RESEÑA DE LIBROS · rarlos de inestimable valor en su contenido, formato y manera de ilus-trarlos,...

3
RESEÑA DE LIBROS ¡Hale! Vamos. Iniciación a la lectu- tura.. Ediciones SM. Madrid, 1969. Hoy traemos a esta sección dos li- bros de la editorial SM por conside- rarlos de inestimable valor en su contenido, formato y manera de ilus- trarlos, precisamente en un terreno tan manoseado, pero con tan poco acierto en la mayoría de las veces, como es el de la lectura en su ini- ciación y afianzamiento. El director de la edición lo presen- ta como un nuevo libro de iniciación a la lectura y al lenguaje—cosa que no acontece siempre—, desechando el simple silabario y justifica el tí- tulo alegre y dinámico como expre- sión del rebullir de ese ser inestable, lleno de vida, turbulento y hasta bu- llanguero que es el niño de seis años, a quien va destinado. Como libro dedicado a entrenar al niño en leer y hablar está estructu- rado de forma adecuada para con- juntar ambas funciones que, por otra parte, están unidas en el peque- ño. Se distinguen tres secciones bien diferenciadas en este método : en la primera, que abarca aproximadamen- te la mitad del libro, se estudia una por una la mayor parte de las consonantes divididas en grupos de a cuatro, alternándose, luego, lo es- tudiado mediante un repaso que combina con ejercicios variados de observación, imaginación o de len- guaje. La segunda sección, que ocupa la mitad de extensión que la anterior, estudia algunos sonidos especiales, como la x y la ch, juntamente con sílabas directas; al pie de estas pá- ginas se han colocado veinticuatro centros de interés que servirán de ocasión y motivo para una conversa- ción, respondiendo a los intermina- bles «por qué» y «para qué» que los niños tienen constantemente a flor de labios. La tercera de las secciones, últimas paginas del libro, se dedica a la lec- tura lenta, clara y lo más inteligen- te que sea posible, de algunos cuen- tos que la maestra puede y debe am- pliar oralmente haciendo el oportu- no comentario; incluso en los repa- sos se han insertado algunas mues- tras de escritura vertical para acos- tumbrar a los niños a la lectura de la letra manuscrita y enseñar simul- táneamente la lectura y la escritura. Para el desarrollo de lo contenido en el libro acompaña al mismo una guía didáctica muy útil y eficaz; Y aunque no pretende con ella impo- ner recetas o suplantar experiencias personales de cada docente, está con- vencido de que es necesario exponer la mentalidad y la orientación con que se ha elaborado el libro y de que se precisa un mínimum de uniformi- dad en su utilización eficiente. Comienza por hacer el desarrollo de cada lección, empezando por los primeros momentos en los que el niño no conoce aún las consonan- tes, y plantea tres formas diferentes de comienzo : destacando la palabra- clave que encierra la consonante a estudiar, escrita y puesta a conside- ración de los niños; mediante una conversación bien llevada sobre lo que se va a asimilar (adjuntando modelos de la misma) o mediante la narración de un cuente intencio- nalmente dirigido al aprendizaje de la letra en cuestión. El cambio de ocupación lo consi- dera imprescindible dada la fatigabi- lidad de los pequeños, y resuelve es- te cuarto de hora o veinte minutos de variación con la ejecución de unas líneas de escritura, un dibujo, números, etc., o una charla-conversa- ción sobre el centro de interés de la página correspondiente. Por su corta edad, los niños no permanecen de- masiado tiempo concentrados en esta tarea, por lo que el tiempo dedicado a cada lección debe ser «poco pero bien», aprovechando al máximo estos minutos, pues la tarea es nula y de- fectuosa cuando se quiere obligar a atender al niño, que ya está cansado y le disgusta el tema. El vocabulario lo adquiere y se afianza explicando cada día el signi- ficado de las palabras que el niño lee mecánicamente sin saber su con- tenido; además, estas palabras que van conociendo le proporcionan ma- terial para hacer frases en los diver- sos ejercicios orales que se proponen en la lección. Los grabados en color y frases ilustradas insertos a lo lar- go del Manual nutren el caudal ex- presivo del niño en cantidad y en pronunciación, adoptando posturas correctas e imitando movimientos y gestos que perfeccionan y completan la lectura y lenguaje. La escenificación de los cuentos y fábulas muy bien escogidas, senci- llas y con fuerza expresiva prestan alas a la imaginación del niño, que las interpreta con una propiedad ini- gualable y le habitúan e inician en el lenguaje, desterrando de él el miedo de hablar ante los demás, sin que parezcan meros repetidores de una jerga que no comprenden y me- morizan mecánicamente. El cuento le enseña a poner vida a los perso- najes y a expresarse con espontanei- dad y veracidad del papel que re- presenta. El libro es tan completo en su tra- zado, en su sistemática general de trabajo y en su esmero en la coloca- ción de grabados apropiados para cada motivo de la lección, que no dudamos en considerarlo de excep- ción. Y creemos que la raíz de este conjunto armonioso de cualidades que confluyen en un aprendizaje agradable y eficaz de la lectura y lenguaje, reside en el dominio pro- fundo de la psicología infantil, por un lado; y, por otro, en la convi- vencia humana prolongada con ni- ños, en el contacto reposado y ob- servador de todo lo que al niño inte- resa y le puede aprovechar, aplican- do un conjunto de sentidos acumu- lativo que son mucho más decisivos que montones de discursos explica- tivos. Siendo libro para lectura no desmerece para el lenguaje hablado. cuya ilustración debe ser máxima para dar motivación a las preguntas y conversación. El acierto en las figuras Cille ayu- dan a condicionar gestos de pronun- ciación difíciles —como el niño amor- dazado para señalar el sonido mudo de la h— o los diferentes cuadros con figura muda para recordar soni- do, asociarlo y observar las caracte- rísticas del objeto sin palabra, o las fugas de letras a resolver en el con- junto escrito con limpieza y clari- dad, están demostrando con fuerza que el autor domina el mecanismo psicológico de la adquisición del len- guaje hablado, leído y escrito; y ha tenido un cuidado especial en que su método facilite al pequeño que se inicia la función de observación y percepción visual y sonora para que la asociación sea correcta, firme y pueda evocarse sin defecto, dándo- le un contenido real y vivo. Hasta tal punto es apropiado el li- bro que nos ocupa que no dudamos de su eficacia para iniciar a deficien- tes mentales, cuyo grado no sea tan profundo que los haga incapaces de adquirir este instrumento de cul- turas—ISABEL DfAz ARNAL. Sentimientos. Lecturas SM. Edicio- nes SM. Madrid, 1968. Reunido por la misma mano que estructuró el libro de lectura que acabamos de reseñar, este libro se destina a niños de ambos sexos de ocho y nueve anos, en quienes la emoción y la fantasía empiezan a presidir su actividad mental y fí- sica. El director de la editorial con- fiesa, con una espontaneidad muy loable, que ha puesto poco de su co- secha, que su labor se ha limitado

