Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos...

92
Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana Elsa María Ortiz Casallas 2020

Transcript of Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos...

Page 1: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

1Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de

Literatura y Lengua Castellana

Elsa María Ortiz Casallas

2020

Page 2: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

2 Elsa María Ortiz Casallas

Ortiz Casallas, Elsa María Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Lengua Castellana / Elsa María Ortiz Casallas. -- 1ª. Ed. -- Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020. 92 p. : il., tablas, gráficas Contenido: Apuestas teóricas -- Ruta metodológica – Análisis, interpretación y discusión de los resultados – Conclusiones. ISBN: 978-958-5151-58-1

1. Comunicación escrita 2. Escritura 3. Promoción de la escritura 4. Educación superior I. Título

411 O77r

©Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020©Elsa María Ortiz Casallas

Primera edición ISBN versión digital: 978-958-5151-58-1 Número de páginas: 92 p.Ibagué-Tolima

Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima

[email protected] [email protected]

Impresión, diseño y diagramación por: Colors Editores S.A.S. ®Ibagué - Tolima - Colombia

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin permiso expreso del autor.

Page 3: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

3Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Tabla de Contenido

Introducción........................................................................................... 51. Apuestas teóricas.............................................................................. 9

1.1 Escritura académica.................................................................. 101.2 Otras prácticas que configuran la escritura académica.......... 131.3 Representaciones sociales.......................................................... 15

2. Ruta metodológica............................................................................ 212.1 Preguntas de investigación y objetivos.................................... 222.2 Diseño metodológico................................................................. 242.3 Análisis, interpretación y reconstrucción del sentido........... 31

3. Análisis, interpretación y discusión de los resultados.................... 353.1 Representaciones sociales gráficas que tienen los estudiantes

sobre la escritura académica........................................................ 354. Conclusiones...................................................................................... 69Referencias............................................................................................... 73

Lista de Tablas Tabla 1. Escenario de la observación................................................... 25Tabla 2. Muestra..................................................................................... 26Tabla 3. Contexto de la observación.................................................... 26Tabla 4. Proceso de codificación y categorización de la información 33

Lista de Figuras Figura 1. Diseño metodológico de la investigación............................ 24

Figura 2. Diseño metodológico en perspectiva complementaria y relacional............................................................................... 31

Figura 3. Procesamiento y análisis de la información........................ 32

Page 4: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

4 Elsa María Ortiz Casallas

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Sentidos sociales de la escritura en las licenciaturas: Lengua Castellana, distancia (I) semestre y presencial (5) semestre. Técnica gráfica.......................................................................................... 39

Gráfica 2. Sentidos sociales, distancia (I) y presencial (5). Técnica gráfica........................................................................................................ 39

Gráfica 3. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Herramientas....... 40

Gráfica 4. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Naturaleza............ 43

Gráfica 5. Técnica asociación jerárquica de palabras Presencial y Distancia................................................................................................... 45

Gráfica 6. Técnica asociación jerárquica de palabras. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Inspiración 45Gráfica 7. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Ilustrados 54

Gráfica 8. Técnica asociación jerárquica de palabras. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Brillante... 55

Gráfica 9. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Proceso.................. 58

Gráfica 10. Técnica asociación jerárquica de palabras. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Proceso. 59Gráfica 11. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Técnica narración gráfica - RS: La escritura un medio para expresar-comunicar sentimientos y conocimientos....................................................................................... 65Gráfica 12. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Técnica asociación de palabras - RS: La escritura un medio para expresar-comunicar sentimientos y conocimientos................................................................ 65

Page 5: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

5Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

INTRODUCCIÓN

La escritura académica como tema de investigación, involucra gran cantidad de conceptos, teorías, discursos y prácticas, a veces difusos e inciertos, o firmes y hegemónicos, planteando

así interesantes desafíos epistemológicos, institucionales y metodológicos. Trabajar en espacios institucionales educativos con un objeto social tan complejo como es la escritura académica universitaria, supone advertir tensiones y contradicciones, discursos y prácticas dominantes y dominadas. Hacerse cargo de todas estas tensiones y diferencias, resulta fundamental para intentar construir colectivamente propuestas teóricas y metodológicas que nos permitan cada vez más comprender y ser conscientes de qué hablamos, cuando hablamos de escritura académica universitaria.

En este marco, la presente investigación se propuso describir, analizar y comprender las representaciones sociales gráficas de la escritura que tienen los estudiantes de dos licenciaturas en la Universidad del Tolima (Licenciatura en Lengua Castellana, presencial 5 semestre y Licenciatura en Literatura y Lengua castellana, distancia 1 semestre). De acuerdo con lo anterior, se trató de ofrecer un marco descriptivo y analítico para la comprensión de las representaciones y prácticas de escritura académica en las licenciaturas y a partir de los resultados encontrados, proponer elementos para la reflexión curricular y didáctica, y para la definición de políticas y lineamientos que permitan mejorarlas y transformarlas. Los hallazgos de esta investigación, en tanto que teoría emergente, se convierten en conocimiento educativo substantivo para la universidad y, para la teoría formal, toda vez que la dota de significado y la llena de sentido desde experiencias singulares encontradas en los datos.

Page 6: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

6 Elsa María Ortiz Casallas

El estado del arte evidenció que la escritura académica no es objeto de enseñanza en la universidad; la universidad no asume su enseñanza, y contribuye a la consolidación de que esta es solo medio/producto para certificar y evaluar conocimientos. Los estudiantes, entonces, escriben para cumplirle a los maestros dependiendo de los requerimientos y los gustos que estos indican en el contrato pedagógico; y los maestros, la evalúan como un producto que certifica o no certifica conocimientos (Carlino, 2005).

Muchas de las investigaciones analizadas en el estado del arte evidencian discursos que hacen hincapié en el déficit, describen las carencias de los alumnos y las falencias de los docentes, la ineficacia del sistema educativo y la pauperización de la cultura letrada (Bombini, 2008). Estos datos cuantitativos y masivos diagnostican, paralizan y confunden, y lejos de crear condiciones positivas para solucionar la problemática, continúan reproduciendo, a través de un discurso circular, representaciones negativas de esta práctica social.

La tendencia investigativa parece indicar que el interés ha estado más centrado en la estrategia (De Certeau, 1996), vía regulación y disciplinamiento de las prácticas de escritura, que en la identificación y el análisis de las propias tácticas del hacer académico escritural de estudiantes y docentes. Escasos son los trabajos que documentan las prácticas y analizan las representaciones sociales para observar qué sucede desde el campo regulado hacia la estrategia y qué relaciones se establecen entre estos dos campos. Es decir, pocos son los estudios que describen y analizan las prácticas genuinas, los modos de apropiación (R. Chartier, 2000) de la escritura por los estudiantes, la metaforización y la transformación que sufren los discursos estratégicos sobre la escritura académica por estudiantes y docentes.

Dado que el avance o el progreso de los campos no se logra mediante la refutación o el rechazo de teorías contrarias, lo que se pretende con el análisis presentado es mostrar la necesidad de redescribir el problema escritural desde otra dimensión investigativa, aquella que lejos de buscar relaciones lineales y causales para explicar procesos y problemas cognitivos en escritura,

Page 7: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

7Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

busque documentar, relacionar y comprender las prácticas de escritura académica que desarrollan los estudiantes en espacios-tiempos concretos. En últimas, se trata de ir tras las huellas de la historia no oficial, de aquella que se queda envuelta y oculta en los discursos, los datos y las estadísticas institucionales. Realizar este tipo de desplazamientos en la investigación no indica dispersión e inmadurez, sino la real naturaleza y co-construcción social del conocimiento (Shulman, 1986).

Por lo anterior el presente libro, resultado de un proceso de investigación, teoriza sobre las prácticas de escritura académica reales, superando la idealización en el deber ser. Al respecto Chevallard (2005) indica que seguir proponiendo cambios significativos, a través de propuestas teóricas innovadoras, sin pasar por un proceso de análisis antropológico en el cual se manifieste la escritura como una actividad escolar intencional que se vuelve pertinente, constituye una empresa bastante descontextualizada, que no va más allá del manejo formal de una serie de propuestas que se constituyen en el discurso de moda; esto es, discurso nuevo que disfraza prácticas antiguas.

La investigación tuvo por objetivo describir y analizar las maneras como los estudiantes representan la escritura, la forma como imaginan el escritor, las creencias e ideas que tienen sobre ella y, las consecuencias que estas representaciones tienen en sus prácticas de escritura. Para dar cuenta de estos objetivos, se recurrió a la investigación cualitativa, bajo un enfoque etnográfico, ubicado en el marco de la investigación interpretativa. Esto con el propósito general de lograr la inteligibilidad y la comprensión de las prácticas y las representaciones sociales de la escritura académica universitaria: “su fundamento radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (Vasilachis de Gialdino, 2006, p. 43).

Por la complejidad del objeto de estudio de la investigación: representaciones sociales gráficas, se realizó un diseño de investigación etnográfico flexible y sensible a las contingencias del proceso. Dado el carácter cualitativo del estudio al tratar de observar, describir y comprender un fenómeno social (escritura)

Page 8: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

8 Elsa María Ortiz Casallas

se desarrolló una propuesta donde se combinaran diferentes instrumentos, con el fin de documentar de mejor manera la complejidad de las representaciones gráficas y las prácticas de escritura. El diseño planteó momentos que fueron simultáneos y dialécticos, relativos al fenómeno estudiado (descripción-interpretación-comprensión).

Los instrumentos utilizados para la recolección de la información fueron: 1) la técnica gráfica, 2) la asociación jerárquica de palabras y 3) escritos de los estudiantes. La puesta en marcha de los tres instrumentos de manera paralela permitió establecer relaciones, inferencias, reformulaciones, y confrontaciones, claves en la interpretación y comprensión, así como también en la confiabilidad de los resultados (descripción, interpretación y reconstrucción del sentido crítico). Esta circularidad del enfoque obligó permanentemente a reflexionar sobre las estrategias, tácticas y procedimientos a realizar.

La metodología propuesta permitió recoger, codificar, analizar y contrastar, creando hipótesis y teoría plausible sobre las prácticas académicas de escritura universitaria.

El libro está estructurado en tres capítulos. El primero y segundo capítulo plantean y explican los referentes teóricos, los objetivos y el diseño metodológico de la investigación. El tercero y cuarto capítulo presentan los resultados de la investigación, las conclusiones y recomendaciones.

Page 9: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

9Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Apuestas teóricas

Los referentes teóricos de la investigación giran alrededor de las siguientes categorías conceptuales: escritura académica, prácticas de escritura académica y representaciones sociales;

aspectos que estructuran el fenómeno estudiado.

El marco teórico de la investigación posiciona la escritura académica como un acontecimiento histórico, social y político que se construye socialmente en el cara a cara, al son de los encuentros y experiencias de la escolaridad cotidiana. La escritura académica no existe por fuera de sus condiciones materiales que la hacen posible, en otras palabras, el decir, el hacer y el saber de maestros y estudiantes: sus creencias, sus gestos, sus actitudes, valoraciones y contradicciones van tejiendo un sentido sobre la escritura académica universitaria. Entonces no es posible analizarla, sin recurrir a la materialidad de sus prácticas, a sus condiciones de enunciación y producción que la posibilitan o imposibilitan. Para tal efecto, se ha tenido en cuenta, la dimensión sociológica, histórica, antropológica y política de la escritura, optando, entre otros, por los siguientes teóricos: Larrosa, 1996; Kalman, 2008; Street, 2003; Cardona, 1981, Chartier, R. 1996, 2000, 2005; Chartier, A. 2004; Petrucci, 1999, 2003; De Certeau, 1996, Graff, 2008; Chevallard, 1982, 2005; Rincón, 1999, 2013; Jurado, 1998, Calderón, 2000, 2001, 2009; Pérez, 2003, 2004, 2013; Di Stefano, Calderón M., y Pereira, M., 1997, 2004, Lerner, 2001; Castelló, 2002; Camps, 2001; Ferreiro, 2001,2007; Teberosky, 1993, 1995; Rockwell, 1997; Shulman, 2001; Meek, 2004; Ferreiro, 2001; Bazerman, 2008; y Bourdieu, 1980, 2001, entre otros.

1

Page 10: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

10 Elsa María Ortiz Casallas

1.1 Escritura académica

La categoría escritura académica, en el contexto de la presente investigación hace alusión a las relaciones, interacciones y situaciones didácticas que se instauran entre: maestro-alumno-saber; un campo académico, pedagógico y didáctico, estructurado y estructurante que orienta y regula un saber sobre la escritura, al mismo tiempo que determina sus prácticas en la universidad. En este contexto es preciso anotar que el campo académico es complejo y compuesto por productores, investigadores y académicos:

En el campo universitario la hegemonía de un grupo o grupos se realiza mediante su capacidad de ejercer el control legítimo sobre la selección de los mensajes, sobre la forma y contenido de su transmisión, sobre los públicos, o sobre los contextos comunicativos. En este sentido, todo campo se estructura a partir de posiciones y de luchas por la dominación económica, política, cultural o simbólica. (Díaz, M. 1993, p. 13).

Es pertinente analizar cómo se presentan las luchas, resistencias e imposiciones en el campo académico de la escritura. La división social del trabajo académico, ha hecho que cada campo, dependiendo del área, enuncie formas de apropiación, producción y divulgación de conocimientos, es decir, formas conceptuales y retóricas que son intrínsecas a cada campo disciplinar. Los intelectuales que conforman los campos y subcampos crean, modifican, cambian ideologías, creencias, teorías y prácticas y luchan por ser reconocidos y legitimados. En este contexto surge igualmente una división entre el campo intelectual de la escritura y el campo pedagógico de su enseñanza y “el exceso de distancia entre estas dos lógicas produce una clasificación rígida entre aquellos que producen y aquellos que reproducen. En este sentido, los maestros devienen especialistas en la reproducción del conocimiento, más que en su producción” (Díaz, M. 1993, p. 33).

La universidad colombiana no forma a los maestros en la enseñanza de la escritura académica, pero sí plantea en los documentos institucionales su importancia para el desarrollo de la academia y conmina a los docentes y, estos, a los estudiantes a escribir bajo presiones. El profesor intenta operar las políticas

Page 11: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

11Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

institucionales, pero las metaforizaciones y resignificaciones que él efectúa sobre la base de sus creencias (escritura académica), no se tienen en cuenta para los cambios y reformas al respecto.

Ahora bien, en la relación tríadica profesor-estudiante-saber, Chevallard (1986) plantea que la escritura sufre un proceso fuerte de escolarización vía academia, esto es, escritura para responder a objetivos y tareas de las diferentes asignaturas; y en torno a esa escolarización se van formalizando y naturalizando una serie de prácticas de escritura académica y unas maneras de objetivarlas, expresarlas, evaluarlas y valorarlas: “Que en el afán de in-corporarse a este campo de prácticas, los estudiantes subsumen en los formatos de presentación habituales de esta figura, los modos en que pueden decir/escribir/potenciar su experiencia” (Britos, 2008, p. 2)

Precisamente, la historia de la escritura enuncia la historia de poder y del poder que la ha caracterizado, los lugares de control, usos, clasificaciones, distribuciones, y determinismos de aquello que se puede y no se puede escribir, o se puede decir, pero bajo ciertas advertencias, contextos y formatos establecidos (Foucault, 1970).

Trascender esta visión y entender la escritura como acontecimiento, más allá de un hecho mental, abstracto y universal, implica asumirla como un hecho real que se construye socialmente en el día a día escolar, en sus rupturas y discontinuidades; la escritura como práctica, como un gesto en el que participa el cuerpo en un espacio concreto, marcado por relaciones sociales específicas (Chartier, 1996; Petrucci, 1999; Kalman, 2008, Britos, 2008; Lerner Delia, 2001; Ferreiro, 2001).

Solo así, la escritura académica podría ser para los estudiantes una opción concreta para la formación de su pensamiento, una posibilidad en donde esta pueda estar abierta y al servicio de sus mundos de vida, y no viceversa como sucede en los rituales de la escolaridad:

Cuando una forma se convierte en fórmula, en muletilla, en rutina, entonces el mundo queda cerrado y falsificado. Porque

Page 12: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

12 Elsa María Ortiz Casallas

a veces en los libros o en las películas o, incluso, en el paisaje, hay tantas muletillas que nada está abierto. Ninguna posibilidad de experiencia. Todo parece de tal modo que está despojado de misterio, despojado de realidad, despojado de vida. (Larrosa, 1996, p. 266)

Cuando la escritura, especialmente la que sirve a intereses académicos se cosifica, se vuelve solo producto para examinar, pierde sentido vinculante con la vida del estudiante y termina siendo solo una mercancía que tiene un valor de cambio: la nota, suficiente para cumplir con lo requerido.

