RESEÑAS 355 - UNAM

6
RESEÑAS 355 la literatura griega, sobresalen el de Hcsíodo a su Teogonia, y los de Eurípides a sus tragedias. También resultan importantes los análisis y reediciones de los prólogos alemanes (60 títulos), especialmente los de Wol- fram von Eschenbach a Percival y, en menor cantidad, los de Goethe a Fausto, y los de Gottfried von Strassburg a Tristán. Con respecto a la literatura española, interés central de los autores, aunque no destaque por la cantidad de obras reunidas (50 títulos) —varias de las cuales están dedicadas a los prólogos de Cervantes—, es la más rica en comentarios y referencias bi- bliográficas. En el resto de las obras reunidas, sólo esporádica- mente aparece alguna nota crítica o referencia bibliográfica. Puesto que Porqueras y Laurenti advierten que siguen un orden cronológico con el fin de mostrar el progreso diacrónico de las investigaciones sobre el prólogo, resulta sorprendente que en un inciso de la primera parte (números 1 a 4) las obras se encuentren organizadas alfabéticamente. Creo que esta recopilación bibliográfica es sumamente útil, no sólo porque nos permite conocer la trayectoria que ha se- guido la recolección y el estudio de los prólogos, sino también porque proporciona información bibliográfica adicional para el estudio de varios escritores de la literatura universal. CLAUDIA PARODI Centro de Lingüística Hispánica. GEOFFREY RIBBANS, Niebla y soledad. Aspectos de Unamuno y Machado. Madrid, Gredos, 1971; 322 pp- Señala Torrente Ballester que el tema principal de la obra unamuniana es el propio Unamuno. 1 Razón por la cual los numerosos trabajos aparecidos en torno a su quehacer literario no han podido dejar de emitir una valoración acerca de su compleja y siempre controvertida personalidad. En consecuen- cia, Geoffrey Ribbans dedica el primer estudio de este volu- men, formado por una serie de artículos aparecidos en distintas épocas, cuidadosamente revisados y puestos al día, 2 al análisis i Cf. GONZALO TORRENTE BALLESTERA Panorama de la literatura, espa- ñola contemporánea, Madrid, 1961, p. 143. z Con excepción de un solo artículo ("La poesía temprana de Antonio Machado. Segunda etapa: Soledades. Galerías. Otros Poemas") el cual ve, por primera vez, la luz pública.

Transcript of RESEÑAS 355 - UNAM

Page 1: RESEÑAS 355 - UNAM

RESEÑAS 355

la literatura griega, sobresalen el de Hcsíodo a su Teogonia,y los de Eurípides a sus tragedias.

También resultan importantes los análisis y reediciones delos prólogos alemanes (60 títulos), especialmente los de Wol-fram von Eschenbach a Percival y, en menor cantidad, losde Goethe a Fausto, y los de Gottfried von Strassburg a Tristán.

Con respecto a la literatura española, interés central de losautores, aunque no destaque por la cantidad de obras reunidas(50 títulos) —varias de las cuales están dedicadas a los prólogosde Cervantes—, es la más rica en comentarios y referencias bi-bliográficas. En el resto de las obras reunidas, sólo esporádica-mente aparece alguna nota crítica o referencia bibliográfica.

Puesto que Porqueras y Laurenti advierten que siguen unorden cronológico con el fin de mostrar el progreso diacrónicode las investigaciones sobre el prólogo, resulta sorprendente queen un inciso de la primera parte (números 1 a 4) las obras seencuentren organizadas alfabéticamente.

Creo que esta recopilación bibliográfica es sumamente útil,no sólo porque nos permite conocer la trayectoria que ha se-guido la recolección y el estudio de los prólogos, sino tambiénporque proporciona información bibliográfica adicional parael estudio de varios escritores de la literatura universal.

CLAUDIA PARODICentro de Lingüística Hispánica.

