República Bolivariana de Venezuela Monografia

download República Bolivariana de Venezuela Monografia

of 20

Transcript of República Bolivariana de Venezuela Monografia

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    1/20

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

    “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”.

      AUTORES:

      Est!"# A$$%&%  E#&'s("$ R%)$*+,-

    %s/ A. M#)%-"G$'s% P$#"0tT,t%$: R%s" A1#)"2%

     

    B"$3,'s'(t%4 A!$'0 ) 5678.

    L" (%t'1"9'# 9%(% st$"t+'" # 0" ;$"

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    2/20

    >NDICE GENERAL

     pp.

    ;;.

    I. Rs,(#??????????????????????????...V

    II. I#t$%),99'#?????????????????????????.7

    III. M%t'1"9'#??????...???????????????????.5

    Est$"t+'"???????.???????????????????.@E),9"9'# F*s'9"??????????????????????...N'2%s ) E)") Es9%0"$????????????????????.8

    IV. C%#90,s'#?????????????????????????..76

    V. R=$#9'"s????????????????????????.....77

    VI. A#

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    3/20

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

    LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

    6

    LA MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA EN LA PRAXIS DE EDUCACIÓNF>SICA EN NIOS DE EDAD ESCOLAR 

    L*#" ) I#1st'+"9'#: Est$"t+'"4 R9,$s%s I##%1"9'%#s P)"++'9"s) 0" E),9"9'# F*s'9".

     

    A,t%$s: Est!"# A$$%&%

    E#&'s("$ R%)$*+,-

    %s/ A. M#)%-"

    G$'s% P$#"0t

    T,t%$: Rosa AvendañoF9": Abril, 2016 

    RESUMEN

    La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación. De

    manera que al analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su

    nivel vara, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en

    momentos di!erentes. La estrate"ia se podra decir que es una "ua de las acciones

    que #a$ se"uir. %or tanto, son siempre conscientes e intencionales, diri"idas a un

    ob&etivo relacionado con el aprendiza&e. . 's el perodo que le antecede a la etapa dela adolescencia a la cual nuestra pr(ctica docente est( directamente relacionada, este

    #ec#o ampla a)n m(s el contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual

    impone e*i"encias que requieren del desarrollo de nuevas #abilidades $ destrezas

     para su superación e*itosa.

    Ds9$';t%$s: +otivación, 'strate"ia, 'ducación sica, -iños en 'dad 'scolar.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    4/20

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    5/20

    INTRODUCCION

    'l si"uiente traba&o tiene como ob&etivo comprender la motivación como

    estrate"ia en la pra*is de educación !sica en niños de edad escolar, para lo cual es

    necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el !in de

    acercarnos un poco a nuestra realidad. %osteriormente, analizaremos que es

    motivación, estrate"ia, educación !sica, niños en edad escolar, nosotros no

     pretendemos lle"ar a una respuesta absoluta, sino entre"ar al"unos elementos que

     permitan al lector pro!undizar en el tema $ obtener sus propias conclusiones. A

    continuación, realizaremos una apreciación m(s pro!unda se")n los autores.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    6/20

    MOTIVACIÓN

      La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación. Demanera que al analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su

    nivel vara, tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en

    momentos di!erentes. La motivación tambin es considerada como el impulso que

    conduce a una persona a ele"ir $ realizar una acción entre aquellas alternativas que se

     presentan en una determinada situación. 'n e!ecto, la motivación est( relacionada con

    el impulso, porque ste provee e!icacia al es!uerzo colectivo orientado a conse"uir los

    ob&etivos $ a$uda al individuo a la b)squeda continua de me&ores situaciones a !in de

    realizarse pro!esional $ personalmente. 's decir que la motivación es la satis!acción

    de nuestras necesidades o deseos para lo"rar cualquier ob&etivo propuesto $a que

    atreves de ella podemos tener el (nimo.

    La motivación viene siendo como el motor que nos permite arrancar unido

     &unto al car(cter psicoló"ico que ten"amos la cual va re!le&ada tambin en las

    conductas de cada uno de nosotros como lo es la autoestima. /uando #ablamos de

    motivación con autores encontramos varias de!iniciones pero q nos llevan aun mismo

    resultado.

    toner 1.6 -os dice que la motivación es una caracterstica de la psicolo"a

    #umana.

