Reseña de Gutenberg a Internet

7
DE GUTENBERG A INTERNET Una historia social de los medios de comunicación 1 de Assa Brigss y Peter Burke Por José Germán Zuluaga Quiroga Assa Brigss es un historiador inglés que se ha especializado en la hist oria del Siglo XIX en torno a la idea de progreso los cam!ios sociales culturales que la "ra #ictoriana leg$ al Siglo XX XXI% &urante muchos a'os (ue titular catedrático de la prestigiosa )ni*ersidad de +,(ord ha sido in*itado por los centros académicos más reconocidos e importantes del mundo intelectual- ha sido ele*ado a la categor.a de lord sus li!ros se han mantenido en altos ni*eles de demanda lectura tanto por los especialistas como por los lectores comunes% Peter Bur/e es un uno de los historiadores ingleses más conocidos en el mundo académico mundial e hispanoamericano por sus tra!a0os en la historia cultural social- ha!la con (luidez *arios idiomas- entre ellos espa'ol- ha *isit ado 1olom!ia o(reci do con(er enc ias so!re la di*ers idad de su o!r a que a!arca el humor- la tecnolog.a- los medios de comunicaci$n- la educaci$n- la ciencia- el 2enacimiento% Su tra !a0 o no s$lo se ha des arrollado en +,( ord en 1am!ridge- tam!ié n en otros centros de (ormaci$n uni*ersitaria de gran reconocimiento en "stados )nidos en "uropa% "n los 3ltimos 456 a'os el desarrol lo cient.( ico- técnic o- tecnol $gico paral elo al crecimiento demogr á( ico los cam!i os culturales- sociales- econ$micos- pol. ti cos- geogr á( ic os han tra ns( ormado la soc iedad humana de manera radi cal a par tir de las (or mas de acc eder a la escri tura- la lect ura- la comunic aci$n el *ia0e% "ste li!r o toma un largo periodo de tiempo comprendido entre 7849 a'o en que se dio conocer la imprenta de Guten!erg hasta el :99: en que se pu!lica la primera edici$n de éste tra!a0o caracterizado por su amenidad- s u erudici$n- su orden cronol$gico- su prop$sito de di*ulgaci$n a la par que es una o!ra que puede consultar con  pro*echo el lector que es historiador como quien no lo es% A lo largo de ;5< cap.tulos sin contar la introducci$n ni las conclusiones- en ;8:4< págs%- seg3n la *ersi$n en espa'ol- el lector o!tiene una  panorámica de la e*oluci$n de los medios de comunicaci$n desde los principios de la =odernidad en el Siglo X# hasta el presente de la re*oluci$n digital la >e!% "n la narraci$n los medi os de comunica ci$n en ocasio nes se asoci an trasla pan con los medi os de transp orte como el ?errocarril el ta,i% Seg3n Bur/e “Jürgen Habermas, miembro de la Escuela de Fráncfort de Sociología, identificó la <esfera pública, !ona del <discurso en la "ue se e#ploran las ideas $ se e#pre sa <el punto de %ista público&' ;p%7:<% "l rechazo a la tesis de @a!ermas surgi$ de considerar que el concepto de es(era p3!lica para la modern idad tempr ana- siglo X#I al X#II era un anacron ismo a que se usa!a un concepto del siglo XX en plena re*oluci$n de los mass media- para caracterizar un (en$meno social al que s e le imputa!a causalmente el surgimiento de la cultura pol.tica de la li!ertad de e,presi$n% Sin em!argo tal cr.tica no ten.a el mismo e( ecto ante la e*idencia nota!le de la e,presi$n p3!lica en la prensa de los siglos X#III XIX- el uso de la imprenta a ni*eles industriales- la proli(eraci$n 1 Briggs- Assa Bur/e- Peter%  (E )*+E-E.) / 0+E.E+' *na 1istoria soc ial de los medios de comunicación% =adrid Ca urusDSantillana- :99:% 1

Transcript of Reseña de Gutenberg a Internet

Page 1: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 1/7

DE GUTENBERG A INTERNET

Una historia social de los medios de comunicación1

de Assa Brigss y Peter Burke

Por José Germán Zuluaga QuirogaAssa Brigss es un historiador inglés que se ha especializado en la historia del Siglo XIX en torno

a la idea de progreso los cam!ios sociales culturales que la "ra #ictoriana leg$ al Siglo XX

