Reseña Historica de La Empresa Backus

43
CAP. CONTABILIDAD MARKETING Y GERENCIA DE PRODUCCION RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA BACKUS RESUMEN: El origen de Backus se remontó al año 1876, año el que los señores Jacobo Backus y Haward Johnston, de nacionalidad EE.UU fundan una fábrica de hielo en el distrito de Rímac la cual se convierte en 1879 en THE BACKUS Y JOHNSON BREWERY LTD. 1879: El origen de Backus El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres. 1954: Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización por iniciativa privada y accionariado difundido. 1993: Inauguración Planta de Ate Esta importante inversión permitió contar con la capacidad instalada necesaria para la expansión del mercado cervecero, convirtiéndose en una de las más modernas de América. 1994: Se adquiere Compañía Nacional de Cerveza S.A. Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compañía Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por más de un siglo, además de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del país. 1996: UANCV

description

Reseña hecha para el area de contabilidad, todo ello de la empresa backus

Transcript of Reseña Historica de La Empresa Backus

CAP. CONTABILIDAD MARKETING Y GERENCIA DE PRODUCCION

RESEA HISTORICA DE LA EMPRESA BACKUSRESUMEN:El origen de Backus se remont al ao 1876, ao el que los seores Jacobo Backus y Haward Johnston, de nacionalidad EE.UU fundan una fbrica de hielo en el distrito de Rmac la cual se convierte en 1879 en THE BACKUS Y JOHNSON BREWERY LTD. 1879:El origen de BackusEl origen de Backus se remonta al ao 1876, ao en el que los seores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fbrica de hielo en el tradicional distrito del Rmac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.1954:Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanosLiderados por Don Ricardo Bentn Mujica, quienes la convierten en la Cervecera Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalizacin por iniciativa privada y accionariado difundido.1993:Inauguracin Planta de AteEsta importante inversin permiti contar con la capacidad instalada necesaria para la expansin del mercado cervecero, convirtindose en una de las ms modernas de Amrica.1994:Se adquiere Compaa Nacional de Cerveza S.A.Adquiere el 62% de las acciones comunes de la Compaa Nacional de Cerveza S.A.(CNC), su principal competidor por ms de un siglo, adems de ingresar al mercado de aguas y gaseosas del pas.1996:Creacin de Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A.Con una visin de futuro y buscando aprovechar las sinergias en el negocio cervecero, en 1996 los accionistas de Cervecera Backus y Johnston S.A., Compaa Nacional de Cerveza S.A., Cervecera del Norte S.A. y Sociedad Cervecera de Trujillo S.A. deciden fusionar las empresas mediante la incorporacin de todas ellas en Backus la que modifica su denominacin creando a Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A., la empresa cervecera ms importante del Per.2000:Se adquiere Compaa Cervecera del Sur del Per S.A.En el ao 2000, Compaa Cervecera del Sur del Per S.A.(Cervesur) pasa a formar parte del Grupo Backus, con el objetivo de consolidar una compaa capaz de competir efectivamente en un entorno globalizado.

2002:El Grupo Empresarial Bavaria ingresa al accionariado de BackusFortalecindonos al convertirla en parte de una importante transnacional americana. Se inicia un proceso de la desinversin en sectores que no constituye el core business con la finalidad de consolidar el negocio cervecero y de bebidas, con miras a una mayor competitividad.2005:SABMiller adquiere el Grupo Empresarial BavariaCon la fusin del Grupo Empresarial Bavaria y SABMiller plc, empresa sudafricana, con sede en Londres; pasamos a formar parte del segundo grupo cervecero a nivel mundial, con presencia en ms de 60 pases y con un portafolio de ms de 170 marcas. El Grupo Cisneros de Venezuela (Cervecera Regional) vendi su participacin accionaria en Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. a SABMiller plc.2008:Record de ventas y consolidacin del portafolio de marcasEl Grupo Backus anunci en octubre del 2008 un nuevo rcord en el volumen de ventas anualizadas de sus marcas de cerveza, alcanzando un total de 10.028 Hectolitros. A esto se suma la consolidacin de su portafolio de marcas a travs de una acertada estrategia de segmentacin, posicionamiento y mensajes claramente diferenciados para cada una de sus marcas.