    /#iavenato 2.000 la de!ine como el resultado de la interacción entre el

    individuo $ la situación que lo redea.

    +a#ilo 1.6 de!ine como el primer paso que nos lleva a la acción.

    Desde mi parecer las de!iniciones de los autores en cuanto a la motivación va

    desde las conductas #umanas de cada uno de nosotros como lo son los valores

    culturales, ale"ras $ tristezas. La motivación vas desde el estado de (nimos en el cual

    nos encontremos para lo"rar cada meta propuesta siempre $ cuando cada ob&etivo sea

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    7/20

    de nuestro a"rado para poder sentirnos motivados $a que si al"o no nos "usta &am(s

    vamos a sentir un estado de (nimos por m(s que quieran motivarnos porque a todos

    nos "usta #acer lo que deseamos $ queremos.

    ESTRATEGIA

    La estrate"ia se podra decir que es una "ua de las acciones que #a$ se"uir.

    %or tanto, son siempre conscientes e intencionales, diri"idas a un ob&etivo

    relacionado con el aprendiza&e. radicionalmente ambos se #an en"lobado en el

    trmino, tambin se de!ine como el con&unto de acciones peda"ó"icas $a que serequieren cumplir los ob&etivos, es decir, necesitamos realizar nuestras metas a

    travs de tcnicas, mtodos, tiempo, materiales, procedimientos, participación para un

    me&or resultado.

    Las estrate"ias de enseñanzas como los procedimientos o recursos utilizados

     por el a"ente de enseñanza para promover aprendiza&es si"ni!icativos 3+a$er, 145,

    #uell, 144, est, armer $ ol!, 117.

      %ero para Daz 8arri"a $ Lule 194, dice que las estrate"ias de enseñanza #an

    abordado aspecto como los si"uientes:

    Diseño $ empleo de ob&etivos e intenciones de enseñanza.

    %re"untas.

    Red em(nticas.;lustraciones.

    +apas /onceptuales $ esquemas de estructuración de te*to entre otros.

    'stos nos a$uda a realizar encuentros peda"ó"icos de manera presencial entre el

    docente $ el estudiante, estableciendo un dialo"o did(ctico real pertinente a las

    necesidades de los estudiantes $ as lo"rar los ob&etivos.

    i"uiendo con esta analo"a, podramos e*plicar que es $ que supone la

    utilización de estrate"ias entre cnica $ 'strate"ia.

    Est$"t+'"   •

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    8/20

    Al"unas caractersticas esenciales de las estrate"ias:

    e elaboran antes que se realice las acciones.

    e desarrollan de manera consciente.

    e busca un propósito determinado, aunque no siempre estn por escrito.

    %roporcionan venta&as sobre los competidores.

    =racias a estas investi"aciones de estrate"ias $ mtodos podemos relacionarnos

    m(s a los conocimientos espec!icos que nos permite !ormar actividades $

    or"anizaciones m(s completas para alcanzar los ob&etivos plani!icados.

    'stas di!erentes estrate"ias se pueden e&ecutar a travs de actividades recreativas

    tanto teórica como pr(ctica, $a que les permite a los niños desarrollar sus capacidades

    motrices $ destrezas !sicas.

    “Tener fe en uno mismo, es la mejor estrategia que conozco” 

     Seth Godin.

     Best-Selling.

    'DUCACIÓN F>SICA

    La 'ducación sica es una asi"natura que tiene como ob&etivo preparar al

    #ombre para la vida, en ella se realizan acciones que contribu$en al desarrollo !sico $

     psicoló"ico de los alumnos. Desde edades tempranas se inserta en los planes de

    estudio $ sus contenidos varan en !unción de las adquisiciones $ requerimientos de

    cada etapa.

    EL PERFIL DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN F>SICA

    'l docente debe tener una conducta que perciba los problemas que inter!ieren de

    !orma directa e indirecta en sus estudiantes $a sea dentro $ !uera del (rea educativa,

    esto le permitir( producir el e!ecto deseado para cumplir con su misión de romper 

    esquemas obsoletos $ dinamizar acciones, trans!ormadoras en !orma creativa $ de

    calidad.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    9/20

    'l docente de educación !sica debe tener una conducta, positiva, capas que sirva de

    "ua de sus educando, el docente debe ser participativo que promocione el desarrollo

     prota"ónico $ corresponsable entre estudiantes $ ciudadanos com)n.

