Repaso Hobbes

12
Repaso Hobbes Objeciones de Hobbes a Descartes: En el debate entre Hobbes y Descartes, hay una clara diferencia en torno a si hay una o dos substancias; también en la noción de idea; y, finalmente, en la noción de Dios en relación a la ciencia. En primer lugar, (objeción 2) en cuanto al “yo pienso” Hobbes objeta a Descartes el haber confundido el que hace la acción con lo que hace. Según Hobbes, Descartes cree que la substancia pensante es pensamiento, ignorando que la cosa y su acto no son lo mismo (¿es válida ésta objeción?, ¿dice Descartes que la cosa que piensa es pensamiento?). Y en un segundo momento, Hobbes plantea la pregunta de si es posible pensar sin cuerpo. Para él, cualquier acción requiere un cuerpo, es decir una cosa material. Así pues, el “yo pienso” se deduce realmente de que todo acto requiere un cuerpo. La única substancia es lo corporal. (Objeción 4) Gran parte del pensamiento de hobbesiano está vinculado a la necesidad de precisión y rigor en el lenguaje, por eso es importante señalar que las proposiciones en Hobbes son palabras concatenadas, luego, el uso de cada palabra tiene que estar muy bien definido y debe ser claro. Para Descartes lo claro y lo distinto ésta en el orden del pensamiento, para Hobbes es muy importante no confundir términos, porque el orden de la confusión de términos implica la confusión del pensamiento. A partir de la primacía que le da Hobbes al lenguaje le hace la siguiente objeción a Descartes: ¿Podría el pensamiento pensar cualquier cosa? o ¿cuál es la relación entre la palabra y la cosa? Para Hobbes, imaginar es un momento de la sensación. Y (en términos kantianos) la condición de posibilidad del conocimiento son la sensación, la imaginación y la memoria pero no son suficientes. Para conocer es necesario concebir, lo que necesariamente implica palabras. 1

description

repaso en torno a hobbes

Transcript of Repaso Hobbes

Repaso HobbesObjeciones de Hobbes a Descartes:En el debate entre Hobbes y Descartes, hay una clara diferencia en torno a si hay una o dos substancias; tambin en la nocin de idea; y, finalmente, en la nocin de Dios en relacin a la ciencia. En primer lugar, (objecin 2) en cuanto al yo pienso Hobbes objeta a Descartes el haber confundido el que hace la accin con lo que hace. Segn Hobbes, Descartes cree que la substancia pensante es pensamiento, ignorando que la cosa y su acto no son lo mismo (es vlida sta objecin?, dice Descartes que la cosa que piensa es pensamiento?). Y en un segundo momento, Hobbes plantea la pregunta de si es posible pensar sin cuerpo. Para l, cualquier accin requiere un cuerpo, es decir una cosa material. As pues, el yo pienso se deduce realmente de que todo acto requiere un cuerpo. La nica substancia es lo corporal. (Objecin 4) Gran parte del pensamiento de hobbesiano est vinculado a la necesidad de precisin y rigor en el lenguaje, por eso es importante sealar que las proposiciones en Hobbes son palabras concatenadas, luego, el uso de cada palabra tiene que estar muy bien definido y debe ser claro. Para Descartes lo claro y lo distinto sta en el orden del pensamiento, para Hobbes es muy importante no confundir trminos, porque el orden de la confusin de trminos implica la confusin del pensamiento. A partir de la primaca que le da Hobbes al lenguaje le hace la siguiente objecin a Descartes: Podra el pensamiento pensar cualquier cosa? o cul es la relacin entre la palabra y la cosa? Para Hobbes, imaginar es un momento de la sensacin. Y (en trminos kantianos) la condicin de posibilidad del conocimiento son la sensacin, la imaginacin y la memoria pero no son suficientes. Para conocer es necesario concebir, lo que necesariamente implica palabras. Si el razonamiento depende de los nombres y los nombres dependen de la imaginacin, y la imaginacin depende de las cosas corporales luego, todo se reduce a lo corporal. La idea en Hobbes es el producto de un movimiento de sensacin. No hay idea sin imagen. Segn Descartes, es posible empezar a pensar sin necesidad de la materia, a partir de ideas simples y verosmiles y la idea es aquello que la razn nos hace conocer inmediatamente. Hobbes por el contrario no se puede deslindar de la