GEOFFREY RIBBANS, Niebla y soledad. Aspectos de Unamunoy Machado. Madrid, Gredos, 1971; 322 pp-

Señala Torrente Ballester que el tema principal de la obraunamuniana es el propio Unamuno.1 Razón por la cual losnumerosos trabajos aparecidos en torno a su quehacer literariono han podido dejar de emitir una valoración acerca de sucompleja y siempre controvertida personalidad. En consecuen-cia, Geoffrey Ribbans dedica el primer estudio de este volu-men, formado por una serie de artículos aparecidos en distintasépocas, cuidadosamente revisados y puestos al día,2 al análisis

i Cf. GONZALO TORRENTE BALLESTERA Panorama de la literatura, espa-ñola contemporánea, Madrid, 1961, p. 143.

z Con excepción de un solo artículo ("La poesía temprana de AntonioMachado. Segunda etapa: Soledades. Galerías. Otros Poemas") el cual ve,por primera vez, la luz pública.

Page 2: RESEÑAS 355 - UNAM

356 RESEÑAS

de la crisis religiosa sufrida por Unamuno en 1897. Crisis que,de no haber sido por esa inclinación de don Miguel a divul-gar "ciertas operaciones espirituales y morales que, por sudelicadeza y gravedad transcurren siempre en lo más íntimodel alma",3 no se hubiese convertido en negativa polémica deinsólita publicidad.4 "La extraordinaria franqueza de Unamuno—apunta Ribbans—, que se metió a explicar sus inquietudesal vasto círculo de sus amigos epistolares, les impidió que loconsideraran como un sencillo caso de claudicación,5 y recu-rrieran, por lo tanto, perplejos, a otras explicaciones: que teníamentalidad carlista, concepto quizá nutrido por unas vagas no-ciones de Paz en la guerra; una complejidad de alma inopor-tuna o un exceso de sutileza, que se les antojaba jesuítico,gracias al zigzagueo del pensamiento unamuniano, sacando arelucir así su béte noire predilecta: o una neurastenia que leenla/aba con los modernistas, y por eso con los jóvenes" (cf.pp. 3940).

El segundo estudio del libro revela otra interesante facetade la personalidad unamuniana: su actitud ante los jóvenes

3 TORRENTE BALLESTP.R, Panorama, p. 144.•t A propósito del proceso de Montjuich, Ribbans analiza detallada-

mente la ruptura ideológica que se produjo entre Unamuno y el grupoizquierdista en aquellas fechas: "El cambio de criterio radicado en lacrisis de 1897... había forzosamente de confirmar el creciente distancia-miento de sus compañeros de izquierda, tanto de sus cantaradas socia-listas como sus allegados libertarios, seguros y firmes en sus aspiracionessociales y su militante ateísmo. Unamuno no había dudado en defendera sus amigos en el trance peligroso del proceso de Montjuich, y demodo muy característico no dejó de mantener relaciones más o menoscordiales con los elementos progresistas, pero al reaccionar éstos contrala dañina flexibilidad de criterio suyo y la actitud compleja y equívocaque reveló frente a las reivindicaciones izquierdistas se produjo una rup-tura ideológica que iba a ser definitiva" {p. 44). Asimismo, a lo largode las páginas de este primer capítulo, Ribbans examina los severosataques lanzados por "Gil Blas de Santillana", Santiago Gomila y Te-derico Urales al Unamuno de aquella época. Véase, por ejemplo, la acer-ba crítica de "Gil Blas" no solamente a la ideología de Unamuno, sinotambién a su obra literaria: "Leo anteriores trabajos del susodicho[Unamuno]. ¡Horror! ¡Qué pesadez y apelmazamiento! ¡Qué estirada pe-dantería e inmoderado afán de exhibirse y distinguirse! Pero, sobre todo,¡cuánta incoherencia y qué castellano el de Unamuno, Dios santol" (p. 37).

s A pesar de la pobre opinión que, en general, Unamuno le merecea Ribbans (véase, por ejemplo, el comentario de la página 44), nocreo que sea de ninguna manera justificable considerar un cambio ideo-lógico tan profundo como el que sufrió Unamuno en la crisis de 1897,como "un sencillo caso de claudicación". En verdad, me parece que elautor juzga el problema con demasiada ligereza.