Ahora bien, las discusiones actuales permiten poner en tensión la creencia de que la escritura y especialmente la académica es un factor esencial de desarrollo en la cultura moderna, en efecto podría serlo, pero en sí misma no lo es. La escritura, o mejor, las escrituras, están encarnadas en tejidos complejos de la sociedad, y desde estos tejidos deben ser analizadas y comprendidas si se le mira como factor de cambio cultural (Kalman, 2008; Graff, 2008). Un ejemplo claro de ello es que las teorías sobre la enseñanza de la escritura nunca han marchado al mismo tiempo de la historia de sus prácticas, no han sido lineales; por el contrario, han sido discontinuas, producto de tensiones entre el deber ser y el hacer; entre unas teorías y discursos que intentan desde una visión cientificista y técnica cambiarlo todo y, un corpus de creencias y significados de los docentes que se imponen y se resisten a dicho cambio.

La presente investigación se distancia, sin desconocer su importancia, de la perspectiva cognitiva que ha dominado el campo de la escritura académica, e intenta buscar otras explicaciones, otras hipótesis que no se centren solo en la explicación del déficit y en general en los problemas de aprendizaje de los alumnos; más bien, pretende situar la mirada en la naturaleza social de la enseñanza y de las prácticas que acompañan estos procesos, los cuales tienen que ver directamente con la naturaleza de los contextos y sus políticas, con el maestro y el estudiante, con sus pensamientos, sus formas de representar, de decir y practicar la escritura académica en el contexto universitario.

Page 13: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

13Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Una visión sociocognitiva y sociocultural permite complementar el enfoque cognitivo. Estas nuevas visiones se han nutrido de los aportes provenientes de la antropología (Cazden y Hymes, 1972; Rockwell, 2005), la sociología (Bourdieu, 1982), la sociolingüística, (Bernstein, 1989), la pragmática (Austin, 1990; Searle, 2001; Grice, 1982), la historia (Chartier, Anne y Hébrard, 2000; Chartier 2006), el interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, Bain, Schneuwly, Davaud y Pasquier,1994; Bronckart, 2004), enfoques desde los que se entiende la escritura de textos como un proceso social y contextualizado que tiene su origen en la interacción social; el contexto en este sentido forma parte significativa del proceso de producción y la enseñanza se convierte en un aspecto fundamental en el desarrollo de estos procesos (Dolz y Schneuwly, 1996; Dolz, Gagnon y Toulou, 2008), y las teorías de la enunciación (Bajtin, 1982; Benveniste, 1978). Es posible decir que estos estudios complementan las unidades de análisis del enfoque cognitivo dado que ponen el acento en el contexto y en los aspectos sociales de la composición, que antes se describían de forma aislada (Cooper, 1986; Miller, 1984; Reither, 1985; Berkenkoffer y Huckin, 1995; Bazerman, 1988; Swales, 1990, 1993; Martín, 1989), incluso aparecen en la lista teóricos que conscientes de los vacíos que presentaban sus propuestas, incorporaron posteriormente aspectos socio-culturales y afectivos en ellas: (Flower, 1996, 1994; Flower y Hayes, 1981). Este posicionamiento señala que la escritura adquiere existencia y sentido en lo social, y no solo en su estructura abstracta (Rockwell, 1998; Teberosky, 1998; Zavala, 2002). De ahí que Bajtin (1971) planteara la naturaleza polifónica de los textos, indicando que el proceso de composición es dialógico, es decir, que no se puede concebir aisladamente de la producción discursiva que le rodea.

1.2 Otras prácticas que configuran la escritura académica

La categoría práctica de escritura académica, como se ha venido mencionando, hace alusión a todas las actividades reguladas y orientadas hacia un determinado fin que se hace visible y manifiesto en el currículo oficial o explícito. De esta manera, lo académico oficial tiende a mantener bajo control la

Page 14: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

14 Elsa María Ortiz Casallas

semiosis y la movilidad de posiciones subjetivas implicadas en las prácticas de escritura académica. Es decir, el contexto universitario institucional tiende a reconocer y a privilegiar ciertas formas de relación con la escritura, así como determinados usos, formatos y funciones, naturalizando por esta vía, una serie de prácticas de escritura académica y una forma de valorarlas, y “en el afán de incorporarse a este campo de prácticas, los estudiantes subsumen en los formatos de presentación habituales de esta figura, los modos en que pueden decir/escribir” (Britos, M. y Otros, 2008, p. 2).

Sin embargo, de manera simultánea a las prácticas regulativas de la escritura, aparecen otras, implícitas, ocultas e inéditas (normatividad paralela que se define desde las prácticas), que conviven, definen y configuran y se reconfiguran. Diversidad de prácticas que se hibridizan (Canclini, 1989), y cohabitan en los espacios escolares con diferentes formas de actuar y operar. Prácticas institucionales/no institucionales; normales/no normales; oficiales/no oficiales, donde el primer término de la díada marca la jerarquía del significado, supuestamente invisibilizando el segundo. La mayoría de estas prácticas de escrituras clandestinas, llamadas por los maestros como “no académicas” se llevan a cabo de manera deliberada por los alumnos; los maestros aun identificándolas, prefieren ignorarlas, desconocerlas o, en otros casos, denunciarlas y combatirlas disciplinariamente, por no hacer parte de la lógica racional discursiva que las regula (terna sistémica didáctica profesor-estudiante-saber); un ejemplo de ello es la práctica común y desbordada que tienen los estudiantes y quizá, no pocos maestros, de copiar y pegar. Estas y otras tácticas supuestamente “no académicas” son las que, a pesar de coexistir de forma regular con las prácticas de escritura académica, han devenido sospechosas, irrelevantes, e invisibles para las gramáticas escolares institucionales; razón por la cual es preciso analizarlas y comprenderlas en sus contextos de enunciación. Artes del saber, del actuar y del hacer que, más allá de toda justificación racional y lógica, van decidiendo en el camino las reales condiciones, decisiones y posibilidades de experiencia escritural académica en la universidad. En esta dirección, el arte de escribir reaparece, entonces, no solo como el desarrollo de competencias cognitivas para producir textos, sino como “un modo de participar en el espacio-tiempo de un juego -actual y también diferido- cuyas

Page 15: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

15Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

producciones tienen que ver con movilidades específicas y vinculaciones múltiples” (Britos María del Pilar y Otros, 2008, p. 8).

1.3 Representaciones sociales

En la misma línea del enfoque sociocognitivo, aparece una línea fuerte de investigación, desde la psicología social, abocada a captar, describir y analizar las Representaciones Sociales, en adelante (RS), que construyen dinámicamente los profesores y estudiantes sobre la escritura, y la incidencia que este corpus de conocimiento tiene en las prácticas académicas. En relación con la categoría “Representaciones sociales” los referentes teóricos básicos son: (Moscovici, 1984; Abric, 1994; Jodelett 1989; Bourdieu, 1982; Chartier, 1993); sin embargo, la mayoría de estudios, no hacen referencia a estos teóricos por cuanto están más centrados en la perspectiva mental y no social de esta categoría.

Desde la mirada de la teoría de las representaciones sociales, la relación entre sujeto y objeto (escritura) adopta una relación diferente: mientras la psicología cognitiva centra el análisis en la descripción de los procesos cognitivos individuales elaborados por los estudiantes en el código escrito, sin abordar, en su complejidad, el contexto de estos aspectos; la psicología social, por el contrario, centra su estudio en el sujeto social, toda vez que como sujeto cognitivo y social construye dinámicamente el concepto y el valor de la escritura como objeto cultural instituido e instituyente (Rockwell, 1998). Se asume el sujeto en relación con el otro, con el contexto y con su posición en la sociedad, en medio de campos y relaciones de fuerza que lo orientan, lo constriñen y le procuran al máximo, una economía y un sentido práctico de su actuar (Bourdieu, 1980). El sujeto, así, actúa como ser individual y social; sujeto capaz de pensamiento y acción.

Esta posición constructivista en relación con el objeto, evita el dualismo entre individuo – sociedad, en el que se apoya la psicología cognitiva. En la teoría de la RS, el sujeto es un grupo social inmerso en un contexto histórico, ideológico y cultural; en esta línea, el sujeto no es individual, aunque este se apropie de

Page 16: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

16 Elsa María Ortiz Casallas

los conocimientos elaborados colectivamente; es sujeto social, ligado a la perspectiva del otro, a la co-construcción de su mundo en la intersubjetividad. De ahí que la perspectiva epistemológica de esta teoría enuncie abiertamente una crítica al conductismo y al positivismo y, en su lugar postule un abordaje hermenéutico, en el que el ser humano es visualizado como un productor de significados. El foco de análisis está centrado en las producciones simbólicas y en los significados a través de los cuales los seres humanos construyen su mundo de vida. Se plantea, de esta manera, un reconocimiento a la naturaleza simbólica, histórica y dinámica de la realidad social. Se trata, en suma, de reconceptualizar el papel del docente en su práctica educativa, quien ha reducido al simple papel de operario desde una visión técnica de la enseñanza; el maestro bajo esta concepción no piensa, no valora, no elabora; simplemente obedece y aplica la teoría que los autodenominados expertos proponen desde sus laboratorios (Schwab, 1983).

En contraste con esa visión instrumental de la enseñanza, la investigación en el aula y la investigación educativa deben realizarse en los espacios reales donde los sujetos se enfrentan y construyen los sentidos de su praxis. Indagar, entonces, las RS que sostienen las prácticas de escritura de los estudiantes y docentes de la universidad, permite explicitar y desenmascarar ese corpus de significados y sentidos que la constituyen, haciéndola más inteligible y comprensible, con posibilidades de intervención a mediano y largo plazo.

En América Latina, las investigaciones en RS son recientes y los países que más han indagado este aspecto son: Argentina, México, Venezuela y Brasil. Los temas más desarrollados tienen que ver con diferentes fenómenos de la cultura como la salud, la enfermedad, el trabajo, entre otros y los menos estudiados están relacionados con la educación; en el caso de la escritura académica en el nivel superior, los trabajos son incipientes y escasos, dado que la tendencia dominante de las investigaciones ha consistido básicamente en comprender el fenómeno desde la descripción y análisis de los procesos cognitivos de los estudiantes. Sin embargo, la línea de investigación en RS de la escritura se ha ido consolidando en los últimos diez años.

Page 17: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

17Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

La teoría de las RS resulta ser importante por cuanto permite describir y hacer explícitas y comprensibles las prácticas sociales de los actores sociales. Sin duda, para entender cómo los sujetos sociales actúan y dan sentido a lo que hacen es necesario indagar los significados y sentidos que en perspectiva jerárquica estos ponen en su universo de vida, o en objetos particulares de la cultura, como en este caso la escritura académica:

La teoría de las representaciones sociales es una propuesta teórica y metodológica apropiada para entender otra faceta de los procesos educativos: el significado que profesores y estudiantes le adjudican a sus prácticas, a su rol profesional, a su vida, etc. (...) Las representaciones sociales son una herramienta importante para entender los diversos significados que se tejen en los espacios académicos acerca de algo (un plan de estudios, una asignatura, una estrategia metodológica) o alguien (el estudiante, el profesor, el funcionario) (Piña Juan et al., 2008, p. 15).

Efectivamente, cuando las personas se refieren a los objetos sociales es porque tienen una RS de esos objetos, los clasifican, los explican, los valoran y los evalúan. Es de esta manera como las personas conocen la realidad a través de las explicaciones que surgen en los procesos de comunicación y, en general del pensamiento social. De ahí que analizar las RS permite entender la dinámica de las interacciones y las prácticas sociales, pues la representación, el discurso y la práctica se generan mutuamente:

Bajo sus múltiples aspectos intenta dominar esencialmente nuestro entorno, comprender y explicar los hechos e ideas que pueblan nuestro universo de vida o que surgen en él, actuar sobre y con otras personas, situarnos respecto a ellas, responder a las preguntas que nos plantea el mundo, saber lo que significan los descubrimientos de la ciencia y el devenir histórico para la conducta de nuestra vida, etc. En otros términos, se trata de un conocimiento práctico (Jodelet, 1984, p. 473).

Las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos, en donde aparecen estereotipos, opiniones, valores, creencias y normas que desencadenan en actitudes positivas o negativas, y actúan como principios interpretativos y orientadores de las prácticas sociales.

Page 18: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

18 Elsa María Ortiz Casallas

Toda representación social es representación de algo y de alguien. Así, no es el duplicado de lo real, ni el duplicado de lo ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto. Sino que constituye el proceso por el cual se establece su relación. (Jodelet, 1984, p. 475).

Lo anterior indica el camino dinámico y activo del sujeto en la elaboración de RS. Las personas son concebidas como seres que piensan con autonomía y constantemente legitiman, deslegitiman, aceptan, reconstruyen, y no como entes pasivos, cuyo único papel sea el de reproducir. Según Moscovici (1984), la sociedad no es una fuerza externa que se le impone al individuo como lo concebía Durkeim (1956), sino que la sociedad, los individuos y las representaciones son construcciones sociales. El pensamiento resignifica lo que la palabra como hecho cultural impone, (Vygotsky, 1995), y lo hace válido para una comunidad de seres humanos.

La mayoría de las investigaciones señala que las RS de los maestros inciden en las decisiones pedagógicas que toman: “en cada una de estas decisiones entra en juego nuestra postura respecto al valor de la escritura y al papel de la escuela como agente alfabetizador” (Tolchinsky y Simó, 2001, p. 165). Comentarios, aparentemente triviales como: “los estudiantes no saben escribir”, “continúan copiando”, suponen que las competencias escriturales hacen parte de un proceso cerrado y acabado en los niveles de escolarización previos; por lo cual, no debe seguirse enseñando en los siguientes niveles y campos de formación avanzados.

En esta dirección, develar las RS, esto es, los pensamientos y las creencias de los docentes y estudiantes, significa ponderar y considerar la subjetividad como algo fundamental para la transformación y el cambio. Sin embargo, la subjetividad al ser fuerza instituyente que pone en tensión la tradición y la institucionalidad, tiende a ocultarse y a desconocerse, sobre todo en los modelos de corte tecnocrático (Jodelet, 2008). Por ello, es importante desentrañar la estructura de las RS, vía pensamiento crítico, dado que en general el pensamiento social es de dominio práctico, comunicativo, implícito e irreflexivo y, tiende a traducir lo abstracto en elementos concretos (icónicos), intentando hacer ver

Page 19: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

19Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

lo que quiere describir; proceso denominado: objetividad y anclaje. La objetivación indica un intercambio indiscriminado entre percepción, concepto e imagen, es decir, un proceso reificante que lleva a materializar en imágenes concretas aquello que es de carácter conceptual (Jodelet, 1984); por tal razón, el esquema figurativo se ontologiza, pasando a ser un elemento más de la realidad. A pesar de ser un proceso de construcción social, se olvida su carácter simbólico esencial y se le atribuye plena existencia fáctica (Ibáñez, 1988); el núcleo figurativo pasa a ser, entonces, la expresión directa de una realidad que se le corresponde; algo que ‘ya estaba ahí’ esperando ser percibido y pensado: “objetivizar es reabsorber un conjunto de significados materializándolos” (Moscovici, 1979).

De hecho, el pensamiento social tiende a invisibilizar los procesos y a quedarse solo con los productos. Un ejemplo claro de esto lo constituye el objeto de esta investigación: la escritura, en el ámbito académico, ha sido concebida fundamentalmente como un producto, valorado más desde su contexto de justificación y no desde su contexto de descubrimiento, el cual desenmascara todo el proceso de construcción, visibilizando las condiciones de enunciación y producción, así como también, sus fisuras históricas y sociales.

Page 20: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

20 Elsa María Ortiz Casallas

Page 21: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

21Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Ruta metodológica

La línea epistemológica y teórica del proyecto está ubicada en el marco de la investigación cualitativa con un enfoque etnográfico. Lo anterior porque el campo del problema, las

preguntas y los objetivos constituyen un escenario de indagación de fenómenos humanos y producción de significados que naturalmente llama a enfoques de tipo cualitativo (Figura 1). Desde esta dimensión, la investigación apunta a la inteligibilidad y comprensión de las prácticas y representaciones sociales de la escritura académica universitaria con el fin de intervenir en ellas “su fundamento radica en la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (Vasilachis, 2006, p. 43). Al hacer énfasis en los participantes, Vasilachis (2006) subraya que la investigación social se hace con los sujetos y no sobre los sujetos.