XXI% &urante muchos a'os (ue titular catedrático de la prestigiosa )ni*ersidad de +,(ord ha sidoin*itado por los centros académicos más reconocidos e importantes del mundo intelectual- ha

sido ele*ado a la categor.a de lord sus li!ros se han mantenido en altos ni*eles de demanda

lectura tanto por los especialistas como por los lectores comunes% Peter Bur/e es un uno de loshistoriadores ingleses más conocidos en el mundo académico mundial e hispanoamericano por 

sus tra!a0os en la historia cultural social- ha!la con (luidez *arios idiomas- entre ellos espa'ol-

ha *isitado 1olom!ia o(recido con(erencias so!re la di*ersidad de su o!ra que a!arca elhumor- la tecnolog.a- los medios de comunicaci$n- la educaci$n- la ciencia- el 2enacimiento% Su

tra!a0o no s$lo se ha desarrollado en +,(ord en 1am!ridge- tam!ién en otros centros de(ormaci$n uni*ersitaria de gran reconocimiento en "stados )nidos en "uropa%

"n los 3ltimos 456 a'os el desarrollo cient.(ico- técnico- tecnol$gico paralelo al crecimiento

demográ(ico los cam!ios culturales- sociales- econ$micos- pol.ticos- geográ(icos han

trans(ormado la sociedad humana de manera radical a partir de las (ormas de acceder a laescritura- la lectura- la comunicaci$n el *ia0e% "ste li!ro toma un largo periodo de tiempo

comprendido entre 7849 a'o en que se dio conocer la imprenta de Guten!erg hasta el :99: en

que se pu!lica la primera edici$n de éste tra!a0o caracterizado por su amenidad- su erudici$n- suorden cronol$gico- su prop$sito de di*ulgaci$n a la par que es una o!ra que puede consultar con

 pro*echo el lector que es historiador como quien no lo es% A lo largo de ;5< cap.tulos sin contar la

introducci$n ni las conclusiones- en ;8:4< págs%- seg3n la *ersi$n en espa'ol- el lector o!tiene una

 panorámica de la e*oluci$n de los medios de comunicaci$n desde los principios de la=odernidad en el Siglo X# hasta el presente de la re*oluci$n digital la >e!% "n la narraci$n

los medios de comunicaci$n en ocasiones se asocian traslapan con los medios de transporte

como el ?errocarril el ta,i%

Seg3n Bur/e “Jürgen Habermas, miembro de la Escuela de Fráncfort de Sociología, identificó

la <esfera pública, !ona del <discurso en la "ue se e#ploran las ideas $ se e#presa <el puntode %ista público&' ;p%7:<%

"l rechazo a la tesis de @a!ermas surgi$ de considerar que el concepto de es(era p3!lica para lamodernidad temprana- siglo X#I al X#II era un anacronismo a que se usa!a un concepto del

siglo XX en plena re*oluci$n de los mass media- para caracterizar un (en$meno social al que se

le imputa!a causalmente el surgimiento de la cultura pol.tica de la li!ertad de e,presi$n% Sin

em!argo tal cr.tica no ten.a el mismo e(ecto ante la e*idencia nota!le de la e,presi$n p3!lica enla prensa de los siglos X#III XIX- el uso de la imprenta a ni*eles industriales- la proli(eraci$n

1 Briggs- Assa Bur/e- Peter% (E )*+E-E.) / 0+E.E+' *na 1istoria social de los medios de

comunicación% =adrid CaurusDSantillana- :99:%

1

Page 2: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 2/7

de li!ros lectores- como la con*ergencia del discurso escrito con la oralidad- el teatro lasimágenes%