    Las acciones del docente de educación !sica debe apuntar #acia 2 (reas, primeramente ser persuasivo en el empeño al lo"ro de los ob&etivos que le

    corresponda, $ en se"undo lu"ar promover actitudes que le permita desenvolverse en

    el orden individual, social $ pro!esional a !in de que se lo"ren los cambios que el

     pas requiere en cuanto al ciudadano que queremos.

    /omprende dos (reas:

    L" S#s'!'0'-"9'#: representa los lo"ros de actitudes requeridas para sudesenvolvimiento en el orden individual, social $ pro!esional.

    F%$("9'#: re!erida al dominio de !unciones, roles o (reas de incumbencia para laactividad pro!esional.

    /onsiderando, que la educación en >enezuela est( cambiando en los distintos

    niveles $ modalidades, el per!il del docente de 'ducación sica en lo particular $ de

    acuerdo al conte*to debe ser:

    /reativo

    ;nnovador 

    ?bservador 

    /olaborador 

    /omunicador 

    Autentico

    /ritica

    '!icaz

    istem(tico

    ?rdenado

    %revisivo

    @onesto

    ?b&etivo

    Responsable

    ensible

    Analtico

    %reciso

    Ló"ico

    %erseverante

    enaz

    Audaz

    Din(mico

    '!icaz

    istem(tico

    ?rdenado

    %revisivo

    %erseverante

    enaz

    Audaz

    'mprendedor 

    Lder 

    %ersuasivo

    %articipativo

    's importante resaltar que al"unos docentes en educación !sica estamosdesempeñando !unciones que van desde el aula $ m(s all( de ella todo con la

    intencionalidad de #acer valer nuestro valor pro!esional. e puede decir que el rol del

    docente de 'ducación sica debe estar estructurado por un e&e de vertebración que

    son los nuevos paradi"mas de educación.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    10/20

    'n este sentido se puede decir que un pas cambiante como >enezuela

    requiere de "ente capaz de en!rentar los retos del mundo de una manera crtica,

    creativa $ con una perspectiva de lideraz"o bien marcada que le a$ude a construir la

    escuela del presente promoviendo la autonoma e iniciativa en los estudiantes.

     -uestra visión es ser los me&ores investi"adores, !ormadores en el desarrollo de la

     psicomotricidad $ !ormación inte"ral de los niños $ niñas de >enezuela.

    NIOS EN EDAD ESCOLAR.

    Al #ablar de la edad escolar, nos re!erimos al perodo comprendido

    apro*imadamente de los 6 a los 11 años de edad, es decir, a las di!erentes etapas por 

    las que atraviesa el niño, as como a los diversos !actores que in!lu$en en eldesarrollo del mismo, $a sean ambientales, !amiliares, "enticos, sociales entre otros,

    lo cual a$uda a entender #asta cierto punto el porqu de determinados

    comportamientos en nuestros estudiantes. 's el perodo que le antecede a la etapa de

    la adolescencia a la cual nuestra pr(ctica docente est( directamente relacionada, este

    #ec#o ampla a)n m(s el contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual

    impone e*i"encias que requieren del desarrollo de nuevas #abilidades $ destrezas

     para su superación e*itosa.

    e")n 3=uerra, s.!.7, es el perodo comprendido entre los 6 $ 11 ó 12 años de

    edad apro*imadamente, cu$o evento central es el in"reso a la escuela. A esta edad elniño cambia el ambiente cotidiano, de&ando B!ueraB a las personas que !orman parte

    de su !amilia $ de su mundo #asta entonces. /on su in"reso a la escuela el niño

    ampla m(s su contacto con la sociedad, $ se inserta en el estudio, mismo que a partir 

    de ese momento se establece como actividad !undamental de la etapa. 'l niño se

    en!renta a un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus pro!esores $ lo"rar la

    aceptación de un "rupo. 's precisamente en la escuela donde aprender( $ adquirir(

    las #erramientas que le a$udar(n a desenvolverse en el mundo adulto. %recisamente,

    el mismo autor señala: B'l desarrollo psquico ocurre como un proceso espont(neo,

    continuo, de auto movimiento, de saltos #acia escalones superiores, que implica el

     paso a nuevas !ormas de pensar, sentir $ actuarC.