La idea es recuperar la voz de los escritores y posicionarla en el proceso de construcción social de este objeto académico (la escritura). Los estudiantes desarrollan diferentes “artes de escribir” parafraseando a Michel De Certeau (1996), y a través de ellas se evidencian diversidad de trayectorias para dar cuenta de tareas relacionadas con escritura académica. En esta dirección, la escritura como práctica académica y social supone la existencia de diversas prácticas por parte de estudiantes y docentes, en sus diferentes comunidades disciplinares, y estas deben ser explicitadas, reconocidas y consideradas en los contextos de enseñanza y aprendizaje, pues la diversidad de tácticas de escritura que se quedan en la sombra, circulando sin ser reconocidas son los fantasmas que rondan las aulas escolares, y sin embargo “como los espíritus de antaño, constituyen el principio multiforme y oculto

2

Page 22: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

22 Elsa María Ortiz Casallas

de la actividad productora” (De Certeau, 1996, p. 41). Como ya se ha mencionado, el orden del discurso no basta para disciplinar la acción con eficacia, pues este es atemporal y no sabe nada sobre el orden de las prioridades de acuerdo con las coyunturas y los contextos (A. Chartier, 2004).

2.1 Preguntas de investigación y objetivos

La presente investigación sitúa como problema el desentrañamiento de las representaciones sociales gráficas que tienen los estudiantes universitarios de Licenciatura en Lengua Castellana y, con ello lograr una descripción y un marco de comprensión de tales representaciones y prácticas. Para lo cual se plantean las siguientes preguntas y objetivos de investigación:

a) ¿Cómo conciben la escritura los estudiantes de licenciatura?

b) ¿Cómo se imaginan al escritor?

c) ¿Qué cualidades y valores le atribuyen a los escritores?

d) ¿Cómo afectan dichas representaciones sociales sus prácticas de escritura?

e) ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las representaciones sociales que orientan las prácticas de escritura de los estudiantes y sus prácticas de escritura académica?

f) ¿De qué manera el conocimiento explícito sobre las representaciones gráficas capturadas en los estudiantes de licenciatura, se constituye en un aporte sustancial al fortalecimiento de una didáctica de la escritura en la universidad?

El anterior marco de preguntas configuró los siguientes objetivos en la investigación:

Objetivo General. Identificar, analizar y comprender las representaciones sociales gráficas que tienen los estudiantes de las Licenciaturas en Lengua Castellana sobre la escritura académica durante un lapso de tiempo de cinco años.

Page 23: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

23Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Para alcanzar el objetivo principal se planteó como necesario:

Objetivos específicos

- Develar las representaciones sociales gráficas que tienen los estudiantes de las Licenciaturas en Lengua Castellana sobre la escritura académica, con el fin de colocarlas en crisis y, transformarlas a mediano y largo plazo.

- Describir y analizar la forma como los estudiantes ven al escritor, las funciones, creencias y valores que le asignan.

- Establecer relaciones entre las representaciones sociales gráficas que tienen los estudiantes de las Licenciaturas en Lengua Castellana, con sus prácticas de escritura, con el fin de aportar al fortalecimiento de una didáctica de la escritura en las facultades de educación y en general en la universidad.

En relación con la metodología es pertinente anotar que el estudio de las RS y prácticas de escritura académica le ha planteado a la investigación dos tensiones: 1) la identificación de las representaciones y 2) la captura y análisis de las prácticas de escritura. El estado de arte evidenció que la mayoría de estudios tiende a identificar y analizar las prácticas de escritura y sus representaciones solo desde el discurso enunciado por los estudiantes y docentes. Es decir, la investigación ha menospreciado la observación de prácticas in situ, lo cual permite establecer un vínculo menos lineal que discontinuo entre representaciones y prácticas. Existe, en este sentido, un vacío en relación con las prácticas, en tanto no son observadas y analizadas genuinamente en sus propios contextos, sino que se determinan y se interpretan desde lo representado por los actores sociales en el discurso:

En la mayoría de las investigaciones —y todavía lo será en el caso de esta obra— las prácticas sociales se infieren a partir de su discurso. Se trabaja mucho más sobre las prácticas representadas que sobre las prácticas efectivas. […] El trabajo de D. Jodelet (1989b) muestra que esa recolección es posible además de fundamental para entender la relación representaciones-prácticas, pero aún queda por elaborar una metodología generalizada y empíricamente realizable. (Abric, 1994, p. 74).

Page 24: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

24 Elsa María Ortiz Casallas

Sin duda, ciertas actitudes, miradas, posiciones y complicidades entre los actores, las representaciones y el contexto, manifestadas directamente en las prácticas, no aparecen en el discurso de los individuos, pues solo tienen traducción posible en los actos mismos que ellos evidencian: “ciertos aspectos de las representaciones son explícitamente vehiculados en el discurso y otros ocultados en la práctica” (Jodelet, 1984, p. 366). Por tal razón, la perspectiva metodológica de la investigación intenta ir a las prácticas, documentarlas, analizarlas y, desde allí, hacer emerger sus RS.

2.2 Diseño metodológico de la investigación

Teniendo en cuenta el objeto de estudio de la investigación: representaciones y prácticas académicas de escritura, se realizó un diseño de investigación etnográfico flexible y sensible a las contingencias del proceso. De acuerdo con los objetivos, el enfoque global es etnográfico, pero el desarrollo de los objetivos exigió combinatorias metodológicas, en momentos o etapas simultáneas y dialécticas en su análisis: descripción-interpretación-comprensión, tal como se representa en la siguiente figura:

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Representaciones sociales gráficas de la Escritura Académica emergentes

EST

AD

O D

EL

AR

TE

Y M

AR

CO

TE

ÓR

ICO

Figura 1. Diseño metodológico de la investigaciónFuente: El autor

Page 25: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

25Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Como aparece en la Figura 1, las técnicas de investigación utilizadas fueron tres: técnica gráfica, asociación jerárquica de palabras y narración gráfica escrita; cada técnica con unos instrumentos de recolección específicos, que a continuación se detallan.

Antes de describir las técnicas y los instrumentos, es conveniente caracterizar los sujetos de la investigación y mostrar el escenario de la observación etnográfica.

Caracterización de los sujetos de la investigación. La recolección de la información se realizó en el contexto de la Universidad del Tolima. Se seleccionaron dos facultades: Facultad de Ciencias de la Educación (presencial) y el Instituto de Educación a Distancia (IDEAD). De cada facultad se escogió un programa y del programa un grupo: primero y quinto semestre, pues la intención fue comparar si existían diferencias, dado el nivel de escolaridad.

Tabla 1. Escenario de la observación

Facultad Programa Asignatura SemestreNúmero de estudiantes

Momento inicio deobservación

N°. De clasesobservadas(secuencia didácca).Tiempo deobservación

Educación

Licenciatura enLenguaCastellana

Procesos Lectoescrituralesen el niño

V

Entre:

18 - 25

Entre:

25 - 30

Inicio desemestre,Primer díade clase

8 clasesobservadas (5 semanas)

Entresem A/2016y sem A/2019

Instuto

de

Educación

a

Distancia

(IDEAD)

Licenciatura en

lengua

castellana (hasta

sem A/2017).

Licenciatura en

Literatura y

lengua castellana

Problemas de la

comunicación y de

la escritura (Hasta

sem A/2017)

La lectura y la

escritura en la

universidad

I

Inicio desemestrePrimeratutoría

5 clasesobservadasEntre semA/ 2016 ysem A/2019

Como indica la Tabla 1 y 2, las unidades de análisis correspondieron a tres grupos de la licenciatura en presencial, quinto

Page 26: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

26 Elsa María Ortiz Casallas

semestre y tres grupos de distancia, primer semestre, orientados por la misma profesora, quien a su vez era la investigadora. Los años y semestres escogidos fueron los siguientes:

Tabla 2. MuestraLic. Lengua

Castellana. Presencial. Quinto semestre

LLCP5

Muestra

Lic. Lengua Castellana. Distancia.

Primer semestreLLCD1

Muestra Total muestra

Semestre A/2016 15 Semestre A/2016 15 30Semestre B/2018 15 Semestre A/2018 15 30Semestre A/2019 15 Semestre A/2019 15 30Total de la muestra 30 30 90

La asignatura procesos lectoescriturales en el niño se denominará en adelante LLCP5 y la asignatura, la lectura y la escritura en la universidad LLCD1. Esta última se llamó en la anterior licenciatura; La lectura y la escritura en la universidad; luego bajo una reestructuración que tuvo la licenciatura el curso se denominó La lectura y la escritura en la universidad. Veamos la siguiente tabla:

Tabla 3. Contexto de la observación

Facultad Programa Asignatura Nivel de información de la investigadora

Educación

Instituto de Educación a Distancia (IDEAD)

Licenciatura en Educación conÉnfasis en Lengua Castellana

Licenciatura enLiteratura y Lengua Castellana

Procesos lectoescrituralesen el niño. LLCP5

Licenciatura en

Lengua Castellana

(Entre sem

A/2016 y

sem A/2019)

Licenciada en Lenguas Modernas

Magíster en LingüísticaEspañola

Doctora en Educación

Proceso de lacomunicación y de la escritura,entre A/2016

La lectura y la escritura en laUniversidad entre A/2018 y A/2019 LLCD1

Page 27: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

27Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Criterios para la selección de la población. Los criterios para escoger la población fueron los siguientes:

- Que la escritura fuera objeto de estudio de la población escogida.

- Que la población tuviera una experiencia significativa en escritura académica, en términos de tiempo de estudio en la universidad (5° semestre).

- Que uno de los grupos, objeto de estudio, fuera de primer semestre de Licenciatura en Lengua Castellana.

- Criterio de conveniencia de las investigadoras. Las investigadoras ya han estudiado las RS en contextos naturales, donde esta no es objeto de estudio por parte de la población.

Las asignaturas se seleccionaron teniendo en cuenta que la investigación focaliza el problema de la escritura académica en los profesores de lenguaje. Por tal motivo, la población escogida son estudiantes que se están formando para ser docentes de lectura y escritura y, las asignaturas seleccionadas son referidas a la enseñanza de estas prácticas académicas. Ahora bien, la razón por la cual se optó por escoger 5° semestre, es porque en este nivel los estudiantes ya llevan una trayectoria significativa en licenciatura y se supone deben haber puesto en conflicto y en crisis las RS que traen de la educación básica y media. De otro lado, se escogió LLCD1, para identificar esas RS que vienen de la educación básica y media y compararlas con las de LLCP5.

Descripción de técnicas, instrumentos y procedimientos investigativos

Observación participante. Esta técnica no tuvo ningún inconveniente toda vez que los cursos eran orientados por la propia investigadora y los estudiantes no se sintieron extraños, ni intimidados en ninguna de las actividades desarrolladas en el proceso de captura de datos.

Page 28: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

28 Elsa María Ortiz Casallas

Objetivos orientadores de la observación participante:

- Observar la primera unidad de clase: el decir, el hacer de los estudiantes en relación con la escritura académica.

- Analizar lo que sucedía con el trascurso de las clases: cuando elaboraron el primer día el dibujo, luego cuando se reflexionó sobre estos al tenor de la teoría y estudios investigativos. Finalmente, cuando elaboraron al final del semestre un segundo dibujo, con las mismas técnicas usadas en el primero, estableciendo comparaciones con el inicial.

El propósito fue entonces describir y analizar lo dibujado, lo escrito y lo dicho por los estudiantes, antes y después de la retroalimentación.

Dado la extensión del trabajo, en el presente libro solo presenta la primera parte de la investigación que correspondió al análisis del primer dibujo, mediante las tres técnicas mencionadas en la Figura 1. Todo lo relacionado con el segundo dibujo será objeto de publicación en otro libro u artículo.

Técnica gráfica:

La técnica de los dibujos se constituye en una herramienta fundamental para capturar el núcleo central y periféricos de las RS, en tanto permite acceder a modos de expresión de la subjetividad, los cuales están cargados de valores, emociones, actitudes y significados, que no siempre aparecen explícitamente:

Se registran dos modos en los que se utilizan los dibujos o imágenes en el campo de las RS. Por un lado, como estímulos visuales que permiten la evocación de información para comprender valores, prácticas y discursos dominantes sobre diversos objetos sociales, en contextos socioculturales específicos (…) Por otro lado, las imágenes se utilizan como la construcción creativa de los significados posibles sobre un tema, a partir de solicitar la realización de un dibujo en el contexto de una entrevista o de un grupo focal. Si bien esta técnica es muy frecuente en las investigaciones con niños -sobre la vejez (Monchietti & Suarez, 2008), sobre la sociedad del futuro (Yañez et al., 2008), sobre la

Page 29: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

29Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

experiencia de institucionalización (Di Iorio, 2012)-, también es un recurso utilizado en investigaciones con adultos - sobre la escuela (Prado de Sousa, 2007); sobre el espacio social vivido (Seidmann et al., 2013b), sobre lugares geográficos específicos tales como Brasil (Arruda & Ulup, 2007), México (Guerrero Tapia (2007), centro histórico mexicano (de Alba, 2004). (Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., 2013, p. 178)

Los dibujos serán analizados desde la perspectiva de lo social y no clínica, pues son construcciones simbólicas elaboradas a partir de lo histórico-social. Los estudiantes al dibujar, lo hacen como miembros de un grupo educativo, en un contexto socio-histórico particular, con experiencias, vivencias y conocimientos sobre la escritura, que, si bien cada uno posee, son compartidos socialmente: “la imagen no puede imaginar lo real porque es lo real, y no puede más trascenderlo, transfigurarlo, ni soñarlo, porque es la realidad. Es como si las cosas hubieran absorbido el espejo (…)” (Moscovici, 2007, p. 10).

Descripción de instrumentos:

La profesora les había indicado a los estudiantes que para la siguiente clase llevaran colores, lápices, plumones y borradores para un taller. Al estudiante se le entregó una hoja en blanco con la siguiente consigna que configura la técnica gráfica:

Universidad del TolimaInstituto de Educación a Distancia (IDEAD)

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana

Nombre:____________________________Semestre_______Fecha_______

1. Realice un dibujo en donde describa cómo se imagina el escritor y qué es para usted escribir.

Cuando todos terminaron de elaborar el dibujo la profesora-investigadora les pasaba otra hoja con la siguiente consigna, correspondiente a la técnica de narración escrita del dibujo:

Page 30: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

30 Elsa María Ortiz Casallas

Universidad del TolimaInstituto de Educación a Distancia (IDEAD)

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana

Nombre:____________________________Semestre_______Fecha_______

Explique de manera detallada a través de un texto escrito las razones por las cuales dibujó cada elemento que aparece en él. Cuando haya terminado escriba qué es para usted escribir.

Finalmente, cuando todos concluyeron la actividad, la profesora-investigadora les entrega otra hoja con la siguiente consigna, para la técnica de asociación jerárquica de palabras:

Escriban 5 palabras en orden jerárquico que caractericen al escritor.

La profesora les explicó que en primer lugar debía ir la más importante y así sucesivamente hasta llegar a la quinta (5) palabra.

Técnica narración gráfica escrita

Escribir sobre los dibujos, narrar y explicar lo graficado es una forma de consolidar y convalidar la información. Igualmente, es un dato discursivo de otra naturaleza que permite observar en profundidad lo dibujado nos referimos a las redes semánticas naturales, entendidas como “aquel conjunto de conceptos elegidos por la memoria a través de un proceso reconstructivo, que permite a los sujetos tener un plan de acciones, así como la evaluación subjetiva de los eventos, acciones u objetos...” (Valdez, 2002, p. 62).

La siguiente figura muestra el diseño metodológico, haciendo énfasis en la relación en los procedimientos del investigador:

Page 31: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

31Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Figura 2. Diseño metodológico en perspectiva complementaria y relacionalFuente: El autor

2.3 Análisis, interpretación y reconstrucción del sentido

Corresponde a la etapa de selección, codificación, comparación, categorización y generación de teoría. El proceso de análisis e interpretación de los datos sigue el método de análisis de contenido y en relación con la acción didáctica, el método clínico.

Análisis sistemático de contenido. Por cuestiones metodológicas el procesamiento y el análisis se ubicó al final, pero realmente esta fase comienza de forma paralela a la recolección de la información, pues a medida que el investigador va obteniendo los datos, los va procesando y analizando. La metodología propuesta permitió recoger, sistematizar, codificar, analizar y contrastar, creando hipótesis y teoría plausible sobre las prácticas académicas de escritura universitaria.

La investigación optó por una metodología de análisis sistemático del contenido.

El análisis de contenido es un método empírico, depende del tipo de investigación y de interpretación que se persiga. No existen formatos terminados, ni plantillas ya confeccionadas y listas para ser usadas, simplemente se cuenta con un número significativo de orientaciones y de patrones de base, que deben ser seleccionados

Page 32: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

32 Elsa María Ortiz Casallas

y rediseñados de acuerdo con los objetivos y la naturaleza de las investigaciones (Bardin, 1996).