materia puesto que lo que impulsa el pensamiento es el movimiento de los cuerpos. Por eso que para Hobbes no puede haber idea de Dios mientras que para Descartes es la primera idea clara y distinta (despus del pienso luego xito). Dios es un problema de fe, no un problema de la ciencia, ni es su garante. Epistemologa: divisin de las cienciasHobbes distingue tres tipos de ciencias: la filosofa natural, la filosofa primera y la filosofa civil. La filosofa primera busca llegar a los conceptos ms generales y universales en uso en la ciencia e indicar las definiciones de estos conceptos que son capaces de servir como principios de todas las ciencias especiales. La filosofa natural, que estaba muy ligada a la de su poca, procede definiendo elementos, creando reglas y operando por arte de combinacin, es decir, por cmputo. Esta ciencia natural consta de la geometra, o la ciencia que demuestra los efectos de movimiento simple; la mecnica, o la demostracin de efectos debidos a cuerpos enteros que trabajan el uno del otro; seguido por la fsica: el estudio de los movimientos invisibles de las partes del cuerpo, incluyendo los efectos en los sentidos de los movimientos de los cuerpos externos (las cualidades). La filosofa moral tiene que ver con los efectos internos de los sentidos en forma de pasiones y las acciones voluntarias (hace parte de la filosofa natural). Por ltimo, la filosofa civil, deduce las reglas de conducta que aseguren la paz, reglas que son capaces de ser seguidas por criaturas con nuestras constituciones internas. Es Hobbes quien la inaugura y va a utilizar el mismo mtodo analtico-sinttico de las ciencias naturales. De este modo, propone definir sujetos, crear leyes, contratos y pactos y suscitar la relacin entre hombres sometidos a leyes artificiales.Mtodo: Primaca del mtodo geomtrico: la geometra es la ciencia modelo para Hobbes porque es la nica ciencia natural que me puede dar certeza. Las dems ciencias llegan a la probabilidad. El Verum Factum, que es el precepto de la geometra, quiere decir que solo conozco de verdad de aquello que yo hago. Por eso la geometra es el nico lugar de la certeza, porque el hombre construye las figuras geomtricas y sus principios. Por eso la ciencia fundamental en el campo de las ciencias naturales es la geometra. Para mostrar por qu la fsica no es un lugar de certeza absoluta sino ms bien de conocimiento probable, Hobbes procede de la siguiente manera: Dios es creador del mundo pero Dios es infinito y por eso, su creacin puede constar de mltiples efectos; es como si Dios nunca se agotara y pudiera seguir produciendo. La naturaleza siempre nos puede sorprender y lo que ahora se dice en la fsica, que hoy puede ser verdad, maana puede ser modificado. Como Dios hizo el mundo, no puedo tener certeza sobre l; solo puedo tener certeza de lo que yo como humano puedo hacer, el verum factum. El mundo est lleno de singulares y se necesitan universales para que haya ciencia. Para encontrar estos principios simples y universales, Hobbes utiliza el mtodo resolutivo y compositivo que consiste en la reduccin de una realidad compleja a sus elementos ms simples (resolutivo) para proceder luego a la reconstruccin del compuesto de manera racional (compositivo). En el caso de la geometra, por ejemplo, se parte de (1) una realidad compuesta por singularidades caracterizadas por cualidades sensibles (color, olor, etc.) y (2) se extrae de las singularidades las figuras universales comunes a cada cuerpo. Luego (3) se pregunta cul es la causa de esas figuras universales y se obtiene que es el movimiento: la variedad de figuras surge de la variedad de movimiento. Adems, para que haya movimiento debe haber un plano espacial que este ocupado en su totalidad por cuerpos. De este modo, por medio del mtodo resolutivo, se obtiene que lo ms universal es el movimiento y se reconstruye la realidad a partir de l usando el mtodo compositivo. Se define el movimiento (no una definicin gentica sino evocativa) en su modo ms simple: perder un lugar para ocupar otro (4) y se reconstruyen las figuras universales a partir de su definicin en relacin con el movimiento, es decir describiendo lo que hace el movimiento para