Reporte de laboratorio.docx

44
Reporte de laboratorio Dr. Luis Robledo Peña Facultad de Medicina Alumno: José Antonio Torres Magallanes 0

Transcript of Reporte de laboratorio.docx

Page 1: Reporte de laboratorio.docx

Reporte de laboratorio

Dr. Luis Robledo Peña

Facultad de Medicina

Alumno: José Antonio Torres Magallanes

Lugar y fecha: Colima, Colima. 08/09/2012

Índice

0

Page 2: Reporte de laboratorio.docx

Introducción……………………………………………………………………………………….2

Sistema linfático

Edema

Membrana basal

Tejido conectivo denso y laxo

Tejido adiposo

Tendones y Ligamentos

Piel y sus capas

Cartílago

Hueso

Conclusiones……………………………………………………………………………………..52

Fuentes…………………………………………………………………………………………….53

Introducción

1

Page 3: Reporte de laboratorio.docx

El objetivo principal de este escrito es acercar al lector a los temas que se estuvieron repasando en las clases de laboratorio del Dr. Luis Robledo Peña entre los cuales hay que resaltar la constitución histológica de varios tejidos conectivos fundamentales del cuerpo los cuales como nos es mostrado tienen una gran actividad en caso de daño o proliferación así como en el crecimiento del ser humano, también cabe mencionar que es explicado de maneras breve el funcionamiento de el equilibrio de starling así como la manera en la que el sistema linfático evita la acumulación de líquidos en los tejidos producidos por la presión de la misma circulación. Asi también se abordan temas como el tejido tegumentario y las capas de la piel su constitución histiologica y el proceso de organización.

Sistema Linfático

2

Page 4: Reporte de laboratorio.docx

Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se denomina LINFA. Es de color transparente y esta compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos.Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso se denomina QUILO.FUNCIONES: 1. Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducenpara dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo. 2. Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio. 3. Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.

COMPOSICIÓN: Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios.

3

Page 5: Reporte de laboratorio.docx

· Capilares. Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen una fina capa de endotelio y están distribuidos prácticamente en la totalidad del organismo. En los capilares penetra la linfa.· Vasos. Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas.Estos vasos confluyen en los llamados conductos.· Conductos. Son dos:1. LA GRAN VENA LINFÁTICA. Mide 1,5cm de longitud. Este conducto termina en el sistema circulatorio a la altura de la unión de la yugular interna derecha y de la subclavia derecha. Toda la linfa que procede de la zona de la hemicabeza derecha, hemitórax derecho y brazo derechollegan a la gran vena linfática y al sistema circulatorio. 2. EL CONDUCTO TORÁCICO. Es donde confluye el resto de la linfa.Nace en el abdomen, penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la altura de la yugular interna izquierda de la subclavia izquierda.· Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están distribuidos heterogéneamente a lo largo de nuestro organismo. Su distribución puede ser superficial o profunda. Su misión es producir LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y fagocitar sustancias malignas extrañas o propias para evitar daños a nuestro organismo.

CIRCULACIÓN DE LA LINFA. Los mecanismos que utiliza son:1. Formación de nueva linfa. Por el incremento de presión de la nueva linfa.2. Pulsiones arteriales. Los vasos linfáticos, discurren al lado de las arterias provocando un efecto masaje para que la linfa se mueva.3. Por medio de los músculos esqueléticos. Cuando se mueven obligan al movimiento de la linfa por que masajean los vasos linfáticos.4. Por su composición. Tiene tejido liso en sus paredes que producen un efecto masaje que ayuda a desplazar la linfa.

4

Page 6: Reporte de laboratorio.docx

5. Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Los movimientos del intestino en la cavidad abdominal también participan en el desplazamiento de la linfa.6. Por medio de la bomba abdomino-torácica. Por la diferencia de presión entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal.

ORGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO· BAZO. Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval y se encuentra situado en el hipocondrio izquierdo. Funciones:⇒ Destrucción de los glóbulos rojos viejos.⇒ En periodos fetales y en situaciones patológicas tiene capacidad para formar glóbulos rojos.⇒ Almacenan glóbulos rojos. Los libera según las necesidades de nuestro organismo.⇒ Eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de células fagocíticas del sistema retículo-endotelial.· AMIGDALAS. Son células fagocíticas pertenecientes al sistema retículoendotelial.Las encontramos situadas en el entorno de la nariz y boca. Es una primera barrera para impedir la entrada de infecciones. Existen tres tipos:

5

Page 7: Reporte de laboratorio.docx

a) A. adenoides o rinofaríngeas. Son una masa situada en la zona rinofaríngea. Cuando están inflamadas o infectadas son las llamadas vegetaciones.b) A. palatinas. Situadas al fondo de la boca en zona bucofaríngea.c) A. linguales. Son dos masas situadas al fondo de la lengua.· TIMO. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino (cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación de linfocitos T, sensibilizados contra antígenos específicos (clones de linfocitos T). Crece en la adolescencia y después se atrofia, disminuye su volumen.