Transcript of RESEÑA DE LIBROS · rarlos de inestimable valor en su contenido, formato y manera de ilus-trarlos,...

Page 1: RESEÑA DE LIBROS · rarlos de inestimable valor en su contenido, formato y manera de ilus-trarlos, precisamente en un terreno tan manoseado, pero con tan poco acierto en la mayoría

RESEÑA DE LIBROS

¡Hale! Vamos. Iniciación a la lectu-tura.. Ediciones SM. Madrid, 1969.

Hoy traemos a esta sección dos li-bros de la editorial SM por conside-rarlos de inestimable valor en sucontenido, formato y manera de ilus-trarlos, precisamente en un terrenotan manoseado, pero con tan pocoacierto en la mayoría de las veces,como es el de la lectura en su ini-ciación y afianzamiento.

El director de la edición lo presen-ta como un nuevo libro de iniciacióna la lectura y al lenguaje—cosa queno acontece siempre—, desechandoel simple silabario y justifica el tí-tulo alegre y dinámico como expre-sión del rebullir de ese ser inestable,lleno de vida, turbulento y hasta bu-llanguero que es el niño de seis años,a quien va destinado.

Como libro dedicado a entrenar alniño en leer y hablar está estructu-rado de forma adecuada para con-juntar ambas funciones que, porotra parte, están unidas en el peque-ño. Se distinguen tres secciones biendiferenciadas en este método : en laprimera, que abarca aproximadamen-te la mitad del libro, se estudiauna por una la mayor parte de lasconsonantes divididas en grupos dea cuatro, alternándose, luego, lo es-tudiado mediante un repaso quecombina con ejercicios variados deobservación, imaginación o de len-guaje.