Primer ca!tulo" #a re$olución de la imrenta en su conte%to&

Ea imprenta (ue un in*ento que signi(ic$ un a*ance tecnol$gico que en el Siglo X# permiti$ que

el li!ro se con*irtiera de manera gradual en un o!0eto cada *ez más accesi!le- los antiguos c$de,medie*ales que ha!.an sido desarrollados en (orma manuscrita por los mon0es copistas e

iluminadores con su tra!a0o silencioso casi m.stico sal*aron de la ruina muchos manuscritos

antiguos en rollos de papiro pliegos do!lados de pergamino- pero permanec.an (uera de toda posi!ilidad de lectura incluso para los no!les el mismo clero% "l li!ro surgi$ como tal desde el

 principio- el primero (ue la Bi!lia impresa por Guten!erg- tra0o consigo en el siglo X#I el

desarrollo de las !i!liotecas la necesidad de una rudimentaria pero práctica (orma decatalogaci$n archi*o%

Incluso la percepci$n que tu*ieron muchas personas en la =odernidad temprana- es que se ha!.animpreso tantos li!ros que a no !astar.a una sola *ida para poderlos leer% Ea diáspora de los

impresores alemanes por "uropa (ue lle*ando de (orma gradual segura la impresi$n de li!ros atodas partes- como a*ance tecnol$gico que era- ning3n lugar quer.a quedarse rezagado sino tener 

su propia imprenta% Ea di(usi$n de la imprenta (ue una empresa pri*ada que rápidamente tu*oacogida por las autoridades que representa!an los dos poderes esta!lecidos durante el 3ltimo

milenio- la espada de los pr.ncipes la cruz de la Iglesia- por eso paralelamente a la capacidad

técnica tecnol$gica para imprimir li!ros- surgi$ el mercado del li!ro- de las materias primas einsumos del impresorF paulatinamente se (ue distinguiendo el autor- el editor- el impresor- el

li!rero la necesidad de e0ercer un control- una censura por parte de las autoridades cortesanas

eclesiásticas% Ea honrosa e importante pro(esi$n del escri!ano se *io amenazada por latecnolog.a%

"l (en$meno de querer ampliar el mercado del li!ro permiti$ llegar hacia el gran p3!lico hasta

que se (ue imprimiendo pu!licando por partes- esta será una práctica que introducirá paralelamente a la imprenta el tra!a0o de imprimir con la es(era de lo p3!lico% Por eso en un

sentido amplio del concepto de li!ro éste no es s$lo aquel que está impreso cosido a una

cu!ierta% ?ue todo impreso que en el siglo X#III XIX adopta la (orma de pu!licaciones deno*elas por cuadernillos- la prensa peri$dica- los a*isos- los *olantes- toda (orma de e,presi$n

escrita con (ines de pu!licidad que se di(erencia de la escritura de cartas que marcará siempre un

sentido de la intimidad- de lo pri*ado- de una comunicaci$n directa entre el emisor eldestinatario donde un tercero siempre entra en discordia porque lo hace *iolando el pacto

impl.cito de no *er la correspondencia pri*ada que se caracteriza por el secreto- una costum!re

además no e,clusi*a pero mucho más arraigada en la su!0eti*idad de quienes (ueron socializadosdentro de las culturas de in(luencia cristiana romana por el sacramento de la penitencia- más

conocido como con(esi$n- donde la relaci$n entre el penitente el con(esor es hasta ho secreta-

intima- indi*idual pri*ada%

Eos dos grandes hitos con la in*enci$n de la imprenta a ni*el editorial- con tres siglos de

di(erencia lo constituen la Bi!lia de Guten!erg en 7844 que permiti$ en los pa.ses protestantes

la cercan.a del cristiano con el li!ro sagrado sin la mediaci$n de la Iglesia la pu!licaci$n del primer *olumen de la "nciclopedia de &iderot en 74: en pleno desarrollo de la Ilustraci$n en

2

Page 3: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 3/7

?rancia% Am!as (ueron empresas educati*as- ci*ilizatorias- de enormes repercusiones sociales-culturales pol.ticas con moti*aciones totalmente distintas que han marcado el desarrollo tanto

de la modernidad como de la historia contemporánea%

Sin em!argo el autor plantea la necesidad de asumir la imprenta sin e,ageraciones de presentarla

como una total completa re*oluci$n dado que es necesario tener en cuenta que la cultura de

escri!ir leer 0amás (ue antes del siglo XX un (en$meno masi*o que antes de los a*ances en lainstrucci$n p3!lica las campa'as contra el anal(a!etismo el grueso de la po!laci$n permaneci$

sin sa!er leer escri!ir- sin em!argo un (en$meno asociado a la imprenta- a la lectura la

escritura- (ue el hecho de que algunos de los que sa!.an leer lo hac.an en p3!lico en *oz alta para las maor.as iletradas%