Edema

6

Page 8: Reporte de laboratorio.docx

Es un signo que aparece en muchas enfermedades y se manifiesta como una hinchazón de los tejidos blandos debida a la acumulación de líquido en el compartimento intersticial.

El agua es el elemento más abundante del organismo, alcanzando el 72 por ciento de peso corporal de una persona adulta. Está distribuida en diferentes compartimentos: la que se encuentra en las células se denomina compartimento intracelular, la que está en los vasos sanguíneos compartimento intravascular y la que queda entre ambos, es decir en los tejidos alrededor de las células, se llama compartimento intersticial. Unos de otros están separados por membranas semipermeables.

El edema surge si se produce un desequilibrio entre las fuerzas que regulan el paso del líquido de un compartimento a otro. Si el paso de agua es abundante del compartimento intravascular al intersticial, aparece el edema. Las causas que favorecen el paso del líquido son:

El aumento de presión dentro de los vasos: por ejemplo, en la trombosis y flebitis de las venas, en las varices y en la insuficiencia cardiaca.

El descenso en la cantidad de proteínas o partículas osmóticas que tienden a retener agua en el compartimento intravascular. La disminución en los niveles de proteínas se debe a una mala alimentación, a una alteración en la formación de proteínas en el hígado, como en la cirrosis, o a la pérdida de proteínas por el riñón.

La alteración en la permeabilidad de la pared de los vasos. Si se lesionan, por una inflamación, quemaduras, alergias o falta de oxígeno se favorece el paso de líquido.

La obstrucción de los vasos linfáticos, que son los encargados de recoger el remanente de líquido que pasa al espacio intersticial por infecciones, inflamaciones, etc.

La combinación de varios factores previos.

La acumulación de líquido es más evidente en las regiones del cuerpo donde abunda el tejido laxo como son los tobillos, los párpados y la zona sacra.

7

Page 9: Reporte de laboratorio.docx

La piel sobre la zona hinchada puede estar estirada o brillante.

Si se presiona con el dedo deja una huella o fóvea que desaparece lentamente.

Los edemas pueden tener una distribución local (tobillo o pierna), regional (toda una extremidad) o generales. Cuando es generalizado y afecta a todo el organismo, se denomina anasarca. Este edema suele ser detectable a partir de una acumulación superior a tres litros. Cuando es localizado afecta a una zona concreta como, por ejemplo, la cavidad abdominal o la pleural, y se denomina ascitis o hidrotórax respectivamente. Los edemas inflamatorios, en contraste con los demás, son dolorosos, calientes y rojizos.

En todos los casos de formación de edemas, el tratamiento se debe dirigir a la enfermedad que los provoca. Las medidas generales de tratamiento son:

Reposo en cama con elevación de las extremidades

Tomar dieta con poca sal que evite la acumulación de agua.

Utilizar tratamiento diurético para eliminar el líquido retenido.

Utilizar medias elásticas para ayudar a movilizar los edemas y aumentar el retorno venoso.

En ocasiones es necesario instaurar tratamiento específico como la extracción de líquido desde la cavidad peritoneal, aportar las proteínas que faltan, etc. Otros consejos:

Proteger la zona hinchada de las presión, lesiones y de temperaturas extremas. Si se produce una lesión sobre esta zona tardará más en curarse y es más fácil que se infecte.

8

Page 10: Reporte de laboratorio.docx

Llamar al médico si se tiene cualquier dolor, irritación, enrojecimiento o calor en la zona hinchada. También si se tiene una herida abierta, sensación de ahogo o falta de aliento (disnea) o si se hincha solo una extremidad.diferenciación celular. Por ejemplo, las células epiteliales se dividen continuamente pero las células que dan lugar a las neuronas entran en fase G0 se diferencian, se transforman en neuronas y ya no se dividen.