HISTORIA DE PILSEN TRUJILLO:Nace en 1920, por un grupo de visionarios norteos, impulsados por la ilusin de elaborar una cerveza de calidad, i se crea la primera empresa cervecera en Trujillo. Una cerveza que se transforma rpidamente en la cerveza lder y preferida de todos los trujillanos y es adquirida por el grupo BACKUS. Hoy este grupo es el lder del 89% del mercado nacional.Hoy se disfruta en todo el Per para celebrar cualquier ocasin especial con la familia y los amigos ms cercanos. POR QUE LO BUENO SE COMPARTE

DESCRIPCION DE LA EMPRESA: Unin de cerveceras peruanas BACKUS y JOHNSON S.A.A.Compaa cervecera del sur del Per S.A y cervecera San juan S.A.A. constituyen el grupo cervecero.BACKUS, uno de los grupos empresariales ms importantes de Per. Reconocido por una fructfera trayectoria empresarial, la calidad de sus productos y el aporte al desarrollo del pas. Cuenta con 6 fbricas de embotellamiento y produccin, certificadas en calidad medio ambiente, seguridad y salud ocupacional. Su amplio portafolio de marcas de cerveza, lderes en el mercado peruano, esta dirigido a los diferentes segmentos, satisfaciendo las necesidades cada vez ms exigente de sus consumidores.

ANALISIS SITUACIONAL:

MISION:

Producir y comercializar bienes y servicios y ptima calidad prioritariamente dirigidos al sector de bebidas y alimentos, tanto para el mercado local como la exportacin. Buscar la satisfaccin de las necesidades reales de los consumidores. Generar un proceso continuo de cambio, para mantener unidades productivas modernas, eficientes, rentables y competitivas a nivel mundial. Contribuir al proceso de desarrollo del pas.

VISION:

Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor. Satisfacer las necesidades de sus consumidores brindando una adecuada rentabilidad sus accionistas y promover responsablemente el desarrollo de su gente y del pas.

PROCESOS DE MARKETING:

1. Mercados Donde El Grupo Desarrolla Sus ActividadesEl grupo distingue dos tipos de mercado:

2. Mercado Domestico O Local:

Se considera como mercado domstico o local al mercado peruano, donde el grupo tiene una participacin total de 98.2 %.6.2 Mercado Extranjero:El grupo realizaexportacionesprincipalmente a:Estados Unidosde Amrica el cual representa el 64% del total de exportaciones, teniendo presencia en los estados de New York, California, Texas y Florida. Este pas representa un mercado potencial ya que consume la quinta parte de la produccin mundial de cerveza, por lo tanto es el principal destino de las exportaciones.Seguido por Chile con 17% y Colombia con 9%. Adems en este mbito sudamericano tambin tiene presencia en pases comoEcuadoryBolivia.Otros pases con menor exportacin sonJapn,Espaadonde triplic susventasdel periodo 2001 al 2002, Reino Unido, Suecia,Francia,Italiae Inglaterra.Asimismo, ha logrado ingresar a nuevosmercadoscomo Australia, un pas con larga tradicin en elconsumode cerveza.Las marcas que ms se exportan son Cuzquea y Arequipea con el 44.7% del total de exportaciones, seguido por Cristal con 30.5% y Pilsen con 24.8%.Una de las razones que justifica la aceptacin de los productos del grupo es la extraordinaria calidad de sus insumos empleados, principalmente las cervezas oscuras que han sido consideradas como cervezas Premium y son considerablemente ms caras. Por esta razn el Per se ha convertido en el principal exportador de Sudamrica a Estados Unidos representando el 55% de las exportaciones sudamericanas.En el ANEXO 2 se pueden ver las principales marcas exportadas y el destino de las exportaciones de cerveza.