La segunda sección, que ocupa lamitad de extensión que la anterior,estudia algunos sonidos especiales,como la x y la ch, juntamente consílabas directas; al pie de estas pá-ginas se han colocado veinticuatrocentros de interés que servirán deocasión y motivo para una conversa-ción, respondiendo a los intermina-bles «por qué» y «para qué» que losniños tienen constantemente a florde labios.

La tercera de las secciones, últimaspaginas del libro, se dedica a la lec-tura lenta, clara y lo más inteligen-te que sea posible, de algunos cuen-tos que la maestra puede y debe am-pliar oralmente haciendo el oportu-no comentario; incluso en los repa-sos se han insertado algunas mues-tras de escritura vertical para acos-tumbrar a los niños a la lectura dela letra manuscrita y enseñar simul-táneamente la lectura y la escritura.

Para el desarrollo de lo contenidoen el libro acompaña al mismo unaguía didáctica muy útil y eficaz; Yaunque no pretende con ella impo-ner recetas o suplantar experienciaspersonales de cada docente, está con-vencido de que es necesario exponer

la mentalidad y la orientación conque se ha elaborado el libro y de quese precisa un mínimum de uniformi-dad en su utilización eficiente.

Comienza por hacer el desarrollode cada lección, empezando por losprimeros momentos en los que elniño no conoce aún las consonan-tes, y plantea tres formas diferentesde comienzo : destacando la palabra-clave que encierra la consonante aestudiar, escrita y puesta a conside-ración de los niños; mediante unaconversación bien llevada sobre loque se va a asimilar (adjuntandomodelos de la misma) o mediantela narración de un cuente intencio-nalmente dirigido al aprendizaje dela letra en cuestión.

El cambio de ocupación lo consi-dera imprescindible dada la fatigabi-lidad de los pequeños, y resuelve es-te cuarto de hora o veinte minutosde variación con la ejecución deunas líneas de escritura, un dibujo,números, etc., o una charla-conversa-ción sobre el centro de interés de lapágina correspondiente. Por su cortaedad, los niños no permanecen de-masiado tiempo concentrados en estatarea, por lo que el tiempo dedicadoa cada lección debe ser «poco perobien», aprovechando al máximo estosminutos, pues la tarea es nula y de-fectuosa cuando se quiere obligar aatender al niño, que ya está cansadoy le disgusta el tema.

El vocabulario lo adquiere y seafianza explicando cada día el signi-ficado de las palabras que el niñolee mecánicamente sin saber su con-tenido; además, estas palabras quevan conociendo le proporcionan ma-terial para hacer frases en los diver-sos ejercicios orales que se proponenen la lección. Los grabados en colory frases ilustradas insertos a lo lar-go del Manual nutren el caudal ex-presivo del niño en cantidad y enpronunciación, adoptando posturascorrectas e imitando movimientos ygestos que perfeccionan y completanla lectura y lenguaje.

La escenificación de los cuentos yfábulas muy bien escogidas, senci-llas y con fuerza expresiva prestanalas a la imaginación del niño, quelas interpreta con una propiedad ini-gualable y le habitúan e inician enel lenguaje, desterrando de él elmiedo de hablar ante los demás, sinque parezcan meros repetidores deuna jerga que no comprenden y me-morizan mecánicamente. El cuentole enseña a poner vida a los perso-najes y a expresarse con espontanei-dad y veracidad del papel que re-presenta.

El libro es tan completo en su tra-

zado, en su sistemática general detrabajo y en su esmero en la coloca-ción de grabados apropiados paracada motivo de la lección, que nodudamos en considerarlo de excep-ción. Y creemos que la raíz de esteconjunto armonioso de cualidadesque confluyen en un aprendizajeagradable y eficaz de la lectura ylenguaje, reside en el dominio pro-fundo de la psicología infantil, porun lado; y, por otro, en la convi-vencia humana prolongada con ni-ños, en el contacto reposado y ob-servador de todo lo que al niño inte-resa y le puede aprovechar, aplican-do un conjunto de sentidos acumu-lativo que son mucho más decisivosque montones de discursos explica-tivos. Siendo libro para lectura nodesmerece para el lenguaje hablado.cuya ilustración debe ser máximapara dar motivación a las preguntasy conversación.