crearlas. En resumen, la razn procede por medio del cmputo, restando cosas a la realidad hasta llegar a lo ms simple y luego adicionndolas hasta reconstruir la realidad inteligible.MetafsicaHobbes Establece que el mundo es un sistema mecanicista de causa y efecto. Todo se rige por la causa integra: hay una disposicin de los cuerpos de relacionarse causalmente. La causa ntegra explica todas las relaciones entre los cuerpos, porque toda causa trae necesariamente un efecto que se puede inteligir por medio de la ciencia. As pues, el mundo de Hobbes que comprende a partir de las relaciones causales de los cuerpos en movimiento. Un cuerpo es algo que puede ser concebido de ocupar espacio y tener una existencia fuera de la mente (EW I, 102), mientras que la propiedad de un cuerpo es una apariencia que un cuerpo presenta a los sentidos que permite que el cuerpo se distinga de otros (EW I, 5).Epistemologa y metafsica.Hobbes va a modificar el concepto de re-presentacin en la filosofa natural y va a inaugurarlo en la filosofa poltica. En cuanto a la representacin en las ciencias naturales, se aleja de la nocin de representacin de Aristteles, quien cree que la representacin es una copia de las cualidades que pertenecen al objeto real. Hobbes en cambio va a decir que las cualidades no pertenecen al objeto, sino al sujeto que lo percibe. Es decir, la representacin que nos hacemos de un objeto depende de la huella que ste deja en mi percepcin. re-: siempre es un componente fijo que implica un volver a. En la filosofa natural se hace nfasis en este componente de la palara que implica una visin pictrica, en el espacio mimtico: hay una realidad que se vuelve a hacer presente en su copia. Por otro lado, presentar es aquello que se pone delante de alguien o de algo. En la filosofa poltica se hace nfasis en la visin teatral: el actor cumple el papel de otro y se pone frente a mucha gente.As pues, Hobbes construye su teora del conocimiento a partir de la representacin. Lo que se mueve afecta al sujeto que tiene sentidos. Todas estas afecciones se mueven a travs del cuerpo, pasan por los nervios y llegan al corazn y el corazn tiene una necesidad de reaccionar hacia afuera. Lo que le llega al corazn genera la necesidad de un movimiento que vaya hacia afuera, hacia los sentidos y ah surge la representacin. Lo que Hobbes llama fantasma es la huella que deja el movimiento interno del sujeto en la percepcin. Se deduce que las cualidades no pertenecen al objeto (la luz, el color, el olor, etc.) sino que pertenecen al sujeto (caracterstica de la modernidad: se hizo un giro hacia la subjetividad). Los fantasmas son huellas de lo que va quedando en el cuerpo del sujeto y ah es donde surgen las cualidades. La sensacin se da en ese movimiento que tiende hacia afuera, pero que fue impulsado por el movimiento de los cuerpos exteriores. No puede haber fantasma sin una afeccin del movimiento de los cuerpos exteriores y en este sentido el origen del conocimiento es la sensacin. De esto se deriva que no es que los sentidos nos engaen, es que nosotros, cuando nos pasa este proceso, creemos que las cualidades pertenecen a los objetos. El engao est en pensar que las cualidades secundarias de los cuerpos pertenecen a ellos y no al sujeto que los percibe. La nocin de engao en Hobbes radica en realizar un juicio errneo con respecto a quin pertenecen las cualidades.Esto no se puede entender sin el concepto de causa ntegra. No es posible la sensacin si el movimiento de los cuerpos no llega al sujeto adecuado. Tiene que haber una perfecta sintona entre el mundo exterior y el cuerpo del sujeto al que afecta; no cualquier cuerpo genera huella sobre cualquier otro. El sujeto debe ser adecuado para recibir lo que est saliendo del mundo y ah se genera una relacin causa-efecto.El nico cuerpo en el mundo al que le interesa el conocimiento es el cuerpo llamado hombre. A los cuerpos animados llamados animales, le ocurren cosas muy semejantes a lo que le ocurre al hombre. El animal y el hombre comparten sensacin y memoria. Memoria es acumulacin de fantasmas y cuerpos. Acumulacin de las sensaciones que tenemos. Imaginacin es una sensacin debilitada. Ese debilitado est pensado en