1. Situacin Financiera

2. En este acpite solo nos referiremos a Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A, por cuanto susingresosrepresentan ms del 70% del total de la Divisin de Cervezas de la Corporacin Backus, la cual est compuesta por Cervecera San Juan S.A.A y Cervesur S.A.A.El siguiente cuadro resumeel Estadode Resultados de dicha empresa: Unin de Cerveceras Peruanas Backus & Johnston (UCPBJ).Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A. registr ventas netas por US$ 143 millones al 30 de junio del 2002, lo que significa un aumento de 8.7% en trminos del promedio mensual respecto al 2001. Estecomportamientose debe al mayor consumo, correspondiente a 4 millones 600 mil cajas de cerveza en ese perodo, como consecuencia de los menorespreciosde venta al pblico, al haber disminuido el ImpuestoSelectivo al Consumo.Por otro lado, contina en el proceso de alcanzar altos niveles de eficiencia internacional, habindose reducido el costo operativo como porcentaje de las ventas netas de 71% en el ao 2001 a 65% en junio del 2002. Esto tambin se aprecia comparando el perodo cerrado del 2001 (71% respecto a ventas) con el ao 2000 (75% respecto a ventas).Lautilidadneta pas de US$ 31MM en el 2000 a US$ 34MM en el 2001 lo cual muestra un crecimiento de 9.6%. En el mes de junio del 2002, el crecimiento ha sido de 72%, sin embargo se tratan de resultados preliminares que posiblemente no incluyen determinadosgastosy provisiones que se cargan hacia fines de ao.OtrosIndicadoresFinancieros deintersse muestran a continuacin a manera de dar un mayor panorama de la empresa:Del cuadro anterior se aprecia un aceptable nivel de liquidez para afrontarobligacionescorrientes, un adecuado respaldo patrimonial para hacer frente a los pasivos y un retorno positivo para sobre la inversin.

3. Estructura OrganizacionalEl grupo cervecero Backus forma parte de la Corporacin Backus, el cual es un conglomerado de veintisiete empresas dentro de los sectores industrial, agroindustrial y de servicios.Se tiene los siguientesgruposempresariales: Grupo de Alimentos y Bebidas. Grupo de Envases y Embalajes Grupo de Transportes Grupo de Servicios Empresas de Proyeccin Social Empresas deInversionesen Valores.

PLAN DE MARKETING:

MARKETING

Este eslabn tiene como finalidad hacer llegar a la mayora de la poblacin un producto de buena calidad, con las caractersticas que ellos deseen Ser lder del mercado local, con una participacin del 98% del mercado nacional. Amplia publicidad durante todo el ao, mantiene publicidad de todo tipo en diferentes lugares para mantener su posicionamiento. Anlisis de la capacidades clave con la finalidad de evaluar si ellas priporcionan una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Se identifican dos tipos de opciones estratgicas: Enfocado al mercado local Enfocado al mercado internacional

BACKUS DESARROLLA MATERIAL PUBLICITARIO CONPATIBLE CON EL MEDIO AMBIENTEEl material publicitario ser producido en papel fabricado del bagazo de caa de azcar. Lleva un sello distintivo que lo identificada como amigables con el medio ambiente.

FUNCIONES DE LA MERCADOTECNIA:

DECICIONES DE PRECIO Factores como el contexto econmico, poltico, social, el futuro, la interaccin de la categora con otras bebidas alcohlicas. Organizacin de las marcas en base a criterios de estilo de vida, ocasiones de consumo. Establecer de elementos relevantes para los consumidores. Medicin del valor y tamao del mercado. Puede haber un segmento grande, pero el valor no es interesante. Puede haber un mercado grande y de valor atractivo, pero sumamente competitivo. Distinguir oportunidades.