Pero la imprenta no s$lo (ue un medio de di(undir el lengua0e escrito sino que introdu0o a tra*ésdel impreso- el lengua0e *isual- la (uerza de la ilustraci$n al permitir la lectura en *oz alta (ue

un impulso de lo oral- a la imprenta en al al!or de lo moderno ten.a de manera potencial loselementos caracter.sticos de la multimedia porque no se trata e,clusi*amente de un pro!lema de

o!0etos medios tecnol$gicos sino que es una caracter.stica que el cere!ro humano desarrolla enla comunicaci$n como (en$meno cultural social%

'egundo ca!tulo" (edios y es)era *+lica a comien,os de la era moderna en Euroa&

Seg3n @a!ermas ;p%H4< desde el siglo X#I la meditaci$n que hace el protestante o cristiano

re(ormado de la pala!ra de &ios es una (orma de su!0eti*idad e indi*idualizaci$n que induce a

una (orma de pri*atizaci$n de la e,periencia religiosa como un asunto personal% Pero indicaBur/e- que e,iste su(iciente e*idencia documental para demostrar que tam!ién la disputa

teol$gica entre re(ormados cat$licos lle*$ el de!ate no s$lo al con(licto- sino a crear una es(era

de lo p3!lico un uso racional de argumentos esta!lecidos en audiencia p3!lica%

"l temor del poder eclesiástico- constituido durante siglos de hegemon.a- a la opini$n pu!licitada

so!re los temas de la (e lle*$ a la creaci$n del .ndice de li!ros prohi!idos- lo hizo la Iglesia

1at$lica en su pol.tica 1ontrarre(ormistaF en reacci$n- tam!ién la Iglesia Euterana en(ormaci$n- tu*o su .ndice de censura%

Canto cat$licos como protestantes se *alieron de medios de representaci$n de comunicaci$n para hacerse propaganda a (a*or en contra unos de otros- donde la imprenta sir*i$ de medio

 para la di(usi$n del discurso escrito por medio de pan(letos de ho0as *olantes de in*itaci$n para

asistir a representaciones p3!licas de carácter teatral so!re temas religiosos morales queridiculiza!an al contrario realza!an los *alores de la con(esi$n de(endida% Pero paralelo a la

imprenta el te,to escrito- sigui$ e,istiendo predominado lo oral en las masas anal(a!etas% ?ue

 por ésta realidad social cultural que el protestantismo se centr$ en términos estratégicos

 pol.ticos en la necesidad de educar- de ense'ar principalmente a los ni'os a los 0$*enes a leer escri!ir%

1ontraria a la tesis de @a!ermas de la pri*atizaci$n de la su!0eti*idad por e(ecto del protestantismo lo que sucedi$ (ue el surgimiento de una temprana es(era p3!lica en el siglo X#I-

3

Page 4: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 4/7

dentro del en(rentamiento no siempre discursi*o sim!$lico- entre el luteranismo *olcado hacialo popular un catolicismo arraigado en las élites% ;p% 799<% "l poeta John =ilton en 7588 en su

Aeropag.tica hizo una enconada temprana de(ensa de la li!ertad de prensa plante$ que la

censura era una especie de nue*o purgatorio- ;p%79<%

Ea Ilustraci$n del Siglo X#III (ue un (en$meno de di(usi$n del pensamiento por medio de

impresos discursos orales- de lecturas p3!licas de los pan(letos% Pero tam!ién de acti*idad

 pol.tica que se *entila!a en la murmuraci$n en las esquinas- los ca(és- el mercado- por medio del pasqu.n an$nimo- de la !urla- del chiste mordaz- del comentario maledicente o de do!le sentido

contra la dignidad de las autoridades% &e lo que se *entila!a además en lupanares !urdeles lo