clave de luz. Es decir, no es que se desvanezca el fantasma que me gener un cuerpo que ahora es ausente sino que se opaca con la luz de un cuerpo que en este momento est presente. La imaginacin es aquello que me permite mantener (imaginacin y memoria se complementan) en m los fantasmas. Permite las relaciones de antecedencia y precedencia, fundamental para el conocimiento porque permite la relacin de causa y efecto entre los cuerpos. Hay que nombrar esas sensaciones, si no, no podra conocer. Se nombran las cosas en relacin con otras. De ah la importancia del lenguaje.Hobbes distingue claramente dos aspectos en el lenguaje. El aspecto privado: las marcas o notas que son aquellas palabras que yo uso sin ninguna necesidad de comunicacin colectiva y que permiten recordar. Y el aspecto pblico: los signos, que son aquellas palabras que necesariamente requieren una convencin colectiva y por eso son el espacio del discurso ordenado y articulado (antecedente y consecuente) para que otros lo entiendan.El hombre, es pues, un animal que tiene lenguaje y razn. Razn es la capacidad de clculo y de cmputo; sumar y restar cosas. Y adems hay una pregunta por las causas. Uno puede conocer las causas a partir de los efectos y luego puede decir cosas de los efectos a partir de las causas conocidas. La razn no es como el sentido y la memoria, algo que nazca con nosotros. Tampoco se adquiere nicamente por experiencia, como ocurre con la prudencia, sino que se alcanza mediante el esfuerzo y el trabajo, imponiendo, en primer lugar, nombres adecuados y despus, procediendo con buen mtodo a partir de estos elementos que son los nombres a formar aceptos mediante la conexin entre ellos y de ah a la formacin de silogismos que son las conexiones entre los aceptos, hasta que llegamos al conocimiento de todas las consecuencias que se derivan de los nombres correspondientes a cada asunto que consideramos, y esa es la ciencia. Para poder hablar de ciencia, es decir de las relaciones causales tiene que haber tiempo y espacio. Tiempo y espacio no son cualidades de las cosas. Ambos son huellas que los cuerpos dejan en m. Es decir, el tiempo y el espacio son subjetivos. Se llega a esto por medio de la ficcin de la aniquilacin del mundo:El mundo deja de existir y slo queda un sobreviviente. sta ficcin le permite a Hobbes mostrar, no slo que todas las cualidades sensibles pertenecen al sujeto y no a las cosas mismas, sino tambin que los conceptos de espacio y tiempo son subjetivos. Dado que el mundo existi y el sujeto vivi en l, se plantea la pregunta que de qu puede hablar y qu puede representarse a s mismo el sobreviviente una vez el mundo ha sido destruido. A lo que Hobbes responde que al hombre le quedara la idea del mundo y todos los cuerpos que haba en l. Y ms an, a pesar de ser slo ideas y fantasmas que suceden en su imaginacin, ellas pareceran externas e independientes de l. Queda de ese modo planteado que el espacio es en realidad es imaginario. La extensin y el espacio no son cualidades de las cosas sino que son fantasmas de las huellas que los cuerpos han dejado en el sujeto. (Cambridge companion). El espacio es el fantasma de los cuerpos y el tiempo es el fantasma del movimiento. Son la huella que deja en m el movimiento o la extensin. La ficcin de Hobbes se separa radicalmente de la ficcin de Descartes. La de Hobbes no pretende dudar de la existencia del mundo: por el contrario, se supone que el mundo existi antes de la aniquilacin. De igual forma, la ficcin de Hobbes no pretende llegar a una verdad indubitable sobre el sujeto pensante sino que busca mostrar la verdad sobre la estructura y el contenido de nuestras representaciones. En este plano tambin se puede hacer la distincin entre la nocin de engao para Descartes y para Hobbes. En Descartes, el engao viene directamente de los sentidos mientras que en Hobbes depende del juicio que hagamos sobre ellos.El estudio del hombre es imprescindible para la filosofa poltica porque el hombre es el cuerpo que se va a transformar posteriormente en ciudadano. No es lo mismo hombre que ciudadano. Y la filosofa poltica es necesaria para establecer las causas de la guerra para as poder erradicarla. Filosofa