El acierto en las figuras Cille ayu-dan a condicionar gestos de pronun-ciación difíciles —como el niño amor-dazado para señalar el sonido mudode la h— o los diferentes cuadroscon figura muda para recordar soni-do, asociarlo y observar las caracte-rísticas del objeto sin palabra, o lasfugas de letras a resolver en el con-junto escrito con limpieza y clari-dad, están demostrando con fuerzaque el autor domina el mecanismopsicológico de la adquisición del len-guaje hablado, leído y escrito; y hatenido un cuidado especial en quesu método facilite al pequeño quese inicia la función de observacióny percepción visual y sonora paraque la asociación sea correcta, firmey pueda evocarse sin defecto, dándo-le un contenido real y vivo.

Hasta tal punto es apropiado el li-bro que nos ocupa que no dudamosde su eficacia para iniciar a deficien-tes mentales, cuyo grado no sea tanprofundo que los haga incapaces deadquirir este instrumento de cul-turas—ISABEL DfAz ARNAL.

Sentimientos. Lecturas SM. Edicio-nes SM. Madrid, 1968.

Reunido por la misma mano queestructuró el libro de lectura queacabamos de reseñar, este libro sedestina a niños de ambos sexos deocho y nueve anos, en quienes laemoción y la fantasía empiezan apresidir su actividad mental y fí-sica. El director de la editorial con-fiesa, con una espontaneidad muyloable, que ha puesto poco de su co-secha, que su labor se ha limitado

Page 2: RESEÑA DE LIBROS · rarlos de inestimable valor en su contenido, formato y manera de ilus-trarlos, precisamente en un terreno tan manoseado, pero con tan poco acierto en la mayoría

199 . LXVIII RESEÑA DE LIBROS [381] 77

a espigar aquí y allí cuentos—sen-cillos en la forma y aleccionadoresen el fondo—para que los niños seaficionen a leer y hacer agradable laclase de lectura.

En este curso los niños han deintensificar los ejercicios de lecturamecánica corriente y explicada; porello el docente debe hacer un es-fuerzo para que sus alumnos lle-guen, al menos al final, a hacer unalectura expresiva cultivando la voz yadquiriendo modulación y entona-ción, al par que dan sentido a loque leen. Se han intercalado poesías,fábulas, romances, con el fin de ejer-citar a los niños en la lectura e in-terpretación del verso. Con ello pue-den hacerse ejercicios frecuentes dedramatización a fin de ejercitar sumemoria y de educar su imaginacióncultivando a la vez el lenguaje oral.

Ha sido una constante de las di-versas ediciones de este libro Senti-mientos, la creación de hábitos debien pensar y de bien obrar en losniños, es decir, la instauración dehábitos operativos, mentales y socia-les, con el lenguaje empleado en los-Cuestionarios Nacionales de Ense-ñanza Primaria. Por lo cual en estaedición se presenta a los niños unaserie de situaciones bajo la denomi-nación de Mi comportamiento, paraque ellos las observen, juzguen ydeduzcan las consecuencias.

La concepción general de la obraes genial porque la selección anto-lógica está magistralmente escogidade literatos que emplean un lengua-je accesible con posibilidad de queel niño pueda hacerse con él, leyén-dolo e interpretándolo. Se percibe elperfecto dominio de la psicología in-fantil de esta edad en el contenidode los asuntos elegidos, dosificadosarmónicamente a lo largo de la obra,encabezados cada uno de ellos con

-un distintivo o slogan que los dis-tingue.

Los niños a los que se destina Sen-timientos son muy objetivos, tienensed de adquirir todo lo que el mundoles muestra, pero cuenta con unosinstrumentos limitados para captarla vida que la literatura les brinda;su via principal de conocimiento essensorial e imaginativa, lo percepti-vo predomina en él y la afectividad,las emociones primarias de miedo,asombro, lucha, etc., le hacen vi-brar; todas lecturas que ponen enjuego su esquema global tienen elpoder de movilizar su personalidadentera, estimulan su tensión psico-lógica y aprisionan su interés. En-tonces se entrega a ellas.

Puesto que la lectura es una de lasactividades más ejercitadas a lo lar-go de toda la escolaridad, dependerála afición o el hastio que el niño.sienta por ella de cómo se le hayaIniciado en el momento en que hasido capaz de reconocer las palabrasy leer a solas. La motivación del in-terés hacia la lectura y el lenguajeno esta, en que se le adorne profu-samente con grabados el libro. sino-en que lo que vaya a leer sea en-jundioso para su edad y en que se le

enseñe a sacar el jugo de ello: estoes, a leerla con sentido, a compren-derla y explicarla. Sólo si el niño sesiente activo verdaderamente escuando le apetece leer y busca conavidez los libros; de lo contrario sele caen de las manos y no losaprecia.