    'n tal sentido, varias teoras e*isten al respecto, tales como la de %ia"et, se")n

    la cual, el desarrollo co"nitivo, pasa por cuatro etapas bien di!erenciadas en !unción

    del tipo de operaciones ló"icas que se puedan o no realizar comenzando del

    nacimiento a los 2 años, que es la primera etapa, llamada de inteli"encia sensomotriz,

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    11/20

    en la que el niño pasa de realizar movimientos re!le&os incone*os al comportamiento

    coordinado, pero a)n carece de la !ormación de ideas o de la capacidad para operar 

    con smbolos, mientras que en la se"unda etapa, comprendida de los 2 a los 9 años,

    llamada del pensamiento preoperacional, el niño es capaz $a de !ormar $ mane&ar 

    smbolos, pero a)n no es capaz de operar ló"icamente con ellos sin embar"o en la

    tercera etapa, comprendida de los 9 a los 11 años, llamada de las operaciones

    intelectuales concretas, el niño comienza a ser capaz de mane&ar las operaciones

    ló"icas esenciales.

      's entonces, apro*imadamente a los 9 años de edad, que el niño entra en el

    estadio que %ia"et denominó de las operaciones concretas, es decir, a las

    trans!ormaciones mentales basadas en las re"las de la ló"ica, donde poco a poco se

    vuelve m(s ló"ico. B'n este perodo el niño es capaz de realizar procesos ló"icos

    elementales, razonando en !orma deductiva de la premisa a la conclusión B +icroso!t

    'ncarta 320057, es decir, empieza a superar las limitaciones caractersticas del

     pensamiento de la etapa preoperacional. in embar"o, sólo ser( capaz de poner en

     pr(ctica estos procesos ló"icos cuando #a"an directamente re!erencia a ob&etos

    concretos. Los problemas abstractos $ las #ipótesis enunciadas verbalmente quedar(n

    e*cluidos de su razonamiento durante al")n tiempo, #asta acceder al estadio si"uiente

    $ )ltimo del desarrollo co"nitivo, mismo que tendr( lu"ar #acia los once años,

    siempre $ cuando #a$a superado con *ito los estadios anteriores.

    De acuerdo a ello, esta primera etapa operacional, constitu$e una especie de

    tr(nsito entre lo que se #a denominado ló"ica de la acción instaurada durante el

     perodo preoperacional, $ la adquisición de las estructuras ló"icas m(s "enerales, que

    se producir(n cuando el individuo sepa desprenderse de lo concreto $ sea capaz de

    situar lo real en un con&unto de trans!ormaciones posibles. 'n cuanto a las

    operaciones concretas, el niño utiliza estructuras de con&unto que constitu$en la base

    !uncional del pensamiento ló"icoabstracto, desarrollando una serie de !unciones que

    desde el estadio sensomotor empezaron a per!ilarse dic#as estructuras son

    elementales $ rudimentarias $ no permiten todava al niño utilizar combinaciones

    "enerales abstractas.

     BA partir de los seis años, el niño comienza a operar a travs de conceptos

    cient!icos, por lo que tendr( que iniciar el conocimiento de la esencia $ di!erencia de

    ob&etos $ !enómenos de la realidadB 3=uerra, s.!., 7.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    12/20

    %or )ltimo, $ en lo que se re!iere al desarrollo co"nitivo en la etapa de las

    operaciones !ormales o abstractas, comprendida de los 12 años en adelante, el su&eto

    se caracteriza por su capacidad de desarrollar #ipótesis $ deducir nuevos conceptos,

    mane&ando representaciones simbólicas abstractas, con las que realiza correctamente

    operaciones ló"icas.

    =eneralmente, el niño desarrolla vnculos con las personas que tiene m(s

    cerca, los cuales tienen di!erentes !unciones sociales en primer lu"ar, le permiten

    sentirse se"uro ante situaciones o personas nuevas o e*trañas, as como tambin

    e*plorar con tranquilidad el ambiente que le rodea. %oco a poco esta capacidad de

    e*ploración de lu"ares nuevos o de aceptar relaciones nuevas, le permitir( adquirir 

    se"uridad, por lo que aumentar( pro"resivamente su (mbito de relaciones sociales.

    BLa cooperación con los dem(s implica $ conlleva un desarrollo del pensamiento del

    niño $ la socialización pro"resiva de steB =ua de padres 31407.