MERCADOS Se identifican dos tipos de opciones estratgicas: Enfocado al mercado local

enfocados en mercado internacional

POSICIONAMIENTO ACTUAL DEL MERCADO

CAMPAA DE PROMOCION

Campaa As somosEstuvo al aire en televisin de seal abierta televisin por cable y radio. La inversin total fue de US$ 40277,499.7 (monto bruto).El periodo de exhibicin fue desde septiembre hasta fines de noviembre del 2006, desde el 20 de enero hasta fines de marzo 2007.La publicidad en tv se concentr en el horario estelar de matutino, solo a travs de frecuencia latina, amrica TV, Panamericana y ATV. Se escogieron seales de TV sobre la base del share de audiencia por canal. Adems, se tom en cuenta que era conveniente mantenerse en aquellos donde la marca ya tena auspicios.

Campaa juntos hacemos las cosas mejorSe emplearon diversas medias televisiones de seal abierta. Televisin por cable, radio y prensa escrita (varios revistas). La inversin total fue de US$ 20656,923.7 (monto bruto).El periodo de exhibicin comprendi desde el 22 de enero hasta 30 de noviembre de 2006 (fase de intriga) y del 1 de diciembre de 2006 hasta el 19 de enero de 2007 (fase de lanzamiento).Los medios escritos utilizados fueron: el comercio, trome, peru21, El popular; Correo, Ojo, Aja, y darios deportivos como el Bocn, Libero y Todo Sport. Entre las revistas estuvieron El grafico, Somos, Caretas y Magaly.Se emplearon formatos novedosos que pudieran llamar la atencin de los lectores. En las revistas.En radio se colocaron dos pautas transmitidas por RPP, La Mega, Radio Comas, Radio Mar, Moda, La inolvidable, Panamericana, Oxigeno, Okay, Felicidad y Studio92.Adems se cont con el apoyo de menciones y auspicios en los programas de mayor sintona donde la marca ya tendra presencia.Parte del presupuesto se destin para publicidad en la va pblica y en cines El gran xito de la promocin levanta chelasComo premio de la lealtad de sus consumidores, CERVEZA CRISTAL LA CERVEZA DE TODOS LOS PERUANOS, lanza la promocin ms impactante de los ltimos aos en el pas, pues unir a la mayor cantidad de grupos de amigos a nivel nacional por un objetivo comn: llenar un camin entero de CERVEZA CRISTAL.La prueba requiere llenar un camin con la mayor cantidad de cajas de cerveza desde un punto determinado a 25 metros del camin, en un lapso de 5 minutos. La prueba se hara de manera simultnea y descentralizada en 6 sedes, distribuidas a nivel nacional.y por si no fuera poco la marca cristal a dispuesto alrededor de 3 millones 300 mil botellas de cristal 650 gratis que podrn ser canjeadas a la presentacin de la chapa UNA-CERVEZA-CRISTAL-650-ML GRATIS!.

Campaa Hroes de la UninCreada con el objetivo de incrementar la lealtad de la marca de los consumidores, desarrollar la preferencia de la cerveza cristal en regiones no preferentes, la campaa Hroes dela Unin, que recoge las tipologas ms relevantes de las manchas de peruanos que tienen relacin directa con el consumo de cerveza, estuvo basada en personajes de alta identificacin del consumidor como: (EL CHANCHA, EL PILAS, EL PELOTERO, EL CAUSITA, LOS HINCHAS y el recientemente estrenado, CHACOTA.