Luego de la constitución del corpus derivado de las diferentes técnicas utilizadas, este se presenta en matrices analíticas y en redes semánticas para luego ser analizadas mediante un análisis descriptivo vertical y transversal o intercategorial, (Ver Figura 3 y Tabla 4). Es preciso anotar que durante todo el proceso de análisis fue necesario comparar y revisar constantemente los objetivos de la investigación para observar el nivel de saturación que se iba logrando en cada uno de ellos.

Análisis de la información

Constución y clasificación del corpus

Técnica gráfica DibujosNarración escrita de dibujos

Asociación jerárquica de palabras

Narración y explicación gráfica

Reducción del corpus

Codificación y categorización

Redes de sendos

Triangulación

Hipótesis cualitavas. Interpretación

Reconfiguración del sendo- Reconstrucción del sendo de las práccas de escritura académicas

Comparación, contrastación, similitudes y diferencias

Contexto interno

Contexto Externo: social, políco, económico

Figura 3. Procesamiento y análisis de la informaciónFuente: El autor

Page 33: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

33Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Tabla 4. Proceso de codificación y categorización de la información.

1. Búsqueda de categorías en cada técnica aplicada: varias lecturas al corpus obtenido, generando ideas e intuiciones al margen.

2. Lista inicial de precategorías teóricas y categorías emergentes: Listado de temas e indicadores e intuiciones iniciales.

3. Lista final de categorías. Jerarquización. Análisis de temas, discusión y elaboración de categorías.

4. Transformación de las unidades de información: análisis contrasvo entre las precategorías teóricas y categorías emergentes generadas en cada técnica.

5.Formulación de hipótesis: hipótesis cual itavas sobre representaciones sociales de la escritura académica, práccas, táccas y procedimientos y sus relaciones.

Page 34: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

34 Elsa María Ortiz Casallas

Page 35: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

35Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Análisis, interpretación y discusión de los resultados

3.1. Representaciones sociales gráficas que tienen los estudiantes sobre la escritura académica.

La escritura es un objeto social que genera diversas RS, toda vez que constituye una tecnología universal de gran importancia, polémica y discutible para la sociedad en

general, y en particular para el contexto educativo universitario. Entonces, la escritura se configura como una tecnología de gran densidad y relevancia social en el contexto universitario; un desafío intelectual que causa distinción y reconocimiento, pero también exclusión, discriminación cultural y académica. Y esa tensión y desafío es lo que empuja a los sujetos, en este caso profesores y estudiantes a elaborar conocimiento social sobre este objeto académico. Los sujetos, en este caso, no son abstractos y genéricos, sino territorializados y marcados socialmente, lo que quiere decir que se trata de profesores y estudiantes universitarios en un escenario de educación pública atravesada por tensiones entre lo subjetivo, intersubjetivo y trans-subjetivo. Intersubjetivo porque las representaciones nacen socialmente a través del tráfico comunicativo de los grupos; subjetivo, porque cada quien se apropia de ellas y las reelabora, y trans-subjetivo porque están ancladas a un patrimonio social, con marcos y dispositivos impuestos para el funcionamiento de las instituciones, donde las ideologías, normas y valores sociales son fundamentales. Por ejemplo, en la construcción occidental binaria: alfabeto/analfabeto, el segundo término no existe sin el primero, y esto ha generado consecuencias, tensiones, discusiones y desafíos importantes en la cultura:

3

Page 36: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

36 Elsa María Ortiz Casallas

La verdad es que la distribución social de las capacidades de leer y escribir siempre se dio y se da según líneas de desarrollo y agregación irregularmente distribuidas, que terminan por generar zonas de alto desarrollo junto a otras de profundo subdesarrollo, que en gran medida repiten el recorrido de la relación distributiva entre las zonas de riqueza y las zonas de pobreza. (Petrucci, 2003, p.39)

Entonces, dadas las condiciones y la naturaleza social de la escritura, se considera una práctica social en tensión permanente que provoca la emergencia de RS.

De otro lado, metodológicamente la captura de RS plantea un problema complejo, dado que estas no afloran en la inmediatez del discurso referencial porque están ocultas en el mundo del discurso axiológico: “no obstante, la pregunta metodológica es por la forma en que es posible estudiar las representaciones sociales, por el modo en que se hacen visibles a los ojos del investigador, por los elementos que la constituyen y por las vías de su aprehensión y de registro” (Calderón y Otros, 2009, p. 8). En este sentido se puede afirmar que las RS no se capturan de manera directa en el discurso1, es necesario buscarlas, entonces, en las opiniones, puntos de vista, actitudes, creencias, y acciones. Por lo anterior se decidió capturar las RS a través de dibujos, palabras asociativas y textos escritos de los estudiantes, pues desde estos instrumentos, lograron dibujar y decir de forma espontánea todo aquello que gira alrededor de la escritura académica.

Desde la perspectiva estructural, toda representación social tiene un contenido y una estructura; la estructura nos muestra la organización y jerarquía de los sentidos que los estudiantes asignan a la escritura, aspectos fundamentales para la intervención y transformación.

Los anteriores argumentos indican que la RS debe ser analizada tanto en su contenido como en su estructura, pues la sola identificación del contenido no da posibilidades plausibles para su

1 El hecho de pensar que es posible acceder a las representaciones sociales a través de técnicas de investigación, lleva a pensar que estas aparecen como productos acabados y disponibles en el pensamiento social. Sin embargo, cuando se habla, como se ha hecho insistentemente en esta investigación, en la construcción social de la representación, esta se encara claramente como un proceso y no solo como un producto.

Page 37: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

37Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

transformación. Por lo anterior, la presente investigación aporta elementos metodológicos valiosos, en relación con el registro, captura e identificación de las RS, tanto en su contenido como en su estructura.

Los procedimientos que se realizaron para la identificación y configuración de las RS que tienen los estudiantes sobre la escritura académica universitaria fueron los siguientes:

1. Se identificaron los elementos periféricos en los dibujos. Para ello, se realizó análisis de contenido. Se cuantificaron los dibujos y a partir de ellos se agruparon por categorías, se identificaron los sentidos periféricos y con estos los núcleos centrales de las RS.

2. Igualmente se cuantificaron y analizaron las palabras asociativas, elaborando redes semánticas y categorías. También se infirieron los sentidos periféricos y los núcleos centrales que estos articulaban.

3. Se analizaron los artefactos escritos, hallando sentidos periféricos y nucleares.

4. Finalmente se realizó la triangulación, con el fin de establecer relaciones, análisis, contrastes y finalmente confiabilidad en los resultados.

Es pertinente mencionar que las representaciones halladas y que a continuación se describen y se analizan, emergieron de los sentidos periféricos encontrados en los dibujos, en las palabras asociativas y en la narración escrita de los dibujos. Dado el carácter social de las representaciones, algunos sentidos periféricos aparecerán apoyando varias representaciones, en unas con mayor potencia, y en otras con menor fuerza. Para su presentación y análisis de cada RS, se procederá de la siguiente manera:

1. Se menciona el núcleo central de la representación.

2. Se presentan los sentidos periféricos encontrados en los tres instrumentos: técnica gráfica, asociación jerárquica de palabras y narración de dibujos.

Page 38: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

38 Elsa María Ortiz Casallas

3. Se realiza el análisis de lo encontrado.

• Primera representación social:

Núcleo central: Escribir significa tener cuaderno y lápiz (herramientas)

Todas las RS halladas tienen una dimensión funcional, la cual crea procedimientos y normas que afectan la práctica escritural de los estudiantes.

Sentidos sociales periféricos que sostienen el núcleo central:

Ante de iniciar el análisis, es pertinente aclarar que no es posible referir porcentajes concretos dado que los instrumentos usados no fueron cerrados, con única respuesta, sino totalmente abiertos; entonces cada artefacto analizado puede estar vinculado a más de una categoría. Por tal razón, los resultados pueden sobrepasar la población total analizada (90) como aparece en la Gráfica 1.

De la técnica gráfica emergieron seis categorías (ver Gráfica #1), la cual muestra de manera global los resultados. Las categorías fueron: herramientas, naturaleza, ilustrado, hoja en blanco, proceso cognitivo y agobio.

El nivel más alto de vinculación y asociación, la tuvo la categoría de herramientas, cuyos periféricos hacen referencia a todos los objetos y elementos que usualmente se necesitan para escribir como lápiz, colores, lapiceros, pluma, papel, cuadernos, mesa, escritorio, silla y libros, lámpara, veamos la gráfica global de las dos licenciaturas:

Page 39: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

39Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Gráfica 1. Sentidos sociales de la escritura en las Licenciaturas: Lengua Castellana,distancia (I ) semestre y presencial (5) semestre. Técnica gráfica.

En la Gráfica 2, están los resultados desagregados por licenciatura: Sentidos sociales distancia (1) - presencial (5). Técnica gráfica.

Gráfica 2. Sentidos sociales, distancia (I) y presencial (5). Técnica gráfica.

Nota: Tener presente las dos tablas anteriores pues se citarán con frecuencia en todos los análisis.

Page 40: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

40 Elsa María Ortiz Casallas

Observemos ahora el campo semántico, asociado a la categoría herramientas en la Gráfica 3.

Gráfica 3. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia(I) presencial (5). Categoría Herramientas

Es preciso decir, que es la primera vez que se logra capturar esta representación social, quizá porque nunca antes había usado la técnica gráfica y al parecer la naturaleza de este instrumento lo permite, cosa que no sucede con las otras dos técnicas. Veamos algunos ejemplos:

En la narración gráfica de los estudiantes, aparecen muchas definiciones de escritura que se pueden vincular con la técnica gráfica:

LLCP5: “Escribir es plasmar en una hoja lo que uno piensa”

LLCD1: “Escribir es pintar con palabras sobre un papel lo que pensamos”

LLCP5: “Escribir es volver material las ideas con signos gráficos”

Page 41: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

41Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

LLCD1: “Escribir es plasmar en un papel las ideas del pensamiento”

LLCD1: “Escribir es transcribir los pensamientos por medio de signos gráficos con una intención”

Análisis:

El 100% de los estudiantes vincularon uno o varios de los objetos mencionados en la Gráfica 1; esto porque históricamente, en clave ideológica y política se ha construido la creencia de que estos elementos son símbolos de la escritura y el solo hecho de tenerlos puede ser indicio de saber escribir, tal como se pensaba siglos atrás, que para estar alfabetizado bastaba saber firmar. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1981) afirman que la escritura no es un producto escolar, sino una invención cultural colectiva que se dio fuera de la escuela, sin embargo: “la lectura y la escritura han sido consideradas, tradicionalmente como objeto de una instrucción sistemática, como algo que debe ser “enseñado” y cuyo “aprendizaje” supondría la ejercitación de una serie de habilidades específicas” y, de acuerdo con lo hallado en la investigación, una serie de herramientas materiales (aulas, bancos, lápices, tablero), sin los cuales sería impensable el acto de escribir.

A finales del siglo XIX, el mobiliario escolar estaba caracterizado por pupitres, pizarras, cuadernos, cartillas, catecismos, plumas, entre otros, que más para formar servían para ejercer control sobre las actividades desarrolladas por los niños. Siempre ha existido un interés, por lo instrumental, por lo externo, marginando así la importancia de la formación del pensamiento (Viñao, 1984). Una de las creencias más comunes y peligrosas es creer que con el solo hecho de tener y dotar a las Instituciones Educativas de libros, cuadernos, lápices y cartillas se aprende a escribir y a leer; de igual manera, pasa con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), existe la idea gubernamental de que dotar a las instituciones de herramientas tecnológicas es signo de formación y avance, cuando ya está sobre diagnosticado que la sola presencia física no lo garantiza, pues los profesores que las usan, en su mayoría continúan con las mismas prácticas que por tradición han realizado (Barbero, 2006).

Page 42: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

42 Elsa María Ortiz Casallas

Es pertinente mencionar que la escritura solo empezó a enseñarse a finales del siglo XVIII (Viñao, 2002 y Chartier, M., 2004), y el mobiliario escolar (pupitre individual, papel y el lápiz) posibilitó un mayor silencio y vigilancia en las aulas.

Por su parte los maestros utilizaban actividades de escritura para estructurar de otro modo el trabajo de la clase. Cuando hacían planas de escritura o copiaban las frases que se ponían como modelo, los niños permanecían ocupados en tareas silenciosas, fácilmente controlables, que exigían atención y explicación. Así los maestros podían tener al mismo tiempo grupos de niveles diversos, sin tener que transformar a los mejores alumnos en monitores. La escritura modificó toda la pedagogía de la lectura, y también la pedagogía a secas: antes los alumnos podían cambiar de clase durante el año, pero ahora los grupos se volvieron cursos estables, donde un alumno permanecía un año completo. (…) las teorías sobre la lectura seguían preguntándose por los métodos de aprendizaje sin preocuparse por la escritura que quedó reducida a un entrenamiento de la habilidad gráfico-motriz. (Chartier, M., 2004, p.110).

Observemos cómo se han construido estos imaginarios y representaciones de lo que significa escribir y, cómo se naturalizan a tal punto que nadie repara en la construcción de estas creencias y, por el contrario, estos sentidos sociales periféricos, como los hallados en el trabajo, están salvaguardando el núcleo central: para escribir solo se necesita lápiz, cuaderno y pupitre (herramientas), así lo alimentan y lo consolidan, soslayando posibles transformaciones (tradición-cambio), al respecto Cardona afirma:

Aún hoy para nosotros la escritura es lo único que todavía aprendemos estando sentados en los bancos de la escuela, mientras que todo lo demás se puede aprender en una variedad de modos y más liberalmente en cuanto a los lugares y horarios. El motivo más evidente de la rigidez formal que presenta la enseñanza de la escritura consiste en que ésta es un saber que la sociedad atribuye un gran peso y que por lo tanto es un saber que debe enseñarse de manera conservadora para que nada cambie. (1991, p.107).

Aulas, bancos, papel, pupitre, cuaderno y lápiz, se convierten en el ritual más hegemónico que simboliza ideológicamente la escritura. El control y la disciplina que se ha ejercido sobre y, con

Page 43: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

43Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

la escritura han sido significativos a lo largo de la historia. Lejos de enseñarse como una práctica social compleja que transforma, emancipa y empodera; que da voz a los que no la tienen y, propiedad académica y social a los estudiantes, es una práctica que se enseña como un saber formal, un conocimiento en sí mismo (metafísica), aislado y desconectado de relaciones intelectuales y materiales; y finalmente enseñado en perspectiva conservadora para que todo siga igual. Tener un cuaderno, un lápiz y un borrador son herramientas que supuestamente y linealmente conducen a escribir, por encima de una real formación que estaría ausente.

• Segunda representación

Núcleo central: La escritura es inspiración

Todas las RS halladas tienen una dimensión funcional, la cual crea procedimientos y normas que afectan la práctica escritural de los estudiantes.

Sentidos sociales periféricos que sostienen el núcleo central:

Tanto en la Gráfica 1 (consolidado), como en la Gráfica 2 (por licenciaturas), aparece la naturaleza con mayores vinculaciones, después de herramientas de trabajo. Hay una leve diferencia, no significativa entre la LLCP5 y LLCD1. Observemos ahora el campo semántico de la categoría:

Gráfica 4. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Naturaleza

Page 44: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

44 Elsa María Ortiz Casallas

Los estudiantes dibujaron la naturaleza y con ella los ríos, árboles, flores, pájaros, mariposas, corazones, musas, unicornios, cohetes y soles, como elementos vinculantes para la inspiración y motivación a la escritura, configurándose como sentidos periféricos de la RS mencionada, veamos algunos de los dibujos de la LLCP 5° semestre:

Ahora, LLCD1semestre:

Así mismo, en la asociación jerárquica de palabras, aparece en primer lugar la palabra inspiración que se vincula directamente con lo dibujado y lo enunciado sobre la naturaleza, veamos la siguiente gráfica global (5), por licenciaturas:

Page 45: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

45Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Gráfica 5. Técnica asociación jerárquica de palabras Presencial y Distancia

Como puede observarse, las palabras fueron agrupadas en 11 categorías tal y como aparece en la Gráfica 5. Veamos ahora, de manera particular, el campo semántico vinculado a la palabra inspiración:

Gráfica 6. Técnica asociación jerárquica de palabras. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Inspiración

Los anteriores sentidos periféricos también se vinculan con la palabra libertad, la cual obtuvo una vinculación bastante significativa, ver Gráfica 4.