    'n tal sentido, B'l proceso de socialización consiste en la apropiación por 

     parte del individuo, de toda la e*periencia social, lo cual le proporciona la posibilidad

    de inte"rarse a la vida en sociedadB 3=uerra, s.!.7, siendo el primer medio social

    donde se desenvuelve el niño la !amilia, posteriormente, poco a poco va ampliando

    su (mbito de relaciones sociales con ami"os de la !amilia, su entorno $ la escuela,

    donde pasar( "ran parte del da relacion(ndose con compañeros $ otros adultos

    3maestros7, aspecto in!lu$ente de !orma decisiva en la capacidad de relación social

    del niño $ en el establecimiento de sólidos vnculos a!ectivos. B'l #ec#o de que un

    niño #a$a establecido !uertes vnculos a!ectivos en la in!ancia !acilitar( sus relaciones

    sociales posterioresB 'nciclopedia de la %sicolo"a 317.

    La manera principal de desarrollar los vnculos en esta etapa, es por medio del

     &ue"o. B'n l, el niño tiene la posibilidad de ir "anando con!ianza en sus capacidades,

    entrar en contacto con el "rupo de pares $ relacionarse con ellos, aprendiendo a

    aceptar $ respetar normasB 3=uerra, s.!.,7, $a que el &ue"o, le permite interactuar con

    sus compañeros $ por ende socializar.

    A medida que el niño se desarrolla, es capaz de mantenerse durante m(s

    tiempo separado de sus padres. Los niños que #an crecido en un ambiente !amiliar 

    se"uro, ser(n los que ten"an ma$or !acilidad para establecer relaciones sociales, tantoen la in!ancia como en la edad adulta. 's tambin durante esta !ase cuando

    desarrollan su autoestima e individualidad al compararse con sus compañeros.

    3'ccles, 17. B'l desarrollo social se ocupa de las in!luencias de las variables

    sociales que act)an sobre las predisposiciones conductuales del individuoB %sicolo"a

    de la 'ducación 31497.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    13/20

    /abe destacar que, la escuela es el (rea de desarrollo m(s importante en la

    etapa escolar $a que, al participar en actividades or"anizadas $ comenzar con la

    educación !ormal, los niños van adquiriendo nuevos roles sociales, de acuerdo a su

    desempeño $ competencia en sus relaciones con sus compañeros, dependiendo del

    dominio de sus #abilidades $ destrezas, que se")n 'riEson, desarrollan un sentido de

    in!erioridad, si no se sienten competentes a nivel escolar, en cuanto a deportes u otra

    (rea siendo entonces, durante sus años escolares, donde los niños pueden presentar 

    sntomas de depresión $ aislamientos social as como conductas a"resivas $

    di!icultad en su adaptación al sistema escolar 3'ccles, 17.

    Al entrar a la escuela primaria, los niños e*perimentan por un lado, una ma$or 

    libertad como individuos pero por el otro una ma$or demanda para controlar sus

    conductas es as, como la escuela se convierte en Bun espacio donde se quiebra la

    cotidianidad de los su&etos in!antiles $ se les somete a re"menes de traba&o e

    inscripción de saberesB 38elinco, 2005,7.

    'l ambiente escolar se aseme&a cada vez menos al e*perimentado en el #o"ar.

    B'l c#oque de la realidad e*terior con un sistema r"ido $ e*i"ente 3en cuanto a sus

    mane&os del tiempo, del espacio, del saber, de la disciplina7 puede ser violentoB

    38elinco, 2005,7 para al"unos niños no mu$ bien adaptados, lamentablemente la

    escuela no est( preparada en muc#os casos para en!rentar la situación de la di!erencia

    cultural $ económica anudado en otros casos a la !alta de capacitación $

    consecuentemente de #abilidades en los maestros para el mane&o de tales situaciones.