Membrana Basal

9

Page 11: Reporte de laboratorio.docx

Es relevante en la formación básica médica morfofisiológica desde la perspectiva tisular, reconocer la composición estructural de las membranas basales, dado que juegan un rol fundamental en la diferenciación, proliferación, migración y mantenimiento tanto estructural como funcional particularmente de los epitelios normales. Las membranas basales en la práctica de microscopía, se ubican siempre entre los tejidos epiteliales y tejidos conectivos, dando el soporte a los epitelios uniéndolos fuertemente con los tejidos subyacentes. A veces no visible en la microscopía óptica con coloración convencional de H & E, la membrana basal con fines pedagógicos, se enseña a visualizarla en lugares donde es especialmente gruesa y contrastante; en la mucosa de las vías aéreas como tráquea y bronquios, riñón, exactamente en túbulos renales y en el ojo, en estructuras específicas como la córnea. Independientemente de su ubicación, la membrana basal se estudia considerando zonas, capas o estratos, los cuales se han evidenciado por procedimientos moleculares y de microscopia electrónica.

Las zonas, estratos o capas de la membrana basal en orden desde el tejido epitelial hacia el conectivo son: Lamina Lúcida, Lamina Densa y Lamina Reticular; el conjunto de las dos primeras se conoce también como lámina basal y no es visible con la microscopía óptica convencional en ninguna ubicación.

10

Page 12: Reporte de laboratorio.docx

Lamina Lúcida: Producida enteramente por las células epiteliales, está compuesta por complejos glicoprotéicos de laminina, específicamente laminina LM-332, también llamada Kalinina,

Laminina o Epiligrina: El nombre de laminina 332 se debe a que son cadenas polipeptídicas α3, β3 y γ2 codificadas por genes distintos llamados LAMA3, LAMB3 y LAMC2 respectivamente; adicionalmente a este tipo de laminina se describen glicoproteínas asociadas a ella como son las Niceínas antes llamadas proteína BM600. Entre todas esas moléculas asociadas, es la laminina la que se considera relevante estructural y funcionalmente porque es ella quien une a las proteínas integrales de membrana que tienen y expresan las células epiteliales; estas proteínas llamadas integrinas son las que participan en los complejos de unión llamados hemidesmosomas.

11

Page 13: Reporte de laboratorio.docx

Lámina Densa: llamada así por su apariencia a la microscopía electrónica, está compuesta por colágeno tipo IV y proteoglicanos con núcleos de predominio heparán sulfato y proteínas libres como entactinas (antes conocidas como proteínas nidógenas) quienes establecen puentes estructurales entre el colágeno tipo IV y la laminina que se describió en la lámina lúcida.

Lámina Reticular: constituida por fibras colágenas tipo VII asociadas a glicoproteínas llamadas fibronectinas, las cuales tienen lugares de unión al colágeno, proteoglicanos y moléculas de adhesión celular como las integrinas. Es la unión fibronectina - integrinas, que media la generación de señales intracelulares para modificar el comportamiento de sobrevivencia o de proliferación celular

12

Page 14: Reporte de laboratorio.docx

Tejido conectivo laxo y denso

Tejido conectivo laxo

Es el tejido más abundante en el cuerpo; es de consistencia delgada, flexible y poco resistente a la tracción. Sirve como apoyo y nutrición de epitelios; forma una capa entorno a los vasos sanguíneos y linfáticos.

Los componentes de este tejido son:

Fibras colágeno: Son abundantes y le otorgan resistencia de tracción al tejido

Fibras elásticas: Menos abundantes y se encuentran entretejidas con las fibras colágeno.

Fibroblastos: Células con forma estrellada, forman fibras y matriz extracelular

Macrófagos: Son abundantes y su función es fagocitar material inerte, células muertas o bacterias y lo destruye para la digestión lisosomal.

Sustancia fundamental: material de consistencia gel que contiene proteínas y GAG.

Lo podemos encontrar en la piel, mucosas y glándulas. Sus funciones son:

Sostén: Por su gran capacidad de deformación y elasticidad

Metabólica: Por la presencia de sustancias intercelulares amorfas ayudan a la difusión de productos nutritivos de capilares a células

Defensa: inician el proceso de defensa a través de las respuestas inflamatoria e inmune

Tejido conectivo denso

Formado por fibras, sustancias intercelulares y blastocitos. Muestran abundancia de fibras colágenas dispuestas de forma compacta, lo que lo hace menos flexible pero más resistente a las tracciones. Puede adoptar dos tipos básicos de configuraciones:

Tejido conectivo denso regular o modelado:

Fibras se disponen en orden, paralelas unas de otras. Las fibras se orientan de modo que ofrezcan una máxima resistencia. Poseen escasa cantidad de sustancias intercelulares. Los núcleos están por fuera de las fibras. Estas se encuentran mayoritariamente en estructuras que reciben tracción en la dirección hacia la cual se orientan sus fibras. Principalmente se encuentran en:

13

Page 15: Reporte de laboratorio.docx

Tendones: su conformación es la común, paralelas entre sí y con fibroblastos entre fibra y fibra. Existe escasa cantidad de sustancia intercelular amorfa y de fibrocitos.