Los epigrafes de los trozos escogi-dos rezan asi : patriotismo, agudezade ingenio, agradecimiento, emoción,humor, curioso y fantástico, valor ydecisión, etc., adjudicando con elloun valor de realidad concreta o ima-ginada que inicia al niño de formanatural en la discriminación de he-chos; son como pinceladas de vidaarrancadas, unas veces, del mediocircundante próximo y familiar alpequeño y otra radicadas de la ur-dimbre de la fantasía y del cuento.El mundo de los animales se hallatambién presente de dos formas muysugerentes: describiendo su biología,sus características, las zonas en quese desenvuelven los animales de laselva, de gran tamaño, feroces y sal-vajes como una curiosidad satisfe-cha; en cambio, a la diversidad deanimales domésticos o que el hom-bre cuida y saca provecho los traea colación en cuentos o narracionesque titula pintorescas y en las quelos mencionados animales hablan ex-plicando sus pormenores vitales.

La disposición de los trozos estátan bien hecha que comienza porabarcar el sentido de globalidad deun paisaje vital de un país, la pa-tria de cualquier nifio, que ve, pal-pa y siente, para ir desgranando lue-go sentimientos aislados encuadradosen pequeñas historias, anécdotas ocantares que hablan de dolor, agra-decimiento, sencillez, heroísmo, refle-xión. La variedad combinada de es-tas muestras de vida que se hacendesfilar ante los ojos y la mente delos pequeños está sabiamente logra-grada por la distinta extensión de lostrozos elegidos y la flexibilidad espi-ritual a que somete al lector. Juntoa una página y media, llena de ten-sión emotiva, dolorosa del personajedescrito, se inserta una pequeñaanécdota, muy corta de texto y conuna lección suave estabilizadora ysedante que no perjudica a la ante-rior, pero que evita la saturaciónemocional en el mismo sentido.

Al lado de una relación de haza-ñas, de heroísmo, con seriedad deacontecimientos que instruyen en lascostumbres de otras épocas o latitu-des, la distracción evasiva y relajan-te de una historia fantástica o dehumor ingenioso que rebaja la con-centración de la atención dispensadaal anterior relato. Y para colmo defelicidad infantil, las aventuras bientratadas y magníficamente descritasde Robinsón Crusoe que hace las de-licias del muchacho que se abre alconocimiento del mundo.

Se ha logrado una adaptación psi-cológica cabal pues, para evitar la li-gereza del chico por conocer lo quepasa en las aventuras que se suce-den, actitud ansiosa por conocer eldesenlace, la historia se divide en

tres o cuatro grandes episodios, encada uno de los cuales hay un nú-cleo central que deja saciado el de-seo natural del chico, sin embarullarla lectura saltando párrafos, cosaque sucede indefectiblemente, cuan-do se corta el trozo en lo más intere-sante desde el punto de vista emo-cional.

Este es otro de los éxitos que ava-lan el interés del libro y la acepta-ción del mismo por parte de los ni-ños; ninguna de las cosas que secuentan o suceden están en el va-cío, sin comienzo ni fin o sin signi-ficación intelectual o afectiva quelas motive. Esto es esencial, porqueel niño en esta etapa tiene un sen-tido finalista, de utilidad o conse-cuencia directa de acciones y los tro-zos de lectura que están como cor-tados, sin percibir la ordenación delo que en ellos se narra o describe osin explicarse las frases sin sentido,porque desconoce o no comprende elcontexto a que pertenecen, no le lla-man la atención y los rehuye.

Afirmase que al final de todos y ca-da uno de ellos va un vocabulario ex-plicado, de forma que el niño puedeinmediatamente después comprenderla totalidad de los términos emplea-dos en el texto, para evitar que, alno tener un diccionario cerca, eseconocimiento se desvanezca y se di-luya el deseo de conocer lo que laspalabras encierran; una serie de pre-guntas sobre las que el niño respon-de, piensa, opina y aprende comorecordatorio, conversación y exten-sión de todo lo que lee y comenta,viene a completar el acto materialde leer con el de hablar.

