Reportes de Lecturas

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Reporte de Lectura Nº 6 ARTES VISUALES ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANO Joana Yadira Maldonado Navarro 1524336 Los lugares cotidianos de la Cultura y el Arte. Contenido: Iñaki nos habla sobre el contexto posmoderno como un consumismo cultural y la creación cultural, lo que genera en la vida cotidiana una transformación del trabajo como un ejemplo: el tiempo libre vendría siendo el “tiempo para si (para uno mismo)”, y el ocio como formas de inversión del tiempo libre, en donde entra el arte y la cultura por medio del consumo mediático: Interpretación (como situaciones cotidianas no complicadas ó cómicas), Oferta cultural, Creatividad (innovación, revolución), Gustos y necesidades (hábitos de consumo), Capital cultural como símbolos excluidos (poco conocimientos artístico), Enterados (alto conocimiento artístico), y los Dispersos (quienes experimentan cosas nuevas y salen de su propio círculo, por ende son muy creativos). Con todo esto, Iñaki nos demuestra que la participación de las cultura de las sociedades posmodernas en los procesos

description

Reportes de Lecturas

Transcript of Reportes de Lecturas

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

Reporte de Lectura N 6ARTES VISUALES

ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANO

Joana Yadira Maldonado Navarro

1524336Los lugares cotidianos de la Cultura y el Arte. Contenido:Iaki nos habla sobre el contexto posmoderno como un consumismo cultural y la creacin cultural, lo que genera en la vida cotidiana una transformacin del trabajo como un ejemplo: el tiempo libre vendra siendo el tiempo para si (para uno mismo), y el ocio como formas de inversin del tiempo libre, en donde entra el arte y la cultura por medio del consumo meditico: Interpretacin (como situaciones cotidianas no complicadas cmicas), Oferta cultural, Creatividad (innovacin, revolucin), Gustos y necesidades (hbitos de consumo), Capital cultural como smbolos excluidos (poco conocimientos artstico), Enterados (alto conocimiento artstico), y los Dispersos (quienes experimentan cosas nuevas y salen de su propio crculo, por ende son muy creativos).

Con todo esto, Iaki nos demuestra que la participacin de las cultura de las sociedades posmodernas en los procesos de estratificacin social no se limita a la existencia de distintas capacidades de acceso a los bienes y servicios culturales, sino que, se ha transformado en uno de los vehculos privilegiados para el establecimiento de diferencias jerrquicas entre distintos agregados sociales; diferencias que se resuelven en desigualdades de la capacidad cognitiva y perceptiva de los actores sociales, es decir, sobre su capacidad de accin.

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

Reporte de Lectura N 7ARTES VISUALES

ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANO

Joana Yadira Maldonado Navarro

1524336La esttica de lo bello y la exaltacin de la cultura popular

Contenido:

Mansilla nos habla sobre que la belleza es el criterio que determina el arte autntico; lo bello constituye el lenguaje que nos libera de la servidumbre y lo subalterno, nos conduce con inteligencia y mesura a la dimensin ldica y traslada lo infinito a formas finitas. Por ejemplo: el Arte autntico intenta romper con el status quo por medio de la negacin, crtica y la contraposicin del mundo real, aludiendo a la creacin de conciencias colectivas, movilizaciones ideolgico poltico, para generar una propuesta artstica. Ya que como nos menciona Manilla el arte autntico crea modelos de gran valor sin ser esclavo de reglas fijas antecedentes obligatorios. Por medio de una actividad de meto-artstica.

Es aqu donde las obras de arte deben su tenaz supervivencia al hecho de no plegarse a los gustos de ningn periodo y a no rendir pleitesa a las ideologas dominantes.

Tambin Mansilla no dice que el gran arte es el que expresa lo que la ideologa encubre, aquel que transciende la falsa conciencia; el arte genuino es el que esta libre del principio de rentabilidad y exento del esfuerzo por sobrevivir y de las coerciones de la praxis social.

Y por ltimo el arte autntico es aquel que se opone a ser clasificado y encasillado, que exige al mismo tiempo una interpretacin siempre nueva y distinta y que se cierra con respecto a atribuciones claras de sentidos y significados.

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

Reporte de Lectura N 8ARTES VISUALES

ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANO

Joana Yadira Maldonado Navarro

1524336La cultura visual en la era del posnacionalismoContenido:

Canclini nos habla en esta lectura sobre el campo visual, en donde se encuentran los artistas, editores, marchantes, crticos y el pblico dado que estos mismos generan la produccin de Bienes Culturales (smbolos intangibles).

La bsqueda de nuestra identidad (construccin que se relata y reconstruimos incesantemente con los otros, la identidad es tambin una co-produccin) genera un rompimiento de las culturas ticas (nacionalismos).Se me hace muy importante sealar un prrafo que para m tomo mucha importancia:

El problema clave no parece ser el riesgo de que las arrase la globalizacin, sino entender cmo se reconstituyen las identidades tnicas, regionales y nacionales en procesos de hibridacin intercultural. Si concebimos las naciones como escenarios multideterrminados, donde diversos sistemas simblicos se intersectan e interpretan, la pregunta es qu tipo de televisin puede narrar la heterogeneidad y la coexistencia de varios cdigos en un mismo grupo y hasta en un mismo sujeto. cmo sera posible esto?, a mi parecer se volvera demasiado complicado por la complejidad de cada ideologa cultural la que se divide en subculturas ya sea por cada regin, comunidad, ciudad, estado y pas. En cambio, la globalizacin es una lucha contaste entre el Mercado Cultural Global y la Mass Media Globales

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN

Reporte de Lectura N 9ARTES VISUALES

ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANO

Joana Yadira Maldonado Navarro

1524336El encuentro de la globalizacin y las culturas populares en la vida cotidiana. Contenido:La primera pregunta que Ayala se hace al iniciar el texto es: Cul es el sentido socio cultural de la Globalizacin en la vida cotidiana desde las matrices de las culturas populares?

Entendamos que por Globalizacin nos referimos a un fenmeno econmico, poltico, sociolgico, cultural y artstico en donde nos encontramos con tres pendientes como lo son: las ventajas como: avances cientficos, acercamiento inmediato a travs de la comunicacin digital. Las desventajas como: Des-humanizacin tecnolgico, jugar con la naturaleza y extraer todos los recursos naturales. Y el espacio de convivencia simblica entre diversas fuerzas culturales como: lugares de transicin.

En clase, mientras discutamos sobre lo anterior, se presento un mapa separado en cuatro puntos:

1.- Escenarios: Lugares de construccin y transcurso de los discursos y las imgenes contradictorias de la globalizacin.

2.- Tiempos: Discontinuidades del presente, El pasado que sostiene y justifica nuestras prcticas dichos e imaginarios.

3.- Relatos: Expresividad discursiva, Construccin de historias, Especificidad de los actos de habla frente a la institucionalidad de la historia y la cultura, Configuracin de proyeccin de imaginarios

4.- Prcticas: Compresiva, etnogrfica del mapa, Realizacin de los imaginarios, reproduccin colectiva y dialgica de las culturas en la cotidianidad.