poltica:Aristteles pensaba que haba algn tipo de atraccin natural hacia el bien y hacia la vida en sociedad. Hobbes, por el contrario, piensa que hay una aversin a la muerte violenta que nos obliga a generar contratos artificial preservar nuestra vida. Casi igual de importante es la insistencia de Hobbes en la igualdad natural de la humanidad. Para Aristteles el orden social refleja una jerarqua natural en la que el mejor tipo de persona se distingue claramente de los menos buenos.Los hombres son todos iguales por naturaleza: ningn individuo puede reclamar un derecho que cualquier otro no pueda. Hay una igualdad corporal, de facultades de la mente y en la esperanza de conseguir nuestros fines. As pues, hay un derecho natural: la libertad (ausencia de impedimentos externos) de usar el poder como le plazca, segn su juicio y razn para preservar la propia vida. Defendernos con todos los medios que estn a nuestro alcance. Para conseguir sus fines, la conservacin y el deleite propios, los hombres se destruyen y se someten los unos a los otros y tienen todo el derecho de hacerlo: no se tiene ninguna obligacin de ceder ante cualquier otra persona. La oposicin entre los hombres tiene tres orgenes: primero, la competencia (que hace que se invada el terreno de otros y que haya violencia para hacerse dueos de la tierra) porque se vive en un estado de escasez; segundo, la desconfianza y el miedo (que demanda seguridad con un fin defensivo); y tercero, la gloria y la envidia (que busca la reputacin la reparar el desprecio), siendo esta ltima la ms problemtica para la consecucin del contrato y la paz entre los hombres porque se trata de un deseo inconmensurable y en constante cambio. La presin combinada de la competencia, la desconfianza, y la gloria lleva a la guerra de todos contra todos, a una vida que es pobre, solitaria, desagradable, brutal y corta. Para escapar de esta condicin, los hombres deben disear instituciones que hacer cumplir las reglas de conducta que aseguren la paz. De este modo, la paz se busca a partir de las pasiones y de la razn. Las pasiones que son miedo a la muerte y deseo de obtener las cosas necesarias para vivir cmodamente, junto con la esperanza de conseguir estas cosas con el trabajo propio. Y la razn que sugiere normas de paz y que comprende las leyes de naturaleza. La Ley Natural es la obligacin de hacer y no hacer ciertas cosas de acuerdo a lo que ha establecido la razn para la preservacin. (1) primera ley natural: buscar la paz y mantenerla. (2) segunda ley natural: renunciar a cierta parte del derecho natural (renunciar de obtener algo para que otro lo obtenga por su propio beneficio, ser un impedimento menos para que otro consiga lo que quiere) para preservar la ley, siempre y cuando los dems hombres tambin estn dispuestos a renunciar a lo mismo. De igual forma, se puede transferir un derecho: se intenta que el beneficio recaiga sobre alguna persona en particular: el tirano puede obtener lo que le plazca y es el deber de aquellos que accedieron dejarlo, e incluso ayudarlo. El que cede un derecho debe dar tambin los medios para mantenerlo. Pj, pagar impuestos al soberano. (3) Tercera ley de la naturaleza: los hombres deben cumplir los convenios que han hecho. Por qu se deben realizar todos los contratos? Qu hace que los convenios sean obligatorios? El miedo a las consecuencias de faltas de palabra (nuevamente hay nfasis en la palabra) por miedo al poder de espritus invisibles (cuando se jura por Dios) y al poder de los hombres a los que se teme ofender. Adems, cumplir los contratos merece gloria y orgullo. (4) Cuarta ley: la gratitud. Aquel que ha recibido una gracia debe hacer lo posible para seguir siendo merecedor de dicha gracia. (5) Quinta ley: que cada hombre se esfuerce por acomodarse a los dems, dejando de lado la terquedad de las pasiones. (6) Sexta: perdonar ofensas pasadas de aquellos que se arrepienten (Una regla mediante la cual las leyes naturales pueden ser examinadas puede ser la siguiente: no hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti). Las leyes de la naturaleza obligan en conciencia, pero en la prctica slo obligan cuando hay necesidad de seguirlas.As, en el estado de