    's m(s !(cil el mane&o de lo #omo"neo que de las di!erencias.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    14/20

    CONCLUSIÓN

    'sta estrate"ia motivacional tiene como propósito de elaborar !undamentos

     para la educación es decir que puede utilizarse como "ua de acciones para un

    aprendiza&e, es necesario realizar tcnicas $ mtodos para un me&or resultado,

    teniendo en cuenta que atraves de estos mtodos permite !ormar actividades

    completas para e&ecutar actividades recreativas tanto teóricas como pr(cticas

    obteniendo as un desarrollo motriz en el niño, dentro de la educación !sica podemos

    destacar que es una acción que contribu$e el desarrollo !sico $ psicoló"ico del

    alumno, por e&emplo: que inserten planes de estudios, $a que es necesario establecer 

    sus propias decisiones. 'l docente de tener tica, ser positivo $ que se sienta capas de

    ser "ua para sus alumnos, debe desarrollar sus mtodos para cumplir su misión.

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    15/20

    REFERENCIA

    +otivacion"rupal.blo"spot.com

    #ttp:FFestrate"iaspeda"o"icas.GiEispaces.comF

    #ttp:FFGGG.mono"ra!ias.comFtraba&os56Fmotivacioneducacion!isicaFmotivacion

    educacion!isica.s#tml

    8elinco, L. 320057.  >iolencia escolar.  /orreo del +aestro 2 . Recuperado el 1 de

    enero de 2009 en:

    #ttp:FFGGG.correodelmaestro.comFanterioresF2005FeneroFincert2.#tm

    'ccles, H. 317. #e development o! c#ildren a"es 6 to 15. #e uture o! /#ildren.

    327,  I05J. '*trado el 20 de enero de 2009, desde %roquest va 8iblioteca Di"ital

    ;'+.

    =uerra, A. 3s.!.7 'l proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad .

    Recuperado el 1 de enero de 2009, en:

    #ttp:FFGGG. +ono"ra!ias.comFtraba&os24F personalidad F personalidad.s#tml

    %sicolo"a in!antil. '*trado el 21 de enero del 2009 en 'ncarta 2005. 31I

    200I7.  +icroso!t /orporation. 

    'rnestina /uevas +aciel

    Kamora, +ic#oac(n, +*ico #ttp:FFGGG.mono"ra!ias.comFtraba&osJJFedad

    escolarFedadescolar2.s#tmli*zz55?8&M>=/

    #ttp:FFGGG.mono"ra!ias.comFtraba&osJJFedadescolarFedadescolar.s#tmli*zz55?8Rq1%5

    8elinco, L. 320057.  >iolencia escolar.  /orreo del +aestro 2 . Recuperado el 1 de

    enero de 2009 en:

    #ttp:FFGGG.correodelmaestro.comFanterioresF2005FeneroFincert2.#tm

    http://estrategias-pedagogicas.wikispaces.com/http://www.monografias.com/trabajos46/motivacion-educacion-fisica/motivacion-educacion-fisica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos46/motivacion-educacion-fisica/motivacion-educacion-fisica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos46/motivacion-educacion-fisica/motivacion-educacion-fisica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos46/motivacion-educacion-fisica/motivacion-educacion-fisica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://estrategias-pedagogicas.wikispaces.com/

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    16/20

    'ccles, H. 317. #e development o! c#ildren a"es 6 to 15. #e uture o! /#ildren.

    327,  I05J. '*trado el 20 de enero de 2009, desde %roquest va 8iblioteca Di"ital

    ;'+.

    =uerra, A. 3s.!.7 'l proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad .

    Recuperado el 1 de enero de 2009, en:

    #ttp:FFGGG. +ono"ra!ias.comFtraba&os24F personalidad F personalidad.s#tml

    %sicolo"a in!antil. '*trado el 21 de enero del 2009 en 'ncarta 2005. 31I

    200I7.  +icroso!t /orporation

    'rnestina /uevas +aciel

    Kamora, +ic#oac(n, +*ico #ttp:FFGGG.mono"ra!ias.comFtraba&osJJFedad

    escolarFedadescolar2.s#tmli*zz55?8&M>=/

    #ttp:FFGGG.mono"ra!ias.comFtraba&osJJFedadescolarFedad

    escolar.s#tmli*zz55?8Rq1%5

    http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad%20escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad%20escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad-escolar2.shtml#ixzz44OBjYVGChttp://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad%20escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4http://www.monografias.com/trabajos55/edad-escolar/edad%20escolar.shtml#ixzz44OBRq1P4

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    17/20

    Estrategia

    ANEXO

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    18/20

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    19/20

    Educación Física

  • 8/17/2019 República Bolivariana de Venezuela Monografia

    20/20