Los anteriores aspectos se corroboran con la narración gráfica escrita de los estudiantes:

Page 46: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

46 Elsa María Ortiz Casallas

Las transcripciones son verbatim:

LLCD1 A/2016: “Dibujé un joven sobre un escritorio, donde tenía en este una hoja y un lápiz, en una nube dividida en 4 partes, dibujé una mariposa que significa libertad, números y letras que significa aprender, y un dragón y un caballero como lo fantástico, todos estos elementos me ayudan a inspirarme y escribir con libertad todo lo que siento. Escribir es entonces plasmar en un papel todo lo que tengo en mi cabeza, me encanta por eso la literatura porque me permite expresarme libremente”

LLCD1 A/2018: “Este dibujo lo hice con el fin de expresar lo que siento, cada vez que escribo, siento que lo hago casi siempre por aprender o recordar cosas. Pero muchas veces también lo hago para desahogarme un poco, crear historias fantásticas donde siempre gane el bien; en sí lo hago para salir un poco de la realidad, de perderme en mis letras, por eso dibujé la naturaleza, el río, son cosas que ayudan a la motivación de escribir”

LLCP5 A/2016: “La imagen que tengo de un escritor es de una persona cargada de sentimientos que los plasma en hojas creando su propia historia, normalmente siempre dejan una huella de sí mismos en cada libro, tengo la creencia de que algunos escriben cuando están enamorados. Para mí las ideas están representadas en las mariposas y los pájaros, ellas llegan inesperadamente, y así como llegan se van. La naturaleza inspira libertad. Para mi escribir es eso, plasmar libremente las ideas, una escritura sin ataduras, sin tantas normas como pasa con algunas asignaturas”

LLCP A/2019: “Yo dibujé un escritor inteligente, rodeado de naturaleza para alejarse de los ruidos humanos, una persona con una mente creativa que imagina mil historias de sus vivencias, para mi escribir es hacer catarsis de este mundo”

Análisis:

A los estudiantes se les solicitó que describieran en un dibujo la imagen que tienen de un escritor, igualmente se les dijo que narraran y explicaran el dibujo y que escribieran finalmente para

Page 47: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

47Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

ellos qué es escribir. Nunca se les mencionó que se trataba de un escritor literario o escritura literaria. Sin embargo, los estudiantes, en su mayoría, la refirieron inmediatamente a la literatura. Y a un tipo de literatura impresionista. De ahí, que se deba explicitar y poner en conflicto estas creencias que impactan de forma negativa en las prácticas de escritura y lectura de los estudiantes. La literatura es un texto, con una organización especial del lenguaje; tiene estructuras y propuestas ideológicas, políticas, sociológicas, éticas y estéticas que deben ser estudiadas por las diversas teorías literarias. Desde Barthes (1968) y Bourdieu (1980), el placer se logra en tanto la lectura provoca escrituras y, en la medida en que el lector se acerca a las estructuras profundas de la obra para transgredirla. Así, el goce del texto no es contemplativo, ni significa volcar lo que imagina sobre un papel; es decir no está dado solo en lo impresionístico sino en lo cognitivo, social y político (Barthes 1968, Bourdieu 1980). La interpretación no está a la deriva, la lectura y escritura producen hipótesis y conjeturas que deben ser probadas en el texto (Eco, 1981).

Desafortunadamente, mucho de lo que se realiza en la educación básica y media tiene que ver con esta concepción reducida de la literatura: mucho activismo, bastante impresionismo y poca lectura y análisis profundo de los textos literarios (Mendoza, 2015). La literatura remite a textos que requieren métodos de análisis objetivos, no sólo interpretaciones subjetivas y, es allí donde está el deleite del texto. Esta construcción social de la literatura, quizá auspiciada por el propio currículo oficial, ha hecho que no pocos alumnos la prefieran porque encuentran allí más libertad para escribir, hablar y leer y, porque quizá allí todo vale, tal como lo expresaron los educandos en el corpus anterior.

Ahora, la instrucción del texto libre en la escuela, ha promovido la idea de que la imaginación y la creatividad son dones innatos que pueden aflorar por una suerte de magia emotiva que podrían ser cercenadas ante cualquier intento de ser regladas, al respecto Maité Alvarado indica:

La pedagogía del texto, sostiene la autora, ha contribuido no poco a que la enseñanza de la escritura haya perdido un lugar en la escuela por diferentes razones: en primer lugar, porque tiende

Page 48: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

48 Elsa María Ortiz Casallas

a promover la búsqueda interna de emociones como principal elemento motivador en desmedro de la reflexión sobre la lengua, sobre los procedimientos y sobre los materiales de escritura (…), en segundo lugar, porque le ha quitado a la escritura el estatuto de contenido curricular (Nieto, F. 2006, p. 38).

Ahora bien, esta simplificación de la escritura y la literatura tiene que ver también con varios hechos históricos. Uno de ellos fue la degradación que sufrió la retórica antigua (clásica) en la edad media, pues esta se redujo solo a elocutio, cuando estaba fundamentada en el buen hablar y en el buen pensar: elocutio y dispositio,

Esta degeneración (o restricción) se debió a un accidente acaecido en el siglo XVI, cuando el lógico Petrus Ramus, en el llamado trivium, trasladó a la dialéctica los aspectos lógicos que tenía la retórica y los aspectos poéticos, los trasladó a la gramática y a la retórica. Ramus fragmentó la retórica antigua en partes y la que nos quedó fue la parte más mala, porque redujo la retórica a mero adorno (León, G. 2006, p. 39).

La retórica se redujo, entonces, al estudio de los tropos, a las figuras del discurso y a las técnicas estilísticas para embellecerlo y adornarlo, lo cual le dio un sentido peyorativo, en tanto discursos ornamentales, pero vaciados de contenido y sentido.

En esta misma línea, la modernidad consolidó la división entre la elocutio (Teoría del ornatus) y la dispositio. Al respecto, varios aspectos socioculturales de la época influyeron, tales como la ilustración y la naciente burguesía con ansias de poder político. En este contexto, la visión racionalista y empirista de la ciencia critican la antigua retórica por falta de contenido. Sin duda, la retórica perdió interés y presencia, en medio de una visión moderna de ciencia positiva, para la cual la persuasión y el debate eran inútiles si no se amoldaban a criterios estrictamente científicos.

Igualmente, el Romanticismo (siglo XVIII) se caracterizó por atacar fuertemente toda normativa, entre ellas la retórica clásica porque coartaba la expresión libre y natural. Este fue un movimiento cultural en el que la razón y el despotismo ilustrado de la época no eran los mejores medios para explicar la realidad

Page 49: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

49Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

difícil por la que atravesaban; por tal razón, el yo individual, los sentimientos, el aislamiento y la búsqueda de libertad fueron los valores más anhelados de aquel momento y, la naturaleza fue el símbolo más destacado.

Así las cosas, la decadencia de la retórica avanza hasta mediados del siglo XX y, su recuperación solo tuvo lugar en el marco de la crisis filosófica de la modernidad, donde el concepto de ciencia se relativizó (Kuhn, 1975) y, con ello se fortaleció la democracia, los medios de comunicación y la esfera política (Capdevila, 2005). En este contexto, la retórica vuelve a retomar su importancia y es precisamente Perelman y Olbrechts-Tyteca (1958) con su texto: Tratado de la argumentación, quienes rescatan la retórica clásica, intentando hacer de esta una ciencia descriptiva e inductiva; surge así la nueva retórica.

No obstante, a pesar de su recuperación, este no parece haber afectado la representación que venía de la edad media y la modernidad y, muchos de esos aspectos aludidos del romanticismo son los que se evidencian en los resultados de la presente investigación. Nótese que los sentidos periféricos hallados en muchos de los estudiantes, giraron alrededor de este mismo campo semántico: sentimientos, emociones, naturaleza, libertad y, excepcionalidad, entre otras. Entonces, la imagen que se construye del escritor en las instituciones educativas es deudora de esta visión, en la cual predomina la inspiración, la catarsis, el desahogo, el dolor, la libertad, la creatividad e imaginación desbocadas y, el misterio del artista, entre otras. Se recuperó la retórica, pero esta no afectó el núcleo central, ni los sentidos periféricos del romanticismo, el cual atacó, entre otras, toda normativa, en pro de una libertad irrestricta. Los estudiantes llegan a la universidad con dichas representaciones y, como se observa en los resultados, no se han transformado, dado que por sí mismas son imposibles de cambiar.

Es pertinente precisar que en la construcción de las RS opera el proceso de objetivación que consiste en materializar un concepto abstracto en una imagen, para ello se da una construcción selectiva, en donde se descontextualiza el objeto y se selecciona la información según criterios y tamices de la comunidad; esta información luego se esquematiza, se naturaliza y pasa a ser tamiz

Page 50: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

50 Elsa María Ortiz Casallas

para nuevas comprensiones de la realidad (Jodelet, 1984). Esto es más o menos lo que ocurrió con la época del romanticismo, en donde se filtraron solo los sentidos periféricos antes mencionados y se eliminó de este movimiento todo lo relacionado con el contexto socio-cultural, político e ideológico del momento, también se excluyó toda normativa que afectara la libertad para escribir:

La literatura del Romanticismo se desarrolla a finales del siglo XVIII, cuando algunos escritores abandonan el estilo y reglas de composición de los escritores clásicos y pasan a hablar de la naturaleza, del sufrimiento amoroso en un tono personal y repleto de melancolía, la literatura fue tomada como una forma de desahogo sentimental. Esta nueva tendencia comenzó en Alemania, llegó a Inglaterra y a Francia, extendiéndose hacia otros países (Cruz y Rodríguez, 2020, p. 208).

De esta manera, el texto literario se fue insertando en la escuela como modelo del texto escrito académico, generando cierto conflicto y polaridad en los estudiantes, pues muchos lo prefieren, por encima de los textos académicos. El texto literario no solo aparece como el más trabajado en la educación básica y media, sino como el parámetro de escritura académica asociada a la inspiración, a la libertad y la creatividad. Se marginan otros géneros como el argumentativo y los correspondientes al género periodístico y, lo que es peor se establece una diferencia entre escritor y redactor o, creación y profesión: “la separación terminante entre creador y profesional permite la construcción del mito de aquel que escribe por amor al arte y que no se interesa por cuestiones materiales como el dinero” (Alvarado, 2003, p. 51)

Otras investigaciones han encontrado hallazgos similares: Alvarado y Setton (2003) encuentran en una investigación (1996) que la representación más predominante en los estudiantes de taller de expresión 1, es la imagen del escritor desde una visión romántica, en donde la actividad de escribir se concibe dentro de los límites de la metáfora de la creación; en este sentido Facundo Nieto refiriéndose al programa de Alvarado indica que:

Bajo un ideal de aparente libertad (libertad de imaginación, de inventiva o de inspiración), la escuela dejaba a los individuos librados a su suerte gracias a una noción de creatividad

Page 51: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

51Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

supuestamente innata y que, en cambio, la posibilidad de proyectar la escritura y de convertirla en una práctica enseñable se encontraba, paradójicamente, en los límites de la tarea (2014, p. 39).

Si la imaginación y la creatividad son consideradas innatas, entonces no son enseñables y apelar a estos elementos con un halo de misterio y originalidad es lo que después se convierte en obstáculo a la hora de escribir. Igualmente, Ortiz (2009), en un estudio realizado en la educación básica y media (Ibagué) encuentra que los estudiantes prefieren mayoritariamente hacer poemas y cuentos y, en menor medida textos académicos, al respecto dicen los estudiantes: “prefiero la literatura porque puedo expresar libremente lo que quiera, en cambio en la argumentación pues, no sé, me parece como complicado y pues además no lo sé hacer”. En otro estudio realizado en la universidad (2017), cuando le pregunté a una estudiante de licenciatura en matemáticas como le había parecido el ejercicio de escritura propuesto por el profesor respondió: “Fue como un texto libre, no tuvimos parámetros, ni hubo una rigurosidad como tal, primero no hubo orientación, yo no sabía por dónde empezar a hacer el texto y, mis compañeros menos, entonces todos estábamos perdidos porque era tema libre, como uno quisiera pues escribir, pero como uno no sabe cómo escribir, pues menos sabe elegir cómo quiere, la verdad hice lo que pude”. La pregunta es ¿Qué es imaginación y creatividad? ¿Son términos que se han usado e instrumentalizado tanto que ya no significan nada? ¿Acaso la creatividad y la imaginación no se pueden fundamentar y establecer mínimos procedimientos para llegar a ellas? ¿Si esto no es posible entonces cómo las evalúa el maestro?

Recordemos lo que indica Mariana Di Stefano (1997) cuando afirma que la escuela participa de manera directa en la enseñanza de la escritura y lectura a través de las consignas y las formas de evaluar estas prácticas. Si no hay consignas sino texto libre, o si las consignas están orientadas a la búsqueda adivinatoria y literal de información en los textos estaremos como afirma Scardamalia y Bereiter (1992) en el modelo de decir el conocimiento y no en el modelo de transformarlo. El tipo de consigna conjura el miedo a la página en blanco: “si no hay tema, un procedimiento, un tipo

Page 52: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

52 Elsa María Ortiz Casallas

de texto al que circunscribirse. Las opciones se multiplican hasta el infinito, y el efecto suele ser paradójico: bloqueo de las ideas, silencio, imposibilidad de escribir” (Maité Alvarado, tomado de Nieto, F. 2006).

El canon literario también hace parte de ese tamiz que ha influido notoriamente en los currículos oficiales. La tradición lo ha convertido en una suerte de conjuro mecánico, en el cual la selección y exclusión de ciertos movimientos y obras literarias es irrefutable. Los movimientos literarios europeos como el romanticismo han hecho parte indiscutible del currículo y, su enseñanza ha estado ceñida a los elementos anotados anteriormente.

El canon literario escolar resultante de esta red de relaciones entre las fuentes de canonización se convierte en elemento regulador de la actividad lectora en la escuela; actividad que se ve constreñida por un marco de lectura (factores de mediación sociocultural) que orienta el proceso de construcción de sentido. Este canon literario escolar determina las reglas del juego y los criterios de selección de los textos literarios en la escuela, cuya función consiste en redistribuir, trasmitir los saberes, significados y valores literarios, para reproducir el orden social establecido con todas sus desigualdades y legitimar las interpretaciones que determinan el sentido y la jerarquía de los textos literarios (Aguilar, M. 2013, p. 194)

Lo anterior plantea serios interrogantes a la enseñanza de la literatura, la lectura y la escritura en la educación básica, media y, universitaria. Los estudiantes llegan a la universidad con estas representaciones y son difíciles de erradicar; se necesita un proyecto colectivo con los docentes (básica, media y universidad), quienes deben examinar sus propias representaciones y luego mediante una didáctica apropiada, poner en conflicto las RS que traen los estudiantes, vía transformación a mediano y largo plazo. Precisamente esto que presento es parte del ejercicio realizado con los estudiantes de las Licenciaturas en Literatura y Lengua Castellana, con el fin de que reflexionen sobre sus representaciones y, puedan transformarlas con sus estudiantes en las aulas escolares.

Page 53: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

53Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Es importante mencionar que el problema no es la literatura en sí, sino la forma como se está abordando su enseñanza y, las representaciones sociales y prácticas que se construyen a partir de ella. En la escuela, la literatura sería la mejor experiencia para formar excelentes lectores y escritores, pero al parecer, en algunos casos, su enseñanza se ha convertido en obstáculo para tal fin. Una mejora supondría poner en relación y en tensión varios elementos: el currículo, el canon, cualificación de maestros, lo cual implica tiempos y presupuesto. También formación en investigación y vinculación a proyectos, entre otros. Todo esto bajo el diálogo y seguimiento continuo de todos los profesores de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, de la Universidad del Tolima, quienes igualmente debemos revisar las representaciones sociales que tenemos sobre la lectura y la escritura y, liderar procesos de cambio con los profesores de lenguaje de la educación básica y media de la región.

• Tercera representación social

Núcleo central: La escritura es un don y un producto

Esta RS está muy relacionada con la anterior, tanto en su estructura como en los sentidos periféricos que la apoyan.

Sentidos sociales periféricos que sostienen el núcleo central:

Es importante recordar que los elementos periféricos, en tanto que sentidos, alimentan, concretizan y hacen visible la gran representación.

En la Gráfica 2 se observa que a esta categoría se vincularon un número significativo de sentidos periféricos (38), y no evidencia una diferencia significativa entre las dos licenciaturas, veamos los elementos periféricos.