naturaleza, no hay ninguna norma que todos estn obligados a seguir y por eso es inevitable caer en el estado de guerra de todos contra todos, donde no hay lugar para el trabajo y no hay cultivo de la tierra. En la guerra nada es injusto, no hay nocin de moral porque donde no hay ley, no hay injusticias y tampoco hay propiedad protegida. As, por el miedo a esta muerte violenta en la guerra, la multitud hace un consenso artificial para preservar la paz, donde todos estn dispuestos a ceder los derechos si todos los dems tambin lo hacen. Dado que los hombres no se pueden autorregular, ellos autorizan a una persona civil (el estado) para que los regule y para ello le ceden todos sus derechos, salvo el derecho a la conservacin de la vida propia que es inalienable (y a causa del cual entregan los otros).El Estado hace que se cumplan las leyes naturales proporcionando seguridad para los convenios a travs de un contrato artificial entre todos los ciudadanos. La causa final del Estado es la seguridad particular que no se obtiene ni con la ley de la naturaleza, ni de la unin de pocos hombres o familias, ni de una gran multitud, a menos que est dirigida por un solo criterio. As, el Estado se define en trminos de un solo individuo: una persona de cuyos actos, por mutuo acuerdo entre la multitud, cada componente de esta se hace responsable, a fin de que dicha persona pueda utilizar los medios y la fuerza particular de cada uno como mejor le parezca para lograr la paz y seguridad de todos. De este modo se crea una persona artificial cuyo cuerpo es igual al del hombre, pero que se compone de la sumatoria de todas las voluntades individuales. Y necesariamente tiene que someter a la totalidad de los ciudadanos porque de lo contrario no podra haber contrato. El soberano obtiene su poder de dos maneras diferentes: por medio de la adquisicin, sometiendo a los otros con el uso de la fuerza o bajo el acuerdo de los hombres que se someten voluntariamente, a travs de la institucin.Para comprender la nocin de persona artificial es preciso entender el concepto representacin. El nfasis ya no va a estar en la nocin pictrica del trmino, como en la filosofa natural, sino en la nocin teatral del trmino. Se entiende, por eso, a partir de los trminos de actor y autor. Una representacin es actuar en nombre de otro, de una autoridad. As, en el caso del contrato social, la multitud deviene una persona cuando es representada por ella. (Sobre la imagen del Leviathan) El soberano debe ser superior en fuerza de intimidacin y por eso debe reunir el mximo de poder, no solo de palabra sino tambin de accin; en l se renen las leyes (el cetro) y las armas (la espada). Su rostro es normal, como el de cualquiera, porque como hombre natural es igual a todos y su cuerpo se conforma de las cabezas de la multitud (mostrando que es una persona artificial) mirando hacia el monarca; se entiende como un espacio teatral donde todos estn mirando una mscara, mirando a su actor. En principio, este actor no puede hacer lo que se le d la gana, yo lo autorizo para que haga todo. El actor y el autor surgen simultneamente, de forma paradjica. El actor, quien debe seguir las rdenes del autor, se convierte en soberano, l ms poderoso de todos, que lo puede todo. Y por otro lado, la autoridad, al ser representados por el soberano, pasa a ser sbdita y a aceptar todo lo que l ordene y desee. El autor-sbdito tiene el derecho a defender su vida pero tiene el deber de obedecer al soberano. Por su lado, el actor-soberano tiene la obligacin defender las vidas de los autores con todo el poder que le ha sido otorgado. Sin embargo, el soberano no ha perdido su condicin de persona natural y extraamente tiene dos cuerpos: el cuerpo artificial poltico y el cuerpo de hombre natural. En tanto soberano tiene el derecho de matar a otro, pero no en tanto persona natural. As pues, esta persona natural puede abusar de su poder porque, cuando l mata a alguien, cmo saber que comete este acto como actor-soberano o como persona natural? Ello es imposible de distinguir y genera una gran dificultad en torno al planteamiento del contrato social, a o que Hobbes responde pobremente que el soberano debe ser prudente. 3