Page 3: RESEÑAS 355 - UNAM

RESECAS 357

escritores de España. El ansia de renovación, el rechazo a lapedantería yr sobre todo, el deseo de convertirse en mesías li-terario y espiritual6 llevan a Unamuno a un violento enfren-tamiento con la nueva generación literaria. "El Unamuno con-templado por los jóvenes de 1903 a 1904, los que tenían entrediez y quince años menos que él, distó mucho de ser el Una-muno respetado y aceptado, al menos como individualista yrebelde empedernido, a partir, digamos, de la primera guerramundial. En el periodo anterior no se le reconocía el derechoque se tomaba a hacer juicios mordaces a tontas y a locas, deofrecer consejos gratuitos y no pedidos, de meterse en cual-quier coyuntura —lo que se ha llamado su misión socrática:se le consideraba más bien un chiflado entremetido y un sabe-lotodo provinciano" (p. 78),

No obstante haber certeras referencias a otras obras, la no-velística unamuniana es sagazmente tratada, en dos capítulos,a través de dos obras hermanas: A mor y Pedagogía y Niebla,la segunda de las cuales es objeto de pormenorizado análisis en elcuarto estudio del libro. Ambas novelas revelan, a pesar de losdoce años que las separan, "la extraordinaria persistencia de ideasque caracteriza la obra de Unamuno". Junto a la problemáticaexistencial del ser humano,7 aparecen problemas específicamen-te literarios. Así, por ejemplo, el autor, a través de un perso-naje, señala las muy peculiares características de una nivvla:"Voy a escribir una novela —se dijo un día Víctor— pero voya escribirla como se vive, sin saber lo que vendrá... Mis per-sonajes se irán haciendo según obren y hablen; sobre todosegún hablen; (mi novela) no tiene argumento o mejor dicho,

6 "Creo que la juventud debe aplicarse a dar a España una culturade percal, limpia y barata, y excitarla a que coma y se lave, y no a queande como hoy va, zarrapastrosa". "Desde hace algún tiempo —escribe Una-muno a Pedro Múgica^, desde que pasé cierta honda crisis de conciencia, seva formando en mí una profundísima persuasión de que soy un instru-mento en manos de Dios y un instrumento para contribuir a la renova-ción, espiritual de España. Toda mi vida desde hace algún tiempo, mistriunfos, la popularidad que voy alcanzando, mi elevación a este rec-torado, todo ello me parece enderezado a ponerme en situación de talautoridad y de prestigio que haga mi obra más fructuosa" (p. 70).

7 "Al ver a Eugenia pasar por la calle, Augusto concluye, recordandoel supremo ejemplo del sistema preordenado y armoniosamente dispuestoque son las mónadas de Leibnitz, que su encuentio cou Eugenia estabapredeterminado. Se plantea así en embrión la cuestión fundamental de lanovela: libré albedrío frenle a determinismo. ¿Disponen realmente delibertad los seres humanos?" (p. 117).

Page 4: RESEÑAS 355 - UNAM

358 RESEÑAS

será el que vaya saliendo" (p. 128). Sin embargo, y a pesarde la pretensión de Unamuno de escribir una novela "a lo quesalga", Niebla —obra casi puramente intelectual—8 posee, comoacertadamente señala Ribbans, "una estructura acabada, de or-ganización consciente y controlada: está concebida, pese a loque decía su autor, como un conjunto, con un principio, undesarrollo y un fin perfectamente delineados" (p. 141).