Page 54: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

54 Elsa María Ortiz Casallas

Gráfica 7. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Ilustrados

En la misma línea de la RS anterior, la presente mantiene uno de los objetos más marcados en los dibujos que corresponde a los bombillos. Estos aparecen en la naturaleza, en las habitaciones, en los restaurantes, entre otros como sinónimo de luz, don o sabiduría; haz de ideas que aparecen de manera mágica. Observemos los dibujos, primero y última de distancia; presencial en el centro:

Igualmente, algunos estudiantes representaron a los escritores con Gabo (presencial A/2018) y Einstein y Jesús (Distancia A/2019); personajes de gran reconocimiento intelectual en el contexto nacional e internacional:

Page 55: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

55Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

En esta misma línea, en la asociación jerárquica de palabras se encontraron los siguientes sentidos periféricos que apoyan lo representado en los dibujos:

Gráfica 8. Técnica asociación jerárquica de palabras. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Brillante

Observemos lo escrito por los estudiantes en la narración gráfica:

LLCP5: “Dibujé a Gabo porque él es el máximo representante de la escritura, escribió muchos libros, un ser dotado de inteligencia, lleno de conocimientos y experiencias, un ser reconocido y admirable, quisiera ser como él”

LLCD1: “Dibujé a Einstein porque para mí la escritura es de seres muy inteligentes y él lo era, lúcido, era escritor, de hecho

Page 56: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

56 Elsa María Ortiz Casallas

escribió bastantes cosas”

LLCD1: “Dibujé a Jesús porque el significa superioridad, sabio, profeta. Todo lo sabe, solo basta con pensar y ya está el texto bien elaborado”

LLCP5: “Los bombillos significan que las ideas llegan atropelladamente, uno está pensando y las ideas de pronto le llegan a uno”

LLCD1: “Dibujé bombillos porque ellos significan luz e ideas que llegan a la mente”

LLCD1: “Dibujé una niña escribiendo, primero imagina la hoja en blanco, después empieza a sentir la magia, el bombillo significa la conexión con las ideas y los conocimientos”

Análisis:

Nótese, que en los tres instrumentos se captura la idea de un escritor como un ser superior, dotado de ciertas capacidades innatas.

La escuela, y más aún, algunos medios masivos de comunicación, tienen gran incidencia en la construcción social de esta representación. Los medios muestran al escritor como un ser excepcional, idealista, con fama y reconocimientos y, con ello amplían la brecha y el diálogo con los estudiantes y maestros. Esta mirada impacta en los educandos, quienes ven en la escritura un don sobrenatural e inalcanzable. Así, la imagen del escritor se configura en los medios como un personaje de las revistas, la televisión y los periódicos; realmente lo que se exhibe no son las condiciones materiales e intelectuales de producción de la obra, es decir el trabajo complejo de leer, revisar, tachar, volver a empezar, sino su imagen, lo inexplicable, la inspiración y su misterio. Así lo manifiesta García Canclini (1989):

Para defenderse del avasallamiento publicitario, de las divulgaciones perversas que subordinan a una textualidad masiva la autonomía trabajada por el escritor, hay que llevar “hasta sus últimas posibilidades la producción del discurso como

Page 57: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

57Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

espectáculo”, anota José Sazbón. Borges parodia los procedimientos de la comunicación masiva, pero también los hábitos de consumo que contagian a las universidades y abarcan a los especialistas en literatura (…). Le daba placer poner en evidencia las operaciones básicas en la construcción del discurso masivo: la conversión de la historia inmediata en espectáculo, la textualización de la vida social, el grado cero donde los medios convierten toda afirmación en “show del enunciado”, dice Sazbón (1989: 15).

Esta RS simplificada de la escritura que incide en las creencias y en las prácticas escriturales, escamotea la relación del escritor con el lenguaje, con el conocimiento, con sus interlocutores, con el contexto de lo político e ideológico; también se convierte en un obstáculo a la hora de enseñar a escribir, pues si la escritura es un don innato, no hay nada que aprender. La escritura como trabajo, como construcción de sentido y como herramienta epistémica está ausente en dichas representaciones. Es preciso mencionar que en casi todos los comerciales televisivos de RCN, en donde ha convocado masivamente a estudiantes y profesores a escribir cuentos, refuerzan implícitamente este tipo de representaciones negativas para el escritor, a través de frases como: “escribir: una experiencia mágica” “escribe, brilla” en esta última frase aparecen bombillos que prenden y apagan como si la escritura fuera cuestión de brillantez. Y entre más se asocie la escritura con dones innatos y poderes mágicos y, menos con proceso y trabajo, más rechazo hacia ella, más analfabetismo, deserción y discriminación habrá.

Así mismo, por esta vía la escritura sufre un proceso de psicologización y cognitivización, que la lleva a posicionarse más como un bien privado, para unos cuantos privilegiados, que como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. Igualmente, esa idea de concebir el escritor como un ser especial, que tiene magia, se inspira y luego vuelca pensamientos, hace que los estudiantes asuman erróneamente que escribir géneros literarios como cuentos o poesía es solo cuestión de vaciar en un papel sentimientos; por este motivo prefieren escribir este tipo de géneros y no textos académicos, en los cuales habría, según ellos, una exigencia y unas normas retóricas difíciles que prefieren no asumir.

Estos sentidos igualmente alimentan y consolidan la idea de la escritura como producto; es decir, el texto que surge

Page 58: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

58 Elsa María Ortiz Casallas

espontáneamente por la brillantez y sabiduría de un sujeto, ocultando el proceso de construcción, el tiempo, los tachones, las revisiones y las huellas e historias que hay detrás de cada palabra. La escritura de por sí, una vez terminado el texto, genera una idea reificada de ella, dado que se olvida el proceso; de ahí que es tan importante que los maestros siempre expliquen a sus estudiantes las condiciones de enunciación y producción de los textos que trabajan y circulan dentro y fuera de las aulas.

Entonces, los medios de comunicación, la escuela, la tradición y el tráfico comunicativo cotidiano son dispositivos que construyen, alimentan y consolidan este tipo de RS, por lo tanto, será a través de estos mismos mecanismos que se pueden ser impactadas y transformadas.

• Cuarta representación social

Núcleo central: La escritura es un proceso cognitivo

Como se observa en las Gráficas 1 y 2, esta categoría tiene 38 asociaciones vinculantes que son significativas y tienen fuerza dentro de lo que significa para los estudiantes la escritura. Dentro de ella, se encuentra el siguiente campo semántico:

Sentidos sociales periféricos capturados en la técnica gráfica:

Gráfica 9: Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (I) presencial (5). Categoría Proceso.

Page 59: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

59Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Veamos algunos dibujos:

En la asociación jerárquica de palabras emerge el siguiente campo semántico, vinculado con la palabra proceso:

Gráfica 10: Técnica asociación jerárquica de palabras. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia (1) presencial (5). Categoría Proceso.

Page 60: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

60 Elsa María Ortiz Casallas

Narración gráfica:

LLCP5: “Escribir es un proceso donde se ponen a prueba procesos cognitivos como la comprensión y las macrorreglas Van Dijk que son importantes”

LLCP5: “Dibujé una cabeza y el cerebro porque creo que es lo más importante para la actividad de escribir, las actividades y operaciones mentales en la cual tanto fallamos a la hora de escribir”

LLCP5: “Escribir es un proceso complejo que implica planear, textualizar, escribir y revisar”

LLCP5: “Escribir es un proceso mental que conlleva a organizar las ideas, hacer un mapa conceptual, la macro y microestructura para luego sí escribir”

LLCD1: “Dibujé una cabeza porque escribir es un proceso totalmente abstracto y muy complicado”

LLCD1: “Dibujé una escalera porque escribir es un proceso que uno va escalando, primero uno aprende a planificar, luego aprende a textualizar, luego aprende a evaluar sus propios escritos”

LLCD1: “La escritura es un camino, por eso lo dibujé, porque hay subidas y bajadas, hay saltos, uno a veces está de buen ánimo y escribe bien y a veces escribe mal, todo depende de la situación en que se esté”

Análisis

Teniendo en cuenta los anteriores sentidos periféricos, es posible decir que socialmente hay una marcada incidencia del modelo cognitivo en la escritura. Modelo que por supuesto, desde los años 80 ha dado significativos aportes a la comprensión y desarrollo de la lectura y la escritura. La dimensión cognitiva de la escritura permitió desplazar la atención desde el producto (conductismo), hacia el proceso de composición, a tal punto que es posible afirmar que fue a partir de este modelo que se empezó realmente a “enseñar” el proceso de composición (Castelló,

Page 61: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

61Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

2000). Es posible señalar que el mayor aporte, tanto teórico, como investigativo ha sido la creación de modelos y estrategias encaminadas a orientar los estudiantes en el tipo de operaciones mentales que debe ejecutar para elaborar un buen escrito, además del ofrecimiento de técnicas para utilizar esas operaciones con miras a la organización, planificación y revisión de sus escritos.

Sin embargo, después de tres décadas los resultados no han sido los mejores, hecho que se evidencia tanto en la práctica escritural, como en los resultados de las investigaciones en lectura y escritura: “los estudiantes aprenden con cierta facilidad los procedimientos que conllevan a la planificación o la revisión (…) pero difícilmente ajustan su proceso al análisis que ellos mismos hacen de la situación de comunicación” (Castelló, 2002). En fin, la conciencia sobre el proceso de composición sigue siendo baja, así como también la transferencia de lo aprendido a otras situaciones comunicativas (Camps y Castelló, 1996).

El problema es que el enfoque cognitivo centra la mirada en el déficit de los alumnos; más desde lo individual que de lo social; la dificultad está, entonces, en la carencia, en los vacíos que tiene cada uno, cuando en realidad el problema es de orden social y político. Así las cosas, el éxito o el fracaso dependen del esfuerzo individual, algo tan denostado en nuestro sistema educativo.

Bajo este enfoque, los estudiantes tienen una creencia muy abstracta y universal de lo que es escribir, deudora de la visión moderna y analítica de la ciencia; esto se evidencia en los dibujos, en la técnica de palabras y en las narraciones escritas: “es importante reconocer que las habilidades letradas no son únicas, universales o neutrales, sino que se generan a partir de usos diversos con la lectura y la escritura y, por eso mismo, se van desarrollando toda la vida” (Zavala, 2008, p. 77). Igualmente existe una idea muy lineal de los procesos cognitivos, por eso los recitan sin ningún problema: planificar-textualizar y revisar. No existe la escritura como práctica social, sino como concepto racional. Los escritores expertos sabemos que no existen preformatos, ni recetas, ni caminos rígidos y lineales a la hora de escribir; estos aspectos son usados por el escritor, cuando los necesita de manera intencional, comunicativa y genuina.

Page 62: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

62 Elsa María Ortiz Casallas

Entonces hablar y escribir no depende solo de la competencia cognitiva y lingüística en tanto técnica, sino de la competencia comunicativa y estatutaria (Bourdieu, 1982), en tanto capacidad académica, social y política para entrar en diálogos intertextuales con sus comunidades y defender tesis plausibles. Más que un problema cognitivo o, de competencia lingüística, la mayoría de estudiantes manifiestan un problema de incompetencia social; un sentido de inferioridad, falta de confianza e identidad, una visión de sí mismos como incapaces de escribir con propiedad y autoridad; inexpertos para asumir roles sociales y políticos con incidencia en espacios monopolizados por quienes de forma tautológica usurpan el poder.

No cabe duda de que la escritura es de orden cognitivo, pero también es una apuesta del cuerpo y un gesto raizal, tal como lo señala De Certeau (2007):

Sea como sea, la ley se escribe sin cesar en el cuerpo. Se graba en los pergaminos hechos con la piel de los sujetos. Los articula en un corpus jurídico. Los hace su libro (…) la piel del criado es el pergamino donde la mano del amo escribe (…) El texto impreso remite a todo lo que se imprime sobre nuestro cuerpo, lo marca (al rojo vivo) con el Nombre y la Ley; lo altera en fin con dolor y/o placer para hacerlo un símbolo del Otro, un dicho, un interpelado, un nombrado. (De Certeau, 2007, p. 153)

De igual manera lo reitera Rita Segato en su libro: La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2013).

La perspectiva sociocognitiva y sociocultural permiten ampliar la mirada del fenómeno: “la escritura es más que la mera expresión escrita de una habilidad cognitiva: es un proceso social y cognitivo en donde los escritores usan una variedad de métodos conductuales, así como cognitivos para recabar y mantener experiencias afectivas y de motivación” (Zimmerman y Riesemberg, 1977, p. 76). Igualmente, los nuevos estudios de literacidad cambian la perspectiva, toda vez que, a diferencia de la alfabetización, pone el acento en la lectura y escritura como prácticas sociales, sujetadas a relaciones de poder y del poder (Street 1995).

Page 63: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

63Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

La literacidad insta a usar la escritura en contextos sociales específicos, con propósitos sociales y políticos: “cuando pensamos en el uso de la literacidad en un contexto específico y para un propósito particular, ya no podemos reducirla a un conjunto de habilidades cognitivas que tienen que ser aprendidas” (Zavala, 2008, p. 72).

Los anteriores hallazgos ponen en conflicto el pensar, el decir y el hacer de los estudiantes y maestros. Se necesita más investigación de lo que acontece en la las aulas escolares con la enseñanza de la escritura, de tal manera que emerjan nuevas preguntas, nuevos problemas, nueva situaciones y otros enfoques más acorde y coherentes con la naturaleza académica, social, ideológica y política de esta práctica social ( Street, 2003; Cardona, 1981, Chartier, R. 1996, 2000, 2005; Chartier, A. 2004; Petrucci, 1999, 2003; De Certeau, 1996, Graff, 2008; Chevallard, 1982, 2005; Di Stefano, y Pereira, M., 1997, 2004,; Ferreiro, 2001; Bazerman, 2008, Britos, M. 20080).

Lo encontrado en el estudio, también indica que el problema de la escritura no obedece solo a carencias o deficiencias en los estudiantes, sino a las representaciones sociales que tienen los propios docentes sobre lo que es escribir y cómo hacerlo y, al dominio que tienen como escritores en sus comunidades académicas. Es pertinente saber entonces qué hay detrás de esas representaciones que tienen los maestros, aquí lo estamos observando en los estudiantes, una visión estrictamente cognitivista que se ha construido socialmente en la relación sistémica didáctica estudiante-profesor-saber (Chevallard, 1982). Una visión, nada despreciable en la enseñanza de la escritura, pero que necesita retroalimentarse de otros enfoques socioculturales.

Otras investigaciones han encontrado que quienes se suscriben en el enfoque cognitivo y organizan su práctica de acuerdo con él, observan que los estudiantes se resisten a planificar, organizar, textualizar y evaluar; y esto ocurre porque tienen estereotipos, valores y creencias que chocan con las propuestas del docente: “las diversas propuestas tendientes a modificar la relación espontaneísta que los estudiantes establecen con la escritura suelen fra-casar porque se enfrentan a creencias y prejuicios difíciles de

Page 64: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

64 Elsa María Ortiz Casallas

erradicar por su extensión y pertinencia” (Alvarado y Setton, 2008). No olvidemos que el problema de la escritura no obedece propiamente a las condiciones inmediatas y objetivas de la tarea, sino a las representaciones y creencias que tienen los estudiantes sobre esta. Bourdieu (1982) señala que “existe lo real y las representaciones de lo real”, luego entonces los comportamientos de los estudiantes no están determinados por las situaciones objetivas a la que se enfrentan sino por las representaciones que tiene de dicha situación.

En efecto, hablar y escribir no depende solo de la competencia cognitiva y lingüística, sino de la competencia comunicativa y estatutaria (Bourdieu, 1982) en tanto capacidad social y política para posicionarse en los espacios monopolizados por quienes usurpan el poder a través de formas lingüísticas legítimas del lenguaje oral y escrito. Y más que una dificultad psicolinguística, es un problema social en clave didáctica: profesor-estudiante-saber.

• Quinta representación social

Núcleo central: La escritura es un medio para expresar sentimientos y conocimientos

Sentidos sociales periféricos

En las tres técnicas se capturaron los sentidos sociales periféricos, pero donde mejor se aprehendió fue en la narración gráfica escrita, donde los estudiantes respondieron a la consigna: qué es escribir. Para visualizar mejor el resultado, se sacaron las siguientes categorías y se registraron el número de vinculaciones que tuvieron; se encontraron muchos casos donde un alumno vinculaba más de una categoría. No hubo diferencias significativas entre presencial y distancia, veamos la siguiente gráfica:

Page 65: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

65Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Gráfica 11. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua castellana, distancia (I)presencial (5). Técnica narración gráfica – RS: La escritura un medio para expresar-comunicar sentimientos y conocimientos

Nótese que las mayores vinculaciones estuvieron en plasmar, comunicar y expresar que corresponden a la perspectiva funcional de la escritura.

En relación con la técnica de asociación de palabras arrojó para ambas licenciaturas las siguientes nominaciones con mayor recurrencia, veamos la siguiente gráfica:

Gráfica 12. Sentidos sociales periféricos. Licenciaturas Lengua Castellana, distancia(I) presencial (5). Técnica asociación de palabras – RS: La escritura un medio para expresar-comunicar sentimientos y conocimientos.