que se podr.a denominar los inicios de la pornogra(.a- no s$lo como (orma de goce sino tam!iéncomo medio de resistencia de acti*ismo pol.tico% Ea censura la coacci$n a la li!ertad de

e,presi$n (ueron desarrolladas con particular animosidad en ?rancia que lleg$ a con*ertirse en un

régimen polici*o%

Ea necesidad de inter*enir en lo social hace que se creen condiciones de e,presi$n comunicaci$n que com!ina lo escrito- lo oral- la imagen% Ea e,presi$n p3!lica la lucha por la

li!ertad de e,presi$n son constituti*as de la es(era p3!lica que se (unda en el discurso- el interés pol.tico la necesidad de comunicar el pensamiento% As. nace la es(era p3!lica ilustrada- como

causa e(ecto al mismo tiempo de la cultura pol.tica%

Por eso e(ecti*amente la prensa escrita- el mo*imiento ilustrado- el pan(leto pornográ(ico en

oposici$n a la cultura pacata clerical cre$ condiciones para gestar una mentalidad comprometida

con el acti*ismo social que se mani(esta!a en la protesta en la acci$n pol.tica espontánea quecontri!u$ a la 2e*oluci$n ?rancesa- como una entre otras causas que no de!en desestimarse

seg3n ad*ierten los autores- Briggs Bur/e%

Tercer ca!tulo" del $aor a la electricidad&

Eos Siglos XIX XX (ueron una época de grandes in*entos aplicaciones% "l desarrollo

tecnol$gico marc$ ha indicado para el presente- no s$lo el a*ance del capitalismo- tam!ién

nue*as (uentes de energ.a como el *apor la electricidad contri!ueron al transporte- laindustrializaci$n- el ur!anismo a!rieron el camino a otras (uentes de energ.a% "l mercado

tecnol$gico se mani(est$ en el auge de in*entos patentados en un (renes. inno*ador% Eos

grandes cr.ticos del capitalismo =ar, "ngels no escatimaron elogios para el a*ancetecnol$gico en continuo progreso "sto tu*o un impacto en la (orma de *ia0ar- en la di(usi$n del

correo como medio de comunicaci$n e interacci$n social a distancia que marc$ una estilo en las

relaciones interpersonales sociales que tiene un enorme e(ecto en la *ida cotidiana en sus*ersiones digitales electr$nicas a tra*és de Internet%

Sin el a*ance cient.(ico- técnico tecnol$gico no hu!ieran a*anzado los medios de

comunicaci$n que permitieron el desarrollo de una es(era p3!lica como conte,to discursi*o de lali!ertad de e,presi$n la cultura pol.tica% Ea prensa escrita- su di(usi$n cultural social (ue al

 pensamiento lo que la luz eléctrica (ue para la 0ornada la!oral continua- asumida por un e0ército

de operarios que entra!an a ella por turnos asignados% Ea imprenta de Guten!erg de 7849 tu*ouna e*oluci$n por los logros de la electricidad que al ser dominada hasta llegar a la electr$nica

4

Page 5: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 5/7

la microelectr$nica dieron posi!ilidad de creaci$n al ordenador personal a todos los art.culosde tecnolog.a que permiten leer- escri!ir- in(ormar- comunicarse en condiciones que ning3n ser 

humano conce!.a siquiera hace 69 a'os:%

-uarto ca!tulo" rocesos y modelos&"n menos de cien a'os entre los siglos XIX el XX los grandes in*entos relacionaran energ.a-

tecnolog.a- medios de transporte medios de comunicaci$n% Codos atra*iesan la *ida pri*ada

constituen los espacios p3!licos% "l (errocarril es el primer gran in*ento que es un sistemacomple0o ideado por el hom!re- (unciona porque ha *.as- locomotora- *agones- energ.a que

impulsa- estaciones de ser*icio de pasa0eros- rutas- horarios- (uncionarios operarios- pasa0eros

que a0ustan sus relo0es a la sincron.a con que el tren arri!a a la estaci$n ense'a a todos el *alor  la *irtud de la puntualidad% Eo que el (errocarril es en tierra signi(ica para integrar un pa.s

continental como "")) lo es el !arco a *apor que une continentes en tiempos otrora

inimagina!les en plena época de la emigraci$n hacia América% "l mecanismo di(erencial de lacadena de !icicleta dará pie al motor de com!usti$n interna !ase tanto del autom$*il como del

a*i$n% Ea electricidad ilumina las oscuras noches pone a tra!a0ar a todas horas- a *ia0ar aconsumir% Crenes !arcos desarrollaran la industria del correo la moda de en*iar postales a

