en sulista.

Pero, cuando se pide que se revoque a más de 1 3 (un tercio) del ConceJo, e.Jurado. Tacional de Elecciones convoca a nueva elecnone .

¿Podemos nosotros revocar a nuestras autoridades comunales?

Sí podemos, por la ' siguientes razones:

Porque nosotros elegimos a nuestros Apus y a los miembro de lo ConsejosComunales. Es decir, nuestras autoridades son elegidas.

Este derecho a elegir nuestras propias autoridades está reconoCIdo de. tro delderecho que tenemos a organizarnos de acuerdo a nuestras propias costumbres.

También porque tenemos derecho a ejercer las distintas formas de partlL ipaclC ,n(iudadana como cualquier otro peruano o peruana, es cedr, a re\")C1rautoridades, a pedir rendición de cuentas, etc.

Pero, hay que tener en cuenta quepara revocar a una autoridad hayque seguir un trámite según la ley

Para ejercer este derecho a revocar autoridades tenemos que cumplir losiguiente requisitos:

- Que nuestras comunidades estén debidamente registrada y recono ida porla Ley, para que también nuestras autoridades sean reconocidas oficialmente.

- lener uno estatutos o reglamento de la comunidad. En e te reglampnto edebe e 'tablecer con claridad por cuánto tiempo van a er el gido nuc troApus y qué funciones deben cumplir.

- También que establezca con claridad qué e lo que tienen que hacer ada unode lo miembros del Con ejo Comunal, es decir. u' funcIOne. í cadaautoridad va conocer u re pon abilidade' y lo' demá comunero ycomuneras también podemo exigir que las cumplan.

Page 6: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

Instituto Pe~u;¡no de Educ;¡ción en De~echo) Hurmnos v l~ P~z - IPEDEHP

- En este reglamento se debe establecer cómo se debe proceder para revocaral apu y a los otros miembros del consejo comunal.

,¿QUE ES EL DERECHO A

REMOVER FUNCIONARIOS?Primero vamos a recordar que un funcionario es una autoridad nombrada por elGobierno y no es elegida por el pueblo. Por ejemplo, los gobernadores,tenientes gobernadores, ...

El derecho a remover un funcionario significa que podemo pedir el cambio deaquellas autoridades que son nombradas por el Gobierno Central o Regional,cuando no cumplen bien sus funciones o cuando son corruptas.

Por ejemplo, podemos solicitar que remuevan de su cargo, es decir, que loscambien, al Prefecto, a los Sub-prefectos, los Gobernadores o teniente­gobernadores ...

También para remover a estos funcionarios hay que seguir un trámite establecidopor la ley.

De~echo ;¡ I~ Demou;¡cl:l

Este trámite es parecido al que se hace para revocar o destituir a las autoridadeselegidas, pero en este caso se necesita que lo solicite el 50% de la población.

Las o los funcionarios sonautoridades nombradas por el

gobierno central o regional

¿QUÉ ES EL DERECHO A LARENDICiÓN DE CUENTAS?

Este derecho significa que podemos exigir a nuestras autoridades que rindancuentas de los gastos que realizan con el dinero que es para el bien de lacomunidad y del pueblo.

Por este derecho podemos exigir por igual a las autoridades elegidas v a lasautoridades nombradas por el gobierno, es decir, a las o los funcionarios, q'ue nosexpliquen cómo están gastando el dinero que reciben para atender las necesidadedel pueblo o de la comunidad.

También tenemos derecho a exigir que nos expliquen cómo están haciendo u ode los recursos propios.

¿Podemos exigir la rendición de cuentas a nuestras autoridadescomunales?

Sí podemos exigir que nuestras autoridades comunales rindan cuenta porquees nuestro derecho a la participación ciudadana.

También esto puede estar claramente establecido en el reglamento de lacomunidad, por ejemplo, cuánto puede gastar el Apu sin consultar a lacomunidad, cada cuánto tiempo debe rendir cuentas, etc.

Mientras tanto, el apu y el tesorero de la Junta Directiva debe explicar a laAsamblea de comuneros y comuneras en qué está ga tando el dinero de lacomunidad, qué uso está haciendo de los bienes de la comunidad, etc.

Page 7: RENDICION DE CUENTAS REVOCATORIA DE AUTORIDADES · - Cuando no se preocupa por los problemas de la comunidad, no convoca las reumone -que debe realizar por su cargo, o - cuando convoca

IPEDEHPInstituto Peruano de Educaciónen Derechos Humanos y la Paz

Av. Juan de Aliaga 427, Magdalena del MarLima, Perú

Telefaxes: 460-9444/460-9564/461-0867Correo Electrónico: [email protected]