Aponeurosis: encontramos fibras de colágeno entrecruzados. Las fibras se disponen en capas de direcciones perpendiculares unas de las otras. Dan mucha más resistencia.

Ligamentos: similar a la forma de los tendones, a excepción de determinadas partes del cuerpo que se necesitan más elasticidad, en donde tienen mayor cantidad de fibras elásticas que colágenas.

Tejido conectivo denso irregular o no modelado:

Fibras colágenas dispuestas al azar. Existen muy pocas células y sustancia fundamental. Esto proporciona la función de protección contra el estiramiento excesivo. Se pueden encontrar en:

▪ La capsula de los ganglios, del bazo y del testículo.

▪ El periostio de los huesos.

▪ La duramadre.

▪ El epimisio.

▪ Los tabiques que dividen las glándulas en los lóbulos.

▪ Dermis profunda de la piel

14

Page 16: Reporte de laboratorio.docx

Tejido Adiposo

Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos. Los lipoblastos, células precursoras de adipocitos producen cantidades importantes de colágeno I y III, pero los adipocitos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y pieden la capacidad de dividirse.

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.

Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados. Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales. Estos mecanismos se hacen operativos cuando la ingasta calórica aumenta exageradamente.

El tejido adiposo se clasifica en adiposo unilocular y el tejido adiposo multilocular, de acuerdo a las características de las células que lo constituyen.

Tejido adiposo unilocular

Corresponde a la variedad de tejido adiposo mas corriente en adultos. Sus células son polihédricas, miden entre 50 y 150 Um de diámetro y contienen una sola gota de lípido que llena todo el citoplasma desplazando los organelos hacia la periferia. Al microscopio de luz cada célula aparece como un pequeño anillo de citoplasma rodeando una vacuola, resultado de la disolución de la gota lipídica, y que contiene un núcleo excéntrico y aplanado.

15

Page 17: Reporte de laboratorio.docx

El MET revela que cada célula adiposa contiene sólo una gota de lípido. En el citoplasma perinuclear se ubican un Golgi pequeño, escasas mitocondrias de forma ovalada, cisternas de RER poco desarrolladas y ribosomas libres. En el citoplasma que rodea la gota de lípido contiene vesículas de REL, algunos microtúbulos y numerosas vesículas de pinocitosis.

Tejido adiposo multilocular.

Esta variedad de tejido adiposo es de distribución restringida en el adulto. Sus células son poligonales y más pequeñas que las del tejido adiposo unilocular. Su citoplasma contiene numerosas gotas de lípido de diferente tamaño y numerosas mitocondrias con abundantes crestas. Su un núcleo está al centra y es esférico.

Este tejido adiposo se asocia con numerosos capilares sanguíneos y se conoce tambien como grasa parda. En embriones humanos y en el recién nacido, este tipo de tejido adiposo se concentra en la región interescapular y luego en individuos adultos disminuye notablemente.

16

Page 18: Reporte de laboratorio.docx

Ligamentos y Tendones

Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, es la estructura mas compleja, compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones. En pocas palabras es una banda fibrosa resistente que confiere estabilidad a la articulación,es fundamental para el movimiento de los huesos.

El ligamento se compone de fibras musculares rígidas, de una naturaleza similar a los tendones. Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeñas entidades denominadas fascículos, los cuales conforman las fibras básicas. A su vez, en esta estructura existen fibras onduladas que contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un esfuerzo de tensión aplicado; sin embargo, aún no está claro en qué forma y cantidad es la relación función-estructura que desempeña un papel en el comportamiento de un ligamento.

17

Page 19: Reporte de laboratorio.docx

La función de los ligamentos es la unión y estabilización de estructuras anatómicas, siendo común de encontrar entre los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos en que forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí, teniendo un rol muy significativo en el sistema músculo esquelético. En una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que podrían surgir por este tipo de movimiento.

Los ligamentos se clasifican tradicionalmente como:

Acintados: ligamentos que pasan de un hueso a otro sin perder contacto en ningún momento con el hueso.Cordonados: ligamentos que saltan de una estructura ósea a la siguiente.