Como colofón de este libro de lec-tura ejemplar, pleno de eficacia des-de el punto de vista didáctico, psico-lógicamente adaptado a la edad y ca-racterísticas de los lectores infantilesa quienes se destina, y editado conlujo y pulcritud manifiestas por sutipo y tamaño de letra, por lo ade-cuado de su ilustración y por la ca-lidad literaria de la selección verifi-cada (que dice mucho de la finuraespiritual y competencia intelectualdel sístematizador que ha realizadoel ensamblaje) quisiera añadir el im-pacto que produce en el niño cuandolo maneja.

Es para el pequeño, por una parte,un libro de trabajo en la clase, peroes también su libro particular de es-parcimiento que hojea a gusto bus-cando en él ya con sentido de polari-zación la historia, el cuento o laanécdota que le va mejor con el es-tado de ánimo que le embarga enese momento; y, porque lo estima.lo cuida y lo conserva siendo felizpor saborearlo. Cuánto tienen queaprender tantos autores advenedizosde libros de lectura más que medio-eres, que cuentan con la aprobacióndel Ministerio de Educación y no sonmas que la yuxtaposición de trozasfusilados, sin estilo ni ordenaciónsistemática, en los que falta el autorde procedencia o se suplanta con eldel que confeccionó la antología, si

Page 3: RESEÑA DE LIBROS · rarlos de inestimable valor en su contenido, formato y manera de ilus-trarlos, precisamente en un terreno tan manoseado, pero con tan poco acierto en la mayoría

'78 [382 REVISTA DE EDUCACION - RESEÑA DE LIBROS

LXVIII . 199

es que así puede llamarse el destar-talado manual sin atractivo ningunopara el niño.

No en balde la dirección de un co-legio de mucha envergadura duran-te diez años que ostentó el recopi-lador de Sentimientos, con la solu-ción de problemas de rendimiento,de aceptación de textos, y la expe-riencia en editorial fuera y dentro denuestro pais, durante otro gran pe-riodo de tiempo, han venido a cua-jar en estos textos, que han sido losprimeros en revolucionar la presen-tación de las materias de enseñanzano solamente en su aspecto material,sino en el psicopedagógic,o y didácti-co, del cual es una buena muestra ellibro que comentamos.

Sin embargo, no todo el mundo escapaz de captar estos matices en eldominio de la lectura, porque elaprendizaje correcto de la misma esdifícil de adquirir en la generalidadde los casos. Quizá nosotros, por ha-ber tenido la dicha de haber apren-dido la Lengua, conducidos del pro-fesor Lapesa, que nos habituó a de-clamar, a descifrar versos y describirpor escrito y oralmente hechos yemociones, calemos más hondo en elanálisis de estos pormenores que amuchos pasan desapercibidos. Estono disminuye, sino que potencia lacalidad del libro recensado, cuyo éxi-to continuado en el campo docentelo demuestran las sucesivas edicio-nes que de el se han venido ha-ciendo.—ISABEL DÍAZ ARNAL.

VAIZEY, JOHN : La educación en elmundo moderno. Biblioteca para elHombre Actuad. Ediciones Guada-rrama. Madrid, 1967.

La revuelta estudiantil, al hacersecontinua, masiva e internacional, alextenderse ahora a Universidades ycentros de enseñanza habitualmentereconocidos como muy conservadoresy hasta reaccionarios, se nos presen-ta, cada vez con mayor evidencia.como una explosión desazonante deuna juventud incómoda —rabiosa-mente incómoda, diríamos—dentrode unos moldes educacionales que noencajan con nuestro mundo actual.Es evidente que la dicha revuelta es-tudiantil tiene sus raíces en una delas crisis más sorprendentes que hayasufrido la humanidad: el cambio ver-tiginoso de las estructuras económi-cas y científicas que ha tenido lugarfundamentalmente en los últimosveinte años y que inexorablementenos conduce a una nueva cosmovi-

SIÓTI. Esta cosmovisión que nos enca-ra con un futuro cada vez más pre-sente, tiene un fondo de inquietudsocial que los estudiantes traducenen el derecho de todo ciudadano arecibir una educación, a que ésta seaapropiada para nuestro tiempo y aque todos los habitantes de la tierraPuedan beneficiarse de las nuevas es-tructuras y de los nuevos métodostécnicos y educacionales. El futuro,Por tanto, depende en gran manerade cómo se impartirá y organizaráesta educación.