Campaa la cerveza de la amistadPilsen callao a iniciado exitosamente una transicin hasta una plataforma de mayores precios, pues a incrementado su valor a pesar de la reduccin en sus volmenes, derivada de la contraccin en la consumo de la cerveza. La marca a consolidado su liderazgo en sus mercados clave-norte, oriente y centro-y ha fortalecido su posicionamiento como la cerveza de la amistad.Tales logros le han permitido salir vencedora en los premios mercatus, distincin otorgada a nivel del grupo SABIMILLER, en dos categoras mejor campaa multimedia, por la instauracin del Dia del amigo (1 sbado de julio) y mejor demostracin de construccin de marcas mainstream

Otras campaas

Cusquea, la marca con mayor crecimiento, ha impulsado el desarrollo del segmento Premium y ha obtenido records histricos en volumen, ingresos y participacin.Ha fortalecido sus credenciales como la cerveza Premium peruana cosechando premios internacionales por su alta calidad y liderado la innovacin en la categora con sus ediciones limitadas CUSQUEA TRIGO Y CUSQUEA RED LAGER.

FODAFORTALEZAS Alianza estrategias con empresas alemanas para garantizar la calidad de los productos , de acuerdo alos estndares internacionales Extenso canal de distribucin Amplia capacidad productiva nico productor nacional de cerveza OPORTUNIDADES El crecimiento del mercado interno Recuperacin del poder adquisitivo de la poblacin ,reflejado en la proyeccin del producto bruto interno alianza estratgicas , con la empresa cervecera bavaria lo cual a adquirido la mayora de las acciones de Backus , lo que eventualmente podra traducirse en el aprovechamiento de las asociaciones entre ambas empresas DEBILIDADES Rivalidad entre accionistas Elevada carga tributaria Elevada dependencia del mercado interno Variacin de sus cerveza en relacin con el alcohol y sus sabores AMENAZAS Ingreso de productos De contrabando por la frontera sur del Per Cambios de polticas tributarias Ingreso de nuevas marcas en el mercado

QU ES UN ANALISIS FINANCIERO?Consiste en determinar la situacin financiera de una empresas o un sector especfico de ella , mediante la interpretacin de la informacin contable y adems informacin cuantitativa y cualitativa disponible LA SOLA INFORMACION CONTABLE NOS OFRECE, GENERALMENTE, UN PROGRAMA REAL DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA LA EMPRESAS1. OBJETIVO :brindar a sus usuarios informacin razonable sobre la situacin actual de la empresa y su evolucin habida durante un periodo determinado , con la finalidad de que se puedan tomar las decisiones que le son propias 2. CONTENIDO : la informacin mnima hacer brindar a los usuarios debe incluir:a) DESCRIPCION.- cualitativa y cuantitativa de los recursos econmicos de la empresa en un momento determinado ; as como de los derechos de los acreedores e inversionistas sobre dichos recursos b) Anlisis.- de los hechos factores significativos que dieron lugar , durante el periodo considerado , aumentos o disminuciones en los recursos econmicos netos de la empresac) RESUMEN .- de las actividades financieras y de inversin de la empresa durante cierto periodo3. REQUISITOS DE INFORMACION: deben contar con las condiciones generales siguientes:a) Integridad: incluir todo los datos necesarios para que sus objetivos sean logrados b) Comparabilidad: ser factibles de confrontacin entre ejercicios de una misma empresa y entre ejercicios de diversas empresas c) Imparcialidad: la informacin debe presentarse de acuerdo a los principios procedimientos y normas establecidas ,prescindiendo de los intereses particulares de los usuarios

FASES PARA ANALIZAREl anlisis financiero requiere de las fases siguientes:

1. Preparacin o recoleccin de datos :Habr de reunir aquellos que nos interesa reunir2. Aplicacin de los mtodos de anlisis: adoptamos procesos, formulas, comparaciones,etc. Que nos dan elementos para el estudio de investigacin 3. Coordinacin de los resultados del anlisis :interrelacionamos los resultados obtenidos por la aplicacin de los mtodos de estudio , a fin de facilitar las conclusiones 4. Interpretacin de los resultados del anlisis: extraemos nuestras propias conclusiones sobre los estudios realizados 5. Sugerencias basadas en la interpretacin :presentaremos recomendaciones a modo de soluciones para corregir , mantener, expandir ,etc. situaciones de la empresa.(formulacin anlisis e interpretacin de los EEFF. En sus ocho fases mas importantes FERRER , A(2005)PERU )