Los tendones son los que conectan los músculos con los huesos y transmiten la fuerza a todo el esqueleto.

Están formados por fibras de colágeno que cuando no están sometidas a tensión son ligeras y onduladas, lo que permite amortiguar la transmisión de la fuerza a los huesos.

Las vainas tendinosas son unos tubos conductores llenos de líquido. Están situados donde los tendones tienen que girar o pasar sobre los salientes huesos. De esta forma se evita que al moverse los tendones rocen con los tejidos circundantes.

18

Page 20: Reporte de laboratorio.docx

Las articulaciones están sujetas con ligamentos. Los ligamentos son conexiones de tejido conjuntivo entre dos huesos, que ayudan a estabilizar la articulación. En general son poco elásticos, lo que significa que están laxos o se desgarran cuando se distienden excesivamente.

Las lesiones de ligamentos de rodilla son una lesión deportiva bastante frecuente. Estas lesiones siempre consisten en una distensión o un desgarro de ligamentos cruzados a causa de un efecto directo o indirecto, por ejemplo cuando el movimiento de rotación de la rodilla se detiene bruscamente.

En la práctica deportiva también son bastante frecuentes las lesiones ligamentosas del tobillo. En determinadas condiciones al apoyar el pie en el suelo puede producirse un desgarro de los ligamentos externos y lesiones de la cápsula articular.

19

Page 21: Reporte de laboratorio.docx

Piel

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano1 o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.

La epidermis es avascular (carece de riego sanguíneo) y se nutre por difusión desde la dermis. Contiene queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel1 y células inflamatorias. Los queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95% de las células que la componen.2 En algunos puntos la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis, formando las crestas de Rete, que a su vez definen las dermal papillae o papilas dérmicas

Los queratinocitos son las células predominantes (90%) de la epidermis.Son células muertas que se desprenden continuamente en forma de escamas córneas.

Contienen una proteína muy dura que se llama queratina.

20

Page 22: Reporte de laboratorio.docx

Sustancia natural que estimula el crecimiento de células epiteliales en la piel y de las que revisten la superficie de la boca, el estómago y los intestinos. Una forma del factor de crecimiento queratinocitico que se produce en el laboratorio se llama factor de crecimiento de queratinocito humano recombinante.

La epidermis se divide en 5 capas según la morfología de los queratinocitos (del interior al exterior):

1.- Capa germinativa o de regeneración: Capa basal vecina a la dermis

2.- Capa espinosa

3.- Capa granulosa.

4.- Capa lucida

5.- Capa córnea.

La dermis es la capa de la piel situada bajo la epidermis y firmemente conectada a ella. La cara interna de la membrana basal de la epidermis se le une a la dermis.

Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis).

21

Page 23: Reporte de laboratorio.docx

Está formada por 2 capas:

La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de Meissner).

La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los anexos de la piel. Está constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos.

La hipodermis es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido adiposo que es la continuación en profundidad de la dermis.

Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de la piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a las partes subyacentes (regiones palmar y plantar) son gruesas y numerosas.

Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa subcutánea se desarrollan un número variable de células adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el abdomen de 3 cm o más, pero en otras áreas como el pene y los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas.

El estrato subcutáneo está recorrido por numerosos vasos sanguíneos, y troncos nerviosos; contienen muchas terminaciones nerviosas.

En los insectos el término hipodermis es sinónimo de epidermis, la única capa celular del ectoesqueleto, cuyas secreciones originan la cutícula.

22

Page 24: Reporte de laboratorio.docx

La hipodermis la conforman 2 capas.

Capa areola

Es la capa mas externa y esta en contacto con la dermis, esta formado por adipocitos. .

Capa lamelar

Es la más profunda, las células son fusiformes (en forma de uso), pequeñas y se distribuyen horizontalmente; esta capa se incrementa cuando las personas ganan peso, se debe al aumento de volumen de los adipocitos capaces de invadir la capa más superficial.