El profesor John Vaizey, economis-ta, técnico especializado en Educa-ción, consultor de la OECD, de laUnesco y de las Naciones Unidas, haescrito este libro con el fin de dar asus lectores una información cabal ysugerente de lo que es y lo que seráen su proyección futura La educaciónen el mundo moderno.

El profesor Vaizey afirma, en pri-mer lugar, que estamos en plena «ex-plosión de conocimiento», es decir,que «el noventa por ciento de todoslos científicos que jamás hayan exis-tido están vivos hoy», y que «sí seretirasen de las grandes bibliotecasdel mundo todos los libros escritosantes de 1900 se produciría bien pocoespacio libre». En segundo lugar, elprofesor Vaizey hace notar que losnuevos descubrimientos científicos sesuceden a un ritmo tan vertiginosoque las teorías enseñadas en la es-cuela primaria han de ser desmenti-das en la segunda enseñanza, y mástarde desautorizadas en los estudiosuniversitarios. En tercer lugar se in-siste en el hecho de la «explosióndemográfica»; la tierra superpoblada,mecanizada, industrializada, con nue-vas teorías filosóficas y científicas,necesita, para conservar todo ello ypara perfeccionarlo y aumentarlo, pa-ra conseguir, en suma, un mundomejor, una población terrestre conunos niveles de educación técnica yhumanista infinitamente superioresa los actuales. Por el momento haytrescientos cincuenta millones de es-tudiantes y diez millones de profe-sionales de la enseñanza; habrá queprever, en corto plazo, centros educa-tivos y profesorado que tripliquen, almenos, estas estadísticas. La edad es-colar mínima se prolongará hasta losdiecisiete o dieciocho años, y por en-cima de esta edad, la humanidad seráun conjunto de hombres y mujeresen continua y permanente educación(cursos acelerados de «puesta al día»de los conocimientos y las técnicas).

Partiendo de esta situación de he-cho —«explosión de conocimiento»,evolución vertiginosa en los campos

del saber, «explosión demográfica» ynecesidad de una educación que abar-que a todos los seres humanos—, elprofesor Vaizey formula así los pro-blemas fundamentales que tal estadode cosas ofrece : a) Necesidad de unanueva pedagogía en la que estén im-plicadas disciplinas como la psicolo-gía, la fisiología, la antropología, lasociometría y la sociología. b) Nue-vos planes de estudios: Para abordaresta cuestión habrá de resolverse pre-viamente el dilema que plantea estapregunta: ¿Especialización desde laadolescencia, quizá la infancia, o unaeducación básica que dote al estu-diante de una «aptitud para apren-der» los cambios científicos y lastécnicas que la industria precise?c) El problema económico de la edu_

cación: Este plantea una situaciónconflictiva social centrada en la di-ferencia entre la demanda de educa-ción por parte de la clase media y laclase trabajadora, entre el número demuchachos y el número de mucha-chas (notablemente más bajo éstepor motivos de mentalidad poco evo-lucionada. complejos sociales y claray evidente desestimación). InsisteVaizey en la importancia del trabajode la mujer en el futuro. d) Forma-ción de profesorado y técnicos.

En La educación en el mundo mo-derno se plantea, explica y ofrece lasolución de lo que hasta ahora, y porahora, está resuelto y previsto; Pre-senta el estado de la cuestión de loque en este momento sólo está formu-lado. y por último ofrece un suge-rente temario de lo que en el campoeducacional está por venir o puedepresentarse según los datos estadísti-cos que tenemos a mano en la actua-lidad.

Algunos capítulos están dedicadosa la problemática educacional dehombres como Matthew, John De-wey, Karl Marx y Bertrand Russell.El libro esté, ilustrado con abundan-tes y sugerentes fotografías y cua-dros estadísticos. No falta una biblio-grafía comentada de cada uno de loscapítulos y un índice analítico muycómodo para quien desee encontrarrápidamente un punto concreto deltema tratado en el libro.

La conclusión no puede ser máspalmaria y evidente: la Educación esel problema más acuciante de nues-tro tiempo y es, por supuesto, la úni-ca entrada noble y eficaz a un futu-ro tan próximo que está llamando anuestras puertas.

Hay que leer este libro, tenemostodos que pensar mucho en cada unade SUS páginas—ELENA CATENA.