RATIOS INFDICADORES FINANCIEROS Estn representados por las distintas comparaciones de las cifras del balance general , del estado de ganancias y prdidas de otras informaciones contables adicionales que permitan conocer el estado situacional de la empresa a una fecha determinada Por ser los indicadores financieros comparaciones de cifras, es necesario tener la siguiente informacin 1. Estados financieros comparativos, d dos periodos consecutivos.2. Correcta formulacin de los estados contables, siguiendo bases correctas.3. Informacin adicional no precisada en los estados contables. Permiten conocer la situacin financiera y econmica de la empresa en un momento determinado permitiendo a su vez tomar decisiones por a lograr los objetivos que se ha propuesto la gerencia .

Anlisis de ratios 1. Liquides corriente Activo corriente Pasivo corriente

2007 2006765936 =1.84 706356 =2.04416980 346879

Este ratio nos da a conocer en su aspecto primario , la capacidad de pago de empresa , en el corto plazo .la empresa dispona , en el 2006 con 2.04 del activo corriente por cada s/1.00 del pasivo corriente v, en cambio en el 2007 disminuye relacin 1.84 de activo a corto plazo frente a cada sol de deuda corriente . ( ha disminuido en un 0.2 del ao 2006)1- PRUEVA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA

20072006

Nos indica que la empresa tiene buena cobertura para asumir sus obligaciones a corto plazo, pero comparndolo con el ao 2006 (1.47) con el ao 2007 (1.33) observamos que la liquidez a disminuido un (0.14) para cubrir las deudas del pasivo corriente.

LIQUIDES ABSOLUTA

20072006

CAPITAL DE TRABAJO

ACTIVO CORRIENTE- PASIVO CORRIENTE

20072006

765936 416980 =348956706356 346879 =359477

Consiste en determinar el capital que tiene la empresa para la gestin del periodo. Este ratio nos muestra que el capital de trabajo a disminuido, es decir, que la capacidad que tiene la empresa para afrontar sus obligaciones corrientes a disminuido ya que muestra que el exeso del activo corriente ha bajado. El resultado indica que la empresa dispone s/. 348956 para usarlo en la gestin del negocio.

B RATIOS DE GESTION ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR (das)Rotacin de cuentas por cobrar (das) 20072006

Este ratio mide la gestin del rea de cobranza de la empresa es decir, determina el nmero de das en que la empresa demora para cobrar las ventas realizadas a crditos; teniendo como resultado un aumento.

ROTACION DE CUENTAS POR COBRAR (veces) Rotacin de cuentas por cobrar (das)

20072006

Su nivel de organizacin en el sector de cobranza de la empresa ya no es tan eficiente por que ha disminuido el nmero de veces en que cobra sus ventas al crdito, adems al tener este resultado su gestin de cobranza disminuye.

ROTACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

20072006

Este ratio nos indica que ha habido un incremento en el capital de trabajo de 4.33 a 5.78.

ROTACION DEL ACTIVO FIJO

20072006

360 / 1.6 =225

360 / 1.4= 257

Activo fijo de la empresa ha incrementado ya que la cifra de 1.4 (2006) io a 1.6 (2007) lo cual es beneficioso para la empresa ya que quiere decir que ha habido una mayor rentabilidad por parte de la utilizacin de activos fijos con respecto a los operarios de la empresa.

ROTACION DEL ACTIVO TOTAL

20072006

Los resultados que arrojan en los aos 2006y 2007 fue 0.57 0.69 lo cual significa el nmero de veces que los activos rotan con respecto al periodo de ventas, ha aumentado y este mide la eficiencia en el empleo de todos los activos de la empresa para la generacin de ingresos.ROTACION DEL PATRIMONIO

20072006

Este ratio nos muestra la razn de las ventas con respecto al patrimonio de la empresa, teniendo como resultado un aumento de 0.21 con respecto al 2006.