Page 66: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

66 Elsa María Ortiz Casallas

Análisis:

Creer que la escritura sirve fundamentalmente para plasmar, registrar, y vehiculizar, es simplificar e instrumentalizar sus funciones y, reducirla a un simple registro técnico de traducción directa del pensamiento. Estos sentidos sociales periféricos nutren la creencia de que la escritura solo funciona como un soporte; de igual manera como un carro que transporta ideas, sentimientos y conocimientos. Otras investigaciones han encontrado igualmente esta representación en docentes y estudiantes: (Carlino, 2003, 2005; Britos, 2008, Perafán, L., 2004, Di Stefano, M. y Pereira, Mc. 2004 y Ortiz, 2009, 2011 y 2018).

Considerar que la escritura es un vehículo y una técnica externa y accesoria ha sido un imaginario ideológico, fuertemente anclado al pensamiento occidental y a la historia como tal. Derridá (1991) en su libro De la gramatología hace una punzante crítica a este tratamiento procedimental violento y jerárquico que se le dio a la escritura, en el pensamiento metafísico-logocéntrico moderno:

Con un éxito desigual y esencialmente precario, este movimiento habría tenido en apariencia, como hacia su telos, a confinar la escritura en una función secundaria e instrumental: traductora de un habla plena y plenamente presente (presente consigo en su significado, en el otro, condición, incluso del tema de la presencia en general), técnica al servicio del lenguaje, portavoz, intérprete de un habla originaria, en sí misma sustraída a la interpretación. (Derrida, 1971, p.13)

El pensamiento, entonces se da en el lenguaje y no antes de él. La escritura no traduce el pensamiento, pues aquella es la fábrica del conocimiento de este. La escritura provoca al pensamiento, lo aplaza en ausencia, lo desestabiliza y lo transforma. Por eso es una práctica académica, pero también social, política; su textualidad e interpretación son incontrolables; de ahí su desconfianza histórica y su mirada amenazante. Cavallo y Chartier enuncian en texto historia de la lectura en el mundo occidental que la lectura hasta antes de la llegada de la televisión, era el medio más apropiado para controlar a través de ideologías y valores “mientras que la escritura es una capacidad individual y totalmente libre, que se

Page 67: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

67Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

puede ejercitar en cualquier lugar, y con la que se puede producir lo que se quiera, al margen de todo control e incluso toda censura” (1997, p. 598).

Chartier, haciendo una crítica a la historiografía (es decir, historia y escritura), indicaba que ideológicamente la escritura de la historia, era vista como un instrumento para poner cifras y datos; una escritura aséptica, neutra, no contaminada de la imaginación y de los fantasmas del historiador; en ese sentido, la escritura “era percibida como un obstáculo importante para el conocimiento” (2007, p.22); en esta misma línea crítica De Certeau, afirmaba “la escritura no es la expresión de la realidad, sino el medio para construir la realidad; que la escritura es el punto de partida para hacer la historia” ( 2007, p. 148). De ahí, las tensiones, restricciones, contradicciones y las limitaciones de la escritura, mirada solo como técnica, al servicio del pensamiento y el conocimiento.

Es importante decir que esta RS, ha sido construida socialmente y los maestros la alimentan y la consolidan con actividades de escritura y consignas en las cuales los estudiantes solo deben copiar y pegar, o transportar una información de un lado a otro. Las RS no surgen de forma espontánea, sino que emergen de las situaciones que hacen parte de la terna sistémica: profesor-estudiante-saber. La escritura no existe por fuera de las condiciones de enunciación, producción y circulación. La escritura oficial, la de los expertos en los escritorios, no es la escritura que se da en la grieta didáctica, en la fisura pedagógica.

María Di Stefano (2007) afirma que la escuela participa activamente en la construcción de RS de la escritura y lectura a través de tres aspectos: 1. Las consignas propuestas 2. La forma de evaluar los textos 3. El tiempo que dedica a enseñar y acompañar a los estudiantes en la elaboración de sus escritos. Y obsérvese que estas actividades las realizan todos los profesores, independientemente de la disciplina que orienten, por lo tanto, la responsabilidad es mayor, en tanto todos los maestros enseñan a leer y a escribir a sus estudiantes, así no lo sepan.

En fin, lo cierto es que con estas representaciones se desaprovecha el potencial epistémico de la escritura para

Page 68: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

68 Elsa María Ortiz Casallas

transformar el conocimiento. Todo indica que la mayoría de estudiantes no piensan en su auditorio cuando van a escribir, pues cuando los escritores expertos lo hacen, observan que no hay linealidad en los procesos; cuando se piensa en la audiencia, los conocimientos entran en crisis; entonces el escritor va, entra y sale de los textos, dialoga con ellos, revisa, tacha, borra, cambia, etc.

Se observan leves diferencias en las gráficas, por ejemplo, en la Gráfica 11 hay una mayor consciencia en presencial de la mirada cognitiva de la escritura; sin duda, es necesario que los estudiantes, como futuros docentes conozcan este enfoque, sus virtudes y quiebres. Sin embargo, es claro el vacío en la mirada sociocultural de esta práctica, lo cual explica esa visión escolar reducida y lineal de simplemente plasmar, en detrimento del uso de la escritura para entender las relaciones sociales que constituyen el mundo de la academia, para participar en ellas y sobre todo para transformarlas por medio de la acción académica y política (Kalman, 2008). Igualmente, en la Gráfica 12 se evidencian diferencias mínimas en presencial al concebir la escritura menos como desahogo, catarsis y libertad.

Page 69: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

69Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Conclusiones

Investigar sobre las representaciones sociales es reconocer colectivamente las tensiones que se generan entre las fuerzas de la conservación y las de transformación; y esta confrontación

posibilita la creación de condiciones para lograr cambios en las prácticas de escritura. De tal manera que proponer cambios significativos en la actividad educativa, sin pasar por un proceso de confrontación entre el saber, el decir y el hacer de las prácticas de los maestros y estudiantes, en tanto que reorganización de las subjetividades de los actores educativos, constituye una empresa bastante descontextualizada, que no va más allá del manejo formal de una serie de propuestas que se instituyen como discursos de moda (Chevallard, 2005).

Los resultados de la investigación posibilitan una reflexión profunda sobre las representaciones halladas en la medida en que son retroalimentadas en complicidad didáctica: profesor-estudiante-saber. Desenmascararlas, desideologizarlas e interrogarlas es una tarea importante que puede llevar a desestabilizarlas y a transformarlas en representaciones más acordes con los procesos de escritura. Aún más cuando se trata de estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana que se están formando para ser maestros de lectura y escritura, por lo tanto, necesitan poner en crisis todas estas creencias a través de un trabajo colectivo con profesores. Si la escritura es algo que se aprende y se construye socialmente, las soluciones a sus problemáticas deben ser abordadas por esta vía y no por la individual.

Los hallazgos, hacen un llamado de atención a las instituciones educativas y a las facultades de educación, en

4

Page 70: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

70 Elsa María Ortiz Casallas

particular a las Licenciaturas en Lengua Castellana para que los docentes investiguen y confronten con sus estudiantes las creencias, estereotipos, ideologías y valores que ponen en la escritura, todo ello, desde una visión histórica, social y política. Todos los maestros de lenguaje deben conocer la historia de la escritura y la lectura, sus discontinuidades, sus usos y prácticas. Los resultados también convocan a todos los docentes del área de literatura, de la educación básica, media y universitaria para que confronten sus representaciones y sus prácticas de enseñanza.

Al comparar las dos licenciaturas: presencial quinto semestre y distancia primer semestre se encuentran diferencias mínimas, pero no significativas, en los tres instrumentos aplicados. Lo que se esperaría es que hubiera divergencias mayores, dado el nivel de formación en presencial, pero también es posible explicar y comprender las similitudes, entendiendo que los sentidos sociales periféricos, una vez constituidos son difíciles de transformar y, a su vez actúan como mecanismos de defensa ante cualquier intento de cambio. Las RS se construyen de manera social, por eso sólo es posible pensar en cambios a mediano y largo plazo, con un proyecto académico, social y político que involucre los entes gubernamentales y las instituciones educativas en general.

En relación con la metodología, la investigación aporta técnicas innovadoras para la captura empírica de sentidos sociales periféricos que apoyan las representaciones sociales.

Observar y analizar la organización y jerarquía de los sentidos sociales periféricos dentro del campo representacional, es un aspecto esencial para la comprensión y para la visualización de elementos concretos, vía intervención. En este sentido, el trabajo aporta fundamentos teóricos y metodológicos significativos para la consolidación de más técnicas que permitan el registro, la captura, y el análisis de RS y prácticas, específicamente, en el campo de la escritura. La metodología permitió evidenciar el campo representacional y la jerarquía de los sentidos sociales periféricos, los cuales posibilitan visibilizar claramente los vacíos para intervenirlos.

Page 71: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

71Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Es pertinente para el profesorado universitario deconstruir estas RS, observar la forma como han operado de forma inconsciente e implícita en sus propias prácticas y en sus acciones didácticas con los estudiantes. Estos aspectos ameritan una reflexión importante en torno a la enseñanza y aprendizaje de la escritura académica universitaria, con todos los maestros de las universidades.

Page 72: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

72 Elsa María Ortiz Casallas

Page 73: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

73Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Referencias

Aguilar, M. (2013). Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en el Salvador. Revista Electrónica Educar. Vol. 17, N° 3, [173-198]. Septiembre-diciembre.

Alvarado, G. (2007, del 26 al 27 de abril). Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.

Alvarado, M. y Setton, Y. (2003). Imágenes del escritor y de la escritura en el aprendizaje de lo escrito. En Ramos, Joaquín. Enseñar a escribir sin prisas…pero con sentido. España, Ediciones M.C.E.P.

Antezana, L. (1997). Lecturas de una imagen pictórica (Tesis de Pregrado, Universidad de Chile).

Antezana, L. (2001). Dibujo infantil: una escritura del cuerpo (Tesis de Maestría, Universidad de Chile).

Andrade, L. y Bedacarratx , V. (2004). Conceptualización, funciones y características de las representaciones sociales. En: Piña, J y Otros. (2004). La subjetividad de los actores de la educación. México D.F. CESU.

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Page 74: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

74 Elsa María Ortiz Casallas

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.

Bachelard, G. (1971). Epistemología. París: Anagrama.

Bachelard, G. (1985). La formación del espíritu científico. México: Siglo Veitiuno.

Baquero, R.y Otros. (1996). El alumno ingresante a la universidad. Un abordaje psico-educativo. En revista Espacios en Blanco, Serie Indagaciones N° 34, Editorial Cuadernos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Barbero, J.M. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades En: Revista Iberoamericana de Educación N° 32 mayo-agosto.

Barbero, J. (2006). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.

Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Beltrán, M. (1999). La pobreza se come el lenguaje. En Clarín, Argentina, pp. 1-4.

Berstein, B. (1977). Class Codes Control. Vol.1. Towards a theory of educational transmission. London: RKP.

Berstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colombiana de Educación N°. 15. 81-121. UPN.

Bazerman, Ch. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales. En Revista signos N°. 41(68),355-380.

Bolívar, A. (1990). Jacques Derrida. En el estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida. Bogotá: Editorial Cincel. 173-192.

Bjork, L. et al. (2003). Teaching academic writing in european higher education. Kluwer: Dordrecht, 236 p.

Page 75: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

75Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Bojacá, B. y Morales, R. (2001). Aproximaciones a una propuesta de análisis del discurso dialógico en el aula. En: Revista Enunciación N°. 6. 50-58.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. En: Revista Iberoamericana de Educación. N°. 46, pp. 19-35.

Bustamante, G. y Jurado, F. (1997). Entre la lectura y la escritura. Bogotá: Magisterio.

Bourdieu, P. (1980). El sentido Práctico. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán, Argentina: Montressor.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, 3ª edición, Akal: Madrid.

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.

Britos, M. y Otros. (2008). Lectores y lectoras. Prácticas y medios de subjetivación. En: Revista Iberoamericana de Educación N°. 45/5. Recuperado en: http://www.rieoei.org/deloslectores/2401Britos.pdf.

Bronckart, J.P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La PenséeSauvage.

Brousseau, G. (1980). Le cas de Gaël.

Brousseau, N, & Brousseau, G. (1987). Rationnelsetdécimauxdans la scolarité obligatoire.

Page 76: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

76 Elsa María Ortiz Casallas

Brousseau, G, (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las matemáticas?: (Primera parte). Revista Enseñanza de las Ciencias. Vol. 8 No. 3, pp. 259-267.

Brousseau, G (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las matemáticas?: (Segunda parte). Revista Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9 No. 1, pp. 10-21.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al Estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Calderón, D. (2000). Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y a escribir. En Morales y Bojacá, (Comp.) Maestros y concepciones sobre lenguaje (pp.135-146). Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colciencias.

Calderón, D. (2001). Sobre textos académicos. Revista Enunciación N° 6. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Calderón, D. y León, O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá: IDEP – Colciencias.

Calderón y Otros. (2009). Incidencia de las representaciones sociales en el acceso de la población con limitación visual a la escuela básica primaria Instituto Nacional para Ciegos- INCI- Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación. 33-57.

Camps, A. Ballesteros, C. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Grao.

Camps, A. (2007). En Catelló, M. (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (Prólogo) Barcelona: Editorial: GRAÓ, pp. 224 

Page 77: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

77Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Camps, A. (2003) (Coord.). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

Camps, A. & Castelló, M. (1996). Las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la escritura. En C. Monereo & I. Solé (coords.): El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial, pp. 321-342.

Camps, A. & Uribe, P. (2008). La construcción del discurso escrito en un entorno académico: una visión de la dinámica del aprendizaje de los géneros discursivos. En J.L. Barrio (coord.): El proceso de enseñar lenguas. Madrid: La Muralla, pp. 27-56.

Capdevila - Gómez, Arantxa. (2005). AVATARES HISTÓRICOS DE LA RETÓRICA. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 19, junio, 2005, pp. 1-38 Luis Gómez Encinas ed. Móstoles, España.

Cardona, G. (1981). Antropología de la escritura. España: Gedisa.

Carlino, P. (2002), “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y escribir en la universidad?”, en Lectura y Vida, Rev. Latinoamericana de Lectura. 23 de marzo.

Carlino, P. (2003). Representaciones sobre la escritura y formas de representarla en universidades de América del Norte. En Revista de Educación N°. 336.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad. Los casos de Australia, Canadá, Estados Unidos y Argentina. En: Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación. “Retos para la Democratización de la Educación Perspectiva Comparada” Buenos Aires, 18 y 19 de noviembre de 2005.

Carr y Kemmis. (1998). Teoría Crítica de la Enseñanza. España: Ediciones Martínez Roca.

Page 78: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

78 Elsa María Ortiz Casallas

Cassany, D. et ál. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México D. F., México: Ríos de Tinta.

Castelló, M. (2002). “De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura”. En Revista Signos, 35(52). Valparaíso.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista signos, 44(76), 105-117. Valparaiso.

Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Colombia: Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo.

Castorina, J. y Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En: Castorina, J. (2003). Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.

Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. España: Taurus.

Chagas, M. (2007). Manuales de pedagogía, materialidad de lo impreso y circulación de modelos pedagógicos en el Brasil. Revista Colombiana de Educación52, 92-113. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia.

Chevallard, I. (1982). « A propos de l’ingéniere didactique », Segunda escuela de verano de Didáctica de las matemáticas, Francia.

Chevallard, I. (2005). La transposición didáctica. Tercera edición. Argentina: Aiqué.

Chartier, R. (1992). Prácticas de lo escrito. En Philippe Aries y Georges Duby. Historia de la vida privada. El proceso de cambio en la sociedad de los siglos XVI Y XVIII. Vol. 5. España: Taurus

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Argentina: Color Efe.

Page 79: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

79Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. España: Gedisa.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. España: Gedisa.

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y a escribir. Una perspectiva histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cisneros, M. (2005). Mejorar los procesos lectores escriturales desde la educación básica. En: Vásquez, F. (Ed.). La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Colombia (pp. 209-222). Cali, Colombia: Universidad del Valle, ICFES.

Cubides, J. H. y Otros. (1998). “Viviendo a toda” Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.

Coll, C. y Sánchez, E. (2008). El análisis de la interacción: líneas de investigación. En: Revista de Educación 346, mayo-Agosto 2008, 15-32.

Cruz, Y. y Rodríguez, F. (2020). Revista Conrado. Vol. 16 N° 74. Cienfuegos. Junio 2020.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1 Artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. España: Paidós.

De Tezanos, A. (1985). Maestros artesanos intelectuales –Estudio crítico sobre su formación. Bogotá: Universidad Pedagógica –CIID.