(amiliares amigos%"l telégra(o el telé(ono permitieron las comunicaciones a grandes distancias% Ea radio el

gram$(ono di(undir respecti*amente las noticias la m3sica- lle*ar entretenimiento al hogar

crear am!ientes con m3sica de (ondo- por primera *ez una persona com3n ten.a acceso a lam3sica a tra*és de los discos de *inilo sin tener que ir a un teatro o sal$n de conciertos- el

gram$(ono la radio hicieron del tenor italiano 1arusso una (igura mundial% Ea radio asumi$

(ormatos de la prensa escrita las a*enturas que se escucha!an a tra*és de las emisoras pod.anleerse *erse en comics% Ea (otogra(.a (ue la antesala del cine éste de la tele*isi$n- los grandes

medios aprendieron a con*i*ir a con*erger- cada *ez e*olucionan más reinan en la *ida

cotidiana del hom!re la mu0er contemporáneos%

.uinto ca!tulo" In)ormación/ educación/ entretenimiento&

&esde los siglos X#II X#III la modernidad es mediática- !usca instrucci$n- quiere recreaci$n%

1ada medio ha reinado por un tiempo sin desplazar plenamente a los otros- más !ien los integra para di*ertir *ender% Ea sociedad de la in(ormaci$n se crea cuando ninguna persona adulta

quiere *i*ir sin sa!er lo que se dice en la prensa- sin escuchar las noticias en la radio sin *er el

noticiero de tele*isi$n% Ea educaci$n se *uel*e uno de los motores de la mo*ilidad social- lo quelos padres le inculcan a sus hi0os es que estudien% "l entretenimiento es parte (undamental de la

*ida contemporánea- el tiempo li!re el tiempo de descanso es insu(ri!le sin tener un medio de

entretenimiento que ha sido en el desarrollo de los medios- la radio- el cine- la tele*isi$n- másrecientemente los *ideo0uegos el internet% @o portales como ouCu!e- a tra*és de un sencillo

computador de escritorio o portátil permite acceder a la historia de la m3sica- del cine- ha sitios

en que se recrean los *ideo0uegos de los a'os 9Ks H9Ks% Ea real glo!alizaci$n ha sido posi!le

 por los medios la con*ergencia de ellos en Internet% @o la sociedad contemporánea no conci!ela *ida sin entretenimiento- la tele*isi$n es un elemento no s$lo de in(lu0o mental conductismo

social que *a de lo local a lo glo!al- sino que un d.a sin tele*isi$n o un d.a sin Internet podr.a

2 Comando como a'o de re(erencia el a'o :976 de ela!oraci$n de la rese'a%

5

Page 6: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 6/7

tener enormes consecuencias sociales desde la perspecti*a de la con*i*encia el orden% Eamultimedia- el so(tLare- los sistemas e,pertos de modelaci$n- son instrumentos de educaci$n

(ormaci$n a*anzados% Munca antes nadie tu*o al alcance de la mano !i!liotecas enteras de li!ros

digitales- pel.culas- discursos- comentarios con(erencias% "l Siglo XXI está conociendo el

esplendor de los mass media que se (ueron gestando desde la imprenta de Guten!erg ho- uncomputador con cone,i$n a internet- salida de sonido estéreo una impresora permite integrar 

todos los medios en uno tenerlos a alcance doméstico- cada *ez con más disponi!ilidad de

 precio%'e%to ca!tulo" -on$ergencia&

1on*ergencia signi(ica que un ordenador es una puerta de acceso al li!ro- la prensa- la radio- la

tele*isi$n- el cine del tiempo presente del pasado- a todo de lo que se haa guardado archi*osdigitalizados% 1on*ergencia signi(ica además acceso- almacenamiento- reproducci$n- multimedia-