RAZON DE ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL

20072006

Esta representado por la comparacin de las deudas totales con el patrimonio. Este ratio nos muestra que para el ao 2007 la razn de endeudamiento patrimonial es de 31% esto significa una situacin favorable para la empresa ya que a aumentado en un 6% su razn de endeudamiento patrimonial.ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

20072006

Permite comparar las deudas a largo plazo con los capitales propios de la empresa. En el presente caso nos indica que nuestras deudas a largo plazo se pueden cubrir ya que a mayor cociente que tenga este ratio, mayor ser el tiempo que tenga para solventar sus gastos.El resultado indica, que las deudas de la empresa a largo plazo, comprende el 12% con respecto al capital propio.

ENDEUDAMIENTO DEL ACTIVO

20072006

La empresa para el ao 2007su endeudamiento del activo es de 24% lo cual significa una situacin favorable para la empresa

ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL CORRIENTE

20072006

Mediante este ratio financiero se puede observar que nuestros pasivos corrientes son menos del 50% en relacin a nuestro patrimonio neto.

ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZOEndeudamiento en el corto plazo

20072006

Consiste en comparar el pasivo corriente con el patrimonio, se comparan las deudas de la empresa registrada en el corto plazo frente a aportes o capital propio aportado mas la utilidad que se hubiera generado.El resultado obtenido permite determinar que la empresa se encuentra endeudada en el corto plazo en el 19% se lee: el dinero de terceros comprende el 19% del capital propio.

MARGEN DE UTILIDAD NETA (LUCRATIVIDAD)

20072006

Nos muestra la razn de las ventas con respecto a la utilidad neta de la empresa un 15% indica una situacin favorable aunque ha habido un decreciente de 11% en el 2007.

RENTABILIDAD PATRIMONIA

20072006

Nos muestra la utilidad neta del patrimonio mide la productividad de los capitales propio de la empresa, para el ao 2007 es de 14% lo que indica que es buena la situacin de la empresa aunque tuvo una disminucin de 4%.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO O INDICE DE DUPONT

20072006

CONCLUSIONES

Este ratio determina la rentabilidad del activo mostrando la eficiencia en el uso de los activos de una empresa en este caso hay una disminucin del ao 2006 al 2007 de 0.4 para el 2007.La empresa Backus es una de las ms grandes en Sudamrica, su producto emblema la cerveza cristal, todo esto es gracias a que cuenta con una planificacin de sus actividades muy alineadas con la demanda del mercado, a continuacin mencionamos algunos aspectos importantes sobre la empresa:

Capacitan a su personal, a travs de diversas estrategias como conversatorios y charlas sobre temas contingentes y las principales obligaciones legales, vinculadas a las diferentes actividades de la empresa. Continan con las alertas legales, con informacin permanente sobre la normativa relevante para cada gerencia. Prosiguen con su proyecto Atenea, consolidando las obligaciones legales aplicables al sistema de gestin ambiental, como parte del sistema integrado de gestin-SIG. Han seguido desarrollando nuestro plan de asesora legal, a travs de las siguientes actividades: Emitiendo opciones y recomendaciones sobre temas societarios, tributarios, laborales, marcarios y contractuales. Absolviendo consultas a las distintas reas de la organizacin. Brindando asesora a los diversos proyectos de marcha dentro de la organizacin. Redactando contratos a solicitud de las diversas reas de la organizacin. Participando en los procesos judiciales y administrativos iniciados por y contra la cervecera.

RECOMENDACIONES

La empresa debera incrementar su liquidez para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, para no tener que recurrir a terceros. Tratar de incentivar las ventas a corto plazo para que disminuya el periodo de crdito. Realizar un aserie de descuentos promociones para tratar de disminuir el tiempo de cobrabilidad. Efectuar un anlisis detallado de los gastos financieros.

UANCV