23

Page 25: Reporte de laboratorio.docx

Histología Huesos

Células de los huesos

Al considerar las células de los huesos es necesario diferenciar los elementos que pertenecen estrictamente al hueso de aquellos que pertenecen a la médula ósea. Aunque los progenitores de los osteoclastos son células hematopoyéticas también son consideradas como célulás óseas. Por consiguiente, se consideran como células óseas las células progenitoras, los osteoblastos, los osteocitos, las células tapizantes del hueso (denominadas por los anglosajones "bone lining cells" y los osteoclastos (*)

Células osteoprogenitoras

Son unas células no especializadas, derivadas del mesénquima que pueden experimentar mitosis y transformarse en osteoblastos (*). Estas células se encuentran en la parte interna del periostio, en el endostio y en los canales perforantes y de Havers. Ocasionalmente y bajo la influencia de factores de crecimiento como el TGFb (factor de crecimiento transformante b) algunas células hematopoyéticas de la médula ósea pueden diferenciarse a células osteoprogenitoras

Osteoblastos

Los osteoblastos son las células responsables de la formación y organización de la matriz extracelular del hueso y de su posterior mineralización. Además liberan algunos factores que son probablemente mediadores de la resorción ósea.

Son células cuboides (*) que forman una capa en las superficies de los huesos en crecimiento, o como en el caso de la osificación intramembranosa, rodean áreas de osificación. Parte de su membrana se encuentra en contacto con el borde osteide, llamándose así el área donde está teniendo lugar la calcificación (*). Como otras células que fabrican activamente proteínas, los osteoblastos tienen abundante retículo endoplásmico rugoso y un área de Golgi muy desarrollada. Se reconocen fácilmente vesículas de pinocitosis cerca de la membrana responsables de la secreción del colágeno.

El principal producto de los osteoblastos maduros es el colágeno de tipo I que constituye el 90% de las proteínas del hueso. Pero, además, producen otras proteínas como la osteocalcina y las proteínas Gla matriciales, y glicoproteínas fosforiladas incluyendo las sialoproteínas I y II, la osteopontina y la osteonectina. Las principales proteínas con actividad enzimática producidas por los osteoblastos son la fosfatasa alcalina y la colagenasa.

24

Page 26: Reporte de laboratorio.docx

Osteocitos

Una cierto número de osteoblastos quedan atrapados en las lagunas de la matriz, pasando a ser osteocitos (*). Los osteocitos están interconectados por un sistema de canalículos aunque ya no excretan materiales de la matriz. Los osteocitos pasan por varias fases de maduración hasta que quedan completamente rodeados por la matriz y se mantienen en un estado de aparente reposo. La fase formativa es la que tiene lugar cuando todavía mantienen una actividad osteoblástica quedando atrapados en un tejido parcialmente osteoide (*). La fase de resorción corresponde a un período de la vida del osteocito en la que es capaz de resorber la matriz ósea del borde de su laguna (fase osteolítica) y, finalmente, en la fase degenerativa caracterizada por picnosis y fragmentación del núcleo los ostocitos probablemente muere. Se desconocen las causas de la degeneración de los ostecitos.

25

Page 27: Reporte de laboratorio.docx

Células tapizantes del hueso

Las superficies inactivas del hueso están cubiertos por una capa de células planas muy delgadas similares a las células endoteliales. Al parecer derivan de los osteoblastos (mantienen una actividad de fosfatasa alcalina) pero se desconoce cuales son sus funciones. Se cree que su papel más importante es separar el fluído intersticial de los fluídos del hueso y contribuir a mantener las concentraciones de calcio

Osteoclastos

Las células responsables de resorción de la matriz ósea son los osteclastos, células polinucleadas de gran tamaño que se localizan en las superficies óseas firmemente asociadas a la matriz óseo. Los osteoclastos se forman por la fusión de varias células mononucleares derivadas de una célula madre sanguínea de la médula ósea mostrando muchas propiedades de los macrófagos (*)

Los osteoclastos se caracterizan por disponer de una porción de su membrana "arrugada" ,en forma de cepillo, rodeada de un citoplasma libre de orgánulos, llamada "zona clara" con la que se adhiere a la superficie del hueso mediante integrinas, unos receptores especializados del hueso. El proceso de resorción se inicia cuando el aparato de Golgi de la células excreta lisosomas con enzimas capaces de producir un microambiente ácido por debajo de la membrana arrugada (*) como consecuencia del transporte de protones mediante la bomba de protones ATP-dependiente, el intercambio Na+/H+ y la anhidrasa carbónica. Las enzimas lisosomales de los osteoclastos implicadas en este proceso son cistein-proteasas como la catepsina y sobre todo, la fosfatasa ácida tartrato-resistente (esta última se utiliza como marcador del fenotipo osteoclástico). Las enzimas lisosomales solo son liberadas en la zona clara en las proximidades del borde arrugado

26

Page 28: Reporte de laboratorio.docx

produciendose en este área las reacciones de degradación de la matriz que deben producirse antes de que le medio ácido disuelva las sales minerales del hueso.