Derridá, J. (1971). De la gramatología. Trad. O del Barco y C Ceretti. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

De Vega, M. y Cuetos, F. (1999). Psicolingüística del Español. Valladolid: Editorial Trotta.

De Pablos Pons y Otros. (1999). Para un estudio de las aportaciones de Mijail Bajtin a la teoría sociocultural. Una aproximación educativa. En: Revista Educación30. 223-253.

Page 80: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

80 Elsa María Ortiz Casallas

Díaz, B. F. (2006). Aprendizaje universitario y composición escrita: la perspectiva sociocultural situada. En: Narvaez Elizabeth y Cadena Sonia, 2008. Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: Caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Díaz, V. M. (1993). El campo intelectual de la educación. Cali: Universidad del Valle. 1.

Duveen, G. (1994). “Unalysed residues: representation and behaviors. A commenton W. Wagner”, en: papers on social representation, 3.

Di Stefano, M. y Pereira, Mc. (1997). Representaciones sociales en el proceso de lectura. En Revista Signo y Seña 8. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Di Stefano, M. & Pereira, C. (2004). La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales. En  Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Ediciones Lectura y Vida. 

Durkheim. (1956). Les regles de la methode sociologique Paris: Presses Universitaires de France.

Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1981). Lector in fábula. Barcelona, Editorial Lumen.

Evertson, C. M. y L. Green, J. (2008). La observación como indagación y método. En secretaría d educación y cultura. Servicios educativos del estado de chihuahua maestría en educación, métodos cuantitativos aplicados 2, antología. Chihuahua, Centro de Investigación y docencia. Febrero, 2008. Recuperado dehttp://ulloavision.org/archivos/antologias/meto2.pdf.

Ferreiro, E. y Palacios, M. (1998). Nuevas perspectivas sobre los procesos relectura y escritura. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Page 81: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

81Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Ferreiro y Teberosky. (1981). La comprensión del sistema de escritura:construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Revista Lectura y vida, año 2, número 4.

Finders, M. (1998). “Just girls”: hidden literacies and life in junior high”, New York, Teachers College Press.

Freebody, P. (2008). «Critical Literacy Education: On Living with “Innocent Language”», en Brian V. Street y Nancy H. Hornberger (eds.) Encyclopedia of Language and Education.2.ª edición, vol. 2. Nueva York: Springer, 107-118.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.

Fraca, L. de Barrera. En: Martínez, M. C. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Universidad del Valle.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: siglo XXI editores.

Foucault, M. (1985). Las palabras y las cosas. Barcelona, Siglo XXI Editores. 375 p.

Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico.

Foucault, M. (1996). La arqueología del saber. Madrid, Siglo XXI Editores. 355.

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder, Carpe Diem.

Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona, Tusquets Editores, S.A.

Flower, L. (1988). The construction of purpose in writing ad reading.College English, 50, 528-550.

Flower, L. y J. Hayes. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College Composition and Communication, 31, 21-32.

Page 82: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

82 Elsa María Ortiz Casallas

García, A. (1981). ¿A dónde va Colombia? Tiempo americano editores. Bogotá.

García, N. (1990). Culturas Híbridas. México: Grijalbo.

Ginzburg, C. (2008). El queso y los gusanos. Barcelona: Península Océano.

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: siglo XXI Editores.

Graff, H. (2008). «Literacy Myths», en Brian V. Street y Nancy H.

Guell, P., et al. (2009). El enfoque de las prácticas: una teoría del desarrollo. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana (8) N° 23.

Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. España: Paidós.

Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. Pride y A. Holmes (eds.), Sociolinguistics. New York: Penguin. 269-93.

Henao, J. y Toro, L. (2008). Cultura escrita y educación superior: el caso de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín. En Narváez Cardona, E. y Cadena Castillo, S. (Comps.). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles (pp. 53-74). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.

Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban las tesis? Tiempo de Educar, 10 (19),Universidad Autónoma del Estado de México.

Herrera, J.M. (2006). Estudio sobre la fotocopia de libros en instituciones de educación superior en Colombia 2006. Centro Colombiano de Derechos Reprográficos (CEDER O Ceder), In side Ltda., Bogotá.

Hornberger. (ed.) Encyclopedia of Language and Education.Edición, 2. Nueva York: Springer, 41-52.

Ibañez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. España: Siglo Veintiuno.

Page 83: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

83Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Ibánez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, Sendai.

ICFES. (2010). Colombia en Pisa.

ICFES. (2012). Pruebas Saber.

Ivanic, R. Roach, D. (1990). Academic Writing, power and disguise. En: Clark, R. et al. (Ed.). Language and power. Clevedon, Avon: BAAL and CIL, 103-121.

Ivanic, R. (1999) “Discourses of writing and learning to write”. Trabajo presentado en la Conference Discourses and Learning: Theoretical and Applied Perspectives, Lancaster, julio de 1999.

Jurado, F. y Otros. (1998). Juguemos a interpretar. Bogotá: Plaza & Janés.

Jurado, F. (2009). La interpelación y la fuerza crítica de la escritura. Cuadernos de Psicopedagogía 6, 77-86.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici S. Psicología Social II. España: Paidós, 469-494.

Jodelet, Denise. (2008). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. En: Cultura y representaciones sociales, Año 3, No. 5. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México. Pp. 32-61.

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la escritura escrita. En Revista Iberoamericana de Educación 46(2008), 107-134.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Enero – abril 2003, 8(17), 37-66.

Kircher, M. (2009). La apropiación de prácticas letradas en la historia. Usos, concepciones y modalidades. En: Carlino, P. y Martínez, S. La lectura y la escritura un asunto de

Page 84: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

84 Elsa María Ortiz Casallas

todos. Neuquén-Argentina: Editorial de la Universidad del Comahue (Educo), 245-254.

Kuhn, T. (1975). Las estructuras de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Barcelona: Laertes.

Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Ediciones Laertes S.A.

Lea, M. y Phyllips, C. (2005). Escribir en la universidad. Barcelona, España: Gedisa.

Lemke, J. (1990). Talking science: Language, learning, and values.Norwood, NJ:Ablex.

León, O. L. y Calderón, D. I. (2003). Argumentar y validar en matemáticas. ¿Una relación necesaria? Bogotá: Universidad del Valle- Colciencias.

León, G. (2006). Seis lecciones sobre Teoría de la Argumentación.Colombia; FAID Editores. Cuarta edición. Pág: 39.

Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.

Lillis, T. (1999).Whose ‘Common Sense’ Essayist literacy and the institucional practice of mistery. En C. Jones, J. Timer y B. Street (Eds), Students writing in the university. Cultural and epistemological issues. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co.

Martínez, M. C. (2002). Lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle.

Meek, M. (2004). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.

Marcial, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa, Vol. 13 número 63.

Page 85: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

85Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Misas, G.l. (2004). La Educación Superior en Colombia. Análisis y estrategia para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mockus, A. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio.

Molina, M. (2003). ¿Por qué unas tijeras sirven para escribir? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 7 (1-2).

Morales, R. y Bojacá, B. (2000). Maestros y concepciones sobre el lenguaje. Bogotá: Colciencias - Universidad Distrital.

Morata, B. (1991). Manual de Retorica. Madrid: Cátedra.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Bueno Aires: Huemul.

Moscovici, S. (1984). Psicología Social II. España: Paidós.

Moscovici, S. (2007). Un largo prefacio. En: Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos, Moscovici, S. y Vignaux, G. (2000).

Nieto, F. (2014). Programa de Alvarado. Revista del departamento de letras. 35-48. Universidad Nacional de Sarmiento.

Murcia, N. y Jaramillo, L. G. (2008). Investigación Cualitativa: la complementariedad. Colombia: Kinesis.

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. España: Gedisa.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económico.

Ortiz, E. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Ikala, revista de lenguaje y cultura: Universidad de Antioquia. (16) 28: 17-41. ISSN 0123-3432.

Ortiz, E. (2009). Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la educación básica y media. En: Revista Núcleo 36, 127-150. Revista de la Escuela de Idiomas Modernos. Universidad Central de Venezuela.

Page 86: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

86 Elsa María Ortiz Casallas

Ortiz, E. (2011). Qué hacen y dicen los estudiantes acerca de la escritura en la Educación Básica y Media de Ibagué. Revista Perspectivas Educativas. Universidad del Tolima. (4), 358. Facultad de Educación.

Ortiz, E. (2012). Aproximación al estudio de las representaciones sociales. En: Soler, S. Lenguaje y Educación: Aproximación desde las Prácticas Pedagógicas. Doctorado Interinstitucional en Educación.

Páramo, P. (2008). La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Parodi, G. y Núñez, P. (1985). En búsqueda de un modelo cognitivo/textual para la evaluación del texto escrito. 1985. En: Martínez María Cristina. 1999. Comprensión y producción de textos académicos: expositivos y argumentativos (83-115). Cali: Universidad del Valle.

Medved, P. & Bajtín, M. (1993). La evaluación social, su papel,el enunciado concreto y la construcción política. Criterios, La Habana-México D.F., edición especial de homenaje a Bajtín, pp. 9-18

Pécora, A. (1984). Problemas de redacao. Sao Paulo: Martins Fontes

Peirce, Ch. S. (1988). El hombre un signo, Crítica, Barcelona, trad. de J. Vericat.

Pereira, C. y di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en postgrado. Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40(64) Valparaiso, 405-430.

Perafán, G. A. (2005). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Bogotá: Magisterio.

Perafán, L. (2004). Análisis del discurso. Procesos formativos e investigaciones lingüísticas. Universidad del Cauca.

Pérez, Gómez, A. I. (1996). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En: J. Gimeno Sacristán. A. I. Pérez Gómez. “Comprender y transformar la enseñanza.” Ediciones Morata. España. 1996. Quinta Edición, 115-136.

Page 87: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

87Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Pérez, M. y Rincón, G. M. et al. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país / coordinadores Mauricio Pérez Abril y Gloria Rincón Bonilla. 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Petrucci, A. (1999). Alfabetismo, escritura y sociedad. Barcelona: Gedisa.

Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. México, D.F., F.C.E.

Petrucci, A. (1990). Leer por leer: un porvenir para la lectura. En: Cavallo, G y Roger, Ch. 2004. Historia de la lectura en el mundo occidental. España: Madrid.

Piña, J. y Mireles, O. (2008). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización. Ponencia presentada en la XI conferencia de Sociología de la Educación, realizada en Santander. España.

Porter, L. (1999). Crisis en el gobierno de nuestras universidades públicas. Revista Electrónica de investigación Educativa. 1(1). Universidad Autónomo Metropolitana, campus Xochimilco. México, D.F.

Reguera. A. (2012). Concepción de escritura académica en biografías de escritor producidas por estudiantes universitarios. Lenguaje, 40 (1).

Rickenmann, R. (2006a). Didactics in art education and appropriation of art works. Relationships between social and school practices.Comunicación, Congreso International de la INSEA (International AssociationforLearningtroughArt).Diálogos Interdisciplinarios en la educación por el arte, Viseu-Portugal, du 1 au 5 Mars.

Rickenmann, R. (2006b). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Conferencia, Actas del 1erCongreso Internacional de Investigación, formación y educación docente, Universidad de Antioquia, Medellín, 30, 31 de agosto y 1ro de septiembre.

Page 88: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

88 Elsa María Ortiz Casallas

Rickenmann, R. (2007). Investigación y Formación Docente: Dispositivos de Formación y Elementos para la Construcción de una Identidad Profesional. Eccos, Revista Científica, Sao Paulo, 9 (2), 435-463.

Rickenmann, R. (2009). Metodologías clínicas de investigación en didácticas y formación del profesorado: un estudio de los dis-positivos de formación en alternancia, [en línea], recuperado de:http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/Clinicadid%E1c-tica-RR.pdf, 2 de septiembre de 2009.

Rincón, G. et al. (1999). La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura. Colombia: Arango Editores.

Rincón, G. (2000). Entre-textos: Mecanismos de influencia educativa en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito en la educación primaria. Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito en la educación primaria (Tesis doctoral).

Rivera, M., González, F. y otros. (2010). Mundos representados: lectura y escritura universitaria. Universidad de Sonora. Sub-sede Cátedra UNESCO para la lectura y escritura en México.

Rockwell, E. (1997). La dinámica cultural en la escuela. En A. Álvarez. Hacia un currículo cultural. La vigencia de Vygotsky en la educación. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.

Rockwell, E. (1982). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. En: Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación, Bogotá, Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica e Instituto Colombiano Para E Fomento de la Educación Superior, Serie Encuentros Científicos Colombianos, Organizado por la Universidad Pedagógica Nacional. 15-29.

Rockwell, E. (1992). Los usos magisteriales de la lengua escrita. Nueva antropología, Vol. XII N° 42. México.

Rodríguez, M.E. (2002). Formación, interacción, argumentación. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 89: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

89Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós.

Rodulfo, M. (1993). El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del grafismo y sus funciones en la construcción temprana del cuerpo. Buenos Aires: Paidós.

Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S. (2013). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representaciones sociales. Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen XXI. Facultad de Psicología - UBA.

Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S. (2013). Lo figurativo como modo de abordaje de las Representaciones sociales. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Tomo I, 220-223. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Sensevy, G. & Mercier, A. (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR. Los fondos de esta traducción han sido financiados por el proyecto “Recursos escuela - museo para la enseñanza de las ciencias” en el programa de colaboración de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de Ginebra, y sus grupos de investigación GECEM-SED 2007-2009. Traducción de Juan Duque, y revisión de René Rickenmann.

Segato, R. (2019). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo Editorial.

Segato, R. 2013. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. - 1a. ed. - Buenos Aires: Tinta Limón.

Scardamalia, M. y Bereitier, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita. En: Infancia y aprendizaje, (58), 43-64.

Scardamalia, M. y Bereitier, C. (1985). Development of dialectucal proceses in composition. En: D. Olson, N. Torrance y A. Hildyard (comps.), Literacy, Language, Cambridge, CUP.

Page 90: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

90 Elsa María Ortiz Casallas

Schwab, J. J. (1969). «The Practical: A Language for Curriculum». School Review, 78, pp. 1-23. (Existe trad. y ed. cast. parcial en J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.) La enseñanza: Su teoría y su práctica. Madrid, Akal, 1983, pp. 197-209.) Sears, J. T. y Marshall, J. D. (Eds.) (199(1): Teaching and Thinking about Curriculum.

Shulman, L.S. (1986). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En Wittrock, M. (Comp.). La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos. Madrid: Paidós.

Shulman, L. S. (2001). Conocimiento y enseñanza. Ensayo. Estudios públicos, (83), 163-196.

Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Nueva York: Cambridge University Press.

Street, B. (1995). Social Literacies: Critical Approaches to Literacy in Divelopment, Etnography and Education. London, England: Logman.

Street, B. (2003). <What´s “New” in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice>, en Current Issues in Comparative Education (CICE), 2(5), 77-102.

Taylor, S. y Bodgan, R. (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. ICE-HORSORI, Universidad de Barcelona. Barcelona.

Teberosky, A. (1995). ¿Para qué aprender a escribir? En Teberosky, Ana y Liliana.

Tuchsznaider, E. (2007). Ideas y letras: Jacques Derrida: la escritura, núcleo fundamental del lenguaje. Revista Hypatia, la filosofía. Año 1, (2), Noviembre de 2007. Centro de actualización e innovación educativa (CAIE) “Mariano Acosta” Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tolchinsky y Teberosky. (1995). (Comp.). Más allá de la alfabetización. Madrid: Santillana.

Page 91: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

91Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos licenciaturas de Literatura y Lengua Castellana

Tolchinsky, L. y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículo. Barcelona, España: Horsori.

Viñao, A. (2002). Anales de documentación, (5), 345-359.

Viñao, A. (1984). Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica. Historia de la Educación, 3, 151-189.

Vergès, P. (1992). L’évocation de l’argent. Une méthode pour la définition du noyau. Central d’une représentation. Bulletin de psychologie, 45, 203-209.

Vergès, P. (2001). L’analyse des représentations sociales par questionnaires. Revue française de sociologie.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

Vysgotsky, L. S. (1981). Citado por Wertsch J. 1988. Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Madrid: Visor.

Zimmerman, B. J. y Riesemberg, R. (1977). Becoming a self-regulated writer: a social cognitive perspective.Contemporany Educational. (22), 73-101.

Zavala, V. (2002). (Des) encuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los andes peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Zavala, V. (2008) Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, N.o 47.

Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Recuperado dehttp://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/Articles-99018_archivo_pdf.p

Page 92: Representaciones sociales gráficas de la escritura en dos …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3235/2/Sociales... · 2021. 3. 9. · Representaciones sociales gráficas de la escritura

92 Elsa María Ortiz Casallas