Al ya vasto y riquísimo caudal de estudios sobre la obra deAntonio Machado, viene a sumarse la aportación de GeofferyRibbans, quien nos brinda un aspecto hasta ahora descuidadopor la crítica machadiana. Se trata de la primera etapa de unapoesía que, no por haber sido desechada por el propio Ma-chado, deja de tener importancia en la evolución poética dedon Antonio. No se limita el autor —lo que en verdad meparece atinado acierto— al análisis de esta poesía primeriza,sino que en el estudio más largo del libro establece una ricacomparación con la poesía machadiana de la segunda etapa,recogida en Soledades. Galerías. Otros Poemas? Complemen-to perfecto a estos dos capítulos es el apéndice sobre unascorrecciones autógrafas de Antonio Machado. Resulta muy in-teresante constatar, a través de estas autocorrecciones, el métodode trabajo del poeta y, sobre todo, el criterio estético del Ma-chado de entonces.

* Para Eugenio de Nora (La novela española contemporánea: 1898-1927,Madrid, 1958, pp. 22-25; citado por Ribbans, p. 140) la deficiencia iniciale insalvable de la novelística unamnnesca es que "se trata de narracionesplanteadas a partir de supuestos previos filosóficos". Antonio Machadoveía entre poesía (o novela) y filosofía profundas diferencias, no obs-tante sus estrechas relaciones: "Lo que hace el filósofo es pensar el serfuera del tiempo, ésa es su gran hazaña; en cambio, al poeta no le esdado pensar fuera del tiempo, porque piensa su propia vida, que no es,fuera del tiempo, absolutamente nada". (A. MACHADO, Poética: En G.BIEGO, Poesía española. Antología, Madrid, 1932, p. 76). Sin embargo, paraRibbans la producción novelística de Unamuno debe de ser juzgada desdeuna perspectiva nivolesca: "Unamuno dio a su novela experimental porexcelencia un mote especial: nivola. Es una cosa extraña, excéntrica, nadaapta quizá para indicar un camino, pero merece considerarse como formadistintiva, nivolesca, si no novelística" (p. 140).

» "Importa mucho identificar y cotejar los poemas de los dos tomos—cosa que hasta ahora nadie ha hecho con rigor— porque del conjuntode los versos publicados en 1907 se desprende una visión muy distinta dela que da Soledades... Mediante este cotejo, además, asistimos a unmomento de máxima envergadura dentro de la evolución del poeta ypresenciamos algunos de los cambios fundamentales en su poética quearrancan de estos años decisivos, que van de 1903 a 1907" (p. 181).

Page 5: RESEÑAS 355 - UNAM

RESEÑAS 359

Sugestivo resulta el capítulo dedicado a la influencia de Ver-laine en Antonio Machado. Según Ribbam, Verlaine ejercióuna influencia poderosa y difusa en la primera poesía del es-critor español. Influencia que algunos críticos no parecen ha-ber advertido. "Por no tener en cuenta el tomito de Soledades,los críticos —señala Ribbans— han pasado por alto un pe-ríodo de indecisión del poeta, anterior a su definitiva madu-rez, que es importantísimo para la comprensión total de suobra. Yo sostengo que Verlaine ejerció una influencia poderosay difusa en la poesía de aquella época, y que el fin del perío-do, allá por el año de 1903, está marcado por un radicalcambio de actitud respecto de Verlaine: éste tiene, por lo tanto,una significación especial en la formación de Machado" (cf.p. 256).