La resorción osteoclástica depende de una serie de factores reguladores externos como la hormona paratiroidea, la 1,25-dihidroxivitamina D3 y la calcitonina. Otros factores que afectan la funcionalidad de los osteoclastos son los glucocorticoides y las prostaglandinas.

Composición de la matriz ósea

El hueso es un tejido heterogéneo, altamente anisótropo de tal manera que la matriz intercelular muestra una estructura y propiedades diferentes en los diferentes tipos de hueso

Constituyentes orgánicos:

El principal componente de la matriz ósea es el colágeno tipo I que supone entre el 90 y 95% de la matriz orgánica. Las fibrillas de colágeno son similares a las que se presentan en otros tejidos y están distribuídas aleatoriamente formando un entramado.

El siguiente producto en importancia es la osteonectina, una fosfoproteína que puede interaccionar tanto con el colágeno como con las sales inorgánicas. Es una proteína altamente reactiva que se localiza preferentemente en las áreas de mayor grado de calcificación. La osteonectina (también llamada SPRC o BM-40 (Secreted Protein Cystein Rich) está codifica por el gen 5q31.3-q32. Su expresión descontrolada está asociada a diversos tipos de cáncer. La

27

Page 29: Reporte de laboratorio.docx

osteocalcina (también llamada Proteína Gla) se caracteriza por la presencia de tres residuos de ácido g-carboxiglutámico.

Otras proteínas no colagenosas son la osteopontina (también llamada sialoproteína I) que se une a la hidroxiapatita y es producida por los ostoblastos estimulados por la 1-a-1,25-dihidroxivitamina D, las proteínas óseas morfogenéticas (BMPs) que juegan un papel similar al de los factores de crecimiento y los proteoglicanos ácidos que se encuentran en concentraciones mayores en el área osteide en comparación con la matriz calcificada

Constituyentes inorgánicos:

la matriz ósea contiene abundantes sales minerales en forma cristalizada, en particular la hidroxiapatita o fosfato tricálcico [Ca3(PO4)2.(OH)2] y algo de carbonato cálcico. En cantidades pequeñas se encuentran los sulfatos, fluoruros e hidróxido de magnesio. Todas estas sales se encuentran depositadas en una retícula formada por las fibras de colágeno. El proceso por el cual estas sales se depositan y cristalizan en la retícula se denomina calcificación. Aunque la dureza del hueso se debe a sus componentes minerales, sin la existencia de la retícula de colágeno, el hueso sería frágil. Las fibras de colágeno y otras proteínas presentes en la matriz aportan flexibilidad, resistencia a la tensión. Si faltan las fibras de colágeno o están son defectuosas se producen enfermedades como la osteogénesis imperfecta, también conocida como huesos de cristal. Por contrario, si se eliminan las sales minerales del hueso por disolución en un ácido débil como el vinagre, resulta una estructura flexible, esponjosa y gomosa.

El hueso no es completamente macizo, sino que muestra muchos espacios entre sus componentes duros. Por estos espacios discurren los vasos sanguíneos que nutren las células óseas y reducen el peso del hueso. Según el tamaño y naturaleza de estos espacios, los huesos se denominan compactos o esponjosos.

28

Page 30: Reporte de laboratorio.docx

Histología Cartílago

Está formado por una abundante matriz extracelular en la cuál los condrocitos se ubican en espacios llamados lagunas.

Los condrocitos sintetizan y secretan los componentes orgánicos de la matriz extracelular que son básicamente colágeno, ácido hialurónico. proteoglicanos y glicoproteínas, y según las características de la matriz se distingue cartílago hialino y fibroso. Existe además el cartilago elástico en el cuál la elastina forma parte de la matriz extracelular.

Los vasos sanguíneos no penetran a la matriz cartilaginosa y los condrocitos se nutren con material que difunde desde de los capilares sanguíneos del tejido conjuntivo adyacente.

Cada placa o lámina de tejido cartilaginoso está rodeada por el pericondrio que corresponde a tejido conjuntivo denso en el cuál se distingue una capa externa fibrosa y una capa interna celular en la cual se ubican las células que pueden dar origen a los condroblastos, que corresponden a precursores de los condrocitos y que difieren de ellos solo en su edad y en su mayor actividad de la sintesis de componentes de la matriz intercelular cartilaginosa.

29

Page 31: Reporte de laboratorio.docx

Los condroblastos presentan un ergastoplasma y un aparato de Golgi muy desarrollados y presentan vesículas y granos de secreción, lo cuál guarda relación con su rol de sintetizar y secretar los distintos componentes de la matriz extracelular cartilaginosa que está formada principalmente por colágeno de tipo II, proteoglicanos de condroitin y keratansulfato, ácido hialurónico y glicoproteínas.

