Repudio a un dibujo de sabat publicado en el diario clarín

1
Repudio a un dibujo de Sabat publicado en el diario Clarín El Consejo Municipal de la Mujer, de la Ciudad de San Luis, repudia enérgicamente la violencia mediática y simbólica ejercida a través de un dibujo de Hermenegildo Sabat, publicado en el diario Clarín el viernes 7 de diciembre de 2012. Mediante esta caricatura se hace apología de la violencia hacia las mujeres, al mostrar a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con un ojo morado, en alusión al supuesto “golpe” recibido tras la prórroga de una medida cautelar que impide la plena vigencia y aplicación de la Ley de Medios. Es de destacar que la violencia hacia las mujeres es una violación de los derechos humanos, y un grave problema social, político, de desarrollo y de salud pública, que tiene profundas raíces socioculturales en la dominación ancestral que el hombre ejerce sobre la mujer. Según un informe de ONU Mujeres (2011) 6 de cada 10 mujeres del mundo sufren violencia física o sexual a lo largo de su vida, por lo que resulta inadmisible e intolerable la violencia mediática y simbólica que implica la caricatura de Sabat, difundida por Clarín. Es oportuno recordar que el 11 de marzo de 2010 el Congreso de la Nación Argentina, sancionó la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales”, cuyas disposiciones son de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional. Dicha Ley define a la violencia mediática como “Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. De igual modo, especifica que la violencia simbólica es “La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”. Consejo Municipal de la Mujer Municipalidad de la Ciudad de San Luis

Transcript of Repudio a un dibujo de sabat publicado en el diario clarín

Page 1: Repudio a un dibujo de sabat publicado en el diario clarín

Repudio a un dibujo de Sabat publicado en el diario Clarín

El Consejo Municipal de la Mujer, de la Ciudad de San Luis, repudia enérgicamente la violencia

mediática y simbólica ejercida a través de un dibujo de Hermenegildo Sabat, publicado en el diario

Clarín el viernes 7 de diciembre de 2012. Mediante esta caricatura se hace apología de la violencia

hacia las mujeres, al mostrar a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con un ojo morado, en

alusión al supuesto “golpe” recibido tras la prórroga de una medida cautelar que impide la plena

vigencia y aplicación de la Ley de Medios.

Es de destacar que la violencia hacia las mujeres es una violación de los derechos humanos, y un

grave problema social, político, de desarrollo y de salud pública, que tiene profundas raíces

socioculturales en la dominación ancestral que el hombre ejerce sobre la mujer. Según un informe

de ONU Mujeres (2011) 6 de cada 10 mujeres del mundo sufren violencia física o sexual a lo largo

de su vida, por lo que resulta inadmisible e intolerable la violencia mediática y simbólica que

implica la caricatura de Sabat, difundida por Clarín.

Es oportuno recordar que el 11 de marzo de 2010 el Congreso de la Nación Argentina, sancionó la

Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las

Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales”, cuyas disposiciones

son de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional.

Dicha Ley define a la violencia mediática como “Aquella publicación o difusión de mensajes e

imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera

directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,

deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de

mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad

de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de

violencia contra las mujeres”. De igual modo, especifica que la violencia simbólica es “La que a

través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca

dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la

subordinación de la mujer en la sociedad”.

Consejo Municipal de la Mujer

Municipalidad de la Ciudad de San Luis