Cierra el libro el artículo dedicado a examinar la influenciaejercida por Miguel de Unamuno en Machado, la cual, a jui-cio de Ribbans, puede ser calificada de decisiva en varios as-pectos.10 Así, por ejemplo, gracias a la relación que se esta-bleció entre los dos escritores, Machado abandona la "auto-contemplación narcisista", para compartir las preocupacionesestéticas y humanas que acongojaban a Unamuno. Ambos hande luchar por abrir paso, nuevamente, a la verdadera expre-sión española, en un momento en el cual el quehacer litera-rio, sumido en un nocivo afrancesamiento, se había convertidoen "impecable (y) barnizada vaciedad".11

10 "Muchos críticos —apunta Ribbans— han hablado en términos ge-nerales de la influencia literaria y personal de Unamuno sobre Ma-chado. Gerardo Diego, por ejemplo, afirma rotundamente que «El pri-mer discípulo de Unamuno fue Antonio Machada. El realizó el idealpoético de don Miguel». Naturalmente, se ha reparado muchas veces enel sugestivo parecido de ciertas ideas y sentimientos fundamentales co-munes a los dos escritores, y en la probabilidad de que Machado, nueveaños más joven, siguiera en líneas generales el rumbo indicado por elmayor, sobre todo dada la personalidad vigorosísima y abrumadora deeste. Es conocida, además, la amistad que les unía o, más concretamente,el respeto y admiración que invariablemente profesaba Machado haciael gran don Miguel" (pp. 298-299).

11 Juan de Mairena aconsejaba a sus alumnos: "Huid del preciosismoliterario, que es el mayor enemigo de la originalidad. Pensad que es-cribís en una lengua madura, repleta de folklore, de saber popular, yque ése fue el barro santo de donde sacó Cervantes la creación literariamás original de todos los tiempos. No olvidéis, sin embargo, que el"preciosismo", que persigue una originalidad frivola y de pura costra,pudiera tener razón contra vosotros cuando no cumplís el deber pri-mordial de poner en la materia que labráis el doble cuño de vuestra

Page 6: RESEÑAS 355 - UNAM

360 RESEÑAS

Cabe señalar, por último, que si bien no es fácil determi-minar con rigurosa exactitud el ascendiente que tuvo Unamunosobre la obra literaria de Antonio Machado, lo cierto es que,como atinadamente señala Ribbans, "Unamuno desempeñóun papel nada despreciable en el decisivo cambio de ideologíapoética que transformó al poeta intimista de Soledades en' elsupremo intérprete del paisaje castellano" (p. 322).

ELIZABETH LUNA TRAILLCentro de Lingüística Hispánica.

JOSÉ MARÍA CAPOTE BENOT, El período sevillano de Luis Cer-nuda, Madrid, Editorial Credos, 1971. (Biblioteca RománicaHispánica).

La significación de Sevilla en la poesía española contempo-ránea tiene la máxima importancia, ya que en Sevilla nacieron,no sólo Bécquer, de quien la poesía moderna arranca, sinotambién poetas tan destacados y dispares como Antonio Ma-chado, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda.

En Sevilla fue Cernuda alumno de otro gran poeta, PedroSalinas, quien posteriormente comentó así el encuentro de am-bos en las aulas: "Él era alumno oficial de mi clase de Lite-ratura; mi año primero de enseñanza. Los dos novicios, él ensu papel, yo en el mío. Y no le conocí, y se estuvo cerca deun año un profesor —¡y de Literatura!— delante del poetamás fino, más delicado, más elegante, que le nació a Sevilla,después de Bécquer, sin saberlo. ..". Pronto crecería la amistadentre los dos poetas, y Salinas aconsejaría y ayudaría a LuisCernuda a publicar su primer libro de poesía, Perfil del aire,aparecido en 1927 como suplemento de la revista Litoral, obraque posteriormente incorporó a su gran libro La realidad yel deseo, al cual inicia bajo el título de Primeras poesías.

José M* Capote Benot ha dedicado su tesis de Licenciatura,presentada en la Universidad de Sevilla, a estudiar este períodode la vida y de la obra de Luis Cernuda. El autor del estu-dio, hijo de Higinio Capote, que fue amigo de Cernuda en

inteligencia y de vuestro corazón". (ANTONIO MACHADO, Juan de Mairena.Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, Bue-nos Aires, 39 ed., 1957, t. I, p. 51).