Al disminuir su actividad de síntesis disminuye el desarrollo tanto del ergastoplasma como del aparato de Golgi, acumulan glicógeno y lípidos en su citoplasma y se les llama condrocitos

Histogénesis del cartílago

El tejido cartilaginoso se origina en el mesenquima, a partir de células mesenquimáticas que se redondean y agrupan en conglomerados con escaso material intercelular entre ellas. Este conjunto de células precartilaginosas se llama blastema . Las células del blastema son inducidas a sintetizar matriz cartilaginosa y a partir de ese momento se les llama condroblastos, ellas se separan progresivamente a medida que aumenta la cantidad de matriz sintetizada y pasan a llamarse condrocitos. El tejido mesenquimático que rodea a la masa condrogénica pasará a constituir el pericondrio.

Crecimiento del cartílago

Las placas de tejido cartilaginoso pueden aumentar su volumen mediante dos mecanismos:

Crecimiento por aposición

Ocurre desde el pericondrio, en cuya capa celular se localizan células indiferenciadas capaces de dividirse dando origen células que se diferenciaran a condroblastos y que producirán tejido cartilaginoso sobre la superficie del cartílago preexistente, quedando los condroblastos atrapados en la meriz que producen y pasando a ser condrocitos

30

Page 32: Reporte de laboratorio.docx

Crecimiento intersticial

Ocurre porque los condrocitos son capaces de dividirse y la matriz cartlaginosa es distensible. Las células hijas ocupan inicialmente la misma laguna pero a medida que ellas secretan nueva matriz entercelular se van separando. Estas células hijas pueden volver a dividirse formándose los llamados grupos isógenos, que se encuentran frecuentemente en cartílagos en crecimiento

31

Page 33: Reporte de laboratorio.docx

Conclusiones

A partir de lo expuesto en este trabajo podemos notar la compleja constitución del tejido conectivo muy contrario a lo que podríamos imaginar al principio al ver estructuras como los huesos o el cartílago el cual muchos llegarían a pensar que es simple sustancia inorgánica y para la simple función de soporte estructural sin embargo esto no sucede asi este tipo de tejido esta altamente especializado en otorgar resistencia y reparación, asi como también podemos resaltar las adaptaciones que este tiene para poder nutrirse y mantener vivasa sus propias células también desmentimos con esto lo que muchos creen es el proceso de reconstitución osea el cual nos hacen creer tiene como fin la restauración del hueso por recalcificación sin embargo es completamente contrario en primer lugar el cartílago es el que comienza la reparación y mas tarde ete muere comenzando asi la calsidficacion verdadera. Podemos también mencionar que el equilibrio de starling por muchos desconocidos en un factor clave en el proceso edematoso y de la reintegración proteínica a circulacion. Por puntos como estos aseveramos que esta ultima parcial se encargo en el laboratorio de desmitificar las creencias y de inculcarnos en la verdadera naturalesa e importancia de estos sistemas

32

Page 34: Reporte de laboratorio.docx

Fuentes

http://www.con-esperanza.com.ar/SISTEMA_LINFATICO.pdf

http://www.cun.es/area-salud/enfermedades/sindromes-y-sintomas/edemas

http://sabanet.unisabana.edu.co/medicina/morfiofisiologia/MEMBRANA_BASAL1.pdf

http://tejidoconectivo.galeon.com/productos1027184.html

http://www.ama-med.org.ar/obesidad/CAP-2_TEJIDO%20ADIPOSO.pdf

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/paginas/co23757.html

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDgQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.champagnat.edu.co%2Fpdf%2Ftalleres_periodo4_2012%2FUnas%2520de%2520las%2520partes%2520del%2520cuerpo%25206%25202.ppsx&ei=K4zAUOL0EoTd2QWn9oHYDA&usg=AFQjCNEPHbBfu4EDbg5U2HNbaBKhLQLyCw&sig2=xWQOg5AiUkwZtTkwIUbzzg

http://www.mediespana.com/salud/tendones-y-ligamentos.html

http://la-piel.tripod.com/id2.html

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/hipodermis/

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/dermis/

http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap06/cap6_3.htm

http://escuela.med.puc.cl/publ/Histologia/paginas/co24259.html

http://escuela.med.puc.cl/publ/Histologia/paginas/co24325.html#

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/co27648.html

33