sistemas de in(ormaci$n e,pertos so(tLare hecho espec.(icamente para análisis cualitati*o

cuantitati*o de in(ormaci$n- en medios que cada *ez son más potentes- *ersátiles m$*iles%Codos los medios de comunicaci$n son potencialmente con*ergentes porque eso lo permite el

cere!ro la (acultad del lengua0e humano- sin em!argo la con*ergencia de lo digital esasom!rosa- los medios digitales integran la escritura- la oralidad- la imagen- la lectura en *oz alta

la interpretaci$n !a0o la magia del hiperte,to el hiper*.nculo- la enciclopedia de &iderot hasido superada% Mo s$lo está la pala!ra- la de(inici$n- las entradas relacionadas sino que ho es

 posi!le- escuchar el audio- *er los mapas- las (otos- el *ideo- los documentos originales- los li!ros

asociados% )na persona com3n corriente puede acceder desde su casa al repositorio digital decualquiera de las grandes !i!liotecas o uni*ersidades del mundo- re*isar el catálogo- *er una

(uente primaria digitalizada- ir a una !ase de datos especializada donde encuentra interpretaciones

e,pertas- leer li!ros art.culos de conte,to% A la par que *a escri!iendo en su ordenador unart.culo o el cap.tulo de un li!ro% -omentario

Ea historia de los medios de comunicaci$n tiene como conte,to tanto la realidad material-

demográ(ica geográ(ica como la cultura la sociedad humana en general- desde la perspecti*a

de los 3ltimos ;5< siglos la tecnolog.a al ser*icio de la comunicaci$n no ha de0ado de asom!rar-de integrar- de desplazar o(icios prácticas- de crear los (en$menos de la mundializaci$n la

glo!alizaci$n que no por ser tema de conceptualizaci$n s$lo en la segunda mitad del siglo XX

surgieron all.- sino que se remontan al pasado de eso que al denominarse moderno de!eentenderse como el surgimiento paso a paso de tres (en$menos sociales- culturales de

humanizaci$n asociados a la percepci$n del tiempo el apro*echamiento del espacio la

su!0eti*idad moderna como un hecho de indi*idualizaci$nF el progreso del pensamiento cr.tico la escritura como e,presi$n p3!lica del pensamiento% )na de las caracter.sticas de todas las

tecnolog.as asociadas a la comunicaci$n una *ez constituidas es !uscar la manera de hacerlas

accesi!les en términos de costos en con*ertirse en (ormas que tengan su *ersi$n transporta!le-que ho llamamos portátil o m$*il%

Ea triada que lle*ará a #oltaire a de(ender en el siglo X#III la escritura como e,presi$n p3!licaF

lo que @a!ermas denomina el surgimiento de la es(era de lo p3!licoF la li!ertad de e,presi$n no

s$lo será *ista como la li!ertad garantista de otras li!ertades a ser llamada en su desarrollomediático en el siglo XX- el cuarto poder- al lado del poder e0ecuti*o- legislati*o 0udicial de los

"stados contemporáneos constitucionales% &esde esta perspecti*a quien se acerca a estos temas

6

Page 7: Reseña de Gutenberg a Internet

7/26/2019 Reseña de Gutenberg a Internet

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-gutenberg-a-internet 7/7

desde la interpretaci$n de éste li!ro de NGuten!erg a InternetO o!tiene claramente la idea que laescritura la lectura (ueron antes de la radio de la tele*isi$n el campo de acci$n en que se

desarroll$ el discurso pol.tico que la historia de los medios de comunicaci$n- particularmente la

 prensa en el Siglo X#III XIX son la (uente id$nea para in*estigar so!re la cultura pol.tica como

(en$meno social .ntimamente asociado a escri!ir- leer- pensar- opinar hacerlo p3!lico% Eo queintroduce la relaci$n entre li!ertad de e,presi$n- restricci$n a la li!ertad de e,presi$n las

(ormas de resistencia a los poderes constituidos para que hom!res mu0eres lograran hacer de su

 pensamiento- .ntimo e indi*idual por naturaleza- un campo de pu!licidad como (en$meno pol.tico- e,presi$n cultural (en$meno de la comunicaci$n%

7